CASO CLINICO: EL HOMBRE QUE CONFUNDIO A SU MUJER CON UN SOMBRERO
1. PROB PROBLEM LEMA A PRINC PRINCIP IPA AL El problema principal que se presenta en el caso de un hombre que confundió a su mujer con un sombrero, en el cual se relata la historia de un música distinguido que había sido famoso como cantante, y luego había pasado a ser profesor de una Escuela de Música, es el “Agnosia Visual! "a agnosia #isual es una enfermedad rara que consiste en la incapacidad total o parcial de reconocer objetos o estímulos #isuales, a pesar de que los órganos sensoriales se encuentren en perfecto estado! El a#ance e#oluti# e#oluti#o o de este este mal, hacía que este c$lebre c$lebre músico #aya perdien perdiendo do toda capacidad de representación e imaginación% todo sentido de lo concreto, todo sentido de la realidad! Esto le fue e#idente al &r! 'ac(s cuando obser#ó la e#olución de los cuadros que el paciente solía pintar% desde el realismo hacia líneas y formas abstractas! 'i bien habí había a ido ido perdi perdien endo do capaci capacida dad d para para lo concr concret eto, o, iba gan) gan)nd ndola ola en lo abstr abstrac acto, to, adquirie adquiriendo ndo una mayor mayor sensibili sensibilidad dad hacia hacia todos todos los element elementos os estructu estructurale rales, s, líneas, líneas, lími límite tes, s, cont contor orno nos! s! Esto Esto lle# lle#ó ó al &r! &r! 'ac( 'ac(s s a dete determ rmin inar ar que que su enfe enferm rmed edad ad era era degenerati#a! Adem)s fue consciente consciente que que el paciente sufría sufría de prosopagnosia, prosopagnosia, que que es parte de un tipo tipo específico de agnosia #isual específico para las caras! El paciente no era capa* de reconocer caras familiares y en los casos m)s gra#es no era capa* de reconocer a sus familiares, como fue el caso de su mujer al confundirla con un sombrero! +or lo general es frec frecue uent nte e que que el reco recono noci cimi mien ento to se real realic ice e o al meno menos, s, se inte intent ntee- medi median ante te procedimientos sustituti#os tales como% la #o*, la forma caminar, particularidades en el #estir, alguna característica física en particular, etc!
2. PROBLEMAS NEUROLÓGICOS ASOCIADOS El &r! 'ac( descubrió adem)s que el paciente tenía afectada igualmente la imaginación y memoria #isual. podía recordar lo que decían los personajes de una no#ela, pero no sus caras, aunque podía citarlos te/tualmente, gracias a su notable memoria! 'in embargo, las descripciones #isuales originales eran para $l algo absolutamente #acío y carente de realidad sensorial, imaginati#a o emocional! Así pues, había tambi$n “agnosia interna! Esto sólo sucedía, según se pudo comprobar, con ciertos tipos de #isuali*ación% de caras, escenas,0 'in embargo,0 podía jugar una partida mental de ajedre*!
3.- PROBLEMAS NEUROPSICOLOGICO
1234565V2 • •
• • •
• • • • • •
En las formas abstractas no tienen ningún problema 6iene problemas en identificar las caras , ni la de su familia , ni de sus colegas , ni la de sus alumnos , ni siquiera de el mismo! 6ienen agnosia personal Veía caras en donde no las había 1apta peque7os detalles , rasgos aislados, pero no percibe la escena en su conjunto 4o establece las im)genes como un todo 1arecía de realidad sensorial 1arecía de imaginación y de #isuali*ación interna 8acilidad para formular hipótesis cogniti#as 5ncapacidad en un juicio cogniti#o 8alta de intuición , personal, global y pensamiento concreto! Manteniendo una actitud abstracta!
42 1234565V2 •
• •
•
4o lograba identificar las e/presiones del rostro , ceguera o indiferencia a los sentimientos de los dem)s +ara $l , no había persona e/terior ni persona interior! 'e encuentra perdido en un mundo abstracto , siendo su comportamiento como el de una m)quina! 1arecía de emoti#idad , agnosia interna
E9E1:65V2 • •
• • •
•
•
Abordaba con los oídos no con los ojos Efectuaba fijaciones súbitas y e/tra7as todas por la parte derecha del rostro, estudiando los elementos indi#iduales, sin integrarlos en un todo al rostro! ;eflejos un poco anormales en el lado i*quierdo del cuerpo 4o locali*a los objetos que est)n a su lado i*quierdo 4o reconocía caras familiares ni la suya propia! "leg)ndose a confundir objetos por caras o #ice#ersa! +ara reali*ar sus acti#idades cotidianas lo hace canturreando , teniendo canciones para comer , para #estirse, etc , cualquier interrupción que interrumpa el hilo , se parali*a del todo y no reconoce los objetos que est)n a sus alrededor! 4o puede reali*ar nada si no lo con#ierte en una canción
4.- SINDROME •
• •
• •
A diferencia de los pacientes con afasia y con lesiones del hemisferio i*quierdo , el &octor +! presentaba un comportamiento igual al de una maquina, construía el mundo como lo construye un ordenador, mediante rasgos distinti#os y relaciones esquem)ticas! 'in captar en absoluto la realidad! +resenta una profunda agnosia #isual +resenta una e/tra7a p$rdida de imagen ,#isualidad , y mantiene una conser#ación perfecta de un gran sentido musical Al cesar la música interior , se quedaba absolutamente parali*ado! +or la falta de juicio que presentaba se podría decir que tenía el síndrome de
5.- ANALISIS NEUROFUNCIONAL •
• • • •
•
'us lóbulos temporales estaban intactos , poseyendo un corte/ musical mara#illoso +roblemas en las *onas #isuales del cerebro +osibles problemas en lóbulos parietales y occipital del hemisferio derecho! :n proceso degenerati#o o tumor enorme en las *onas #isuales del cerebro 'egún los modelos estructurales del cerebro total , podríamos decir , que el &r! +! tenía un problema al ni#el aferente en el )rea secundario del lóbulo occipital o #isual! = por el parecido en el síndrome de