INDICE I PARTE Propuesta…………………………………………………………….. Presentación………………………………………………………… Misión………………………………………………………………… Visión…………………………………………………………………. Objetivo……………………………………………………………… Objetivo Genera…………………………………………………… Objetivo Especi!ico……………………………………………….. I"ea "e pro"ucto #Dura$nos%………………………………….. O!erta Gastronó&ica……………………………………………… 'oca…………………………………………………………………. Pubici"a"…………………………………………………………… Costo "e Pro(ecto………………………………………………... )bicación "e evento……………………………………………… Estu"io "e &erca"o……………………………………………… An*isis +ODA…………………………………………………….. II PARTE E Dura$no…………………………………………………………... ,ene!icios "e co&er "ura$no……………………………………. Varie"a"es…………………………………………………………… COMERCIO INTERNACIONA INTERNACIONALL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
Disponibii"a"……………………………………………………….. ,ene!icios "e su in-esta………………………………………….. III PARTE De&an"a…………………………………………………………….. Mejora "e precios………………………………………………….. O!erta acota"a……………………………………………………… Merca"o……………………………………………………………… Merca"o Internaciona……………………………………………. Principaes eporta"ores &un"iaes..…………………………. Pro"ucción………………………………………………………….. Merca"o eterno…………………………………………………… Pro"ucción "e Dura$no en e &un"o…………………………. Eportaciones Per/………………………………………………. Departa&entos 0ue pro"ucen "ura$no en e Per/………….
COMERCIO INTERNACIONA INTERNACIONALL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
Disponibii"a"……………………………………………………….. ,ene!icios "e su in-esta………………………………………….. III PARTE De&an"a…………………………………………………………….. Mejora "e precios………………………………………………….. O!erta acota"a……………………………………………………… Merca"o……………………………………………………………… Merca"o Internaciona……………………………………………. Principaes eporta"ores &un"iaes..…………………………. Pro"ucción………………………………………………………….. Merca"o eterno…………………………………………………… Pro"ucción "e Dura$no en e &un"o…………………………. Eportaciones Per/………………………………………………. Departa&entos 0ue pro"ucen "ura$no en e Per/………….
COMERCIO INTERNACIONA INTERNACIONALL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
I PARTE
PROP)E1TA
NOMBRE DEL PROYECTO “i FESTIVAL DEL DURAZNO” PROMOVIENDO PROMO VIENDO EL CONSUMO Y CONOCIMIENTO DEL DURAZNO COMERCIO INTERNACIONA INTERNACIONALL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
PRE1ENTACI2N
Presentamos ante usted Mgt. Berner Bárcena Luza de la universidad Alas Peruanas del área de Comercio Internacional del VII semestre, nuestro proyecto “Promoviendo el consumo y conocimiento del durazno
!l proyecto "ue le #acemos presente está dirigido a un mercado de$idamente segmentado, a consumidores de durazno con un contenido con %uentes reales y contundentes, con un análisis cr&tico propiamente de los autores.
!sperando "ue dic#o proyecto sea de apoyo para '(venes universitarios con una visi(n de investigaci(n en el ám$ito del consumo para %omentar el desarrollo de nuestro pa&s.
COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
3.
N)E1TRA MI1I2N Consolidar una red de comercializaci(n )acional de duraznos, promoviendo el desarrollo tecnol(gico de nuestros productores, el me'oramiento continuo de los procesos y la motivaci(n de nuestros cola$oradores, para lograr la más alta productividad sin descuidar el desarrollo de sus #a$itantes y la conservaci(n del medio am$iente.
4. N)E1TRA VI1I2N *er l&deres en el pa&s y en los mercados locales promoviendo el consumo masivodel durazno y comercializaci(n, satis%aciendo las necesidades de nuestros clientes #asta el de los más e+igentes.
5. O,6ETIVO7 5.3 O,6ETIVO GENERA' Ad"uirir conocimientos y nuevas prácticas en la actividad de duraznos aprendiendo a e'ecutar las la$ores tanto de campo como de gastronom&a y de esta %orma ad"uirir el conocimiento de ellas para "ue en un %uturo cercano tengamos un per%il práctico, cumpliendo con las normas e+igidas desde tal punto "ue controlemos, regulemos y supervisemos para dar un producto de la me'or calidad.
5.4 O,6ETIVO E1PECI+ICO Ad"uirir conocimientos te(ricoprácticos para ser competentes en el área de administraci(n para la producci(n de recursos de duraznos.
8. IDEA DE' PROD)CTO%D)RA9NO1% )uestra Idea central es impulsar el consumo del durazno de calidad y con una identidad propia y o%recer servicios de producci(n en di%erentes localidades para nuestro pa&s. Para $ene%iciarnos y e+pandirnos en el mercado nacional ya "ue tenemos alianzas estrat-gicas con diversas regiones "ue realizan %erias gastron(micas regionales "ue nos ayuda a seguir promoviendo el consumo masivo de duraznos.
COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
O!erta Gastronó&ica a tan soo 1:.;<.<<
Arroz con
Enalada de
Ta!ta de
COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
Plato de
"elado de
HACIA EL CONSUMO
•
•
Variedad de platos "ue se sirvi(.
ecoraci(n del local donde se llev( a ca$o el %estival del consumo masivo del durazno.
