Esc. De salud.
Caso clínico.
Nombre: David E. Palavicino B. Carrera: TENS mención pediatría. Supervisora: EU. Lorena Robles. Mail:
[email protected] Fono: 94103891.
Teno, Mayo del 2011 Índice: Pág. Introducción...…………………………………………………………………………….……… 03 Antecedentes personales…………………………………………………………………. 04 Causa de ingreso, Antecedentes mórbidos, diagnósticos………...05 Tratamientos………………………………………………………………………………….….. 06 Exámenes alterados………………………………………………………………………..… 07 Necesidades alteradas, plan de trabajo…………………………..…………… 08 Descripción de patologías, EPOC…………..………………………………………. 10 Tabaquismo…………………………………………………………………………………….…… 11 NAC……………………………………………………………………………………………….………. 12 Conclusión…………………………………………………………………………………………... 13
2
Introducción: En chile alrededor del 45% de los hombres y el 40% de las mujeres poseen tabaquismo activo, este mismo es el principal factor de riesgo para desarrollar enfermedades respiratorias crónicas, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Otra enfermedad que afecta a cualquier grupo etáreo y que tiene relación con patologías respiratorias es la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) Por lo general se contrae este tipo de neumonía al inhalar o aspirar microorganismos patógenos adquiridos fuera del ambiente hospitalario. A continuación se presenta un caso clínico con las enfermedades anteriormente mencionadas, enfocándose en los cuidados, tratamientos, necesidades y complicaciones que pueden presentarse en este tipo de patologías.
3
I. Antecedentes personales - Nombre: Marina del Carmen González Martínez. - Run: 10.960.388-0 - Sexo: femenino - Estado civil: casada. - Edad: 82 años. - Fecha nacimiento: 11 de noviembre de 1929 - Dirección: teniente cruz s/n Teno - Nombre del padre: pedro González - Nombre de la madre: carmen Martínez - Previsión: fonasa - Numero ficha clínica: 3688 Anamnesis: La paciente marina González vive junto a su esposo, son personas muy independientes y activas, sus 3 hijos actualmente casados los visitan casi todos los fines de semana y tienen una muy buena relación. La única limitación de la señora marina es su EPOC que le produce cansancio excesivo al momento de realizar tareas que requieran trabajo físico. Fue diagnosticada con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), a mediados del año 2005, después de varias hospitalizaciones consecutivas referentes a patologías respiratorias (limitación crónica del flujo aéreo “LCFA” el 05 de julio del 2004, bronconeumonia el 18 de junio del 2005, entre otras). Tiene antecedentes de tabaquismo activo desde su adolescencia hasta el día de hoy.
4
II. causa de ingreso El paciente consulta el día 15 de mayo del 2011 en el servicio de urgencias del hospital de Teno, junto a su hija mayor, por un cuadro de 5 días de tos productiva, rinorrea mucopurulenta, sin odinofagia, afebril, disneica y sin alteraciones en su faringe. Signos vitales registrados al momento de la atención:
P/A: 130/30 mmHg.
T°: 37,5 °c
FC: 100 x min
satO2 : 83%
Se realiza tratamiento con salbutamol + hidrocortisona sin respuesta favorable, luego nebulización con berodual cada 20 minutos, paciente presenta disnea y su saturación persiste entre 81-85%. El medico de turno de la urgencia decide hospitalizarla en el servicio de medicina del hospital mencionado, para control con radiografía de tórax y tratamiento antibiótico.
Hipótesis diagnostica: EPOC descompensado y neumonía adquirida en la comunidad (NAC). Basal derecho.
III. Antecedentes mórbidos - Tabaquismo.
IV. diagnósticos - Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en etapa B - neumonía adquirida en la comunidad (NAC) base derecha
5
V. Tratamiento - Reposo semisentado: posición fowler para relajar los músculos abdominales permitiendo así una mejora en la respiración. Posición adecuada para pacientes con trastornos respiratorios.
- Régimen liviano: busca mantener una buena alimentación a los pacientes sin sobrecargar el sistema digestivo complicaciones y posibles enfermedades digestivas.
previniendo
- Suero fisiológico 0.9% 500cc cada 12 horas: mantiene la hidratación del paciente, y mantiene permeable una vía de entrada para medicamentos que pueda necesitar nuestro paciente.
- Salbutamol 2 puff cada 6 horas: broncodilatador para pacientes con obstrucción reversible de las vías aéreas.
- Aerotrop 2 puff cada 12 horas: compuesto excipientes e Ipratropio bromuro que es un anticolinérgico que administrado por vía inhalatoria produce broncodilatación.
- Brexotide 2 puff cada 12 horas: Salmeterol Xinafoato equivalente a 25 mcg de Salmeterol y 50 mcg de Fluticasona Propionato mas excipiente Norflurano. Corresponden a broncodilatador y corticoide.
