LA PSICOLOGÍA EN LA EDAD ANTIGUA
La Psicología viene del griego "psyqué" que quiere decir alma y "logos" estudio o tratado. Por lo tanto, se diría que la psicología es, el estudio o tratado del alma; pero también la palabra "psyqué" significa aleteo o vuelo de las mariposas. En efecto, el alma humana tiene mucho parecido con el aleteo de la mariposa, el aleteo en el hombre, es el interuego incesante de sus pasiones, esa constante din!mica de sus fueras internas en la lucha por conocerse a si mismo. Literalmente, la psicología es la ciencia que estudia las facultades del alma humana. #uando se habla de psicología de los animales o de las cosas debe tomarse en primer caso las diferentes escuelas filos$ficas. Para algunos, los animales también poseen alma, pero esta es instintiva. Para otros, como el fil$sofo %escartes, los animales no tienen alma, sentimiento y estimativa. #uando se habla de psicología de las cosas, se emplea m!s bien una met!fora comparativa con el alma de los humanos, en especial los poetas y escritores, que proyectan su alma sobre el ser inerte de las cosas. &sí, el poeta 'irgilio nos hablaba de "las l!grimas de las cosas". Las piedras, los !rboles, el mar o las nubes, éstas no tienen en realidad alma; pero los poetas tienen el don fabuloso de proyectar sus propias emociones sobre el mundo de lo inerte. 'eamos el siguiente cuadro cronol$gico de la historia, para así hacernos una idea de c$mo se fue dando el desarrollo de la psicología como ciencia al lado de la filosofía.
EDAD ANTIGUA. ANTIGUA. GRECIA. 3000 a. de C. - 400 d. de Cristo. %esde el (iglo )' antes de *esucristo, los fil$sofos +riegos trataron de acercarse al conocimiento del alma del hombre bao la ciencia filos$fica, dado que la filosofía viene del griego "philos", que quiere decir, "tratado" o " amor", y "logos", "sabiduría", o sea, "tratado o estudio de la sabiduría" $ "amor a la sabiduría". Las ciencias filos$ficas estudian al hombre y las cosas desde sus atributos, como son la l$gica, la ética y la moral. En la psicología, son los atributos a los que debe someterse la mente humana para llegar al conocimiento de la verdad; las normas a
las que debe amoldar la conducta del hombre y la naturalea de aquellos fen$menos o actividades -fen$menos psíquicos o del alma que especifican al hombre y hacen de él una unidad pensante, responsable y libre. %esde este panorama de la ciencia universal o de la especulaci$n filos$fica, el hombre ha sido obeto de estudio y curiosidad, lo mismo que los dem!s seres del mundo visible. %e acuerdo con lo anterior y desde la mirada del pensamiento de la antig/edad, es posible hacer la siguiente divisi$n de la psicología, desde un punto de vista hist$rico a Psicología Empírica, b Psicología #l!sica y c Psicología #ientífica.
a) PSICOLOGÍA EMPÍRICA del griego lo empírico es "empeiri0os" que es " e1periencia" $ "pr!ctico", lo que por su naturalea se opone a lo científico, también la que llamamos "psicología natural", y es la mayoría de los uicios que nos formamos acerca de los dem!s seres, de sus defectos, cualidades y personalidad en general. !) PSICOLOGÍA CL"SICA ha progresado al lado de la anterior, y se ha desarrollado dentro de los procedimientos y métodos de la filosofía desde tiempos antiguos. En torno a la curiosidad natural en lo relativo al conocimiento del hombre. La filosofía como ya lo he dicho antes, ha pretendido siempre ordenar o sintetiar dichos conocimientos. 2a tratado en esta forma, de investigar las causas y principios de la actividad humana, la naturalea de la vida y muchos otros factores relacionados con el comportamiento racional. S#s i$i%ios se da$ %o$ &os 'ra$des (i&so(os de &a a$ti'#a Gre%ia. Los Preso%r*ti%os, quienes abordaron los problemas del conocimiento rechaando en parte las e1plicaciones míticas, sobrenaturales, y buscando e1plicaciones naturales y racionales, abiertas a la discusi$n, a la crítica y la confrontaci$n "empírica" como ya se indic$ anteriormente. Estos fil$sofos traaron una senda a la que le subsiguieron otros. Los presocr!ticos introdueron los conceptos de "pneuma", lo cual quiere decir "soplo" y "psique" como principio vital de los seres vivos y como ya lo he anotado significa "alma". Este concepto primitivo de "alma", ellos le dieron el significado de soplo, aire, aliento como algo que sale del cuerpo por la boca, este concepto adquiere mas adelante con Plat$n y &rist$teles un sentido metafísico, de connotaci$n religiosa y trascendental hacia lo teol$gico.
(e distingue entre los presocr!ticos doctrinas muy variadas, fundamentalmente haciendo alusi$n a la naturalea y al hombre, fundament!ndose en la "física" y también a "supuestos deterministas", argumentando que los fen$menos no obedecen ni al aar y ni al capricho de los dioses, sino a causas naturales antecedentes que determinan su aparici$n. Los m!1imos representantes de esta escuela se dividen así a 3il$sofos de la naturalea; b fil$sofos del ser y del devenir; c médicos; d sofistas y por 4ltimo; e los socr!ticos.
