ÍNDICE INTRODUCCIÓN Parte I Identificación del paciente…………………………………………………… Motivo de ingreso……………………………………………………………. Resumen de ingreso……………………………………………………….. Diagnostico medico……………………………………………………………. Examen físico…………………………………………………………………….. Antecedentes personales...…………………………………………………… personales...…………………………………………………… Antecedentes familiares………………………………………………………… familiares…………………………………………………………
Parte II Fundamentos fisiopatológicos……………………………………… Etiología……………………………………………………………………. Signos síntomas…………………………………………………………….. !omplicaciones……………………………………………………………… "ratamiento "ratamiento m#dico……………………………………………………………..
Parte III Medidas Diagnosticas Diagnosticas $ex%menes de la&oratorio'…………………………………….. la&oratorio'…………………………………….. Medidas terap#uticas $F%rmacos '……………………………………………………
Parte IV Plan de cuidados de enfermería………………………………………………… enfermerí a………………………………………………… Resumen del caso………………………………………………………………
Parte I Identificación del aciente (om&re) M.*. Sexo)F Fec+a de nacimiento) ,-/0,/0Edad) 0 A12 3ugar de nacimiento) !a&imas Dirección) Sector punta gorda casa 4,, 5istoria) xxxxxx Fec+a de ingreso) /,/,06 7eso) 8.8// 9g Religión) cristiana
!ntecedentes Neonatales) Respiro lloro Espont%neamente al nacer Alimentación formulas desde el nacimiento no no tuvo lactancia materna
!ntecedentes Patoló"icos anteriores) Infección respiratoria Diarreas agudas +ospitali:ada en 8 ocasiones por infección intestinal. Madre refiere no su&ir de peso desde el nacimiento
!ntecedentes familiares# madre viva 8, a;os de edad con cierto grado A7 de desnutrición. 5ermanos 6 vivos niega posi&le enfermedad cong#nita
$oti%o de consulta# 7erdida extrema de de peso la madre madre refiere irrita&ilidad poco apetito.
E&amen físico Ca'ello# finos< secos< =ue&radi:os< f%cilmente se cae presente signo de l a &andera O(os# o>os profundamente +undidos< Alteración de la con>untiva ulceras en la cornea )ucal# Encías espon>osas o sangrantes<
Piel :
seca, áspera y descamándose, desgaste muscular pliegues de piel suelta y colgante.
Rostro# palide: cut%nea< CUE**O) Forma) Delgado corto $+sculos# Emaciación< de&ilidad muscular< atrofia muscular. Es,ueleto) Engrosamiento de las costillas $rosario ra=uítico' ra=uítico !'domen# doloroso a la palpación< timpani:ado Edad !arente# (o concuerda con cronológica
Neuroló"ico# dificultan en el lengua>e letardo
Resumen de in"reso Se trata de femenina de 0 a;os de edad< =uien presenta antecedentes de diarreas e infecciones intestinales intestinales anteriormente< =uien es traído por por su progenitora por presentar perdida extrema extrema de peso peso actual 8.8// 9g no acorde a su edad edad la cual cual refiere no su&ir de peso desde desde el nacimiento se o&servan< o&servan< signos de desnutrición desnutrición posi&le +ipotonía +ipotonía graves graves temperatura &a>a el cual se valora se decide su ingreso.
