PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN LA EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
Grupo Zeus-Aire Angel Cabrera Myrian Devia Mónica Mantilla
Agosto-01-2013
2
PENSAMIENTO FILOSOFICO EN LA EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA INTRODUCCIÓN “Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia” Así se expresaba Sócrates. Ese deseo de alcanzar el conocimiento hizo que, desde la antigüedad se mantuviera una reflexión filosófica. Filosofía es la búsqueda de las respuestas a las grandes preguntas que todos nos hacemos alguna vez en la vida. Del griego Filos (Amor) y Sophia (Sabiduría): Amor a la Sabiduría, no es otra cosa que el intento del hombre por saber, por explicarse en uso de razón, su situación en el universo.
El hombre primitivo, ignorante respecto a todo y temeroso de lo que existía a su alrededor, fue perdiendo el medio a las cosas en cuanto empezó a razonar; antes de ello, el hombre trató de explicar las cosas a través de la magia y el esoterismo. Todo lo explicaba en base a los llamados Mitos. Sólo a través del razonamiento, cuando el hombre empezó a cuestionar los mitos y ver más allá de sus fantasías, fue cuando nació la Filosofía. A pesar de que los estudiosos en la materia consideran que la Filosofía tiene más de 2500 años de existir y ser practicada, ésta podría tener mucho más tiempo de existencia, debido a que sólo se ha considerado a la Filosofía Occidental y se ha dejado a un lado a la Filosofía Oriental por ser considerada abstracta, ya que siempre ha buscado la parte espiritual en contraposición a la anterior que siempre busca explicar lo material. Es la filosofía, considerada la primera ciencia que asume elementos ordenados y estructurados para intentar a través de la reflexión ir explicando no sólo la existencia del ser, sus inquietudes sino también la posibilidad del conocimiento, de analizar los objetos como realidades circundantes y para ello utiliza la luz de la razón.
3 A lo largo de la historia de la humanidad han surgido hombres que, inquietos ante el ser, el cosmos, la naturaleza, han buscado respuestas a través de la reflexión e introspección, grandes pensadores que han dejado legados o que han generado la apertura de más puertas para alcanzar mayores conocimientos. Y, es que la filosofía es innata al ser humano, los niños, desde pequeños presentan interrogantes respecto a los misterios de la vida, del mundo, del ser humano. Todos, en general, con el anhelo de ir en busca de la verdad. En torno a esos pensadores se han agrupado otros que se identifican con las mismas ideas, conformando corrientes filosóficas o escuelas de pensamiento. Desde muy antiguo han surgido filósofos en busca de la verdad que han asumido posturas y han motivado a otros a seguirle y a ahondar en sus propuestas. Pasando de lo que antes era el mito para orientarse hacia el logos.
Las dos grandes corrientes filosóficas del mundo occidental son el idealismo –que tuvo cierta influencia del mundo de Oriente– y el materialismo; la primera, lo explica todo con argumentos de tipo religioso; mientras que la segunda realiza explicaciones con argumentos científicos basados en la realidad. Muchas de las ideas implanteadas en la filosofía occidental nacen de los griegos, pues es precisamente en Grecia donde aparece la Filosofía como tal. Según Hegel (1975): “el mundo griego desarrolló el pensamiento hasta la idea”; esta ocupó seis siglos antes y seis después de Cristo y se la puede dividir en cuatro períodos o corrientes:
FILOSOFÍA EN LA EDAD ANTIGÜA El período pre-socrático Los filósofos presocráticos o bien buscan la base estable de las cosas, o estudian lo que cambia. De este período se derivan varios movimientos filosóficos:
La escuela Jónica o de Mileto, dirige su pensamiento hacia el cosmos.
4 Considerada la primera escuela filosófica de importancia.
Data de
aproximadamente del siglo VII a. c. La escuela de Mileto o Jónica introdujo una cosmovisión nueva respecto a la organización del mundo. Rompiendo con las ideas existentes, de que la naturaleza estaba influenciada por el capricho de los dioses. Ellos hablaban de la naturaleza como fenómenos observables, capaces de ser estudiados; considerándose la primera filosofía científica. Los milesios, conocidos como los "físicos",
estudiaron el principio de la naturaleza. Se
preocupan por determinar el principio último, la naturaleza última de la realidad, planteándose por lo tanto el problema de la unidad en la diversidad. A esta primera forma de filosofía se le denomina cosmológica.
Dentro de sus representantes están: Tales de Mileto, considerado el primer filósofo de la historia y es fundador de la escuela jonia, quién defendía que el principio de todo era el agua: Todo salía del agua y volvía al agua.. Aristóteles lo consideró como el primero y más famoso de los siete sabios de la antigüedad. Se distinguió por los estudios de astronomía, geometría y matemática. Él dedujo las medidas de las pirámides de Egipto y logró predecir un eclipse de sol. Anaxímedes, es otro personaje sobresaliente de esta escuela. Establecía que todo se había iniciado por el aire. Por él se iniciaba el mundo. Establecía que el principio de todas las cosas es infinito.