+IL,SO+OS GRECIA ANTIGUA a) +IL,SO+OS DE LA NATURALEA su inquietud intelectual fue la pregunta el "ar0e" "are" o principio fundamental de las cosas , como las cosas cambian continuamente 5 son $ no son6. 7ales de 8ileto -hacia el 9: a. #. &na1imandro - 9<= > ?9 a.de # &na1ímenes - hacia ?= Pit!goras -hacia ?@: > ?== a de #. &na1!goras - ?== > :@ Empédocles - hacia ?= %em$crito - 9= > AB< !) +IL,SO+OS DEL SER DEL DE/ENIR Los filCsofos milesios, como cualquier hombre comDn, aceptaban los cambios observados como realmente ocurren, y el mundo de la e1periencia sensorial no es ninguna ilusiCn. frecieron un " dualismo filosCfico", el testimonio sensorial como base de nuestro conocimiento y la verdad es proporcionada por la raCn. 2er!clito de Efeso - hacia 9= Parménides de Elea - ? > 6 %) MDICOS 7ransici$n de la medicina de la superstici$n a la ciencia. La salud dependía del equilibrio entre las distintas funciones org!nicas. Primeras disecciones sistem!ticas e investigaciones fisiol$gicas sensoriales con el fin de descubrir el
proceso de la sensaci$n. Los $rganos sensoriales y el cerebro se comunican directamente por medio de canales o conductos, cuyo rompimiento o interrupci$n, a causa de una herida acarrearía la pérdida de tal comunicaci$n. La enfermedad es un fen$meno natural, efecto de condiciones naturales y tratables por medios naturales. E1posici$n de la "7EF)& %E L( 2G8FE(", líquidos principales del organismo, sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra regulan la salud cuando est!n en equilibrio o causan enfermedad cuando est!n en desequilibrio. &lcme$n de #rotona - hacia ??= 2ip$crates - 9= > A@=
d) SO+ISTAS introdueron el gobierno democr!tico, y con él la libertad de asociaci$n, pensamiento, palabra, escritura, religi$n. Las tesis admitidas por ellos eran Felativismo, (ubetivismo, )ndividualismo, Escepticismo, #onvencionalismos *urídicos, &gnosticismo y 2umanismo. Prot!goras -@= > << a de #. +orgias -@? > A@= a de #. e) SOCR1TICOS La ética como principal filosofía y como normas del buen obrar pueden conocerse y adecuarse a nuestra conducta. La verdad se alcana por el método mayeDtico, que consiste en e1traer el conocimiento del alma formulando preguntas con habilidad, de tal manera, que el interlocutor logre comprender por si mismo los conceptos. El hombre est! constituido por alma, cuerpo y ra$n. ($crates -9H > AHH a. #> PlatCn -:B > AB a. # > &rist$teles -A@ > A:: a. #.
EDAD ANTIGUA S#r'i2ie$to de &os +#$da2e$tos istri%os +i&os(i%os de &os Co$%e5tos Psi%o&'i%os Desde E& Per6odo C&*si%o e$ Gre%ia Ro2a
#on (crates se comiena la "b4squeda de la interioridadI, y el "#on$cete a ti mismo", m!1ima muy repetida y poco asimilada, es el punto de partida del conocimiento. Las ideas innatas est!n presentes en el alma de cada hombre, ideas que el alma revive con ayuda de la interrogaci$n o de la propia refle1i$n. En el conte1to de la ciencia, ($crates desempeJa un papel muy importante, fue un innovador y fuente auténtica del saber y del método científico. En lo que respecta a la psicología, se interes$ por el problema del conocimiento, del aprendiae y de la ling/ística, de donde result$ la " antropología socr!tica", la cual produce un impacto en el desarrollo de la psicología en el mundo griego. Para que la ciencia se pueda construir y evolucione desde el conocimiento com4n y corriente, tiene que alcanar estabilidad y confiabilidad. Para alcanar estas metas, es conveniente construir un modelo de conocimiento e1perto y v!lido. Las reglas en la construcci$n de los modelos tienen que distinguir lo que es "cosa" de "opini$n" o de "simple afirmaci$n" de las declaraciones representativas y consecuentes. Los usos y costumbres, deben ceder lugar a la determinaci$n de lo que ocurre, al an!lisis y la valoraci$n de los resultados de la investigaci$n. Para ($crates, la construcci$n de los modelos científicos debe girar en torno al lenguae, donde para él lo m!s importante son dos partes a %efinici$n Gniversal, lo que concentra en lo esencial y facilita el an!lisis y descripci$n del obeto de estudio; b el procedimiento es inductivo, la manera de llegar a una proposici$n general mediante el e1amen de los particulares o muestras.