P),'ICIDAD
I FESTIVAL DEL COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
LU#AR$ AUDITORIUM MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LUCRE DESDE LAS 1% SO(a&' EN&VIVO FEC"A$ )1 DE *UNIO MOBILIDAD#RATUITA
A)1PICIAN7 MUNICIPALIIDAD DISTRITAL DE
CO1TO DE PRO=ECTO N>
CONCEPTO
/
Arreglo del local
1
Pu$licidad
COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
CO1TO *0. 1,233.33 *0. 433.33 HACIA EL CONSUMO
5
Movilidad
*0. 233.33
6
Preparaci(n de platos
*0.7,333.33
2
Personal de atenci(n
*0. 533.33
7
Cocteleria
*0. 233.33
8
9ecepci(n
*0. 533.33
4
Agrupaci(n :ol;l(rica
*0./,333.33
<
Presentaci(n Art&stica
*0.6,333.33
=>=AL
1:. 3;?@<<.<<
Municipalidad istrital de Lucre *0.8,333.33 Ca'a Municipal Cusco *0. 1,333.33 Asociaci(n ?astron(mica Valle *ur *0. 5,<33.33
),ICACI2N DE' EVENTO Cusco'ucre COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
INVITACIONE1
COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
HACIA EL CONSUMO
1
I FESTIVAL DEL
ENC)E1TA ENCUESTA ACEPTACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES A BASE DE DURAZNOS DE PARTIR
I sexo edad ! M edad "#$%&'( "%)$( ")*%$'( "+a,or de $#( COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
#- .Con /0e 1rec0enc2a cons0+e a32+entos sa30da43es5 a( D2ar2a+ente 4( Se+ana3+ente c( 602ncena3+ente d( Mens0a3+ente &- .Con /0e 1rec0enc2a cons0+e d0raznos de 7art2r5 a( D2ar2a+ente 4( Se+ana3+ente c( 602ncena3+ente d( Mens0a3+ente )- 3e 80star9a cons0+2r a32+entos 4a3anceados 7ara c02dar s0 sa30d S9 No :- . Estar9a d2s70esto a 7ro4ar 0n 7rod0cto en 4ase de d0raznos S2
No
$- C0anto estar9a d2s70esto a 7a8ar 7or 0n 7rod0cto a 4ase de d0raznosa( 4( c( d( *a( 4( c( d( e( 1( 8(
S;- $%#' S;-#'%#$ S;-#$%&' S;-&'%&$
En /0< +o+ento de3 d9a 7re=eres cons0+2r3os Antes de3 desa,0no Co+o aco+7a>a+2ento de3 desa,0no Co+o +er2enda a +ed2a +a>ana En e3 a3+0erzo Co+o +er2enda en 3a tarde En 3a cena Antes de acostarse
E1T)DIO DE MERCADO
COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
Venta ANTES DEL DESAUNO MERIENDA MERI EN AL TARDE ANTES DEACOSTARSE ANTES D E ACOSTARSE
COMO ACOMEN EL ALMUERZO EN LA CENA EN LA CENA
$? &? #? #'? $? &'? @? &'? )'?
s;$%#' s;#$%&'
S;#'%#$ s;&'%&$
#'? :'?
&'? )'?
COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
ANA'I1I1 +ODA :>9=AL!@A* !BILIA!* !stacionalidad del durazno "ue Ba'a soluci(n de aspectos t-cnicos permite tener periodos con amplia de producci(n plagas venta'a. Ba'a accesoria especializada mano @onas de producci(n cercanas a los de o$ra principales 9egiones. :alta de industrializaci(n del Agricultores y productores con gran durazno. e+periencia en el cultivo de duraznos. •
•
•
•
•
•
>P>9=)IA!* AM!)A@A* !+iste una demanda creciente en el Ingreso de potenciales ám$ito )acional. competidores con alta tecnolog&a. !levado poder ad"uisitivo por parte Los consumidores tienen mayores del mercado Local, 9egional y e+igencias en lo "ue respecta al )acional. servicio y calidad del producto. •
•
•
•
II PARTE
COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
EL DURAZNO
!l durazno tiene su origen en la antigua C#ina, donde era considerado como s&m$olo de larga vida e inmortalidad, aun"ue %ue de$ido a los persas "ue a trav-s de las rutas comerciales de las montaDas %ueron di%undidos. e a#& su nom$re p-rsica. !l durazno es una %ruta ri"u&sima, no solo para comer al natural sino tam$i-n en dulces, compotas, en alm&$ar y en in%inidad de tortas y postres. !s un e+celente la+ante suave y tiene propiedades diur-ticas, ayuda a la digesti(n, tam$i-n es $ueno para los pro$lemas reumáticos y las en%ermedades pulmonares. *us %lores son usadas en in%usiones y sus #o'as como diur-ticos y antiespasm(dicos. =iene propiedades $ene%iciosas paraE el crecimiento (seo, te'idos y sistema nervioso en los niDos. ?ota. Pro$lemas de tránsito intestinal, estreDimiento gran poder la+ante !str-s. An-mia. Visi(n, pelo, uDas, mucosas ientes y #uesos. *istema nervioso. Previene pro$lemas cardiovasculares y degenerativos. 9e%uerza el sistema inmunol(gico. Ayuda a controlar el sistema de azFcar en sangre. Bueno para colesterol. /33g de porci(n comesti$le G 58 Hcal !l durazno es una %ruta ri"u&sima, no solo para comer al natural sino tam$i-n en dulces, compotas, en alm&$ar y en in%inidad de tortas y postres. !s un e+celente COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
la+ante suave y tiene propiedades diur-ticas, ayuda a la digesti(n, tam$i-n es $ueno para los pro$lemas reumáticos y las en%ermedades pulmonares. *us %lores son usadas en in%usiones y sus #o'as como diur-ticos y antiespasm(dicos. =iene propiedades $ene%iciosas paraE el crecimiento (seo, te'idos y sistema nervioso en los niDos. ?ota. Pro$lemas de tránsito intestinal, estreDimiento gran poder la+ante !str-s. An-mia. Visi(n, pelo, uDas, mucosas ientes y #uesos. *istema nervioso. Previene pro$lemas cardiovasculares y degenerativos. 9e%uerza el sistema inmunol(gico. Ayuda a controlar el sistema de azFcar en sangre. Bueno para colesterol./33g de porci(n comesti$le G 58 Hcal
,ENE+ICIO1 DE COMER D)RA9NO7 !l durazno es una %ruta muy consumida en la actualidad por las personas, posee un dulce y delicioso sa$or. A#ora $ien, si la incorporas en tu r-gimen alimenticio diario te aportara una gran cantidad de nutrientes y le proporcionará a tu organismo una innumera$les $ene%icios en la salud. !s muy utilizada en el ám$ito de la cocina de di%erentes pa&ses del mundo para la ela$oraci(n de di%erentes postres, dulces, mermeladas o 'aleas entre otras cosas. =am$i-n es muy consumida por "uienes están realizando un r-gimen dietario con el o$'etivo de adelgazar de$ido a "ue te aportara una m&nima cantidad de calor&as. Composici(n del duraznoE Vitamina A. Vitaminas B. Vitamina C. Carotinoides. Potasio. *odio. :(s%oro.