Como parte de este grupo está Anaximandro, quien realizó grandes trabajos respecto al mundo que le llevó a la realización de un mapa terrestre, la medición de los equinoccios y solsticios. Afirmaba que la Tierra de forma cilíndrica ocupaba el centro del universo.
Expresaba que el principio de todo era lo
indeterminado, eterno y siempre activo. Esa sustancia que concebía como algo material, Anaximandro lo dirige hacia un principio abstracto, lo indefinido, una fuerza, “lo divino”, algo que no puede ser definido "El principio de todo proviene de ápeiron”. Por su parte Heráclito, consideraba que la fuente primordial de toda materia provenía del fuego. Consideraba el alma, una mezcla de fuego y agua.
5
La importancia a los números y a la inmortalidad del alma, identifican la Escuela Pitagórica
Los pitagóricos pertenecían a una organización griega, que consideraban que los números y las figuras son la esencia de las cosas.
Razonaban que
aunque las figuras geométricas y los números no poseen cuerpo, sin embargo tienen una realidad concreta. Orientan sus estudios hacia los números pares e impares, primos y cuadrados. Dentro de sus estudios hacen su gran aporte a la humanidad con el teorema de Pitágoras, el cual determina que el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados. Su principal aporte en astronomía, consistió en ser los primeros en considerar que la tierra era redonda y giraba, junto a otros planetas, alrededor de un gran fuego
Otro de los aspectos que define está escuela radica en que los pitagóricos, consideraban al alma como inmortal y capaz de transmigrarse. El alma y cuerpo están unidos y en e momento de su muerte se realiza la separación de las mismas. Su principal representante es Pitágoras, quien ejerció gran influencia entre los demás miembros.
Los filósofos del movimiento
Para algunos griegos movimiento es toda modificación de un objeto o cosa, modificación que, naturalmente, también puede ser la de su posición en el espacio; por ello el término actual más próximo a la comprensión griega del movimiento es el término cambio. Uno de sus principales representantes: Heráclito, quien afirma que el fundamento de todo está en el cambio incesante. El ente deviene y todo se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa. Se lo considera como uno de los
6 primeros “filósofos físicos”, debido a su criterio de que el origen de todas las cosas es el fuego, refiriéndose a este como al movimiento y cambio constante en el que se encuentra el mundo.
La escuela Eleática, La verdad se conoce por la razón.
Se desarrolló en los siglos VI y V a.C. La palabra eleática viene de la ciudad griega de Elea, ciudad de Parménides y Zenón, máximos exponentes de esta escuela. Según los eleáticos, el universo es en esencia una unidad inmutable, que, siendo infinita en tiempo y espacio, está más allá del conocimiento proporcionado por los sentidos. Expresaban que sólo a través de la reflexión, se puede alcanzar la verdad última.
Parménides (500 a.C.), considerado por muchos eruditos como el miembro más importante de la escuela eleática. Parménides, defiende la existencia del Ser absoluto, sostenía que los fenómenos de la naturaleza eran sólo aparentes y consecuencia del error humano; parecen existir, pero no tienen entidad real. Mantenía también que la realidad, Ser verdadero, no es conocida por los sentidos sino que sólo se puede encontrar en la razón. Su filosofía va en contra de la de Heráclito pues niega el movimiento para afirmar que la realidad es una, estable y permanente, y que todo está en reposo; el ser es inmóvil e inmutable. Coincide con Heráclito, en que la razón, y no los sentidos, es la fuente del conocimiento verdadero. Esta creencia le convirtió en un precursor del idealismo de Platón. Las ideas de Parménides, junto a la de Pitágoras, se consideraron la base del idealismo
Zenón de Elea (siglo V a.C.), matemático y filósofo discípulo predilecto de Parménides, aceptaba la creencia que el universo, o el ser, es una sustancia indiferenciada, simple, única, aunque pueda parecer diversificada para los sentidos. Se propuso exponer la imposibilidad lógica del movimiento, intentando probar que el ser tiene que ser homogéneo, único y, en consecuencia, que el
7 espacio
no
está
formado
por
elementos
discontinuos
sino
que
el cosmos o universo entero es una única unidad. Aristóteles le consideró el creador del razonamiento dialéctico.
La teoría del conocimiento de la escuela eleática, y particularmente la de Parménides, se halla en perfecto acuerdo con su teoría metafísica. La razón sola es la que conoce la verdad y la realidad; los sentidos suministran una representación falsa y aparente de las cosas. La ciencia representa el conocimiento de la primera o sea el pensamiento verdadero y real de las cosas; la opinión representa el conocimiento aparente de los sentidos, y comunica a las percepciones de éstos cierta unidad y enlace.