Dia"nostico medico $Marasmo' Malnutrición proteica proteica energ#tica
Rep?&lica @olivariana de ene:uela ene:uela Ministerio del 7oder 7opular 7ara la Educación Superior !a&imas EdoBulia Instituto Cniversitario "ecnológico "ecnológico uan 7a&lo 7#re: Alfon:o
MALNUTRICION PROTEICA ENERGETICA MARASMO
Reali:ado por) Emileid Fern%nde: !I. ,/6,-6 ,/6,-6 7rofesor) Gamelis Sala:ar Materno Infantil II
P!RTE II
$alnutrición Proteica-Ener".tica /$!R!0$O1
2undamentos 2isioatoló"icos# El organismo modifica sus patrones &iológicos de normalidad crea nuevas nuevas condiciones +omeost%ticas present%ndose un estado patológico potencial mente mente reversi&le< condicionando a una po&re &iodisponi&ilidad alimentaria. 3a actividad el gasto energ#tico disminuen< Se agotan las reservas de grasa< El cata&olismo proteico constituen constituen la ?nica fuente para mantener el meta&olismo &asal. En ocasiones se presenta dilatación g%strica< vaciamiento lento tendencia al vómito. Esto provoca alteraciones en la digestión a&sorción< por la disminución de en:imas como la lactosa la sacarasa. En el estómago la mucosa se se encuentra atrofiada $no funciona &ien'< la secreción de %cido clor+ídrico est% reducida< así como la respuesta a la pentagastrina $+ormona'< lo cual elimina uno de los mecanismos m%s importantes =ue protegen al intestino de la coloni:ación &acteriana. 3os m?sculos son los m%s afectados por un cam&io repentino a a =ue proporcionan los amino%cidos esenciales< para el mantenimiento de la síntesis visceral así producir cantidad de al&umina s#rica &eta lipoproteínas. En la deficiencia energ#tica proteica $marasmo' grave< la adaptación es facilitada por niveles altos de cortisol< +ormonas de crecimiento< una &a>a de la secreción de insulina +ormonas tiroideas< En la inanición< los %cidos grasos se oxidan a cuerpos cetonicos =ue pueden ser utili:ados por el cere&ro como una fuente alternativa de energía. 3a Ingesta energ#tica insuficiente para cu&rir necesidades< por lo =ue el organismo utili:a sus propias reservas< entonces el glucógeno +ep%tico se agota en +oras utili: utili:a a proteí proteínas nas del m?scul m?sculo o es=uel es=uel#ti #tico co por vía de la glucon gluconeog eog#ne #nesis sis para para mantener una glicemia normal< los triglic#ridos de depósitos de grasas originan %cidos %cidos grasos grasos li&res li&res para para neces necesida idades des energ energ#ti #ticas cas de te>ido te>idos. s. 7rese 7resent% nt%ndo ndose se cam&io cam&ioss +emato +ematológ lógico icos) s) Dismin Disminuci ución ón de la concen concentra tració ción n de +emog +emoglo& lo&ina ina<< por
meno menorr re=u re=uer erim imie ient nto o de 2, por por part parte e de los los te>i te>ido dos. s. !am& !am&io ioss en la func funció ión n card cardiov iovas ascu cula larr rena renal)l) dism dismin inu ue e el gast gasto< o< la frec. frec. !ard !ardia iaca ca<< la "A. 7ued 7uede e presentar +ipotensión ortost%tica en casos severos insuficiencia circulatoria. "anto el flu>o plasm%tico renal como el filtrado glomerular disminuen
3a falta de un aporte suficiente de proteínas calorías en la primera infancia tiene consecuencias consecuencias graves< pues las proteínas constituen el principal material estructural del cuerpo< son necesarias para la síntesis de anticuerpos contra las infecciones de en:imas< de las =ue dependen todos los procesos &io=uímicos. 3a carencia de proteínas impide< por tanto< el crecimiento aumenta considera&lemente el riesgo de infecciones 7resentando p#rdida de m%s del /H del peso corporal o&serv%ndose al ni;o mu delgado< +ipo activo< con piel arrugada seca< p#rdida de ca&ello con presencia del signo de la &andera G a&domen distendido. Aun=ue la nutrición me>ore con con posterioridad el ni;o so&reviva< so&reviva< esas deficiencias deficiencias en el desarrollo nunca podr%n ser superadas
$alnutrición Proteica-Ener".tica /$!R!0$O1 $arasmo Esta Estado do crón crónic ico o de desn desnut utri rici ción ón =ue =ue se cara caract cter eri: i:a a por por ocas ocasio iona narr un d#fi d#fici citt Energ#tico proteico< asociado a emaciación $fla=ue:a exagerada' retraso en el crecimiento grave decaimiento som%tico funcional del organismo. Se considera marasmo cuando cuando se presenta un un peso disminuido peso disminuido -/H de lo normal.