P&at7$.3ue alumno de ($crates, su método la "%ialéctica", la cual, es un proceso del pensamiento o de raonamiento que contrasta con la observaci$n o con el contacto inmediato. PlatCn desde el punto de vista de la psicología, se le puede destacar, sus ideas acerca del conocimiento y del alma. (obre el problema del conocimiento, PlatCn enfrenta las tesis contrapuestas de 2erKclito y Parmnides; en 2erKclito, "el testimonio sensorial como la base de nuestro conocimiento y que todo estaba sueto a cambio". En Parmnides, " los sentidos podían llegar a confundirnos y que la verdad era proporcionada por la ra$n". PlatCn los refut$ a ambos y present$ su soluci$n
original, aunque de m!s car!cter mitol$gico, que desde el punto de la ra$n. #uando él discute la valide del " conocimiento sensorial", en el 7eeto, arguy$ que "nosotros conocemos después de que la sensaci$n ha cesado, y que muchos conceptos > "qué", "ser!", "e1iste", "algunos", etc.>, no son atribuibles a ning4n sentido en particular; son neutrales, e incluso pueden ser conocidos por ciegos o sordos. En consecuencia, son conceptos propios de la ra$n y su e1istencia, es de los contrarios " ser" o del "no> ser". En el "3ilebo" eemplifica magistralmente con la alegoría de la caverna "Los hombres son semeantes a prisioneros encadenados en el fondo de una caverna y de espaldas a la 4nica abertura que da al e1terior. *am!s han visto la lu del sol y s$lo conocen las cosas por las sombras que hombres, figuras, animales proyectan en el fondo de la caverna cuando pasan por el frente de la entrada". Esas sombras> im!genes representan el conocimiento sensible, son meras sombras de la verdadera realidad, la cual es asequible 4nicamente por el entendimiento. Esto quiere decir que las im!genes sensoriales nos despiertan las verdaderas ideas que el alma contempl$ cuando estuvo en la " regi$n de las ideas", antes de "encarcelarse" en el cuerpo mortal. El verdadero conocimiento reside en el alma y llega a nuestro entendimiento por reminiscencia. La ciencia, que supone obetos estables, fios e inmutables, no puede provenir de la sensaciCn, sino de la raCn. Los hechos psicol$gicos entran en el mundo filosCfico de Plat$n primordialmente a través de de la " refle1i$n de los aspectos éticos de la conducta. La naturalea psicol$gica del hombre es refleo de las acciones y los cambios del cosmos del que forma parte. En la psicología humana hay una diferencia de la psicología c$smica y son los principios que est!n asociados principalmente a los valores sociales o morales. La bondad, el ser raonable, la moderaci$n, la irascibilidad y la impetuosidad son eemplos de auténticos hechos psicol$gicos. Plat$n estableci$ tres clases de fen$menos psíquicos, o tres partes del alma con actividades peculiares; estas tres partes eran llamadas concupiscencia, ira y ra$n, esta divisi$n la hio acorde como la seJalaba en su obra "La Fep4blica". La concupiscencia correspondía a los pastores, agricultores, artesanos, comerciantes y otros; la ira era aplicable a los guardias o guerreros, y la ra$n a los efes o gobernantes. #$mo también hacia la divisi$n acorde a los pueblos, y decía que la concupiscencia se encontraba en los pueblos meridionales, los fenicios y egipcios,
que s$lo buscaban el comercio y las riqueas; de la ira dice que se hallaba en los pueblos rudos y b!rbaros del norte y que la ra$n era cultivada por los pueblos helenos, amantes de la cultura, el arte y la moral. Es de recordar que para Plat$n, el sentir y el e1perimentar son actos burdos del organismo, mientras que los actos del pensamiento puro o entendimiento, son movimientos sutiles y refinadamente eecutados en ausencia de los obetos de que se trate, o cuando no hay obetos separados de los actos. El siempre habla acerca de las personas y sus acciones. #uando Plat$n refle1iona sobre una conducta particular, como son las de distinguir, recordar, pensar, soJar, su e1posici$n la hace desde el enfoque naturalista, es así como lo agrup$ en algunos materiales ilustrativos, tomados del 7imeo, el 7eeto y otros di!logos. El pensar y el raonar para Plat$n, son procesos que fundamentalmente pertenecen al dominio de la dialéctica. La dialéctica plat$nica tiene que ver con el alcanar el m!s alto reino del pensar y el vivir, el de las ideas inmutables e imperecederas, qui!s estos procesos en Plat$n estén separados de la conducta humana, dada la naturalea del sistema de su pensamiento. 7al ve, en esa dialéctica a pesar de todas sus e1trapolaciones y e1ageraciones, lo que quiso fue alcanar para el conocimiento, estabilidad y confiabilidad, tanto por su propio valor como para su aplicaci$n posterior a situaciones pr!cticas. El pensar y el raonar eran actividades concretas, lo pone en evidencia en su descripci$n del pensar como una "conversaci$n del alma consigo misma". En cambio, el raonar, est! m!s afín con las situaciones matem!ticas, puesto que este sigue el modelo de la abstracci$n matemKtica y consiste en el proceso de llegar a la meta 4ltima y final, la cone1i$n con las ideas, que son la forma m!s alta de realidad.