VARIEDADE17 COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
urazno mediano, pulpa amarilla y muy dulce, muy %irme y de $uen color, de cosec#a tard&a marzo.!sta es una de las variedades de duraznos más populares "ue se venden en los supermercados. *u cuesco está semi ad#erido a la pulpa circundante,!n esta variedad el cuesco no está ad#erido a la pulpa de la %ruta, su sa$or es sa$roso, tiene $uena apariencia y una larga vida a temperatura a$ierta. urazno grande, de pulpa amarillenta con una l&nea ro'a cerca del cuesco. !sta variedad de %ruta con cuesco se conserva me'or a 3J C, para aumentar su tiempo de almacenamiento má+imo. Los duraznos de color $rillante y moderadamente duros madurarán en 1 ( 5 d&as si se de'an a temperatura am$iente. Koy en d&a las %rutas son más redondas, de color amarillo y con un matiz ro'o. Los duraznos maduros son suaves al tacto y tienen una %ragancia dulce.Los duraznos tienen "ue estar en contenedores a$iertos, nunca en una secci(n re%rigerada. 9emover toda la %ruta "ue est- dura, verde o "ue luzca demasiado suave o descompuesta de los contenedores. *iempre es me'or presentar la %ruta en su presentaci(n original, de esta manera se evita un mal mane'o.
DI1PONI,I'IDAD7 e noviem$re a marzo. :amiliaE 9osáceas. ?-neroE !specieE Prunuspersica. Incluye al durazno, la nectar&n, "ue es un durazno con una mutaci(n "ue a%ecta a la epidermis, desapareciendo la pilosidad, y el paraguayo, "ue es la variedad $otánica platicarpa. >rigenE C#ina. PorteE 9educido. )o muy vigoroso. *istema radicularE Muy rami%icado y super%icial, "ue no se mezcla con el otro pie cuando las plantaciones son densas. Ko'asE.r$ol caduci%olio. Ko'as su$sentadas y lanceoladas. :loresE.de %orma campanulácea y de color rosáceo. :rutoE rupa de gran tamaDo. La aparici(n de #uesos partidos es un carácter varietal. !+isten dos grupos segFn el tipo de %rutoE de carne $landa, con pulpa sin ad#erencia al endocarpo y destino en %resco y de carne dura, con pulpa %uertemente ad#erida y destino %resco e industria. COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
rganos %ruct&%erosE ramos mi+tos, c#i%onas y ramilletes de mayo. !l de mayor importancia es el ramo mi+to. Polinizaci(nE especie auto compati$le, "uizás aut(gama, no alternante. !n%ermedades del durazno en el 'ard&nPelados priscos o nectarinesE de piel lisa o pelada y su pulpa no está ad#erida al cuesco. Algunas de las en%ermedades "ue a%ectan al durazno son la cloca y el tiro de munici(n, causadas por #ongos principalmente en la zona central. *e recomienda el uso de %ungicidas cFpricos antes de "ue se #inc#en sus yemas. *i estas en%ermedades se mani%iestan cuando ya #a $rotado, es necesario recurrir a %ungicidas "ue no tengan e%ecto t(+ico, como los ditiocar$onatos. !n cuanto a plagas, lo atacan la escama de *an Nos-, "ue a%ecta a todos los ár$oles %rutales de #o'a caduca, ocasionando un de$ilitamiento general del ár$ol. Para controlarla se de$en utilizar productos organo%os%orados, como emulsi(n, re%orzado con un aceite mineral. !l pulm(n verde del duraznero daDa al %ruto pe"ueDo y los $rotes apicales de las puntas de las ramas y de%orma las #o'as. !n este caso se de$en usar insecticidas organo%os%orados o car$onatos. !n cuanto al uso de estos productos es necesario el conse'o de un e+perto, pues las aplicaciones dependen en cada caso de la edad del ár$ol, la -poca del aDo y de la en%ermedad espec&%ica, "ue muc#as veces se pueden con%undir. Pero, sin lugar a dudas, lo más importante es evitar "ue estas en%ermedades aparezcan en sus ár$oles, lo "ue conseguirá manteni-ndolos %uertes y sanos con una adecuada %ertilizaci(n, riego y cuidado de su rama'e. Las principales caracter&sticas sonE Peludos priscosE de piel vellosa peludos, "ue se desprende %ácilmente de la pulpa y -sta a su vez del cuesco. PaviasE de pulpa ad#erida al cuesco y la piel a la pulpa. *on utilizados para conservas y para secado. *emipriscosE su carne se ad#iere al cuesco, pero la piel es %ácilmente removi$te de la pulpa. Pelados no priscos o $riDonesE pelados y de cuesco ad#erido a la carne. !ntre las variedades conserveras, las más conocidas son la 9eina !lena, :ortuna y Pomona. COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
Para consumo %rescoE 9ed Kaven, 9ed =op, N.K. Kale. Propiedades nutritivas del durazno La %ruta durazno o melocot(n es dulce y 'ugoso, y se le reconoce por el aspecto aterciopelado de su piel. !s rico en %i$ra y vitamina A, pero destaca por su alto contenido en vitamina C. !s una %ruta redondeada, tiene %orma glo$osaO en su interior un #ueso al$erga una semilla. !n algunas variedades el carozo está muy ad#erido a la pulpa y en otros se separa %ácilmente su tamaDo es de apro+imadamente de 6 a 8 cm de diámetro, dependiendo de la variedad de durazno el color es ro'o intenso, rosa pálido o amarillo anaran'ado. In%ormaci(n nutricionalE Vitaminas del durazno:
A, C, B/, B1 y B7. Minerales del durazno:
Potasio, %(s%oro, magnesio, calcio, azu%re, cloro, manganeso, co$re y #ierro. Calor&as
28 Hcal
Agua
/53 g
?lFcidos totales
/6 g
AzFcares totales
/1,5 g
*acarosa
8g
?lucosa
1,< g
:ructosa
1,5 g
:i$ra
1,1 g
Prote&nas
/.5 g
?rasa
3.5 g
Colesterol
3g
COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
*odio
3 mg
Potasio
18< mg
Calcio
< mg
Kierro
3.6 mg
Vitamina C
/3 mg
Vitamina B<
7 mcg
Betacaroteno
154 mcg
LuteinaQzea+antina
/56 mcg
BENEFICIOS DE SU INGESTA:
Ayudan a estimular la secreci(n de 'ugos digestivos Aportan %i$ra solu$le e insolu$le. !stimula el movimiento intestinal y evita el estreDimiento, es un la+ante muy e%ectivo y suave. 9egula los niveles de colesterol y glucosa en sangre y previene la en%ermedad cardiovascular. isminuye el dolor "ue causan los pro$lemas reumáticos y es de gran ayuda en las en%ermedades pulmonares. !stimula el apetito. Au+ilian en la limpieza de los riDones y la ves&cula $iliar. =oni%ica el est(mago, #&gado y coraz(n. *e puede tomar a cual"uier #oraE constituye un tentempi- per%ecto, ya "ue tiene poca grasa y sodio. =ienen un e%ecto la+ante y diur-tico so$re el organismo. Por su contenido en azu%re, es un importante toni%icador del sistema nervioso y se+ual. *i se les aDade azFcar, su reacci(n es acida en el organismo. *edante nervioso. Ayuda a me'orar los pro$lemas de la piel y reumatismo. COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
Cuando se cocinan o enlatan, pierden todos sus elementos vitales. Los "ue padecen cáncer de$en consumirlo. *e de$e comer maduro para "ue no resulte indigesto. Los carotenos $ene%ician la vista, la piel, las enc&as y los dientes. *us vitaminas producen un e%ecto antio+idante, "ue in#i$e a acci(n de los radicales li$res y protege el organismo del enve'ecimiento, previene ciertos tipos de cáncer y disminuye el riesgo de desarrollo de en%ermedades cr(nicas y degenerativas. III PARTE
BDEMANDA !l aDo pasado en Mendoza Argentina se industrializaron alrededor de /16 millones de ;ilos de durazno para enlatar, este aDo todav&a no llegan a los /33 millones de ;ilos. Con el grueso de la cosec#a en el *ur de Mendoza Argentina casi terminada, y con pocos d&as más de recolecci(n %uerte en el Valle de co, se aguarda el %inal de la campaDa para precisar nFmerosO pero todo parece indicar "ue %inalmente la producci(n del aDo, en ;ilos, podr&a "uedar por de$a'o de lo inicialmente estimado. !+cepto las p-rdidas por #eladas y algunas a%ectaciones puntuales por granizo en el !ste, los cali$res se #a$r&an visto disminuidos por la escasez de agua en momentos cr&ticos de la evoluci(n de los cultivos, como %loraci(n, cua'e y %ructi%icaci(n. La situaci(n #a$r&a impactado considera$lemente en el *ur. Kay "uienes estiman "ue la za%ra podr&a de'ar all& unos 53 millones de ;ilos, muc#o menos de los 23 millones "ue #a$&a pronosticado el Instituto de esarrollo 9ural en su momento. !l pro$lema #a$r&a sido relativamente menor en el Valle de co, donde #ay más pozos %uncionando y una super%icie considera$le asistida con sistemas de riego presurizado, lo "ue permiti( en esos casos aprovec#ar me'or el recurso. !llo, a pesar de "ue tam$i-n se not( una disminuci(n de los caudales de los pozos, "ue #a$r&an %luctuado entre un 13R y un 53R menos. !l !ste, "ue tam$i-n sinti( la %alta de agua, ya #a$&a visto malograda $uena parte de su producci(n potencial por las #eladas.
COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
e todos modos, si este aDo los daDos por acci(n del clima no resultaron mayores, %ue por"ue el granizo no tuvo la misma incidencia "ue en otras temporadas.
ME6ORA DE PRECIO1 Comercialmente, la campaDa #a$&a comenzado con algunas complicaciones por"ue esta$an %renados los env&os a Brasil. Con esta mercader&a $lo"ueada en los dep(sitos, y apenas iniciada la cosec#a en el Fltimo tercio de diciem$re parte de la industria comenz( a o%recer S /,13 el ;ilo al productor un valor similar al de la temporada previa, sin tener en cuenta el incremento de no menos del 12R en los costos de producci(n. Los precios comenzaron a toni%icarse unos d&as despu-s cuando, so$re %inales de 13//, Brasil comenz( a li$erar el ingreso a su territorio del durazno argentino "ue esta$a previamente comprometido y en Mendoza reci-n comenzado el 13/1, se %irma$a el contrato de %ideicomiso "ue esta$leci( como $ase un valor de S /,63 por ;ilo al productor. el acuerdo participaron productores del *ur, a trav-s de la *ociedad 9ural de *an 9a%ael y la Asociaci(n de Productores de uraznos de MendozaO un esta$lecimiento ela$orador del departamento sureDo y el ?o$ierno de la Provincia "ue, con recursos del :ondo para la =rans%ormaci(n y el Crecimiento, %inanci( al sector primario y al industrial a trav-s de Mendoza :iduciaria. Al productor se le pag( el 23R durante la cosec#a y el saldo será li"uidado en a$ril y mayo. Ca$e aclarar "ue el %ruticultor "ue "uiso ela$orar, podrá ir acompaDando a la industria en la comercializaci(n a trav-s del aDo, y reci$ir una actualizaci(n por so$re el precio $ase esta$lecido. !se acuerdo sirvi( para "ue, transcurrido el primer tercio de enero, la industria de alguna manera asimilara ese precio como piso. Koy segFn se comenta el valor del durazno de primera para industrializar, al productor, ya está en alrededor de S /,73 el ;ilo. Pro$a$lemente #aya alguna operaci(n aislada por algunos centavos más, pero es relativamente poca la %ruta "ue "ueda por cosec#ar.
O+ERTA ACOTADA Las %uentes consultadas "ue pre%ieren mantener en reserva su identidad coinciden en estimar "ue, e+presada en latas, la producci(n de este aDo podr&a ser alrededor de un 13R menor "ue la de la temporada anterior. !+plican "ue la COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
disminuci(n del cali$re de los %rutos o$liga a meter alguna mitad más en una lata para llegar a los 413 gramos de contenido neto incluido el peso del alm&$ar. La temporada previa se ela$oraron unos /16 millones de latas con mitades, y este aDo no se sa$e si se llegará a /33 millones. Lo cierto es "ue el escenario parece alentador. Por un lado, la situaci(n con Brasil se estar&a encaminando, a pesar de los contratiempos de las licencias no automáticas. Además, es de prever "ue se mantendrá al menos por un tiempo la demanda interna. !sto, considerando "ue los precios del durazno en g(ndola no de$er&an dispararse por a#ora, por"ue de la industria al mayorista todav&a no #an tenido modi%icaciones interanuales relevantes. As&, ca$e presumir "ue el mercado no estará totalmente a$astecidoO por lo cual es de esperar "ue se llegue a la temporada 13/1013/5 en condiciones %avora$les tanto para el sector de producci(n primaria como para el industrial con demanda y precios sostenidos. freshplaza.es Sub departamento Información Comercial.
