1. INTRODUCCIÓN Historia de la empresa: Los inicios de la marca se remontan a su fundador y creador Aquilino Flores Flores Consilla, proveniente proveniente de Huancavelica Huancavelica de una de las provincias más pobres del departamento andino. Al no ver futuro en su tierra decidió migrar a la capital. A! empe"ó traba#ando lavando autos para comerciantes de $irón $un!n en el Centro de Lima. Cuando uno de los due%os de los ve!culos que el lavaba le ofreció una cantidad de prendas de vest vestir ir para para que que &l las las vend venda a y as! as! Aquil quilin ino o gane gane una una comi comisi sión ón por por vent venta, a, el empr empres esar ario io le dio dio ' sema semana nas s para para vender las prendas, el #oven provinciano las vendió el mismo d!a. (orprendido el empresario le ofreció traerle más prendas y as! aquilino pasó de ser lavador de carros a ser vendedor te)til a la edad de *+ a%os. ronto notó que tipo de prendas se vend!an con más facilidad, aquella aquellas s que ten!an ten!an dibu#o dibu#os s estamp estampado ados, s, as! que Aquil Aquilino ino Flores rentó su primera máquina para bordar -guras en las prendas y venderlas más rápido. La empresa ab!a nacido y al ver ver que que ab!a ab!a una opor oporttunid unidad ad de nego egocio cio tra# tra#o o a sus sus er ermano anos de Huan Huanca cav velic elica a para ara que for formen part arte del del negocio. A los * a%os Aquilino contaba con un taller en el centro de lima y con varios talleres a los que terceri"aba. ronto le llegó un pedido grande de la frontera con un lapso corto de tiempo, asumió el riesgo, contrató a todos los talleres de la cuadra y llegó a la feca, consolidándose as! como empresario. empresario. /opy /opy top se inicia en la d&cada del 0, con el nombre de 1Creaciones Flores2. 3nicialmente ofrec!an servicios de costura para para client clientes es en 4amar 4amarra ra 5Centr 5Centro o Comer Comercia ciall 3ndust 3ndustria riall de Lima6 o en algunas tiendas en las fronteras. as. 7staba constituida como una empresa bastante informal. Fue en *89 *89 cuan cuando do deci decidi dier eron on dar dar el salt salto o y crea crearr una una empr empres esa a form formal al con con un nomb nombre re come comerc rcia iall y aa-li liar arse se con con clientes e)tran#eros.
As! nace /opy /op (.A. 7l nombre nació en uno de los via#es a 7stados 7stados ;nidos que salió de un mi) de palabras en ingl&s. 7n esa &poca estaba de moda el 1top2, re-ri&ndose al top de lo más top, 1top y top2. Con una cartera de clientes -deli"ados /opi /opi /op /op empe"ó a destacar sobre sobre otras empresas del del sector. sector. ;n d!a la empresa no llegó con la feca l!mite a un pedido grande que ten!a y el cliente reca"o el pedido. Aquilino, al tener una gran suma de prendas y cuentas por pagar, decidió alquilar un espacio al costado de su taller el cual era una cocera en el centro de lima, la implementó con muebles y puso un letrero grande que dec!a /<= /< y a mano i"o unos topers con precios y puso toda la mercader!a que ab!an reca"ado. Las vendió al triple del precio que le pagaba su cliente, siendo igual un precio ba#o y las vendió todas en * semana y media. La cadena de tiendas ab!a nacido. ronto abrieron tiendas en dife diferrente entes s luga lugarres y empe empe"a "arron a conf confec ecci cion onar ar para para s! mismo mismos. s. Al inaugu inaugurar rar su fábric fábrica a de tintor tintorer! er!a, a, lavand lavander! er!a a y confección en (an $uan de Luriganco 5>istrito en Lima? er@6. ronto consiguieron a su primer cliente e)tran#ero, /e 4A 3C. 3C. que escogió escogió a Aquil Aquilino ino Flore Flores s como como su socio socio regio regional nal colocando enormes cantidades de pedidos y dándole puerta a traba#ar con mucas otras marcas como AbercrombieBFitc, Holl Hollis iste ter, r, o)y, )y, Dara Dara,,
