UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA
Título del trabajo “Caso Topi top”
Proyecto de Ingeniería de información Autores CACERES YUJRA, ROSY MIREY
CHANGANA SANCHEZ, VICTOR HUARANCCA GOMEZ, JUAN DIEGO
RODRIGUEZ AGUAYO, ANDREA
Profesor José Piedra Isusqui
Lima – Perú Perú 2013
Nombre de documento
Caso Topitop
Fecha de creación
04/11/2013
CASO TOPITOP
UNMSM
INGENIERIA DE SISTEMA E INFORMATICA
2
Nombre de documento
Caso Topitop
Fecha de creación
04/11/2013
INDICE 1. ANTECEDENTES COMERCIALES 1.1 DESCRIPCION DE LA EMPRESA 1.2 VISION EMPRESARIAL 1.3 MISION EMPRESARIAL 1.4 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRATIVO 2. GERENCIA ADMINISTRATIVA 2.1AUDITORIA INTERNA 2.2AUDITOEIA EXTERNA 3. MATRIZ DOFA 4. ANALISIS DE METAS Y PROBLEMAS 4.1 METAS VS FUNCIONES 4.2 METAS VS PROBLEMAS 4.3 UNIDAD ORGANIZACIONAL VS META 4.4 UNIDAD ORGANIZACIONAL VS PROBLEMA 5. VISION ESTRATEGICA DEL SISTEMA 5.1 DIFERENCIACION 5.2 COSTOS 5.3 INNOVACION 5.4 CRECIMIENTO 5.5 ALIANZA
UNMSM
INGENIERIA DE SISTEMA E INFORMATICA
3
Nombre de documento
Caso Topitop
Fecha de creación
04/11/2013
TOPITOP 1. ANTECEDENTES ORGANIZACIOLES 1.1. DATOS DEL NEGOCIO Razón social de la Empresa: TopiTop S.A Tiempo de Funcionamiento: 30 Años. Giro del Negocio: fabricación de prendas de vestir Clientes:
Dillard’s
Ralph Lauren
Abercrombie & Fitch
Tommy Hilfiger
Massimo Dut
1.2. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA En Huancavelica, ciudad de la sierra central reside la familia Flores. Cuando murió su padre Aquilino tenía 12 años, el hijo mayor de los Flores decide emigrar.
Por lo cual viaja a Pisco. Empieza apañando (recolectando) algodón, Su labor de peón lo conduce luego a Chincha, Cañete y finalmente, a Lima.
En la capital del Perú, empezó a ganarse la vida lavando autos en los alrededores del Mercado Central. Era un muchacho simpático y trabajador y, un día, el dueño de uno de los carros que lavaba, le propuso que le vendiera algunos de los polos que fabricaba en su taller informal. Le dio veinte y le dijo que se tomara todo el tiempo que le hiciera falta. Pero Aquilino vendió las veinte camisetas en un solo día. De este modo, antes de haber alcanzado la adolescencia, pasó de lavador de autos a vendedor ambulante de ropa en el centro de la Lima Colonial.
Un día le preguntó a su proveedor de polos si los podía confeccionar con figuritas de colores, que eran los preferidos de sus clientes, y como aquel no fabricaba ropas estampadas, Aquilino subcontrato a un tintorero informal para que añadiera adornos e imágenes a las camisetas que vendía.
La expansión: El éxito le sonríe de tal modo que al poco tiempo compra una máquina de coser. Comienza a elaborar sus propias prendas, después decide ampliar a media docena de estas máquinas.
UNMSM
INGENIERIA DE SISTEMA E INFORMATICA
4
Nombre de documento
Caso Topitop
Fecha de creación
04/11/2013
Como el negocio funcionaba bien, Aquilino se trajo de Huancavelica a sus hermanos Manuel, Carlos, Marcos y Armando y los puso a trabajar con el. De vendedores ambulantes pasaron luego a ser comerciantes estables en el Mercado Central.
El gran salto: El gran salto del negocio artesanal de Aquilino Flores comenzó el día en que un comerciante de desaguadero, la ciudad fronteriza entre Perú y Bolivia y paraíso del contrabando y la economía informal, le hizo un pedido de ¡diez mil dólares de camisetas con dibujitos de colores!
De inmediato, subcontrato a todos los talleres de confección del barrio y trabajando a marchas forzadas llegó a entregar los diez mil dólares de polos en los plazos prometidos.
En 1966, los hermanos Flores organizan su primer taller de confecciones de tejidos de punto.