En resumen, Zenón es el representante más genuino de la escuela eleática en el orden dialéctico, Parménides lo es en el orden metafísico, fue el único que se elevó a la concepción racional y superior de la unidad del ser; mientras que Meliso, el naturalista, buscaba la unidad en la materia, y Jenófanes, fue el teólogo de la escuela eleática, se agitaba en una concepción vaga y confusa de la misma.
Filosofía Pitagórica: Todo parte de los números La filosofía pitagórica, con su representante Pitágoras, de quien se dice fue el primer matemático puro y también uno de los primeros astrónomos de que se tiene información. Fundó su propia escuela donde se pregonaba que: Al más profundo nivel la realidad es de naturaleza matemática; la filosofía puede ser utilizada para la purificación espiritual; el alma puede elevarse para unirse con lo divino; ciertos símbolos tienen significancia mística; todo esto debido a que en la escuela o hermandad que fundó, se practicaban los principios matemáticos y esotéricos. En conclusión, para Pitágoras el inicio de todas las cosas se basaba en los números.
8 Escuela atomista
La escuela atomista, según el pensamiento filosófico de los atomistas, el universo está constituido por combinaciones de pequeñas partículas indivisibles denominadas átomos (que en griego significa que no se puede dividir). Sus principales representantes: Demócrito y Leucipo, sostienen que los átomos son unas partículas materiales indestructibles, desprovistas de cualidades, que no se distinguen entre sí más que por la forma y dimensión, y que por sus diversas combinaciones en el vacío constituyen los diferentes cuerpos. Estos átomos existen desde siempre en el vacío, sometidos a un movimiento que les es consustancial. Por lo tanto, todo lo que existe son los átomos y el vacío. Su concepción de la naturaleza fue absolutamente materialista, y explicaron todos los fenómenos naturales en términos de número, forma y tamaño de los átomos.
Los sofistas: La verdad depende del sujeto
Este nombre fue dado a quienes eran considerados eruditos o sabios. Surgen en el siglo V a.C Atenas fue el centro de reunión de los sofistas. Eran pensadores que en el siglo quinto antes de Cristo se dedicaban a enseñar principalmente retórica, o sea el arte de hablar bien y de la erística, o arte de persuadir y convencer. El objetivo de los sofistas era darles la formación a los jóvenes, que ellos consideraban necesaria, para dedicarse a la política. El sofismo representa el fin del período llamado cosmológico, en que la inquietud del saber se centraba en la naturaleza, y el inicio del período antropológico, centrado en el hombre.
El materialismo aplicado a la vida diaria inspiró la filosofía de los sofistas. Insistieron en la importancia de la percepción humana.
Dudaban que la
humanidad pudiera alcanzar la verdad objetiva a través de la razón, y defendían que el éxito material, en lugar de la verdad, debía ser el propósito de la vida.
9 Fueron, sin embargo, los primeros en sistematizar la educación. Entre los principales sofistas están: Protágoras, Gorgias, Hipias, Prodicus y Critias.
Protágoras (c. 480-c. 411 a.C.) El más notable de los sofistas, se ocupaba del microcosmos más que del macrocosmos, o sea del hombre, como el misterio más grande, su civilización y sus costumbres. El fundamento de su reflexión fue la doctrina de que nada es bueno o malo, verdadero o falso, de una forma categórica y que cada persona es, por tanto, su propia autoridad última; esta creencia se resume en su frase: "El hombre es la medida de todas las cosas". La materia, según Protágoras, está en continuo flujo o cambio; mientras ella experimenta adiciones y pérdidas, los sentidos cambian también en relación con la edad y las demás modificaciones del cuerpo. El fundamento de todo lo que aparece a los sentidos reside en la materia; de manera que ésta, considerada en sí misma, puede ser todo lo que a cada cual parece. Por otra parte, los hombres, en diferentes tiempos, tienen percepciones diferentes, en relación con las transformaciones que experimentan las cosas percibidas.
Gorgias (c. 485-c. 380 a.C.), La filosofía de Gorgias es nihilista y está expresada en tres proposiciones: nada existe; si algo existe, no puede ser conocido; si algo existe y puede ser conocido, no puede ser comunicado. Las obras de Gorgias que han perdurado a través de los tiempos son El elogio a Helena y La apología de Palamedes.
Otros sofistas significativos están Hipias, enseñaba que las leyes son el tirano de los hombres, porque obligan a éstos a obrar en contra de las inclinaciones de la naturaleza.
Pródicus, enseñaba que
la naturaleza fue
divinizada por lo útil que eran; decía que el alma humana es el resultado de la organización. Critias expresaba que los dioses y la religión eran invenciones de la política para tener sujeto al pueblo, y que el alma humana reside en la sangre y se identifica con ella. Para los sofistas, el saber tiene una finalidad lucrativa.