Etiolo"ía# !uan !uando do +a&l +a&la amos mos de Mara Marassmo $M7 $M7E' se descri scri& &e el cuadro adro de un ni;o i;o severamente desnutrido cuo peso se sit?a por de&a>o del -/H del peso esperado para su edad o por de&a>o del 6/H del peso esperado para su altura. Suele afectar a los ni;os< generalmente entre los - 0J meses< Cna falla en el crecimiento es una de las primeras primeras la m%s importante importante manifest manifestació ación n de M7E. =ue tras el destete< destete< exces excesiva ivamen mente te tempra temprano< no< reci&e reci&en n una alimen alimentac tación ión mu escas escasa a en cantid cantidad ad tam&i#n en proteínas.< proteínas. < Su aparición se ve favorecida por una lactancia materna insuficiente Ko inadecuada< así como por la premature: o el &a>o peso al nacer< alimentación inadecuada< mala a&sorción de nutrientes. 7uede predisponer al ni;o a desarrollar el marasmo nutricional. 3os episodios diarreicos repetidos infecciones $virales< &acterianas parasitarias' =ue pueden causar anorexia< reducir el consumo de alimentos< evitar la a&sorción el aprovec+amiento de nutrientes o =ue originan p#rd p#rdid ida a de #sto #stosL sL +am& +am&ru runa na resu resulta ltant nte e de se=u se=uía ías< s< desa desast stre ress natu natura rale les'< s'< 3a lactancia exclusiva prolongada< sin =ue se den otros alimentos despu#s de los seis meses de edad< puede puede tam&i#n contri&uir a la falta de crecimiento< crecimiento< dando lugar a la $M7E' eventualmente< al marasmo nutricional. Cn pro&lema donde el cuerpo no reci&e reci&e sufici suficient entes es proteí proteínas nas energ energías ías esenc esencial iales es para para su funcio funcionam namien iento to crecimiento.
0i"nos 3 síntomas# Crecimiento deficiente, Emaciación, ojos profundamente hundidos, Anorexia, Diarrea, Anemia, Cambios del cabello, Deshidratación. Atrofia muscular, etardo, !ómitos, "rritabilidad y y apat#a, temperatura baja, baja, $radicardia, hipoton#a desgaste ,
muscular y adiposo p%rdida de tejido adiposo en gl&teos y muslos, pliegues de piel suelta y colgante.
Dia"nóstico# El diagnóstico de la $M7E' de&e comprender una valoración nutricional completa< =ue inclue 8 pilares &%sicos) +istoria clínica anamnesis alimentaria< medidas antropom#tricas las prue&as de la&oratorio +ematológicos< =uímica sanguínea< +eces orina.
Comlicaciones# Es esencial tratar no solo los síntomas sino tam&i#n las complicaciones de estos desó de sórd rde ene ness
talles ta
com omo o infecciones infecciones<< des+idratación
trastornos
del aparato
circulatorio =ue frecuentemente son letales provocan una alta mortalidad si son ignorados... Algunas de las complicaciones m%s graves de marasmo sin tratamiento ignorados. puede incluir) 3a p#rdida de fuer:a< Deformidad destrucción de las articulaciones 3a p#rdida de la visión< =ue en ?ltima instancia puede conducir a la ceguera Disfunción org%nica o insuficiencia< Inconsciencia< !oma.
Tratamientos# El tratamiento de&e ser esta&lecido poco a poco para lograr la readaptación de las func fu ncio ione ness me meta ta&ó &ólilica cass e in inte test stin inal ales es 3o 3oss di dive vers rsos os mo modo doss de tra trata tami mien ento to de mara ma rasm smo o in incl clu uen en)) Di Diet eta a &i &ien en &a &ala lanc ncea eada da ri rica ca en nu nutr trie ient ntes es<< vitamí vit amínic nicos. os.<< vit vitami amina na @ vit vitami amina na &0 &0, ,
supl su plem emen ento toss
! E es de su suma ma imp import ortanc ancia ia ini inicia ciall
contrarrestando el cuadro de anemia el grado grado de des+idratación. des+idratación.