Aristte&es.Matural de Estagira, de la costa tracia, de padre maced$nico y médico de cabecera del rey maced$nico &mintas. &lumno de Plat$n, por quien profes$ una gran estima como maestro y amigo a pesar de su diferencia doctrinal que m!s adelante llevaría, pero que nunca de$ a un lado la grandea de su maestro. &sí lo hio ver en la elegía que dedic$ a su muerte, donde habla de la amistad que los uni$ a ambos y afirma que Plat$n fue un hombre de m!1ima grandea que s$lo podría elogiarle quien fuera digno de él.
Es con &rist$teles, se alcana la cima del pensamiento griego. (e alcan$ una posici$n encumbrada en la historia general de las ciencias humanas, asi como en la l$gica y las artes. 3ue un pensador naturalista en psicología, a pesar de su crudea y de francas ineptitudes. Mo s$lo for$ el modelo de los estudios psicol$gicos, con lo cual de$ su huella en los tratados de esta ciencia desde su tiempo hasta la actualidad, sino que nos de$ " un corpus" de la doctrina psicol$gica. (us enfoques y realiaciones en psicología tienen que despertar la admiraci$n de quienes se esfueran en cultivarla como ciencia natural. #omo producto científico, la psicología aristotélica constituye un notable primer paso en el establecimiento de la psicología entre las instituciones científicas. 7rata los obetos y hechos psicol$gicos de igual manera como abord$ los de la física y de la biología; utili$ el mismo método como cuando estudi$ el percibir, el pensar, el sentir, el imaginar, el soJar y el raonar, como cuando se ocup$ del movimiento de los cuerpos inorg!nicos. Por lo cual, es como si tratase la psicología como una rama de la biología y, trata los hechos psicol$gicos como acciones de los animales y de la plantas. Las actividades biol$gicas pertenecen al dominio de la física, al igual que las acciones generales de las cosas inorg!nicas. &rist$teles fue partidario de distinguir taantemente el trabao de la ciencia al de la dialéctica. En &rist$teles se alcana el desplaamiento hacia la observaci$n y lo concreto. (e registra con e1actitud cada acci$n o cada comportamiento de las cosas, para luego corroborar lo que se observ$. 7odo aquel que estudia la psicología, descubre en &rist$teles, que los hechos psicol$gicos se caracterian por 8')8)EM7 en su concepto biol$gico dice que el alma mueve a un organismo en relaci$n con los obetos sensibles o, como diríamos nosotros, en correspondencia con obetos estimulantes. •
%)(7)M#)NM O #M#)8)EM7 Para &rist$teles el distinguir es una acci$n complea del organismo que est! en contacto con obetos compleos e independientes. El acto de conocer depende tanto de los obetos conocidos o distinguidos como el organismo. •
)M#FPFE)%&% Es una funci$n o acci$n del organismo compleo interrelacionada con acciones de cosas que act4an a la par de ella. •
La obra de &rist$teles "EL #FPG( &F)(77L)#" o como podríamos llamarlo "EL 7F&7&% &F)(77L)# %E L& P()#L+Q&", el cual no es tan preciso como un tratado moderno, pero si ha servido de base o cuerpo para los estudios posteriores. Esta obra en su mayor parte, re4ne en tres tratados que han llegado hasta nosotros como títulos de sus traducciones latinas y, son %e &nima, los Parva Maturalis y la 2istoria &nimalium. El Libro ), %e &nima, viene siendo una introducci$n a la psicología. Es un Libro introductorio, en este, &rist$teles define la materia de estudio de la psicología e indica problemas de que se ocupa. %espués, considera las opiniones de sus predecesores con el obeto de indicar qué es lo que para el pensamiento griego resulta aceptable en lo concerniente a los hechos psicol$gicos y qué es lo que debe rechaarse. En el Libro )) se podr! encontrar alg4n material similar al del Libro ), aunque en éste él e1pone sus propias concepciones acerca de lo que son los hechos psicol$gicos. En su parte principal o m!s bien titular, o sea, lo que son los hechos psicol$gicos se consagra al estudio de los tipos m!s sencillos de los comportamientos psicol$gicos como tal. En estos se comprenden las definiciones de "psyqué", descripciones de diversos tipos de acciones psicol$gicas para luego entrar en las discusiones acerca de las diferentes actividades del sentir y del percibir; por eemplo de la vista y sus obetos, del oído y sus obetos, etc. El Libro ))) es un acercamiento m!s refle1ivo a los comportamientos y hechos psicol$gicos compleos, por eemplo, en este Libro ))) discurre sobre el sentido com4n, el pensar, el imaginar, el car!cter de la motivaci$n y lo que estimula a esta actividad; en la parte R de éste mismo Libro ))), también hace una e1plicaci$n m!s dentro de lo que se puede calificar como "biopsicología", acerca sobre el dormir, el soJar, la adivinaci$n por los sueJos, las etapas de la uventud y la senectud, lo largo y lo breve de la vida, la vida y la muerte y la respiraci$n, estos los propone como actividades psicol$gicas específicas de la conducta del organismo y también como punto de vista de la preservaci$n y el bienestar. %e tal manera que los hechos psicol$gicos se estudian como e1tensi$n natural de las investigaciones morfol$gicas y fisiol$gicas.