10 El esplendor Filosófico de Grecia
Cuando los sofistas habían demostrado la insuficiencia de sus cosmologías, el escepticismo y el ateísmo, frutos de sus pasiones y del espíritu de sofisma, iban desfigurando la filosofía de una manera lamentable; y a la sombra de las malas doctrinas se corrompían las costumbres y se minaban los cimientos de la sociedad. Fue entonces cuando apareció un hombre que se opuso a estos estragos: Sócrates Sócrates: “conócete a ti mismo” “Sólo sé que nada sé”
Con Sócrates, la filosofía griega alcanza gran importancia. Hombre reconocido por grandes virtudes como la paciencia, la humildad, sencillez y benevolencia. Alcanzó popularidad social por su viva inteligencia y un sentido del humor agudo desprovisto de sátira o cinismo. Su personalidad y pensamiento se conocen por los aportes realizados por su discípulo Platón y el historiador Jenofonte. Su objetivo reconocido fue "cumplir la misión del filósofo de buscar dentro de sí mismo y de los demás hombres".
Durante sus disertaciones utilizó el método dialéctico que consistía en hacer un planteamiento para luego hacer una serie de preguntas destinadas a analizar la proposición hecha, examinando sus consecuencias y comprobando si coincidía con los hechos conocidos. Consideraba el alma como una combinación de la inteligencia y el carácter de un individuo. El mérito principal de su doctrina está en haber tomado como punto de partida de la Filosofía la observación psicológica, y en haber dirigido la investigación filosófica hacia la moral y la teodicea. El método psicológico y la concepción ético-teológica constituyen los dos elementos principales y el carácter fundamental de la Filosofía socrática.
Sus enseñanzas encierran la comprensión de los conceptos de justicia, amor, virtud, bondad, justicia, templanza, compasión y el conocimiento de sí
11 mismo. Aseguraba que el vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; que la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán con justicia. Con sus planteamientos, desacredita la sofística, rebatiendo principios, procedimientos y conclusiones; enseña la teórica y la mesura científica, combate las exageraciones del dogmatismo y del escepticismo. A fuerza de razonamiento, Sócrates enseñó a la gente a reflexionar sobre su vida, a encontrar mediante el diálogo crítico, la verdad de cada uno y a vivir de acuerdo a esa verdad.
Proporciona aportes significativos en el campo metodológico introduciendo el uso de las definiciones, ora nominales, ora reales, y el procedimiento inductivo. Acentuando su uso especialmente durante las discusiones sostenidas con los sofistas. El método utilizado por él para llegar a la verdad se conoce como la “mayéutica”, mismo que recibe el nombre de dialéctico, como un arte de debatir mediante preguntas y respuestas. Fue acusado en el 399 a.C. de despreciar a los dioses del Estado, de corromper la moral de la juventud, alejándola de los principios de la democracia y se le confundió con los sofistas. Fue condenado a muerte, pasó sus últimos días con amigos y seguidores, que recogen sus ideas en la obra Fedón escrita por Platón. Cumple la sentencia bebiendo una copa de cicuta.
Platón y los diálogos. Su nombre Arístocles, de Atenas, fue apodado Platón, fue discípulo de Sócrates. Muchos lo consideran, el verdadero fundador de la filosofía como nueva «disciplina
institucionalizada»,
investigaciones
uno
de
como sus
disciplina académica. principales
enfoques
Dentro lo
de
sus
constituyó
la dialéctica, concebida como el arte de pensar ligado al lenguaje, como una gramática de las ideas, elaboración técnica de los conceptos y de las relaciones. También orientó investigaciones hacia la construcción matemática-astronómica del cosmos.
12 Su teoría más conocida es la de las Ideas o Formas. En ella se sostiene que todos los entes del mundo sensible son imperfectos y deficientes, y participan de otros entes, perfectos y autónomos (Ideas) de carácter ontológico muy superior y de los cuales son pálida copia, que no son perceptibles mediante los sentidos. Cada Idea es única e inmutable, mientras que, las cosas del mundo sensible son múltiples y cambiantes. La contraposición entre la realidad y el conocimiento es descrita por Platón en el célebre mito de la caverna, en La República. Para Platón, la única forma de acceder a la realidad inteligible era mediante la razón y el entendimiento; el papel de los sentidos queda relegado y se considera engañoso. Las ideas, a las que el alma contempló en una vida anterior, se perciben ahora vagamente debido a su unión con el cuerpo.
Aristóteles: “El hombre es un ser racional” Aristóteles tuvo como maestro a Sócrates, fue el último de los filósofos representativos de esta corriente. Este filósofo transformó muchas de las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto. Al contrario de Platón, demuestra que lo real mora en los objetos de los sentidos. La teoría del acto y potencia, de forma y materia, es una nueva solución de las relaciones entre lo permanente y lo cambiante. Su psicología, fundada en el principio de la unidad del hombre y la unión substancial del alma y cuerpo, es una creación del genio. Y otro tanto puede decirse de su lógica. Aristóteles aplicará el hilemorfismo (cuerpo conformado por materia y forma) a su concepto del hombre, que es entendido como un compuesto único formado por un alma como forma de un cuerpo, siendo su particularidad del alma humana su razón. Aristóteles fue maestro de Alejandro Magno (rey de Macedonia y conquistador del mundo occidental).