C>MI!)@> ! LA C>*!CKA ! 9A@)> 13/6013/2 !) ) !*C!)A9I> ! AB)A)=! >:!9=A ! :9=A*E :9=ILLA*, A9)A)>*, MA)@A)A* T )A9A)NA*. uraznoE los precios cayeron %uertemente, %undamentalmente para los productos de cali$res medianos y c#icos. *e destac( en particular en la plaza el incremento de la o%erta de durazno, "ue paso de 4 a 64 toneladas en una semana, a pesar de "ue no alcanz( aFn los picos má+imos de ingreso para esta -poca del aDo. *e siguen esperando mayores niveles de remisi(n para las pr(+imas semanas, y los precios continuar&an evolucionando a la $a'a. !n cuanto a la calidad, si $ien es #eterog-nea, una parte de la o%erta presenta pro$lemas asociados $ásicamente con inmadurez. :rutillaE conviven en la o%erta producto del norte y del sur del pa&s. !l primero, de acuerdo a lascotizaciones "ue viene registrando, ir&a COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
desapareciendo de la o%erta por ser poco renta$le para los productores del litoral norte. :rutas de #o'a caducaE los precios de las manzanas ro'as no mostraron variaciones signi%icativas,mientras "ue se o$servaron en algunos operadores, incrementos en las cotizaciones de las partidas de manzanas verdes con calidad superior, ante una disminuci(n clara de los stoc;s en cámara de este tipo de producto. !n las pr(+imas semanas se o$servar&a una mayor di%erenciaci(n por calidad entre las partidas con calidad superior y el resto de la o%erta, enlenteci-ndose aFn más la colocaci(n de las partidas con $a'a presi(n de pulpa arenosas. PeraE ingresaron varias partidas de producto importado procedente de Argentina, de calidad superior. C&tricosE MandarinaE los valores de re%erencia de algunas partidas de calidad superior seincrementaron, especialmente de la variedad Murcott. !n esta semana se produ'eron nuevas reducciones en los ingresos. !ste comportamiento es el caracter&stico para esta -poca del aDo y se mantendr&a esta tendencia #asta el verano, cuando #ist(ricamente son m&nimos los niveles de o%erta y además presentan la calidad más $a'a. )aran'aE los ingresos de naran'a, especialmente de la variedad Valencia se incrementaron signi%icativamente, 12R. !sto presiona sus cotizaciones a la $a'a. Kortalizas de %rutoE =omateE los precios no presentaron mayores variantes en relaci(n al cierre de la semana pasada, sin em$argo se produ'eron oscilaciones en las distintas 'ornadas de venta. !n cuanto a la calidad, continFan presentes en la o%erta un alto porcenta'e de partidas de cali$re c#ico "ue son consecuencia de los “malos cua'ados, y otras con pro$lemas de manc#asO en general presentaron di%icultades de colocaci(n. Morr(n ro'o y verdeE los precios de am$os $a'aron más del /3RO en el caso de morr(n verde, %ue destaca$le el proceso de acumulaci(n de so$rantes especialmente morrones “tiernos y de cali$res c#icos a lo largo de las di%erentes 'ornadas. !sto determin( al cierre de la semana la presencia de partidas con pro$lemas de calidad asociados con el per&odo de almacenamiento en condiciones inadecuadas. Los ingresos de morr(n ro'o seguir&an incrementándose y los valores continuar&an a la $a'a para los pr(+imos d&as. PapaE la o%erta de papa se redu'o un 4R esta semana, "ue sumado a la paulatina pero continua p-rdida de calidad de la misma, determinaron una gran dispersi(n en los precios segFn calidad. >tro elemento a destacar es la ocurrencia de %altantes de papa $lanca y presiones al alza en sus precios, principalmente de$idos a una menor proporci(n de este tipo de producto en la o%erta glo$al de papa. COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
Ce$ollaE los precios evolucionaron ligeramente a la $a'a, ante importantes y crecientes ingresos,e+plicados %undamentalmente por las partidas de ce$ollas tempranas procedentes del litoral norte. !n relaci(n a la calidad de este tipo de ce$ollas, si $ien es aFn #eterog-nea, #a ido me'orando con el correr de los Fltimos d&as. Ta se encuentran en la plaza numerosas partidas con un nivel acepta$le de %irmeza del $ul$o y cerrado de cuello. Para los pr(+imos d&as se espera "ue continFen los altos niveles de o%erta y "ue los valores sigan la tendencia descendente. @ana#oriaE los precios operaron a la $a'a, en un escenario de plaza so$rea$astecida. !sto provoc( "ue "uedaron numerosos so$rantes al cierre de la semana. La mayor&a de las partidas comercializadas, tanto del sur como las provenientes del litoral norte, presentan calidad superior. Kortalizas de #o'a e in%lorescenciaE se registr( un importante aumento en los ingresos de acelga, espinaca y lec#uga presionando las cotizaciones a la $a'a en el caso de las primeras dos. Por otro lado descendieron los precios de pere'il y puerro.
BMERCADO MERCADO INTERNACIONA' !n la campaDa 13//013/1 se estima "ue la producci(n mundial de duraznos alcanzar&a los /4./ millones de toneladas, un /3R por encima de la temporada anterior. !ste aumento se de$e a "ue en C#ina se incrementaron la cantidad de plantaciones y a los me'ores rendimientos, proyectándose para ese pa&s una cosec#a de /3 millones de toneladas de duraznos y nectarines pelones. As& como la producci(n, el mercado mundial tam$i-n está dominado por C#ina, con más del 75 R de la o%erta mundial, mientras "ue los !stados nidos y la ni(n !uropea !18 se suman para un 51 R. !l consumo en %resco mundial se pronostica "ue se mantendrá esta$le con un mayor consumo en C#ina pero una reducci(n del mismo en la ni(n !uropea. Las e+portaciones mundiales se estiman en cerca de medio mill(n de toneladas, creciendo un 2 por ciento. Los principales e+portadores son ni(n !uropea, !!.., C#ile y C#ina. !l crecimiento en las e+portaciones se da en C#ile y C#ina, y es algo compensado por reducciones en las e+portaciones de la !18. 9usia sigue siendo el principal importador mundial, seguido por !!.., Canadá y la ! 18, en ese orden. *udá%rica tam$i-n aument( un /2R sus e+portaciones de durazno y su estimaci(n actual es de /,/ millones de ca'as con las variedades =ransvalia, 9ic# Lady, *an Pedro y :airtime, "ue representan en con'unto el 25R de las e+portaciones de durazno para esta temporada de ese pa&s. COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
Los principales destinos para las e+portaciones de durazno de *udá%rica siguen siendo el 9eino nido, !uropa y 9usia, y está creciendo rápidamente en el Medio >riente. e$ido a las lluvias en los meses de invierno, la %ruta de carozo de Australia tam$i-n está e+perimentando un gran impulso en tamaDo, calidad y volumen.