Estableci$ la divisi$n de los fen$menos psíquicos en actividades del $rgano central o del cuerpo físico, llamados fen$menos de una parte mortal, y otros inmateriales o fen$menos del alma o parte inmortal. 2io también una divisi$n por su mayor o menor e1tensi$n, en comunes a los animales y peculiares al hombre. en realidad, fue una divisi$n tripartita, pues consideraba a las plantas como animales; había una parte vegetativa del alma, sensitiva e intelectiva. La primera parte o vegetativa se corresponde a los fen$menos de la nutrici$n, crecimiento y reproducci$n, que es com4n a todos los seres vivos de la tierra, incluidas, naturalmente, las plantas. La segunda o parte sensitiva corresponde a los sentidos y la fantasía, con fen$menos afines y emociones que es la específica de los animales. La tercera es la intelectiva, el pensamiento superior y la voluntad, como e1clusivo del hombre. 7ambién distingue como fen$menos psíquicos en el pensamiento y apetito, lo que llamaban los griegos "nus" y "oresis". En el pensamiento distingue la percepci$n sensible y la fantasía, la memoria y la previsi$n empírica, adem!s de las supremas actividades intelectuales, como la abstracci$n, la formaci$n de uicios universales y lal deducci$n científica. En la "oresis", el cual no es m!s que el apetito, incluye los deseos y tendencias superiores y los impulsos íntimos, así como todos los sentimientos y emociones; todos los fen$menos psíquicos que no est!n en el pensamiento corresponden al apetito. Para &rist$teles el hombre es una sustancia compuesta de alma y cuerpo, unidos como la forma con la materia, donde estas dos son realidades contrapuestas entre si, en cuanto que la materia tiene car!cter potencial y la forma actual. Gnidas componen un ser subsistente en cada una de las substancias corpCreas concretas. (us funciones y operaciones no pueden atribuirse por separado ni al cuerpo ni al alma sino al sueto substancial que resulta de la uni$n de ambos. El hombre posee un alma de entendimiento; el alma hace que el cuerpo material sea humano, es la entelequía -poseer o tener perfecci$n del cuerpo, así dice &rist$teles en %el &lma #ap <>:" Lo
que posee la capacidad de vivir no es el cuerpo que ha perdido el alma sino el que posee el alma", " El alma es el principio y origen de la nutrici$n, la sensaci$n, el pensamiento y el movimiento".
TEO+RASTO. 839: - :;; a. de C.).3il$sofo griego, nacido en Efeso. 3ue sucesor de &rist$teles en la direcci$n del Liceo, digamos m!s e1actamente de donde salieron los "peripatéticos", quienes se dedicaron al estudio de la historia y las ciencias naturales y que fueron los temas que 7eofrasto traba$ con reconocido conocimiento y autoridad. 2io un gran aporte con su trabao de "Los #aracteres" o "7ipos Psiccol$gicos" de orientaci$n naturista y que se puede considerar como el primer tratado de psicología empírica. %escribe, con agudea y psicología, los rasgos propios de A= tipos de conducta censurables desde el punto de vista moral. %e estilo sobrio y mesurado, de acuerdo con su e1plícito criterio. 2ace también aportes en el campo de la lCgica y lleg$ a realiar descubrimientos tales como los de la " doble cuantificaci$n", desarroll$ la "l$gica modal" y varios teoremas para la l$gica proposicional, y la doctrina de los silogismos hipotéticos. &nali$ también el concepto de " MG(" como parte superior y divina del hombre.
DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍ+ICA ACIA EL UMANISMO EN GRECIA ESCUELAS SOCR"TICAS.El lugar que ocupaban los investigadores de L& M&7GF&LES& en la escena del pensamiento griego pas$ a ser ocupado, por pensadores sociales, por hombres cuyos problemas se centraban m!s en el dominio de L& E7)#& %E L 2G8&MQ(7)#. (e fueron formando E(#GEL&( %E PEM(&8)EM7 2G8&M)(7& caracteriado por un seudo refinamiento intelectual, se intensificaron los estudios psicol$gicos. El estudio de las cosas no humanas a los problemas del hombre y de su naturalea fundamental, así como a la relaci$n con el sistema social en que se encuentra y que conduce al an!lisis de conductas psicol$gicas.