Se comienza a teñir la tela porque los proveedores no les ofrecen la variedad de colores que requieren. En 1982, deciden invertir en la primera parte del proceso que es la teneduría.
Se resuelve además ya no trabajar a través de comerciantes e inauguran sus primeras tiendas en el centro de Lima y tres en la ciudad de Trujillo.
En 1983, se crea la empresa “Topy Top” Al final de 1995 construyen su primera planta modelo Full Package para producir de 40 a 50 mil prendas diarias para la exportación.
En 1996, se inician las primeras exportaciones a países cercanos como Argentina, Paraguay, Chile y Brasil; a grandes cadenas como Gap y Old Navy , entre otras. En Octubre de 1997, se fusiona por absorción con Creaciones Flores SRL. , en un proceso de disolución sin liquidación, actuando esta última como empresa absorbente. Luego de estas operaciones “Creaciones Flores SRL” cambio de denominación social, adoptando el nombre de “Topy Top S.A.”
En el año 2000, se acordó la fusión por absorción de la compañía Perú Color Star S.A. empresa vinculada con el grupo, dedicada a la prestación de servicios de tintorería. Para Enero del 2001, se decide trasladar las actividades de distribución y comercialización de la producción, a la empresa del grupo Trading Fashion Line S.A., la que compra toda la producción para el mercado nacional. En el 2002, Topy Top se convierte en el cuarto exportador peruano. En 2005 consigue ubicarse como primer exportador en el Perú.
En la actualidad, Topy Top tiene 30 tiendas en el país, y 10 en Venezuela. Adicionalmente ha cambiado en forma muy refinada su nombre, ahora no es: ”Topy Top S.A “ , ahora es : “Topitop” .
UNMSM
INGENIERIA DE SISTEMA E INFORMATICA
5
Nombre de documento
Caso Topitop
Fecha de creación
04/11/2013
1.3. VISIÓN EMPRESARIAL Ser la empresa peruana líder en la industria textil, tanto en la fabricación como en la comercialización prendas de vestir para el mercado local y extranjero. Empresa reconocida en el mercado nacional e internacional por su calidad, buen servicio y atención personalizada a nuestros clientes.
1.4. MISIÓN EMPRESARIAL Satisfacer a nuestro público consumidor, mediante un producto diseñado a su medida y gusto personal. Vestir al mundo con prendas de moda casual de alta calidad.
1.5. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Organigrama principal
Directorio
Auditoria
Gerencia General
Administración
Producción
UNMSM
Legal
Marketig
Finanzas
INGENIERIA DE SISTEMA E INFORMATICA
6
Nombre de documento
Caso Topitop
Fecha de creación
04/11/2013
Organigrama Micro estructural
Directorio
Auditoria
Comité
Gerencia Genera
Consultivo
Administración
Logistica
Producción
Ingeniería
Control Calidad
Legal
Personal
Marketing
Mercadeo
Finanzas
Ventas
Control
Analisis
2. GERENCIA ESTRATEGICA 2.1. AUDITORIA INTERNA 2.1.1. LISTA DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES
Fortalezas Organizacional
Tienen las áreas estratégicas interconectadas. Adecuada gestión gerencial ya que cuenta con el conocimiento de los dueños.
Financiera
Cuenta con Planta de Producción Propia
Gran énfasis en la implementación de infraestructura y maquinaria para mejorar su nivel de producción.
Producción
UNMSM
Uso excelente de materia prima y empleo de modalidad full package
Ofrecimiento de productos diferenciados e innovadores para la satisfacción de las necesidades.
Productos diferenciados, gran consumo y participación que tiene las telas y prendas en el mercado internacional.
se cubre todo el proceso desde el hilado a la tienda retail
La competencia se da en base a sus diseños del producto y las promociones que oferta por temporada.
INGENIERIA DE SISTEMA E INFORMATICA
7
Nombre de documento
Caso Topitop
Fecha de creación
04/11/2013
Ventas y Marketing
La gran variedad de canales de distribución Sus estándares de calidad, sistemas de trabajo y atención personalizada. Empleados con alto conocimiento del proceso de producción. La implementación de nuevas unidades de negocio.
Debilidades: Financiera
Alto costo de mano de obra en comparación con china. La poca aceptación de sus productos en el mercado interno debido a diferentes factores: Precio, etc.
Ventas y Marketing
La mayor concentración de sus exportaciones en EEUU
Producción
El rendimiento de algodón en Perú, es bajo y posibilidad de tener fibra de algodón escasa.