13 Escuelas Filosóficas Helenistas Se denomina así al período de la cultura griega que va desde la muerte de Alejandro Magno hasta la conquista romana a Macedonia. En este período, los ciudadanos no se identificaban ya con la polis, pues había sido conquistada: surgió el individualismo. Su gran preocupación era la felicidad, saber vivir en tiempos de incertidumbre; hubo polémicas entre las diversas escuelas filosóficas, pero también influencias. Las principales escuelas filosóficas que se desarrollaron en este período fueron: El Cinismo, cuyo principal representante fue Diógenes de Sínope; estos aceptaban la vida conforme a la naturaleza (como los perros) y despreciaban los convencionalismos. Buscaban la autotarquía o carencia de necesidades, rechazando los bienes materiales, promulgaban que no se necesita de grandes cosas para encontrar la felicidad. El Estoicismo, representado por Zenón de Citio, quien fuera su fundador. Su filosofía tiene tres ámbitos: Física, Lógica y Ética. La Física enseña a conocer la naturaleza. Decían que el mundo es un todo unitario y Dios es una inteligencia o espíritu. Creían en la Providencia, el eterno retorno y el alma unitaria y corpórea. Llamaron a la Lógica “ciencia de los discursos”; la dividieron en Retórica y Dialéctica, en la que estudiaban las proposiciones. La Ética era la culminación de la doctrina estoica. La virtud consistía en vivir de acuerdo con la naturaleza: usar la razón y aceptar el destino. Defendían la idea de que para ser virtuosos hay que estar imperturbable e insensible. Los estoicos concedían cierto grado de libertad al hombre, pero estaba sujeto a la Providencia. El Epicureismo, corriente que valora la búsqueda de una vida buena y feliz mediante la administración inteligente de placeres y dolores. Para ellos el amor, daba alegría y traía placer. Se fundamentaban en una teoría empirista del Conocimiento. Su mayor representante fue Epicuro de Samos; sus discípulos procedían de todas las clases sociales y además había mujeres. Eran fieles y respetuosos con el maestro. Entre los epicúreos, llamados también hedonistas,
14 destacó Lucrecio. Su filosofía era práctica, pues su objetivo era curar los sufrimientos humanos. Para ello había que librarse de las preocupaciones. Epicuro pretendía eliminar los mitos y supersticiones religiosas para que las personas vivieran felices. Sostuvo una ética hedonista, según la cual había que gozar del placer de las cosas sencillas y no sufrir dolor. Los epicureístas defendían la idea de que hay que disfrutar de los placeres necesarios con moderación y calma; hay que evitar los deseos que producen incomodidad y las actividades que perturban el espíritu (como la política). Es mejor dedicarse a la amistad. Los Escépticos, corriente de pensamiento iniciada por Pirrón de Elis. Los escépticos se dedicaban
a la investigación. Mantuvieron la idea de que es
imposible encontrar la verdad definitiva. Este movimiento estuvo influido por los sofistas y en algunos casos, por Platón Criticaron la religión, la ética objetiva y la posibilidad del conocimiento. Otro motivo fue el enfrentamiento contra la rígida dogmática estoica. Para ellos era imposible alcanzar la verdad. Su propuesta filosófica fue el subjetivismo, la epojé o ausencia de juicio sobre las cosas y en la vida práctica la apatía o ausencia de pasiones, deseos y emociones. Dado que una afirmación no es más verdadera que su contraria, propusieron suspender el juicio, así se llegaría a la imperturbabilidad.
El Neoplatonismo
Filosofía de tendencia religiosa, escuela variada de pensadores que buscó estudiar ideas en el orden metafísico, tomadas principalmente de Platón y de su teoría de las formas. Consideraban que el principio de todo lo existente es la unidad absoluta, llamada realidad suprema.
Es considerada una variante del
monismo idealista, para el que la realidad última del universo era el Uno, perfecto. El primer ser emanado del Uno es el Logos, llamado también Verbo, o Inteligencia, que contiene las ideas de las cosas posibles. Después, la Inteligencia engendra el alma como idea, principio del movimiento y de la materia. Sostiene que el Uno, el Nous (pensamiento, mente) y el Alma del mundo constituyen el mundo
15 inteligible.
Estas
son
las
tres hipóstasis de
la Trinidad neoplatónica.
El
Neoplatonismo va a tener gran influencia posterior en el cristianismo.