ESCUELA ACADMICA ESCPTICA LOS ESCPTICOS.-
Es una doctrina que estima imposible la obtenci$n de un conocimiento verdadero. (u teoría fundamental se inici$ con base a una actitud de cautela ante los problemas que no tenían fundamento completamente cierto y carecían de comprobaci$n y, también, como reacci$n ante los sistemas fislos$ficos especulativos que crearon un período de crisis en la antigua sociedad griega. (u principal método parte de la "duda", posici$n que m!s tarde sería adoptada por %escartes con su doctrina de la "duda met$dica" cuyo fin sería alcanar la "certea".Fepresentantes de este período &F#E()L& -A > :< a. de #, #&FM&%E( - :< ><:H a. de #. El primer representante de esta escuela fue el griego P)FFNM %E EL)( -A9= > :B= a. de #. #onsideraba que los uicios sobre la realidad son convencionales, en cuya base se encuentra la sensaci$n. (in embargo, puesto que las sensaciones son variables, es preciso suspender el uicio " époché". Por tanto no hay que decidirse por nada o adoptar una opini$n o creencia particular. El verdadero sabio opta por el silencio, camino que conduce hacia la imparciabilidad -atara1ia que es la auténtica felicidad. El segundo representante fue (ET7 E8PQF)# -(.) > )) d. de #.
ESCUELA EPIC
:B=. Uuien hace una anticipaci$n a las 7EFQ&( 8E#VM)#&(, diciendo que "el universo se compone de !tomos y todos sus elementos y fen$menos incluidos la mente y el alma, pueden e1plicarse a partir de las leyes propias de los Vtomos"-#fr.%)N+EME( L&EF#).po.cit.tomo :> p.:@ >:9H. 2ace una crítica contra Plat$n y sostiene que la fuente del conocimiento es la sensaci$n producida por los efluvios at$micos que desprendidos de los cuerpos, estos penetran por los poros de los $rganos de los sentidos, causando a su ve nuevos movimientos at$micos en el interior del organismo y, al llegar finalmente al alma, originan las ideas. (e pregunta, 5#$mo se preservan los cuerpos si despiden continuamente !tomos6. Epicuro responde que los cuerpos se re> crean adquiriendo nuevos !tomos del medio circundan. La multiplicidad de posibles movimientos at$micos en el interior de la mente posibilita la formaci$n de ideas compleas y uicios. "El alma se compone de !tomos sumamente lisos y redondos, e1tendidos a través del cuerpo como formando una red". Estos !tomos
anímicos sobreviven a la muerte, se disuelven.- %)+EME( L&EF#). op.cit tomo :> p.:9< ss. Para Epicuro y sus seguidores la ciencia y la filosofía podían dividirse en tres fases La #an$nica Entendían el estudio de los supuestos o primeros principios. En ella se establecía que la base y el prototipo del conocimiento eran los encuentros sensoriales con las cosas, preconcepciones y sentimientos. En las preconcepciones entendían las ídeas y principios generales o derivados de esos encuentros con las cosas; los sentimientos, consistían en dos estados El Placer y El %olor. La 3ísica Entendían como la disciplina que se ocupaba de todo lo relacionado con La Maturalea. La tica Era todos aquellos aspectos éticos de la vida bao los principios del placer y el dolor, donde abarcaba los hechos de la preferencia y la aversi$n. Esta ética fue esencialmente hedonista -liberaci$n del deseo en la b4squeda del placer. Epicuro era un fil$sofo y, su doctrina seg4n muchos, est! ligada a la b4squeda del placer sensual, lo cual es algo equivocado porque Epicuro lo que realmente enseJaba era a "vivir en pa y conservar la serenidad del alma en medio de las turbulencias e1teriores" ; esto, est! precisamente muy acorde con las recomendaciones de las psicoterapias actuales. Epicuro decía "el hombre busca el placer, por el goo que conlleva, pero este goo solo se logra eerciendo virtudes tales como, la prudencia, la usticia, la supresi$n de deseos, para alcanar así el fín 4ltimo primordial de la conducta, la imperturbabilidad, a la cual le llamaba "atara1ia". •
•
•
ESCUELA ESTOICA LOS ESTOICOS 8stoa 5oi=i&e - 5rti%o de &as 5i$t#ras).3undada por SEMNM %E #)7) en &tenas. El estoicismo es una doctrina sensualista y materialista. La formaci$n de las ideas se realia por las huellas que va deando la percepci$n en el alma humana donde se reproduce la representaci$n; 2ay unas nociones comunes presentes en todos y que determinan el consentimiento universal, noci$n que luego deriv$ un innatismo. & estas ídeas innatas correspondía la certea absoluta. &dmiten dos principios activo y pasivo, y a la ra$n que reside en la materia la denominan %ios, pero es un principio que no es espiritual sino corporal, que se mecla a la materia como una " ra$n seminal" o " fluido generador". &dmiten también la e1istencia de cuatro elementos fuego, agua, aire y tierra. El fuego es el "artífice", es un elemento "activo".Los Estoicos
dicen que el alma contiene ocho partes los cinco sentidos, el $rgano de la vo. el $rgano del pensar, que es la mente misma, y la virtud generativa.- %)N+EME( L&EF#).op cit.tomo : > p.B?. #onciben el mundo como un continuo viviente y animado, cada una de cuyas partes, es un microcosmos, y por lo tanto debe austar su vida a las leyes naturales, viviendo conforme a la naturalea y a la ra$n. %e esta suerte, el hombre asegurar! la verdadera felicidad, que también se identifica con la atara1ia o imperturbabilidd, serenidad o impasibilidad del hombre. El sabio debe soportar todos los embates como una roca y despoarse de sus posesiones para lograr la imperturbabilidad o apatía, "atara1ia". En el lenguae com4n dicen de toda actitud estoica "son actitudes recias, referidas a las personas que resisten los embates de la vida con valentía y con frialdad".