Principaes Eporta"ores Mun"iaes7
PROD)CCI2N !l durazno es uno de los %rutales de clima templado "ue presenta mayor ri"ueza varietal y en la Argentina, se ve potenciado por la gran e+tensi(n en latitud y los di%erentes climas "ue %avorecen su producci(n en di%erentes momentos del aDo. Argentina es el mayor productor de duraznos del M!C>*9 y se encuentra entre los tres principales o%erentes del Kemis%erio *ur, logrando "ue sus productos ingresen en los mercados del Kemis%erio )orte en contraestaci(n. CampaDa 13//0/1 !n la actual temporada el invierno y la primavera se presentaron $enignos. !n las di%erentes regiones productoras #izo su%iciente %r&o para lograr una $uena COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
acumulaci(n de #oras de $a'as temperaturas. Por otro lado, no #u$o #eladas ni granizos de gravedad. La %loraci(n y %ructi%icaci(n %ue a$undante en Mendoza. !n la presente campaDa los retornos de %loraci(n en todas las especies de durazno y pel(n #an sido desde e+celentes a $uenos, lo "ue #ace "ue las producciones %ueran (ptimas. La producci(n argentina de durazno asciende a casi 183.333 tn. La principal área productora se encuentra en la provincia de Mendoza con un 44R de la producci(n total del pa&s, seguida por el )! de la provincia de Buenos Aires, C(rdo$a, 9&o )egro, Misiones y )eu"u-n. La provincia de Mendoza, produce alrededor de 158.333 toneladas de duraznos y env&a a la industria el 77R "ue se procesan en latas con alm&$ar. Al consumo en %resco se destinan apro+imadamente 4/.333 tn. entro de las variedades, se encuentran !legant Lady, >U Kenry, 9ed =op, *pring Lady, :lavorCrest, 9ic# Lady, #ite Lady, *noW ?iant, *eptem$er *noW, *ugar Lady. Aniversario I)=A, Cristalino, Mar&a Bianca y Nune ?old entre otras.
Re-iones7 MisionesE la cosec#a comienza a mediados de septiem$re y la producci(n se destina a mercados zonales y en menor medida, al MCBA. !l durazno misionero es sumamente importante para el mercado interno, precisamente por ser el "ue primero se cosec#a y rompe la estacionalidad del c&trico, pero desaparece muy rápidamente por %alta de volumen comercial. Nu'uyE la cosec#a se inicia a principios de octu$re. *u destino es aprovec#ar el mercado interno pero se evalFa la e+portaci(n a Brasil y Paraguay. Buenos AiresE La cosec#a es a principios de noviem$re. *u destino principal es el mercado interno a trav-s del MCBA, pero tam$i-n Brasil. *us variedades terminan de cosec#arse a principios de enero. 9&o )egro y )eu"u-nE La producci(n %unciona como un complemento comercial de las %rutas de pepita "ue van al Mercado Central. Como zona tiene una venta'a comparativa muy importante. *us cosec#as son las más tard&as del Kemis%erio *ur. !n los Fltimos aDos se #an incorporado otras zonas al panorama productivo como Corrientes y *alta. !stas provincias se #an concentrado en el desarrollo de variedades de maduraci(n temprana y e+tratemprana. COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
!*=I)> ! LA P9>CCI) X !) R *>B9! !L =>=AL 13//0/1E I)*=9IA
C>)*M> I)=!9)>
!YP>9=ACI) !) :9!*C>
76
51
6
I)*=9IA
C>)*M> I)=!9)>
!YP>9=ACI) !) :9!*C>
76
51
6
MERCADO ETERNO Eportaciones Argentina increment( su participaci(n en el e+terior con respecto al aDo anterior, en cuanto a los volFmenes, mientras los valores siempre se mantuvieron %irmes. COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
!voluci(n de las !+portaciones Argentinas 1338 13//E
Las e+portaciones de durazno #an e+perimentado una importante variaci(n en la o%erta, ya "ue además de los destinos a los pa&ses del M!9C>*9, se suman las demandas del 9eino nido, !spaDa y de los Pa&ses Ba'os. Principales estinos de las !+portaciones Argentinas. Promedio 1338 0 13//E
Principales estinos de las !+portaciones Argentinas ADo 13//E
COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
:uenteE MA rea :rutas s0datos del I)!C !n 13// el principal destino de las e+portaciones argentinas de durazno %ue Brasil con el 8
BPROD)CCION DE D)RA9NO EN E' M)NDO La producci(n mundial de duraznos durante la temporada 13//0/1 alcanzar&a las /4./ millones de toneladas, un /3R más "ue lo registrado la campaDa anterior. COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
e acuerdo a un in%orme so$re el “Per%il del Mercado delurazno ela$orado por la irecci(n de Mercados Agr&colas dependiente de la *u$secretar&a de Agricultura del Ministerio de Agricultura, ?anader&a y Pesca de Argentina, este aumento se de$e al incremento de las plantaciones y a me'ores rendimientos en C#ina. *e proyecta "ue el pa&s asiático cosec#e unas /3 millones de toneladas de duraznos y nectarines. C#ina no s(lo domina la producci(n, sino "ue tam$i-n el mercado mundial con más del 75R de la o%erta mundial de la %ruta, seguido por !!. y la ni(n !uropea !. !n cuanto al consumo mundial en %resco de la %ruta se prev- "ue este se mantenga esta$le. Ka$r&a un mayor consumo en C#ina pero una reducci(n en la !. !+portaciones Las e+portaciones de la %ruta a nivel mundial e+perimentar&an un alza del 2R #asta cerca de un mill(n y medio de toneladas. La !, !!., C#ile y C#ina se presentan como los principales e+portadores, mientras "ue 9usia es el principal importador de duraznos, seguido por !!., Canadá y la !. *egFn lo in%ormado por el organismo el crecimiento en las e+portaciones se da en C#ile y C#ina, lo "ue se ve compensado por la $a'a en las e+portaciones de la !. *udá%rica es otro pa&s "ue #a visto un aumento en sus env&os. !stas aumentaron un /2R y se estima "ue estas actualmente alcanzaron las /,/ millones de ca'as con las variedades =ransvalia, 9ic# Lady, *an Pedro y :airtime. 9eino nido, !uropa, 9usia son los principales mercados para el durazno suda%ricano. Además el reporte destac( el rápido crecimiento "ue está e+perimentado Medio >riente.
COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
Ayudado por las lluvias de invierno, la %ruta de carozo en Australia tam$i-n está e+perimentado un gran impulso en tamaDo, calidad y volumen, consign( el in%orme. A nivel Latinoamericano Argentina increment( su participaci(n en comparaci(n al aDo pasado en cuanto a volFmenes. A la demanda de los pa&ses del Mercosur se suma la del 9eino nido, !spaDa y los Pa&ses Ba'os.
PROD)CION DE D)RA9NO POR PAI1E1
EPORTACIONE1 PER) Las e+portaciones peruanas de durazno vienen creciendo signi%icativamente en a$ril de este aDo, ya "ue el valor ascendi( a *S 83.613 con un valor e+portado de /6/.7 toneladas, teniendo a !cuador como principal mercado de destino, a%irm( el Ministerio de Agricultura y 9iego Minagri, segFn in%orm( la agencia Andina. !n esta l&nea, el valor de los env&os de esta %ruta en a$ril muestra un incremento de 64.18R respecto al cierre del aDo pasado. COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
Pero si miramos el $alance desde el 133< se o$serva "ue el valor :>B de las e+portaciones de este %ruto se increment( en casi diez veces, segFn el Minagri. !n el 13/5, el valor lleg( a ascender a *S 21,855 con un volumen comercializado de <2.2 toneladas. !n este sentido, en el 133<, el valor :B> de los env&os de esta especie sum( *S 2,6// con un volumen comercializado de /1 toneladas. Por otra parte, las importaciones de durazno, "ue se ad"uieren primordialmente de %orma procesada pulpa, n-ctares, se elevaron #asta 5/.8 millones el 13/5 desde //.4 millones el aDo 133<. Además, en el 13/5, la producci(n nacional de durazno alcanz( las 23,123 toneladas proveniente de una super%icie cosec#ada de 2,148 #ectáreas, u$icadas principalmente en Lima, donde se concentra una participaci(n del 88R de la producci(n nacional, Ancas#, Ayacuc#o y Kuánuco, "ue en con'unto representan el 41 por ciento del total.
DEPARTAMENTO1 )E PROD)CEN D)RA9NO EN E' PER). *ierra !+portadora es un programa creado a partir de la ley 1<44<3 la cual tiene como o$'etivo el desarrollo de la econom&a en zonas rurales en la sierra del pa&s, contri$uyendo as& al me'oramiento de la calidad de vida de los #a$itantes a trav-s de la %omentaci(n de empleo. Para lograr este o$'etivo el programa tra$a'a en el desarrollo de diversas industrias y actividades econ(micas tales como la agricultura, ganader&a, turismo, acuicultura entre otras en zonas rurales de nuestra sierra. !l programa o%rece capacitaci(n e in%raestructura, %acilitaci(n %inanciera, desarrollo de mercados nacionales e internacionales para la comercializaci(n de los productos generados a trav-s del mismo entre otros $ene%icios. Actualmente *ierra !+portadora %unciona como un >rganismo PF$lico escentralizado >P. Creemos "ue este tipo de ayuda resulta muy $ene%icioso para la po$laci(n rural ya "ue esta no tiene %ácil acceso a educaci(n e in%ormaci(n. !n general, el programa esta guiado por el camino adecuado de$ido a los es%uerzos de este por desarrollar COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
las actividades econ(micas rurales e incentivar la e+portaci(n y el comercio de los productos generados a partir de estas actividades. *in em$argo, ca$e resaltar "ue tal y como lo di%undi( !l Comercio y Canal ) en el 13/3, *ierra !+portadora %racaso en un principio al no completar más del 53R de sus metas trazadas a corto plazo y sus o$'etivos a largo plazo. !sto se de$ido a %allas administrativas y %inanciera a'enas al desempeDo de los cola$oradores o la la$or "ue e'ercieron los %uncionarios. *in em$argo se #a visto recientemente muc#os es%uerzos con el %in de modi%icar y me'orar el programa as& como nuevos proyectos con el %in de e+plotar al má+imo el %in del mismo. 9ecientemente la organizaci(n propuso la modi%icaci(n de la Ley de ?arant&a Mo$iliaria Ley )Z 14788 "ue en adelante se llamará 9eto Andino, con la %inalidad de esta$lecer %ideicomisos so$re las cosec#as y %acilitar el acceso a %inanciamiento. !ste proyecto $usca "ue las plantaciones "ue se desarrollen en tierras comunales tengan un mecanismo de acceso a cr-ditos, sin tener la propiedad de la tierra Asimismo, se presentará un proyecto de ley "ue modi%i"ue la Ley )Z 144<3 Ley de creaci(n de *ierra !+portadora con la %inalidad de generar la inclusi(n productiva y la creaci(n de valor de las potencialidades del territorio andino y los corredores amaz(nicos. 9escatamos a la vez el deseo del programa de crear un marco de pol&ticas "ue esta$lezcan las condiciones necesarias para #acer más competitiva a la sierra y as& promover negocios y proyectos de inversi(n en esa regi(n. !s innega$le el apoyo "ue *ierra !+portadora $rinda a los campesinos, ganaderos, piscicultores artesanales $ene%iciando directamente a 57< %amilias productoras y a más de /333 en un $ene%icio indirecto. >tra o$servaci(n acerca del programa es "ue si $ien en un inicio el en%o"ue del programa #acia la agricultura %ue atinado creemos "ue no de$er&a limitarse sino ampliar los $ene%icios "ue o%rece a otro tipo de actividades como la or%e$rer&a, artesan&a y 'oyer&a, entre otras actividades "ue se realizan en la sierra y selva del pa&s y "ue tam$i-n necesitan apoyo. COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
A modo de conclusi(n, creemos en la e%ectividad del programa *ierra !+portadora, ya "ue se #an cumplido varios o$'etivos sin em$argo se necesita gente capacitada y especializada para asumir los cargos determinantes dentro del programa para me'orar de esta manera la administraci(n y toma de decisiones dentro del mismo y por ende llegar a completar todos los o$'etivos. $. Con re%erencia a las de%iniciones de *I!99A !YP>9=A>9A, dadas por las Instituciones Ministerio de Agricultura, A!Y, Programa *ierra !+portadora, redacte un $reve comentario cr&tico so$re los puntos comunes y las discrepancias en las concepciones de esta de%inici(n. c. *ierra !+portadoraO *egFn la pagina We$ del programa y la in%ormaci(n recaudada del mismo, *ierra !+portadora %unciona como un organismo pF$lico el cual $usca generar empleo en la sierra de nuestro pa&s a trav-s del apoyo #acia los productores agr&colas, ganaderos, agricultores, entre otros, o%reci-ndoles capacitaci(n, acceso a nuevas tecnolog&as, entre otras #erramientas para dar acceso a sus productos al mercado nacional e internacional. d. Asociaci(n de e+portadores A!Y O *egFn A!Y el programa $usca propiciar y promover los productos desarrollados por campesinos de la sierra de nuestro pa&s para promoverlos y comercializarlos en mercados internacionales. d.