Su principal representante es Plotino. Considera al Uno (o Dios) como completamente trascendente, está más allá del concepto de “ser”. Del Uno proceden todas las cosas por emanación. Expresa que el alma humana procede del alma del mundo y la salvación de esa alma es posible gracias a la virtud de la libertad de la voluntad que le permitió elegir su camino.
LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA
En la Edad Media, la Filosofía se apoya en la doctrina cristiana, con ella responde grandes interrogantes respecto al mundo, la existencia, el principio y fin de las cosas. De igual forma valores y virtudes fundamentales como la Verdad, la justicia, el Logos, la Sabiduría, el origen y fin último del hombre. El cristianismo va a ser más que una religión para la época, se convertirá, en un medio para explicar las interrogantes más comunes en la época, cambiando el paradigma que había imperado en la filosofía de la etapa anterior, la helénica.
LA PATRÍSTICA Se conoce como Patrística al esfuerzo realizado por pensadores cristianos que inicia en los primeros siglos con el fin de expresar, de manera racional los dogmas, principios e interpretaciones del cristianismo en un lenguaje filosófico que la hiciera aceptable a las clases cultas del mundo grecorromano y al mismo tiempo hiciera frente a los ataques del paganismo filosófico y religioso.
Aunque su desarrollo se da entre el siglo I y el V d. c. son incluidos todos los aportes en la filosofía medieval.
Es fundamentalmente filosofía cristiana,
16 debido a que su fuerza doctrinal se acentúa en la Edad Media especialmente con San Agustín, pues forman un conjunto definido y diferenciado de la filosofía grecorromana.
Comprende dos períodos El apologético y el Platonismo
Agustiniano
La Apologética
Es la primera época de la patrística abarca aproximadamente del siglo II al III, (325 con el Concilio de Nicea).
Surge como género literario, llevada por
hombres cultos, para defender la fe, no goza de gran importancia filosófica, se apoyan en ella para presentar los dogmas cristianos. Consideraron que la fe y la razón podían complementarse. Los escritos se caracterizan por ser apologías a favor del derecho de los cristianos a practicar su religión, como reacción a las persecuciones. Establece relación con otras religiones o doctrinas, incluyendo las filosóficas.
San Justino (105-165), es considerado el primer representante, con una excelente formación filosófica, se convierte al cristianismo y se apoya en ella para dar razón de su fe. Estableció una escuela en Roma,. Se esforzó en demostrar que la filosofía, “o conduce a la fe en Jesucristo, Verdad verdadera, voz entre los ecos, plenitud de tiempo y verdades, o se convierte en retórica vana” “Todo lo que se ha hecho mal se ha hecho contra el Logos, todo lo que se ha hecho bien, se ha hecho por el Logos.”. Presenta al cristianismo como “la filosofía”, la nueva y definitiva sabiduría.
Por su parte, Tertuliano (155-222), condenó la filosofía griega, y resaltó la grandeza de lo incomprensible de la verdad cristiana, declarando que “la muerte del Hijo de Dios es creíble porque es contradictoria, y su resurrección es cierta porque es imposible”. Manifiesta que no es necesario buscar pruebas sobre la existencia de Dios, porque se encuentra en el alma y la fuerza de su naturaleza. San Ireneo (125-202) rechaza la doctrina gnóstica, advertía contra la especulación
17 en sí misma, es decir, sin la revelación, que conduce a errores capitales. Su discípulo S. Hipólito (160-236) atacó también a los gnósticos, recalcando que los errores tanto de estos como del resto de herejías no procedían del mismo cristianismo, sino de su mezcla con la filosofía griega.
La escuela de Alejandría o Didascalión, conformada por un grupo de cultura griega que enseñaba la filosofía juntamente con la religión católica, se preocupaba por conducir a las personas del conocimiento racional al conocimiento cristiano. Sobresalen Clemente de Alejandría y Orígenes. Este último, gran erudito fue el primero en concebir un sistema completo del cristianismo, integrando las teorías neoplatónicas. Platonismo Agustiniano – San Agustín San Agustín, luego de convertirse al cristianismo se dedicó a defender la fe. Las teorías fundamentales de la Edad Media se apoyan en los aportes dados por él. La filosofía de San Agustín va dirigida a alcanzar la felicidad y el único camino es llegar a Dios. Los objetos centrales de su filosofía van a ser el alma del hombre y Dios. Su filosofía está sujeta a la religión: la filosofía y la razón necesitan de la religión y la fe. Por su parte, la razón y la fe van unidas y se complementan: la fe es el elemento que consolida y enriquece la actividad de la razón. Todo conocimiento de verdad se conoce a través de la luz de Dios.
San Agustín, al igual que Platón, considera que el hombre está formado de la unión de cuerpo y alma. El alma, que es el principio vital del hombre, está destinada a regir al cuerpo. De esta manera se mantiene la superioridad del alma con respecto al cuerpo. A San Agustín le preocupa el tema del conocimiento, concretamente la búsqueda de la verdad y su justificación. San Agustín afirma que el fin último del hombre es Dios.