Gerencial
UNMSM
Falta de control con respecto a la comunicación y toma de decisiones.
INGENIERIA DE SISTEMA E INFORMATICA
8
Nombre de documento
Caso Topitop
Fecha de creación
04/11/2013
2.1.2. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS Factor Interno Clave
Ponderación Clasificación Resultado
Gran énfasis en la implementación de infraestructura y maquinaria para mejorar su nivel de producción. Uso excelente de materia prima y empleo de modalidad full package. Ofrecimiento de productos diferenciados e innovadores para la satisfacción de las necesidades Productos diferenciados, gran consumo y participación que tiene las telas y prendas en el mercado internacional. La competencia se da en base a sus diseños del producto y las promociones que oferta por temporada. Sus estándares de calidad, sistemas de trabajo y atención personalizada Alto costo de mano de obra en comparación con china. La poca aceptación de sus productos en el mercado interno debido a diferentes factores: Precio, etc. El rendimiento de algodón en Perú, es bajo y posibilidad de tener fibra de algodón escasa. Falta de control con respecto a la comunicación y toma de decisiones.
Total
0.10
3
0.30
0.10
3
0.30
0.12
4
0.48
0.11
3
0.33
0.12
4
0.48
0.10
3
0.30
0.10
1
0.10
0.08
2
0.16
0.09
1
0.09
0.08
2
0.16
1.00
2,70
Análisis: la empresa Topitop presenta una adecuado posicionamiento interno pues es 2.70, pero este valor no muestra gran diferencia a comparación del valor mínimo apenas pasa el límite para ser considerado óptimo. En conclusión se deben aplicar estrategias para aumentar este valor de posicionamiento interno.
Leyenda:
1: Debilidad Mayor 2: Debilidad Menor 3: Fortaleza Menor 4: Fortaleza Mayor
UNMSM
INGENIERIA DE SISTEMA E INFORMATICA
9
Nombre de documento
Caso Topitop
Fecha de creación
04/11/2013
2.2. AUDITORIA EXTERNA 2.2.1. LISTA DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
Oportunidades Económicas
Posición dominante en el mercado. La gran acogida de sus telas al mercado colombiano.
Sociales, Culturales
Calidad del algodón peruano reconocido a nivel mundial. Crecimiento demográfico (es decir un mayor número de jóvenes, es por eso que la industria de moda en ropa tiene tanta aceptación).
Políticas, gubernamentales
Existencia de tratados de libre comercio (EEUU)
Amenazas Económicas
Desaceleración de economía de EEUU. Importación de prendas de vestir China a menor costo
Sociales, Culturales
Cambio de tendencias de moda a prendas sintética
Competitivas
UNMSM
Alto precio de los insumos, haciendo que la competencia use materia prima más barata. Aumento de la competencia por parte del mercado nacional que mayormente es ilegal. lo que conlleva a la disminución del precio por parte de la competencia, teniendo asi la presión por el precio competitivo de las prendas de ropa.
INGENIERIA DE SISTEMA E INFORMATICA
10
Nombre de documento
Caso Topitop
Fecha de creación
04/11/2013
2.2.2. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS Factor Externo Clave
Ponderación Clasificación Resultado
Posición dominante en el mercado. La gran acogida de sus telas al mercado colombiano.
0.10
3
0.30
Calidad del algodón peruano reconocido a nivel mundial.
0.10
3
0.30
Crecimiento demográfico (es decir un mayor número de jóvenes, es por eso que la industria de moda en ropa tiene tanta aceptación).
0.13
4
0.52
Existencia de tratados de libre comercio (EEUU)
0.12
4
0.48
Desaceleración de economía de EEUU.
0.10
2
0.20
Cambio de tendencias de moda a prendas sintética
0.10
1
0.10
Importación de prendas de vestir China a menor costo
0.13
2
0.26
Alto precio de los insumos, haciendo que la competencia use materia prima más barata.
0.10
2
0.20
Aumento de la competencia por parte del mercado nacional que mayormente es ilegal. Lo que conlleva a la disminución del precio por parte de la competencia, teniendo así la presión por el precio competitivo de las prendas de ropa.
0.12
2
0.24
Total
1.00
2,60
Análisis: la empresa Topitop presenta una adecuado posicionamiento Externo pues presenta un valor de 2.60, pero este valor apenas pasa el límite inferior para ser considerado óptimo . En conclusión el mercado de textil de Topitop de consumo es óptimo para realizar nuevas inversiones.