Ministerio de Agricultura
*egFn el ministerio de agricultura, se $usca a trav-s del programa sierra e+portadora conducir el desarrollo agrario en nuestro pa&s. Promueven la utilizaci(n de los recursos naturales del pa&s en %orma sosteni$le y competente, contri$uyendo as& al desarrollo rural del pa&s. La de%inici(n y en%o"ue del programa sierra e+portadora está orientado al desarrollo social de la po$laci(n rural de nuestro pa&s a trav-s del desarrollo de la COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
producci(n agr&cola. Por parte de A!Y, el en%o"ue está orientado al desarrollo de nuestros productos agr&colas para poder a$rirnos campo #acia la e+portaci(n de -stos. Por Fltimo el ministerio de agricultura, segFn su de%inici(n $usca el desarrollo de la agricultura y la correcta utilizaci(n de los recursos naturales del pa&s. %. Investigue y comente la distri$uci(n geográ%ica de la po$reza en el PerF ela$orada por instituciones reconocidas. escri$a los criterios tomados en cuenta por estas instituciones. La po$reza e+trema es un %en(meno esencialmente rural, y la po$reza no e+trema es %undamentalmente ur$ana. !n los siguientes cuadros se puede o$servar "ue en los departamentos de Apur&mac, Ayacuc#o, Kuánuco, Kuancavelica y Puno la tasa de po$reza es $astante elevada desde #ace varios aDos. !n las zonas de la costa se puede o$servar "ue e+iste una menor tasa de po$reza, y esto se da por su cercan&a a la capital. Particularmente Lima Metropolitana muestra un nivel de po$reza $a'o, en el aDo 133< este %ue de /2. 5R descendiendo a /5. 2R en el 13/3. *in em$argo el departamento "ue muestra el menor porcenta'e de po$reza en todo el PerF es Madre de ios, en el 133< este %ue de /1.8 R y en el 13/3 %ue 4.8 R. La *ierra es la regi(n natural "ue concentra al mayor contingente de po$res e+tremos y de po$res no e+tremos, seguido de la *elva. Algo "ue es importante seDalar es "ue la po$reza e+trema #a ido reduci-ndose considera$lemente a lo largo de los Fltimos aDos, pero uno de los principales pro$lemas es "ue aun las zonas más po$res no disminuyen considera$lemente las tasas de po$reza, entonces ello es algo "ue es importante o$servar. Los criterios tomados en cuenta por la instituci(n "ue #a ela$orado los siguientes cuadros son el ám$ito geográ%ico y aDos. Principalmente toma en cuenta el ám$ito geográ%ico por"ue es importante sa$er la u$icaci(n de las zonas más po$resO utiliza el criterio de aDos por"ue es importante conocer la situaci(n actual y pasada de la po$reza en el pa&s para medir como es "ue van cam$iando las ci%ras y tam$i-n controlar la situaci(n de po$reza del pa&s.
COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
el mapa de po$reza anterior [!n "u- lugar del PerF ser&a más apropiado desarrollar un proyecto de plantaci(n de duraznos\ :undamente las razones de su elecci(n. !n el PerF el lugar más apropiado para desarrollar un proyecto de plantaci(n de duraznos es Ayacuc#o. na de las razones para "ue se e'ecute el proyecto en dic#o departamento es "ue este se ve gravemente a%ectado por la po$reza, es uno de los cinco departamentos más po$res del PerF y el desarrollar un proyecto de plantaci(n de duraznos traer&a enormes $ene%icios a la po$laci(n, pues contri$uir&a a reducir la po$reza, me'orar la calidad de vida, educaci(n, entre otros. !n el 13/3 el nivel de po$reza en Ayacuc#o %ue de 22.< R. Por otro lado la u$icaci(n de este departamento es $astante ideal ya "ue se encuentra cerca de Lima a comparaci(n de otros departamentos, entonces ello proporciona una gran venta'a para realizar los traslados de las producciones de duraznos #acia la capital con más rapidez y un menor costo. Adicionalmente Ayacuc#o viene siendo e+plorado por *ierra e+portadora en la producci(n de duraznos, se #an desarrollado proyectos de producci(n de duraznos los cuales $ienes generando resultados positivos. Principalmente estos proyectos se $ienes desarrollando en la cuenca del rio pampas, en cinco provincias. *in em$argo nosotros "ueremos desarrollar el proyecto de plantaci(n en la cuenca $a'a del 9&o pampas, en oc#o provincias, por el grado de po$reza en el "ue se encuentran estas provincias. !l ingreso anual "ue presentan estas %amilias es de apro+imadamente 523 nuevo soles al aDo, los po$ladores de dic#as provincias presentan desnutrici(n cr(nica en un 43 R, y e+iste un porcenta'e alto de anal%a$etismo. >tra raz(n por la cual el proyecto de plantaciones de durazno en esas zonas es "ue el ?o$ierno 9egional de Ayacuc#o está promoviendo la aplicaci(n de planes, programas o proyectos desde el 1334 en la cuenca $a'a del 9io Pampas por el potencial de suelos "ue e+iste y para erradicar la po$reza. :inalmente segFn investigaciones la proyecci(n de consumo industrial de durazno para este aDo %ue de /33 333 =M, ello indica una alta demanda de este producto, por esto consideramos "ue se de$e implementar un planta de producci(n de duraznos en Ayacuc#o, por"ue esto signi%icar&a grandes oportunidades para los agricultores pues la demanda por el consumo de esta %rutas es creciente y tam$i-n ser&a una %orma de com$atir la po$reza e+istente en ese departamento, generando tra$a'o para po$laci(n. Pero para todo ello se necesita la creaci(n de nuevas plantas y a su vez de viveros y tecnolog&a muy COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO
moderna para as& poder producir grandes volFmenes y poder satis%acer a la demanda interna y e+terna. #. Investigue y descri$a las variedades de duraznos "ue se cultivan en nuestro pa&s. !n el PerF los tipos de durazno "ue se cultivan son el melocot(n durazno #uayco y el melocot(n $lan"uillo.
COMERCIO INTERNACIONAL MASIVO DEL DURAZNO
1
HACIA EL CONSUMO