1. ¿Qué ¿Qué bene benefi fici cios os han han obte obteni nido do CEME CEMEX X y sus sus comp compet etid idor ores es glob global ales es en la industr industria ia del cemento cemento con la globaliz globalizació ación n ¿Cómo ¿Cómo pueden pueden las acti!ida acti!idades des trasnaci trasnaciona onales les agrega agregarr !alor !alor en una industr industria ia aparen aparenteme temente nte tan enraiz enraizada ada localmente como la del cemento
La globalización ha beneficiado a la industria cementera tanto en cuanto a reducción de costo costoss como como en el aume aumento nto de vent ventas. as. En térmi término noss gene general rales, es, las empr empresa esass globalizadas en comparación con las locales contaban con la ventaja de tener más opciones para enfrentar amenazas de la competencia. Por una parte, la globalizació globalización n ha permitido permitido costos más bajos por mejores precios de proveedores de insumos e incluso de producto terminado, así como menor dependencia de estos. dicionalmente, mejores prácticas para hacer más eficientes sus oper operaci acion ones, es, perso persona nall más más capa capacit citad ado o ! en gene general ral econ econom omías ías de escal escala, a, "ue "ue permitían "ue los grandes costos fijos asociados en el establecimiento de plantas cementeras pudieran diluirse. Por otra parte, la globalización ha permitido "ue las cement cementeras eras puedan puedan vender vender sus produc productos tos en difere diferentes ntes locacio locaciones nes amplia ampliando ndo su participación de mercado, a la vez "ue generan una menor dependencia de un mercado en específico. #al fue el caso de $E%E&, cu !o origen tuvo lugar en %é'ico, sin embargo, para ())) se había convertido en la tercera cementera más grande del mundo ! alrededor del *)+ de sus ingresos provenían de otros países diferentes a %é'ico.
Caso No. 9: The Globalization of CEMEX
". ¿Esp ¿Espec ec#f #fic icam amen ente te cómo cómo ha logr lograd ado o CEME CEMEX X supe supera rarr en rend rendim imie ient nto o a sus sus comp competi etido dore ress glob globale ales s Comp Comp$r $rel ela a con %old %older erba ban& n&'' (u (uee es su prin princi cipal pal competidor focalizado en cemento ¿Qué sugiere el an$lisis (ue surge de esta comparación' m$s la información (ue aparece en los ane)os *+,' acerca de la din$mica competiti!a (ue sostienen los principales competidores internacionales en esa industria •
•
Estrategia MBA-Tiempo Completo Facultad de Administración Integrantes: $eme $eme' ' se cons consol olid idó ó como como líder líder en la indu industr stria ia de cemen cemento to en %é'i %é'ico co Ulrike J. Rash inicial inicialmen mente. te. u estrateg estrategia ia fue la ad"uis ad"uisició ición n paulati paulatina na de otras otras empresa empresass cementeras cementeras "ue lo llevaron llevaron a coger el control de la industria a nivel nacional. nacional. María Jimena Arias Esta Esta ha sido la estrategi estrategiaa "ue $eme' ha utilizad utilizado o en la ma!oría ma!oría de países Anglica Ma. Estupi!"n donde tiene presencia. Ma. Contreras Esta estrategia a su vez leMargarita ha dado la e'periencia para saber negociar ! ad"uirir ad"uirir empresas a nivel global. global . -aciendo -aciendo también un'()* poco más agresivo en # de $eptiem%re& el momento de dichas ad"uisidores. $eme' tiende a obtener ma!or nmero de empresas con el fin de tener ma!or nivel de participación, a nivel empresa.
•
Por otro lado -olderban/ es una empresa con un seniort! superior ! focalizada
•
en regiones específicas, no tan agresiva en el momento de cantidad de ad"uisidores. $eme' ha llegado mejor a países en vía de desarrollo, mientras "ue
•
-olderban/ mantiene su interés en países desarrollados, a pesar "ue estos también pueden presentar dificultades. u presencia en países en vía de desarrollo no es tan marcada como la de $eme'. $eme' a su vez tiene clara "ue la e'pansión se debe dar con la capacidad "ue cada planta tiene, nunca ha sido partidario de generar ma!or e'pansión de la "ue !a está. demás por"ue adecuan su estrategia de distribución de acuerdo a dicha capacidad.