- Nebulización con berodual cada 8 horas: Fenoterol Bromhidrato 0.5 mg; Bromuro de Ipratropio 0.25 mg. Antiasmático broncodilatador para la prevención y tratamiento de los síntomas en los trastornos obstructivos de la vía aérea
- hidrocortisona 100 mg cada 8 horas: contiene: 133,7 mg de hemisuccinato sódico de hidrocortisona, corticoide sintético.
- Ranitidina 50 mg cada 8 horas: se utiliza para inhibir la secreción ácida gástrica y tiene efectos cicatrizantes sobre la mucosa gastrointestinal, protegiéndola por ejemplo de la acción irritante del ácido acetilsalicílico y de otros fármacos anti-inflamatorios.
- ceftriaxona 1 gramo cada 12 horas: antibiótico de amplio espectro tiene un mayor efecto sobre los Gram (+), es de uso parenteral que muestra una actividad significativa frente a infecciones sistémicas.
6
- Heparina 5000 unidades cada 12 horas: anticoagulante vía subcutánea.
- Oxigenoterapia, para saturar 89-90% requiere 1 litro de O2: empleado para mantener una saturación de oxigeno a niveles correctos.
- kinesioterapia: utilizadas para permeabilizar las vías aéreas, eliminar secreciones que obstruyen las vías respiratorias, evaluación y educación del paciente para mejorar su respiración.
- Control signos vitales cada 6 horas + saturación de O2: registrar en la ficha clínica del paciente y constatar su evolución, prestando atención a su saturación para proporcionar O2.
VI. exámenes alterados. - perfil hematológico: es el conteo de los diferentes tipos de células que se encuentran en sangre periférica. Bajo el nombre de hemograma se agrupan dos conceptos: cuantitativo y cualitativo. Aunque en la mayoría de los pacientes con neumonía los niveles de leucocitos (glóbulos blancos) deberían aumentar debido a la respuesta inmune del organismo para proteger a este de infecciones, en el caso de la señora marina González esto no ocurrió (leucocitos 6100 xmm3) por presentar una infección baja.
- Radiografía de tórax: anteroposterior mostró infiltrado alveolar extenso en campo medio e inferior del pulmón derecho, delimitando la extensión de la neumonía (básicamente espacios en blanco en el pulmón derecho de la imagen radiológica). - examen físico: El medico diagnosticó un NAC base derecho por el examen clínico y radiológico realizado a nuestra paciente. Auscultando noto ruidos respiratorios anormales (soplos tubáricos) en el pulmón derecho junto con sibilancias aisladas. Debido a la obstrucción pulmonar crónica de nuestra paciente.
7
VII. Necesidades alteradas (según pirámide de Maslow) 1°- Necesidades fisiológicas: Oxigenación: debido a las enfermedades respiratorias de nuestra paciente (EPOC, NAC, Tabaquismo), encontramos alterada la oxigenación normal del organismo, con indicadores que se manifiestan en ella como la disnea, tos, saturación baja y sibilancias. También por la dependencia y requerimientos de equipos que permeabilicen las vías aéreas como oxigenoterapia, inhaladores y kinesioterapias.
Plan de trabajo: - Educación a la paciente y a su familia sobre sus patologías. - Educar sobre la importancia de eliminar los factores de riesgo y factores agravantes de la enfermedad (Tabaquismo). - Cumplir los tratamientos indicados. (educando a la paciente o sus familiares las dosis, los horarios y los tipos de medicamentos prescritos) - Informar al paciente los beneficios que otorga a su evolución los controles seriados y las kinesioterapias.
2°- Necesidades de seguridad: no alterada.
3°- Necesidad de pertenencia/sociales: no alterada.
8
4°- Necesidad de estimación social):
estima/reconocimiento
(autoestima
y
Sentimiento de utilidad: nuestra paciente refiere que posee un grado de dependencia que la hace sentir inútil, debido a que tareas que antes realizaba normalmente ahora se le hacen difíciles, como barrer, hacer camas, etc. Esta dificultad se presenta por su EPOC (al hacer ejercicios físicos se cansa rápidamente provocándole disnea) esto la hace necesitar la ayuda de familiares (en este caso la hija) para que cumplan esta tareas.
Plan de trabajo: - darle a la señora Marina tareas simples del hogar que no involucren esfuerzo físico y que le entreguen una sensación de utilidad dentro del hogar. - Reconocer y felicitar por las tareas cumplidas.
5°- Necesidad de autorrealización: Satisfacción religiosa y/o filosófica: la señora marina producto a su condición y otros problemas personales dejó se asistir a la iglesia (iglesia adventista Pentecostal) esta la mantenía activa en su grupo religioso, con personas de su misma edad y con intereses en común.