illards, Campion, LucEybrand, (uperdry, 4rupo 3ndite), etc. Con Con el tiem tiempo po lleg llegó ó a conv conver erti tirs rse e en la e)po e)port rtad ador ora a te)t te)til il n@mero * del sector. 7n el '00* deciden dar un paso más al uni-car todas sus tienda tiendas s ba#o ba#o una propi propia a identi identidad dad y ra"ón ra"ón social: social: /rading rading Fasion asion Line (.A. y con /opito /opitop p como marca de fantas!a. fantas!a. Al acer eso, cortó todo tipo de relación comercial de manu manufa fact ctur ura a con con clie client ntes es inte intern rnos os,, de#ó de#ó de prod produc ucir ir para para clientes en las fronteras o con tiendas al interior del pa!s, ya que que si segu segu!a !a trab traba# a#an ando do con con ello ellos s y abr! abr!a a más más tien tienda das, s, generaba auto competencia. 7n el a%o a%o '00 '00 los los ingr ingres esos os de la corp corpor orac ació ión n eran eran G G e)portación y 'G ventas locales. >ebido a que más del 80G de la e)por )porta taci ción ón eran eran para ara 7sta 7stado dos s ;nid ;nidos os,, depe depend nd!a !a tota totalm lmen ente te de la econ econom om!a !a nort nortea eame meri rica cana na y se ve!a ve!an n vulnerables ante cualquier crisis que pueda tener el pa!s. Como si tuviera una visión al futuro, Aquilino decidió invertir en el bra"o retail pensando en una futura crisis global. 3nvirtió en cambiar la imagen de la marca, infraestructura, cambio de logo 5/opy top a /opitop6, una inversión en marEeting muco
mayor, aperturas de nuevas tiendas y sobre todo en e)pansión a otros pa!ses. 7n el '00 se desató una crisis sin precedentes que tocó fondo el '009 y tuvo secuelas asta el '0*0 en el mercado peruano. Las e)portaciones te)tiles se redu#eron en un 'G en todo el er@ afectando a todas las empresas del sector. 4randes compa%!as se vieron for"adas a declararse en quiebra y las medianas empresas sufrieron grandes p&rdidas. 4racias a su bra"o retail /opitop pudo mantenerse estable ante la crisis y pudo ganar terreno en el sector.
2. ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE LA FIRMA '.* 3nformación 3nterna '.*.* Análisis de la e)plotación económica '.*.*.* Análisis de la cuenta de e)plotación '.*.*.' Análisis de ventas y márgenes /opy /op ya cuenta con + tiendas retail en todo el er@. 7l margen de ganancia oscila entre un 'G y un 0G sobre el costo del producto, dependiendo si el producto está en liquidación, promoción 5campa%a6 o precio blanco. Con un promedio de +G sobre el total. '.*.*. esultados y rentabilidad 7n el '0** registró ventas por más de *0 millones de dólares solo en er@, y fue su me#or a%o en toda la istoria de la empresa. Creciendo alrededor del *G con respecto al a%o anterior. = en un global de '0 millones incluyendo las -liales en Colombia y ene"uela. '.*.' Análisis de la lataforma de IarEeting '.*.'.*. roducto y colección /opitop ofrece J marcas propias:
•
•
•
•
Kiomi: >irigida a una mu#er #oven, para cicas e)trovertidas y fasion. resenta siempre las @ltimas inspiraciones del mundo de la moda con modelos y colores atrevidos y frescos.
= e =orE: Iarca de colección, moderna y so-sticada. Cada colección trae lo @ltimo de tendencias, siluetas y te#idos del mundo de la moda para la mu#er y el ombre contemporáneo.
H/
//: ersátil, cómoda y fácil de combinar.
•
•
IauiB(ons: ara quienes aman la playa, el sol y las olas. Los estampados de aplicaciones de Iaui reMe#an ese esp!ritu libre. Los colores vivos y cortes s@per cómodos están siempre presente en sus colecciones.
NHaE: ;rbano y casual. HaE se inspira en le vestir alternativo, toma elementos de la calle y los lleva la plano de la moda. 3deal para quienes buscan un estilo propio.