Leyenda: 1: Amenaza Mayor 2: Amenaza Menor 3: Oportunidad Menor 4: Oportunidad Mayor
UNMSM
INGENIERIA DE SISTEMA E INFORMATICA
11
3.
Nombre de documento
Caso Topitop
Fecha de creación
04/11/2013
Matriz DOFA “DOFA”
Fortalezas:
Debilidades:
1. Ubicación estratégica.
1.
2. Cuenta con Planta de Producción Propia 3. Ofrecimiento de productos diferenciados e innovadores para la satisfacción de las necesidades 4. Mercado potencial alto y creciente. 5. La gran variedad de canales de distribución.
Estrategia FO
La mayor concentración de sus exportaciones en EEUU 2. Alto costo de mano de obra en comparación con china 3. Falta de control con respecto a la comunicación y toma de decisiones. 4. El rendimiento de algodón en Perú, es bajo y posibilidad de tener fibra de algodón escasa.
Estrategia DA
Oportunidades:
1. Creación de nuevos locales
1. Aumentar el capital y
1. Posicionamiento
por todo el territorio peruano(F1,F2,O1,O2,O3) 2. Incrementar las exportaciones de prendas en diferentes países(F3,F4,F5,O1,O2,O3, O4) 3. Diferenciar el producto, productos con más calidad y variedad (F3, F4, F5, O1, O2, O3).
prestigio estableciendo alianzas con los potenciales clientes (D1, O1, O4). 2. Capacitación de profesionales a través de las áreas de trabajo (D2, D3, O2, O4). 3. Mejorar la cadena de distribución, con estrategias de exportación(D1,D3,O1,O2,O3, O4)
Estrategia FA
Estrategia DA
dominante en el mercado. 2. Calidad de algodón peruano reconocido a nivel mundial. 3. Crecimiento demográfico. 4. Existencia de tratado de libre comercio.
Amenazas:
1. Desaceleración económica de EEUU. 2. Importación de prendas de vestir de china a menor costo. 3. Cambio de tendencia de moda a prendas sintéticas. 4. Alto precio de los insumos, haciendo que la competencia use materia prima más barata.
UNMSM
1. Implementar programas informativos, sobre la calidad del producto (A2, A3, F1, F2, F3).
2. Investigar nuevos insumos de buena calidad y a bajo precios (A3, A4, F3, F5).
3. Desarrollar un plan de marketing para hacer conocer los productos (A1, A2, F1, F3,f5)
1. Alianzas o privatización de la empresa para capitales extranjeros(A1,D1,D2)
2. Alianzas con otros productores para la busca de nuevos insumos diferentes al algodón y poder ganar prestigio de marca (A3, A4, D2, D4 )
INGENIERIA DE SISTEMA E INFORMATICA
12
Nombre de documento
Caso Topitop
Fecha de creación
04/11/2013
4. ANÁLISIS DE METAS Y PROBLEMAS 4.1. METAS VS. FUNCIONES La relación es: “la meta es realizada con las funciones”
Metas M1: Liderar el mercado nacional. M2: Desarrollar productos innovadores para el mercado. M3: Establecerse económicamente durante el negocio. M4: Extender sus productos a nivel internacional. M5: Mejorar la toma estratégica de decisiones en la empresa. M6: Lograr que el personal esté capacitado para la atención a los usuarios.
Funciones F1: Realizar un análisis financiero. F2: Realizar un análisis competitivo en el mercado nacional. F3: Realizar una investigación del mercado internacional. F4: Realizar investigación y desarrollo de nuevas tendencias en prendas de vestir. F5: Realizar un análisis en la dirección de recursos humanos.
Cuadro de Relación
M1
F1
F2
F3
F4
✓
✓
✓
✓
✓
✓
M2 M3
✓
M4 M5 M6
UNMSM
✓
F5
✓ ✓
✓
✓
✓
✓
✓
INGENIERIA DE SISTEMA E INFORMATICA
✓
13
Nombre de documento
Caso Topitop
Fecha de creación
04/11/2013
4.2. METAS VS. PROBLEMAS La relación es: “la meta es afectada por problemas”
Metas
M1: Liderar el mercado nacional. M2: Desarrollar productos innovadores para el mercado. M3: Establecerse económicamente durante el negocio. M4: Extender sus productos a nivel internacional. M5: Mejorar la toma estratégica de decisiones en la empresa. M6: Lograr que el personal esté capacitado para la atención a los usuarios.