ESCUELA CÍNICA LOS CÍNICOS.(us principales representantes son &M7Q(7EME( - >A9? a. de #. y %)N+EME( %E ()MPE - A:B a. de #.. &ntístenes, enseJaba en el gimnasio de El Perro -o sepulcro del perro, 0ynosargés, de donde les viene lo de cínicos, aunque el verdadero fundador de la escuela no fue él sino su discípulo %i$genes de (ínope. Esta Escuela naci$ de la divisi$n de los dicipulos de ($crates. Ellos plantearon u ideal de vida simple e identificaba la virtud con la felicidad, siendo ésta su m!1imo ideal y la finalidad humana. Es necesario suprimir todo deseo por las cosas finitas y apartarse de las convenciones que alean de la vida simple y eemplarmente elemental de los animales, tal actitud da al hombre una suficiencia que raya en la autarquía -gobierno de si mismo. 8!s que una filosofía, es una forma de vida e1presada en el desprecio por las normas, por el Estado, por la ciudad, sus practicantes se sentían ciudadanos del mundo, menospreciaban la cultura y se mostraban insolentes. En F8&, sigue la secuencia de los hechos psicol$gicos de acuerdo con el naturalismo griego y la continuaci$n de los procesos propuestos por la doctrina médica de 2ip$crates hasta los de +&LEM> - Pérgamo <:H > Foma
+recorromano y asistente personal de 8arco &urelio. %escubri$ que las arterias llevaban sangre y no aire como se creía . (u pensamiento eerci$ profunda influencia en el )8PEF) R)S&M7)M, que m!s tarde se e1tendi$ al F)EM7E 8E%) y luego llegar a la Europa 8edieval que continu$ hasta el ()+L T')). (ostuvo como tesis que la salud del individuo se basa en el equilibrio entre la sangre y una serie de humores conocidos como bilis amarilla, bilis negra y flema. 3ue pionero en la observaci$n científica de los fen$menos fisiol$gicos, y practic$ numerosas disecciones, que le permitieron identificar siete pares de nervios craneales, describir las v!lvulas del cora$n, e incluso establecer las diferencias estructurales entre venas y arterias. &sí mismo, logr$ demostrar que las arterias no transportaban aire, como entonces se creía, sino sangre. &utor de m!s de trescientas obras, en la actualidad se conservan de ellas, total o parcialmente, unas ciento cincuenta. La psicología qued$ subordinada a intereses políticos y humanistas, a4n cuando siguiera siendo naturalista hasta el (iglo ) antes de nuestra Era #ristiana. %espués ya de esa fecha, pierde su car!cter naturalista y pasa, en comparaci$n con las dem!s ciencias, al plano de factores intelectuales, sociales, políticos y econ$micos, por la afluencia de actividades consagradas al saber y a las empresas intelectuales hacia &leandría, unto con la gran concentraci$n de un punto estratégico como eran las ocupaciones industriales y comerciales que dieron el desarrollo a un cierto n4mero de ciencias especiales y de estudios humanísticos. Foma, como ya lo hemos venido diciendo, también tuvo sus aportes de las Escuelas (ocr!ticas con algunos representantes como son
Los EPIC EL ROMANO 8?? - @@ a. de C.).%a la importancia de la funci$n de la filosofía decididamente utilitaria. El prop$sito de su obra, "%e Ferum Matura", es salvar a los hombres de las supersticiones de la religi$n y liberarlo del inustificado miedo a la muerte. La psicología de Lucrécio; la mente o inteligencia es la fuente de guía y control de la vida, es la parte esencial del hombre, como son los oos, los pies, las manos, la boca, todas son partes de una criatura completa. Lucrécio rechaa la concepci$n de que la mente es una armonía, una condici$n del organismo y no una parte sustantiva precisa del mismo. En su
calidad de parte que controla y dirige el organismo, la mente de localia en la parte media del pecho y est! estrechamente relacionada con el aliento vital y el color que penetra todas las partes del organismo, mientras se halla vivo. En cierto sentido, el espíritu vital que anima a las venas, las carnes, los tendones y los $rganos de los animales obedece los dictados de la mente. La 8ente y el Espíritu, son !tomos refinados, son corporales y org!nicos. La acci$n de la mente es tan suave y r!pida, que tiene que ser formada por partículas esféricas por dem!s min4sculas. La mente coincide con el vivir, por ser parte del organismo total, la mente e1iste s$lo cuando el organismo permanece intacto y vivo. El Proceso (ensorial, se basa en una analogía entre el incesante movimiento y los impactos de los !tomos y las nociones similares de las im!genes, simulacros o películas que emanan de los compleos o moléculas que constituyen a las cosas u obetos sensibles. La )maginaci$n, son los procesos que llegan a su meta a través de los intersticios del cuerpo en general. En la imaginaci$n también hay im!genes 4nicas que no se forman a partir de los obetos, sino que las produce espont!neamente el aire mismo. Por lo general, sin embargo, lo que la mente ve directamente es semeante a lo que se ve mediante los oos. #uando las im!genes superficiales de un caballo o de un hombre topan entre si, se amalgaman como una gasa o pan de oro y vemos un centauro fant!stico. Los procesos de la imaginaci$n son e1tremadamente vividos durante el sueJo, porque carecen de la competencia de los $rganos sensoriales y de la vigilancia crítica de la memoria. El pensar y el control de las im!genes, Lucrécio considera que el proceso imaginativo es una manera relativamente pasiva de comportarse. 