18 LA ESCOLÁSTICA
La segunda etapa en la filosofía medieval, la comprende la Escolástica. Palabra que proviene de escuela. Los temas centrales de esta época son tres: Dios y la relación entre la fe y la razón, la creación y la existencia real de los conceptos abstractos. Subordinan la razón a la fe. Se fortalece la metafísica, consecuencia del conocimiento de Aristóteles y del neoplatonismo greco-árabe cuyo objetivo principal es descubrir las causas profundas o esenciales y después practicar a partir de ellas el método científico por excelencia con la reinterpretación de Aristóteles. Se practica un saber principalmente teológico y filosófico por el que a través de la ciencia de Aristóteles, se intentará explicar la existencia sobrenatural de Dios. A pesar de que la Escolástica es principalmente teología, es esencialmente filosofía.
En la escolástica se consideran tres etapas: escolástica temprana, alta escolástica y baja escolástica. Los representantes principales se ubican en la alta escolástica como son: Santo Tomás de Aquino, San Buenaventura y Duns Escoto. Santo Tomás de Aquino desarrolló una teoría que conjugaba las posibilidades del cristianismo con las ideas aristotélicas, que con el tiempo se convertirán en las ideas oficiales del catolicismo. Estableció una estructura de la realidad creada dando jerarquía: ángeles, ser humano, seres sensitivos, vegetativos, seres inertes y formas accidentales. Otro principio que establece es que el hombre es imagen de Dios y tiende siempre hacia Él. San Buenaventura, llamado Doctor seráfico de la Iglesia católica por sus escritos. Su filosofía es netamente cristiana y se sustenta en la teología y la mística. Para él todo conocimiento y certeza, parte y culmina en Dios, último fin sobrenatural. Utiliza algunos principios de Aristóteles y se apoya en trabajos de san Agustín y otros Padres de la Iglesias. Presenta los grados de perfección
19 espiritual en el hombre. Escribe también sobre pedagogía, sociología, moral y teología de la historia. Juan Duns Escoto, es teólogo y metafísico. Se le dio el título de “Doctor sutil” por la sublimidad de sus escritos, aunque se les considera que carece de elegancia y en oportunidades es oscuro.
Su pensamiento está apoyado en
Aristóteles y San Buenaventura. Proporciona principios filosóficos y teológicos. Señala que, así como el objeto propio de la Teología es Dios en cuanto Dios, el objeto propio de la Metafísica es el ser en cuanto ser. Por eso la Metafísica no puede alcanzar a Dios. Sostiene que la voluntad es la causa total de los actos voluntarios. No niega la intervención del intelecto, porque debemos conocer algo para quererlo, pero afirma que, si bien las ideas determinan la voluntad, previamente la voluntad determina la selección de esas ideas. Presenta algunas diferencias de ideas con Tomas de Aquino. EL OSCURANTISMO Y EL NOMINALISMO Se conoce
como oscurantismo a los pensamientos que no estuvieran
dentro de las propuestas dadas por la Iglesia Católica. Expresiones diferentes conducían a graves castigos e incluso la pena de muerte. Por esta razón preferían mantener
todos
los
conocimientos
nuevos
o
"prohibidos"
ocultos.
Los
conocimientos se relacionan con la iluminación de las mentes y si no podían exponerse se llevó a una época oscura. La oscuridad de la mente humana se hacía palpable, ante la imposibilidad de cuestionar los dogmas religiosos. Guillermo de Ockham, viene a ser el último representante de la escolástica. Considerado el mayor nominalista, metafísico de gran profundidad. Separa la razón de la fe la primera no está al servicio de la fe y la fe no necesita de la razón para sus principios. La fe depende solamente de la revelación. El conocimiento se da basado en la intuición sensible, que permite entrar en contacto directo con la realidad individual y concreta, postura conocida con el nombre de nominalismo.