Problemas
P1: Competencia con prendas importadas (China, India,entre otros) P2: Poco capital inicial. P3: Conocimiento básico en el área de producción. P4: Consumidores prefieren menor precio antes que calidad. P5: Falta de capacitación al Personal. P6: Alta informalidad en el mercado. P7: Falta de originalidad e innovación en sus diseños.
Cuadro de Relación
M1
P1
P2
✓
✓
M2
P3
P4
P5
✓
✓
M4
✓
✓
✓ ✓
✓
✓
M5
UNMSM
P7
✓ ✓
M3
M6
P6
✓ ✓
✓
✓
INGENIERIA DE SISTEMA E INFORMATICA
14
Nombre de documento
Caso Topitop
Fecha de creación
04/11/2013
4.3. UNIDAD ORGANIZACIONAL VS. META La relación es: “la unidad organizacional tiene metas”
Metas M1: Liderar el mercado nacional. M2: Desarrollar productos innovadores para el mercado. M3: Establecerse económicamente durante el negocio. M4: Extender sus productos a nivel internacional. M5: Mejorar la toma estratégica de decisiones en la empresa. M6: Lograr que el personal esté capacitado para la atención a los usuarios.
Unidad Organizacional UO1: Gerencia UO2: Administración UO3: Producción UO4: Marketing UO5: Finanzas
Cuadro de Relación M1 U01
✓
U02
✓
UO3 UO4 UO5
UNMSM
M2
M3
✓
M4
M5
✓
✓
✓
✓
M6
✓
✓ ✓
✓
✓
✓
✓
INGENIERIA DE SISTEMA E INFORMATICA
15
Nombre de documento
Caso Topitop
Fecha de creación
04/11/2013
4.4. UNIDAD ORGANIZACIONAL VS. PROBLEMA La relación es: “la unidad organizacional es afectada por el problema”
Unidad Organizacional
UO1: Gerencia UO2: Administración UO3: Producción UO4: Marketing UO5: Finanzas
Problemas
P1: Competencia con prendas importadas (China, India,entre otros) P2: Poco capital inicial. P3: Conocimiento básico en el área de producción. P4: Consumidores prefieren menor precio antes que calidad. P5: Falta de capacitación al Personal. P6: Alta informalidad en el mercado. P7: Falta de originalidad e innovación en sus diseños.
Cuadro de Relación P1 UO1
P2
P3
P4
✓
P6
P7
✓
UO2
✓
UO3
✓
UO4
✓
✓
UO5
✓
✓
UNMSM
P5
✓ ✓
✓ ✓
INGENIERIA DE SISTEMA E INFORMATICA
✓ ✓
16
Nombre de documento
Caso Topitop
Fecha de creación
04/11/2013
5. VISIÓN ESTRATÉGICA DE SISTEMAS 5.1. DIFERENCIACIÓN D1 Crear una línea de productos con un diseño de innovación mejor que la competencia. Para ello se contará con un personal altamente capacitado en los rubros de producción y diseño. D2 Difundir nuestros productos y hacer más atractivo el producto donde la marca que lleva es peruana. Realizar propaganda con el uso de un portal Web acerca de nuestros productos y los servicios que realizamos, y sobre todo dejar en claro que la empresa es peruana con productos propios del Perú. D3 Contar con un personal altamente capacitado para ofrecer el servicio adecuado a nuestros clientes.
5.2. COSTOS C1 Mejorar las técnicas de producción y calidad, hacer una reducción de stocks y ventas promocionales atractivas a los clientes. C2 Revisar los contratos con proveedores para poder mejorarlos, buscar nuevas políticas con proveedores. C3 Hay que estar pendiente en el rendimiento de materias primas y auxiliares, como se están utilizando controlando los desperdicios de estas por el mal uso.
5.3. INNOVACIÓN I1 Crear productos con un diseño exclusivo y de buena calidad. Contar con diseñadores altamente capacitados para el diseño de los productos. I2 Atención al cliente “especial”. Contar con un personal capacitado para ofrecer el servicio adecuado a nuestros clientes. I3 uso de Páginas web. Será una manera de difundir con mayor detalle todos los productos que se ofrece. I4 Entrenar bien a los trabajadores en la filosofía de “la calid ad es responsabilidad de todos” .