P!RTE III
$edidas Dia"nosticas Dia"nosticas e&4menes e&4menes de la'oratorio la'oratorio
fecha de ingreso ingreso
Examen
3eucocitos $@!'
V/R #'
V/N ('" )##"
x#"/ $mc3' ##'" )#*'(
$emog%o&ina
-.6gKd3 *('" + ,-'".
he ma ma t oc r i t o( Hc t )
,,.,H
8,0N0/ OPK3
#(" ) ,(" $mc3'
Pl aquet as
!/"#/"#!
Pr ot eí nast ot al es Gl i cemi a Cr e at i ni na
6Jgr Kdl
-,// J// d3
6mgKd3
6/.// 0/./
/. mgKdl
/.8// /.J//
,. grKdl
8.// .8//
P. MQK D3 Al bumi nas
,.P mg #'*""
Cal ci o
(o reactivo Magnesi o HI V
serológica sífilis $VDR*1 To&olasmosis
'("" ) #"',"
(o reactivo 7resumi&lemente par%sitos
'#""
)
$edidas tera.uticas 2ic5a 2armacoló"ica $edicamento
Dosificación
Vías
6oras
$ecanismo de acción A!"A !2M2 REA!"I2 E(BIM"I!2< ESE(!IA3ES 7ARA MA("E(ER 3A ERI"R272GESIS (2RMA3
cido Fólico
10 gotas
!omple>o @ 5 CC
itamina E
itamina A
Qlutapa9R T
100 mg
250.00 UI
12 gotas
2ral
2ral
2ral
oral
2ral
2D
2D
2D
2D
2D
interviene en el meta&olismo de los car&o+idratos
Ac01a como an0ioxidan0e Interviene en numerosas reacciones meta&ólicas< para el crecimiento desarrollo de los +uesos< la visión. c#lulas linf%ticas anticuerpos Act?a como Estimulante energ#tico neuronal.
*carnitina
100mg
2ral
2D
transportador de %cidos grasos convirti#ndolos fuente de energía
Plan de atención de enfermería
DN) Medico marasmo Dx de enfermería
Metas
Acciones
Resumen del caso clínico
'e trata de paciente pediátrico femenino (ue responde por nombre )ar#a *uintero de + ao de edad !ene-olana residente en el municipio Cabimas, con / d#as de hospitali-ación en el área de 01234 5ediátrica (uien es tra#do al hospital general general de Cabimas al área de consulta pediátrica por presentar p%rdida de peso extrema lo cual es !alorada por el m%dico lo cual se llega a la conclusión (ue el paciente está presentando un cuadro cuadro de malnutrición denominada denominada marasmo como conocemos conocemos el marasmo se caracteri-a por una perdida extrema de peso e irritabilidad (ue puede lle!ar a la emaciación como es el caso de nuestra paciente además se obser!an 5iel: seca, áspera y descamándose, desgaste muscular pliegues de piel suelta y colgante. Cna colgante. Cna 7#rdida dr%stica de tejido adiposo signos propios del marasmo a cual es tratada con un Dx: malnutrición proteica energ%tica 0 marasmo4 presentando un bajo peso 6.6778g no acorde acorde a su edad se inicia inicia medidas terap%uticas poco terap%uticas poco a poco para lograr lograr la readaptación de las funciones funciones metabólicas ,seg&n 9) ratada con ;1A5AC<, A
=cido >ólico, Complejo $, ?ita E
?ita
@Carnitina control de peso diario. la paciente paciente no responde satisfactoriamente
a los resultados esperados seg&n el tratamiento !itam#nico ya (ue no sube de peso se espera !aloración m%dica se le cumplen cuidados propios de enfermer#a y su e!olución está en proceso