20 Frente a al dominio jerárquico de la Iglesia Guillermo de Ockham y junto a él otros pensadores, proponen la Teoría conciliar, con el fin de dotar a la iglesia de un gobierno que pudiese decidir con menor arbitrariedad las cuestiones de creencias y prácticas cristianas. Según Ockham, los juicios papales no siempre son válidos y la mejor solución sería crear un concilio general que pusiese frenos al poder de la jerarquía y lo hiciese constitucional. Se esperaba que el Concilio contuviera un poco los errores provenientes de la jerarquía eclesiástica. Los principios filosóficos unidos a la propuesta hecha por Ockham va a conducir a la secularización de la razón y de todos los campos con ella: la ciencia, la política, el arte, la filosofía, el derecho. A partir de acá ya no buscarán su fundamento en Dios, puesto que el camino había sido cerrado por el nominalismo, sino en el mismo hombre, en su razón, en la subjetividad y naturaleza humana. Con este paso se da el inicio a una nueva época, el Renacimiento y a una filosofía moderna. Poco a poco va surgiendo un cambio en el mundo europeo, caracterizado por la secularización progresiva de la conciencia,
el descubrimiento de la
subjetividad humana, el cambio del modelo científico dando valor a la observación empírica. Es a partir de Ockham que se producen significativos cambios en el ámbito de la cultura y la ciencia, abriendo las puertas al mundo a infinidad de aportes en todos los campos del saber. En el presente ensayo se ha expuesto el pensamiento filosófico de la Edad Antigua y la Edad Media y sus principales autores. En la Edad Media el fin de la educación era formar ciudadanos capaces de gobernar conforme a los intereses del Estado y de la iglesia, siempre con un gran poder sobre la sociedad. La educación era un monopolio que pertenecía a los atenienses con gran poder económico quienes podían pagar a los sofistas, especialistas en retórica, arte y técnica de hablar y escribir con eficacia y corrección para lograr convencer al público para educar a sus hijos y que pudieran acceder a la política.
21 Con el transcurso del tiempo el pensamiento y la razón del ser humano han evolucionado para llegar a un pensamiento crítico, reflexivo, con la duda como principio, la razón y los sentidos como pilares, la experiencia como insumo.
Los filósofos han integrado de forma muy sabia el pensamiento de sus antecesores, haciendo correctivos y otorgándole un nuevo significad, en ciertas ocasiones incluso dándole un sentido acorde a la época. Se evidencia así que la educación acompaña el proceso de transformación de la sociedad y la filosofía hasta llegar a ser la esencia fundamental del ser humano.
Según lo han expresado muchos de los filósofos el hombre sin educación es como un barco a la deriva, pudiendo ser fácilmente manipulado y convencido por razonamientos falsos. Platón concibe la educación fundamentalmente no como un instrumento para promover la igualdad, sino como un proceso encaminado a desarrollar y orientar las facultades naturales, transformando al hombre en un ser peligroso para quienes deseen dominarlo. Finalmente se puede afirmar que el ser humano en su proceso de búsqueda de la felicidad se ha aislado del verdadero camino para conseguirla debido a la globalización, la universalización del ser humano y del dominio de la ciencia y la tecnología sobre lo sustancial del mismo. Se evidencia la necesidad de retomar nuestro desarrollo como seres humanos procurando mantener nuestra esencia y como docentes estar conscientes y sentir el compromiso de hacer nuestro mayor esfuerzo para aportar en este proceso de valoración de la humanidad.
22 Referencias Bibliográficas: Academia de Ciencias Luventicus. (s.f.) Las etapas de la escolástica. Argentina. Disponible en http://www.luventicus.org/articulos/04U004/index.html Academia Sócrates. (s.f.). Sócrates y su mundo. http://www.academiasocrates.com/socrates/index.php Cuadernos y materiales, Filosofía y Ciencias Sociales. (s.f.). Breve Historia de filosofía griega. Documento electrónico. Disponible en: http://www.filosofia.net/materiales/rec/griega.htm#neopla Ecwiki, Enciclopedia Católica online (s.f.). Filosofía. Disponible en: http://ec.aciprensa.com/wiki/Filosof%C3%ADa#Las_grandes_corrientes_de_pe nsamiento_hist.C3.B3ricas Gilson, E. (1980). La Filosofía de la Edad Media. Editorial Gredos. Madrid Martínez, A. (2011). Introducción a la Filosofía medieval. México: Alianza. González, Z. (1886) Historia de la Filosofía. Tomo I. 2ª edición. Edición digital en Torre de Babel Ediciones. Disponible en http://www.etorredebabel.com/historia-filosofia-gonzalez/historiafilosofiagriega-gonzalez.htm Marías, J. (1976). Historia de la Filosofía. Revista de Occidente. Madrid. Martinez, L. (2012). Corrientes Filosóficas de la edad media. Documento electrónico. Disponible en: http://lauravane1807.blogspot.com/2012/08/corrientes-filosoficas-de-la-edadmedia.html Piaia, G. (2013). Huellas de los filósofos La comprensión medieval de la historia de la filosofía. Buenos Aires: Biblos. Rábade, S. (1965): Guillermo de Ockham y la filosofía del siglo XIV. Madrid. Reale, G. y Antiseri, D. (2010). Historia de la filosofía. De la Antigüedad a la Edad Media. Barcelona: Herder. Sánchez, P. (s.f.). El desarrollo de la Filosofía Medieval. Documento electrónico. Disponible en: http://www.slideshare.net/moisessanchezperez/panoramafilosofia-edad-medieval-por-moy Speer, A. ( s.f.) San Buenaventura, filósofo. Comentarios García, B. Disponible en http://mercaba.org/DOCTORES/Buenaventura/san_buenaventura_filosofo.htm