-. ¿Cómo se e)plica la secuencia (ue siguió CEMEX para ingresar en di!ersos mercados e)traneros ¿%ay alguna diferencia entre su ingreso en los mercados m$s recientes' con el ingreso (ue tu!o en sus primeros mercados internacionales
0esde sus inicios $eme' fue una compa1ía sólida, la cual basaba sus decisiones en estudios realizados por e'pertos, fue as como llego a tener clara su estrategia de e'pansión internacional2 3ad"uisiciones4. $eme' ve la diversificación 5para este caso en regiones5 como una de sus ventajas competitivas pues, por medio de esta logra enfrentar los diversos ciclos del mercados, asimismo, $eme' es una compa1ía "ue se planea para enfrentar el mercado ! por ende las volatilidades del mismo. $eme' inicia su e'pansión invirtiendo en capacidad de producción, por medio de ad"uisiciones en su país de origen, esto le permitió aumentar su capacidad de e'portación ! tener un ma!or aprendizaje del proceso de ad"uisiciones. El primer mercado al "ue se enfrenta es el 6orteamericano al cual ingresa por medio de la e'portación pero posteriormente hace inversión directa, volviéndose este componente 5la inversión directa5 primordial en su estrategia de internacionalización. 0e esta manera, $eme' comienza a hacer ad"uisiciones de empresas !a constituidas en países como Espa1a, 7enezuela, $olombia, $hile, 8ilipinas entre otros9 estas ad"uisiciones, las cuales no correspondieron al :))+ de las empresas, les permitió hacerse más fuertes en estos mercados ! por ende ser más competitivos en estos. Las ad"uisiciones realizadas pro $eme', antes del a1o ())), se dieron después de un conocimiento del mercado !, además, en vista de una oportunidad. Es por esto "ue a partir del ())) $eme' decide estandarizar los procesos de internac ionalización, en los cuales toma aprendizajes de sus internacionalizaciones anteriores ! define como algunos de los puntos claves los siguientes2 •
nalizar oportunidades2 ;n país en el cual, pudiera ser el líder del mercado, "ue tenga un alto crecimiento poblacional ! un nivel de consumo bajo. Paises emergentes.
•
Potencial reestructura de la empresa ad"uirida ! del mercado al cual iba a
•
incursionar. nálisis de fondo específico ! sistemático, en el cual se inclu!en variables
•
como el análisis del recurso humano9 este análisis le permite ver "ue tan facil se podria adaptar la nueva empresa a la cultura $eme' ! viceversa. Proceso de integración.
*. ¿Qué recomendaciones le har#a a CEMEX con respecto a su estrategia de globalización En particular' ¿en (ué clases de pa#ses debe centrarse su futura e)pansión
:< $E%E& debe establecer una cultura globalizada. ctualmente, la empresa enfrenta problemas de comunicación en casi todas las regiones en las "ue opera, !a "ue e'isten barreras idiomáticas ! culturales. P.ej. e'iste la preocupación de "ue $E%E& entre a los mercados de Egipto e =ndonesia. En conclusión, $E%E& debe decidir una lengua oficial de comunicación empresarial, recomendablemente =nglés, teniendo en mente la e'pansión cultural global. (< la presencia global de $E%E& es mu! baja en comparación a sus competidores. Ellos deben continuar con su estrategia de e'pansión a través de fusiones ! ad"uisiciones globales. Esto se debe al hecho, "ue la industria del cemento está ganando impulso en la consolidación industrial. Lafarge p.ej. trató de ad"uirir $írculo zul, "ue tiene presencia en :> países. ?< $E%E& solo esta presente en :@ países. sí "ue para evitar la posibilidad de ad"uisición hostil, su atención debe centrarse en entrar a nuevos mercados "ue a!udarán a la compa1ía ampliar su presencia global ! aumentar su cuota de mercado. Esto también a!udará a $E%E& en la construcción de una imagen a nivel global. >< =nvertir en = A 0 ! la mejora de calidad de sus productos para aumentar el grado de diferenciación. demás $E%E& debe de mejorar sus procesos industriales para reducir los costos. @< $ontinuar utilizando =# para aprovechar sus capacidades de ventas ! operaciones, con el fin de reducir costos ! mejorar la eficiencia de la cadena de suministro. *< Los países BC=$ tienen un potencial de mercado más alto para $E%E&, !a "ue la empresa tiene casi nula presencia en estos países9 no obstante, el patrón EB=#0 no es mu! bueno en estos países para la industria del cemento. Esto puede ser debido a la razón de "ue la calidad de la producción de cemento en $hina no es tan buena. $omo no tenemos acceso a los datos de otros países en desarrollo, podemos suponer el mismo escenario para todos los países en cuestión. Partiendo de ahí, $E%E& debería invertir en avances tecnológicos para el desarrollo de un cemento de ma!or calidad, "ue pueda aumentar el ratio de EB=#0. D< ntes de entrar en un país, $E%E& debe tener en cuenta los siguientes parámetros. a. EB=#0 b. Las barreras culturales c. Los factores geográficos tales como la longitud de costa
d. Las condiciones climáticas, tales como la cantidad de lluvia recibida e. Estabilidad2 en términos del marco jurídico ! política f. entorno macroeconómico g. $ompetidores /aises y 0egiones en las (ue Ceme) se debe centrar
bjetivo :< . Entrar ! consolidar se en el mercado chino. Fa "ue el D@+ de la producción china se realiza en hornos pe"ue1os, tecnológicamente obsoletos ! ha! una gran oportunidad para industrializar el cemento. bjetivo (<. $E%E& debe centrarse en los mercados emergentes, particularmente en los BC=$ ! países con un P=B alto, debido a "ue la demanda de cemento se correlaciona con un P=B alto. ?< $E%E& debe de enfocarse en países con un crecimiento elevado 2 a< $orea G@+< b< =ndia GD,@+< c< #ailandia GH+< d< 8ilipinas GD,H+< e<%alasia GD,@+< f< Polonia G@+< g<#ur"uía G*,@+< h< Brasil G @+<