8ientras que todas las actividades psicol$gicas se dan como interacci$n entre im!genes e1ternas y !tomos internos refinados, en el caso de la imaginaci$n el organismo permanece relativamente inactivo. Es cierto que, en ambos casos de acci$n, se presupone la presencia de un n4mero enorme de películas o im!genes de toda suerte que se mueven muy r!pido. Pero durante el pensar y el recordar la mente se muestra atenta y selectiva. El proceso activo del pensar permite que las personas reaccionen al
conunto de hombres, a la multitud de una procesi$n o de una batalla y a otros obetos compleos, en ve de hacerlo con fantasmas. En los E(7)#( con (ME#& - ? > 9? naci$ en #$rdoba -EspaJa y que vivi$ en la Foma )mperial, fue el fil$sofo de cabecera de #alígula, #laudio y Mer$n; éste 4ltimo lo mand$ matar.
EL NEOPLATONISMO.#orriente basada en en las ideas de Plat$n, se revela usto en el punto del helenismo donde asumen el problema de la metafísica, casi desaparecida de la filosofía griega desde &rist$teles y marca la divisi$n entre la filosofía griega y la filosofía cristiana. Esta escuela no s$lo retoma la filosofía plat$nica, sino que la enriquece con doctrinas propias. Partiendo desde la ideas pitag$ricas sustituye el bien, realidad suprema seg4n Plat$n, por el Gno, principio inefable. La materia pierde toda e1istencia independiente y el universo es concebido como una inmensa erarquía de realidades inmateriales que, a partir del Gno y por emanaci$n va descendiendo hacia la aparici$n de la materia. Es el neoplatonismo el que en el tiempo siguiente, en el nacimiento del cristianismo y a lo largo de la Edad 8edia, ha dado eficicacia y e1pansi$n a lo que había de eterno en las ideas y los ideales de Plat$n. El fundador fue &mmonio (accas -::> 6 d. de #, pero el m!s grande representante fue PL7)M - := > :9H d. de #, alumno de &mmonio (accas en &leandría cuando la e1pedici$n del Emperador +ordiano contra los persas. %espués marcha a Foma en el : y abre allí la escuela filos$fica. (u vida era de ascética y misteriosa, sostenía que había e1perimentado varios é1tasis; llevaba una vida mística, modesta y de absoluta integridad moral y desinterés, decía que la filosofía no era mera ciencia y entretenimiento de leer libros, sino una forma de vida. #oloc$ la vida contemplativa por encima de una vida activa, intervino en la vida concreta y pr!ctica. (us escritos después de los ?= aJos fueron recogidos, ordenados y publicados por su alumno Porfirio, de las cuales hio una colecci$n en 9 secciones con H tratados cada una con el nombre de "Enéadas W novenarios", obras morales, considera el alma como la forma organiadora del cuerpo unida violentamente a él. La esencia del hombre es su alma, todo lo dem!s es yu1tapuesto y accidental; el alma es inmortal y adem!s responsable de los méritos o faltas cometidas en cada uno de sus e1istencias
corporales, y por ello ha de ser recompensada o castigada. El asceta puede lograr que su alma retorne al alma universal, liber!ndose de sus vicisitudes de la e1istencia corporal. Lo que Plotino busca por encima de todo en su pensamiento psicol$gico, es demostrar dentro de su marco teol$gico y místico, que el alma tiene una e1istencia independiente propia, diferente del cuerpo y otras cosas corp$reas. El pensar, raonar y comprender son los procesos psíquicos superiores, lo independientemente del cuerpo y son de dos clases los que tiene que ver con el Logos y que comprenden a la opini$n, la volici$n y el pensamiento discursivo, y las acciones todavía m!s elevadas eecutadas por el )ntelecto, el Ego o saber, el pensamiento intuitivo y el conocimiento verdadero. El pensar y el raonar son trascendentes. El alma que eecuta tales acciones queda decididamente fuera de los alcances de la e1periencia humana. La psicología científica respecto a lo que &rist$teles y sus predecesores foraron, sigui$ e1istiendo durante un período indefinido, m!s all! de la recesi$n de la ciencia griega en ccidente. El car!cter científico de la psicología se perdi$ durante siglos, solo al cabo de una larga historia, el cascar$n de la psicología se vaci$ parcialmente del contenido espiritualista con lo que lo habían llenado los llamados "(iglos scuros y de la Edad 8edia".