Plan de trabajo: - integrar con ayuda de la familia al grupo religioso nuevamente. - Incentivar a la familia a entender lo importante que es para pacientes como la señora marina el estar cerca de grupos que comparten los mismos intereses.
9
VIII. Descripción de patologías A) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): es una enfermedad que se puede prevenir y tratar. Se caracteriza por el desarrollo progresivo de la limitación del flujo aéreo que no es completamente reversible. Suele ser progresiva y está asociada a una respuesta inflamatoria anormal del aparato respiratorio ante la inhalación de partículas o gases nocivos, principalmente causada por el consumo de cigarrillos. Este lesiona el pulmón, provocando un engrosamiento de la pared y obstruye el paso del aire, Aunque se localiza en los pulmones, también produce consecuencias sistémicas significativas.
Síntomas: El síntoma específico es la disnea, la cual generalmente va acompañada de tos productiva por bronquitis crónica. Es progresiva, provoca invalidez y un serio deterioro en la calidad de vida. La presentan la mitad de los fumadores que han consumido tabaco durante más de 10 años.
Diagnostico: La obstrucción del flujo aéreo se diagnostica mediante la espirometría, donde se aprecia un patrón obstructivo caracterizado por una disminución de la relación VEF 1/CVF (Volumen espiratorio forzado en el primer segundo/Capacidad Vital Forzada), a menos del 70% y una disminución del VEF 1 que debe ser menor al 80% del valor teórico.
10
B) Tabaquismo: El fumar (inhalar y exhalar los humos producidos al quemar el tabaco), conduce a una intoxicación crónica denominada tabaquismo. La nicotina, alcaloide del tabaco, es el componente principal cuando nos referimos a la dependencia física que crea este hábito ya que es una droga de alto poder adictivo. El fumar afecta el aparato respiratorio y circulatorio, muchos aun desconocen a este hábito como un factor de riesgo en la hipertensión y en el total de las patologías circulatorias. El tabaco causa hipersecreción, lo que da origen a tos y expectoración crónica en los fumadores, origina enfermedades como EPOC y síndrome de apnea obstructiva durante el sueño.
Síntomas: Fumar más de 20 cigarrillos por día. Fuma el primer cigarrillo del día dentro de los 30 minutos de haber despertado. Tiene problemas para dejar de fumar y fracasa en sus intentos. Tiene dificultad para establecer y/o respetar áreas libres del fumador Fuma cuando está enfermo. Fuma ante crisis o eventos traumáticos. Puede acompañarse de depresión y/o otros hábitos tóxicos como el alcoholismo o la drogadicción.
Diagnostico: esta definido por diferentes factores: cantidad de cigarrillos consumidos, cantidad de años que a consumido, nivel de dependencia (ligado a cuantas veces a intentado dejarlo sin tener éxito) La cooximetría es una exploración que nos permite conocer la cantidad de monóxido de carbono que un sujeto tiene en el aire que espira. El sujeto debe realizar una inspiración profunda y mantener una apnea de 15 segundos, después procederá a una espiración lenta, prolongada y completa. Esperaremos unos segundos hasta que el indicador del cooxímetro se estabilice y marqué el número exacto de PPM (partes por millón) que el sujeto tiene en el aire que espira.
11
C) Neumonía adquirida en la comunidad (NAC): Es la infección aguda pulmonar producida por microorganismos adquiridos fuera del hospital. Su Distribución anatómica varia en dos formas: Neumonía intersticial que Afecta al intersticio pulmonar y Bronconeumonía que afecta las vías aéreas y compromiso de los alvéolos que de ellas dependen.
Síntomas: Tos (con o sin expectoración) Taquipnea. Dolor torácico. Fiebre. Cianosis. Ataque al estado general. Taquicardia. Puede haber compromiso en otros órganos.
Diagnostico: En el paciente ambulatorio: Radiografía de tórax, Los estudios de laboratorio y microbiología son opcionales. En el paciente hospitalizado: Radiografía de tórax en proyección posteroanterior y lateral, Gram y cultivo de expectoración, Dos hemocultivos de sitios diferentes de venopunción antes de iniciar el tratamiento. Biometría hemática completa con diferencial, creatinina sérica, nitrógeno de la urea, glucosa, electrolitos y perfil hepático, gases arteriales.
12
Conclusión: Para prevenir enfermedades es muy importante educar al paciente y enfocarse en la prevención, eliminando factores de riesgo que puedan dañar su salud como es el caso del tabaquismo ligado a la EPOC. Los tratamientos otorgados en el servicio de salud mejoran importantemente la calidad de vida de los pacientes, logrando estabilizarlos e integrarlos a su rutina diaria. La señora Marina González fue dada de alta a los 4 días desde su hospitalización, y fue controlada en policlínico días después con una favorable mejora.
13