UNMSM
INGENIERIA DE SISTEMA E INFORMATICA
17
Nombre de documento
Caso Topitop
Fecha de creación
04/11/2013
5.4. CRECIMIENTO CE1 Extender la línea de productos. Por medio del portal Web y del área de Marketing se pueden aceptar sugerencias de nuestros clientes para poder analizarlo para saber qué es lo que necesita el cliente. CE2 Crear sucursales en partes donde se pueda realizar el consumo. Haciendo uso de aplicaciones de escritorio que permitan administrar en que otros lugares se están llevando a cabo compras de gran proporción. CE3 Introducir el producto en los supermercados más populares mediante el uso de publicidad por los medios más conocidos tanto mercados internos como externos del país. CE4 Buscar materias primas para nuestro producto. Mediante la busca de nuevas materias primas para realizar nuestro producto no dependeríamos tanto del algodón. 5.5. ALIANZA A1 Establecer alianzas con instituciones bancarias para los pagos respectivos en las transacciones nacionales como internacionales. A2 Establecer alianzas con empresas publicitarias para que se dé a conocer nuestros productos en todo el mundo. A3 Establecer alianzas con las instituciones de transporte de carga para el envío de la mercancía como de materia prima
UNMSM
INGENIERIA DE SISTEMA E INFORMATICA
18
Nombre de documento
Caso Topitop
Fecha de creación
04/11/2013
6. ANÁLISIS DE LOS FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO
INFORMACION CRÍTICA 1.
Precio promedio por las ventas.
2.
Variación del mercado de compra por temporadas estacionales.
2.
Monto de inversión
3.
Costos por la mano de obra
4.
Costos por las materias primas.
DECISIONES CRÍTICAS 1.
Diseñar nuevas prendas de vestir.
2.
Fomentar las nuevas prendas de vestir por temporadas.
3.
Realizar un buen manejo de los sistemas de información que tiene la empresa por poder proporcionar un mejor servicio.
4.
Contratar personal calificado para las ventas de los productos.
5.
Adquisición de maquinarias para poder satisfacer la demanda lo más pronto posible
6.
Realizar un mejor control de producción.
7.
Exportar una mayor cantidad de productos.
SUPUESTOS CRÍTICOS 1.
La promoción del marketing permitirá captar un mayor número de clientes.
2.
El personal adecuado permitirá proporcionar un mejor servicio para los clientes y mejor control sobre las ventas sobre la empresa.
3.
La adquisición de nuevas maquinas permitirá entregar los productos en menos tiempo y en mejor calidad y diseño.
5.
Realizar nuevos diseño por los mejores diseñadores permitirá atraer nuevos clientes.
6.
El
ingreso
a
nuevos
mercados
mejorara y
ampliara
la
imagen,
reconocimiento de la empresa.
UNMSM
INGENIERIA DE SISTEMA E INFORMATICA
19
y
Nombre de documento
Caso Topitop
Fecha de creación
04/11/2013
F1.
Mejorar la publicidad
F2.
Un mejor manejo del presupuesto
F3.
Creación de nuevos sistemas de información
F4.
Incorporarse a los nuevos mercados
F5.
Realizar mejores diseños que la competencia.
F6.
Adquision de nuevas maquinas para la mejora de la producción.
UNMSM
INGENIERIA DE SISTEMA E INFORMATICA
20
Nombre de documento
Caso Topitop
Fecha de creación
04/11/2013
Plan de Desarrollo del Sistema Como ya se definió las áreas del negocio y las preferencias, ahora queda establecer un plan de desarrollo de sistemas. A continuación se presentara algunas propuestas del proyecto los cuales tienen un costo-beneficio.
Propuesta 1: Desarrollar el sistema de Ventas, el cual me permita gestionar la cantidad de productos que son vendidos.
Propuesta 2: Desarrollar el sistema de Control, me permitirá controlar el inventario de mi producto, entre otras.
Propuesta 3: Propuesta 4: Desarrollar el sistema Gerencial, sistema que ayude a la toma de decisiones.
Propuesta 4: Desarrollar el sistema para el área del Personal, un sistema mas que todo llevar un mejor control del personal y que me permita saber el tiempo de servicio.
Propuesta 5: Desarrollar el sistema de Marketing, sistema que me permita promocionar mis productos por temporadas o de manera general.
Propuesta 6: Desarrollar un sistema de ayuda social, sistema que me permita poder ayudar a los trabajadores.
UNMSM
INGENIERIA DE SISTEMA E INFORMATICA
21
Nombre de documento
Caso Topitop
Fecha de creación
04/11/2013
CONCLUSIONES
UNMSM
El presente trabajo nos permitió realizar estudios internos y externos sobre la empresa. Nos permitió aprender algunos indicadores y aplicarlas sobre el caso de estudio, así como también realizar su respectiva interpretación.
INGENIERIA DE SISTEMA E INFORMATICA
22