Las colecciones son elaboradas en base a un estudio sobre las tendencias globales. Los #efes de marca #unto al gerente de producto y su equipo via#an constantemente a diferentes ciudades del mundo 5=, Iadrid, Oarcelona, Londres, Oerl!n, Iilán, (ao aulo, Ouenos Aires, etc6. /ambi&n asisten a diferentes ferias y a las semanas de la moda más importantes. >e esta forma van recolectando información, comprando muestras y reali"ando un -ltro para crear la plataforma de lo que será la siguiente temporada. 7n base a ello los #efes de marca desarrollan las colecciones con las prendas de muestra y -nalmente se reali"a un catálogo de las colecciones. '.*.'.' recios y condiciones 7l tiempo de vida de los productos en tiendas es corto a comparación de las otras marcas. (emanalmente se introducen productos nuevos y con un stocE peque%o para vender rápidamente. Cada dos
semanas la tienda tiene que aber cambiado por completo su stocE anterior y de esa manera generan en el cliente la compra instantánea. Iediante este m&todo de rotación de producto se genera una necesidad de compra inmediata en el cliente, ya que cuando un consumidor regresa por el producto este ya no se encuentra en tienda ni en stocE. Iane#an una gama de precios muy amplia, desde productos en promoción como )* asta prendas de temporada que pueden llegar a costar (P. *0 5+*.9* 7uros6 '.*.'. entas /opitop está en casi todos los centros comerciales en er@ y cuenta con tiendas en las principales calles y avenidas más concurridas tanto en Lima como en provincia donde el sector de clase media y media?ba#a predominan. /opitop tiene como estrategia estar en constante b@squeda de locales donde su p@blico ob#etivo se encuentra. '.*.'.+ >istribución 7ste es un punto clave como estrategia de /opy top ya que mane#an una integración vertical acia delante y atrás. Con una red log!stica bastante elaborada la cual le permite reponer sus productos en todas las tiendas y tener control absoluto sobre ello. ara sus tiendas en er@ usan transporte terrestre y para las "onas más ale#adas transporte a&reo. Finalmente para los otros pa!ses es mediante env!os mar!timos y a&reos dependiendo del tiempo l!mite. '.*.'. Comunicación y promoción
(u publicidad es variada. (e mane#a mediante des-les, catálogos ad#untos en los diarios de mayor circulación en el pa!s, anuncios en revistas, publicaciones en prensa, banners publicitarios en v!as p@blicas de alto tránsito y diferentes tipos de auspicios a eventos. Las promociones que se reali"an van de la mano con el calendario, d!as festivos y temporadas. /ienen diferentes tipos de promociones constantemente: ')*, )*, d!as top, infaltables, *ra prenda con *0G, la 'da con '0G y la ra con 0G de descuento 5en cadena6, compra tus vaqueros 5se de#an los vaqueros vie#os en parte de pago por unos nuevos6. La empresa, al tener un bra"o industrial de e)portación incorporada mantiene los precios de costo ba#os y le permite #ugar con el margen como ninguna otra marca a nivel nacional. 7l budget apro)imado del área de marEeting es el *.G de la venta total y la mayor!a de promociones o estrategias de marEeting que utili"a es por medio de can#e con otras empresas.
'.*.'.J (istema de información de marEeting eali"an estudios de mercado anali"ando el impacto que tuvieron las diferentes campa%as por medio de aumento o disminución de sus márgenes de ventas durante el periodo de las campa%as. '.*. roducción /opy top controla todo el proceso, desde la compra del algodón como materia prima asta que la prenda llega al punto de venta. 7l primer paso es trasformar el algodón en ilo, en la ilander!a 5(ur Color (.A.6 donde son procesados y te#idos en te#edoras circulares para crear la tela.
Iediante un proceso de tintorer!a y lavander!a se la da le efecto deseado a la prenda seg@n dise%o o orden de compra. Luego las telas van a la "ona de corte para ser cortada seg@n especi-caciones de la prenda, luego al área de costura donde se unen los fragmentos, dándole forma a la prenda y despu&s seg@n el pedido o dise%o si necesita un estampado, bordado u otro acabado. Finalmente pasa a control de calidad donde le dan el visto bueno a la prenda y pasa a empaque donde es etiquetada guardada y enviada al centro de distribución donde se deriva a las diferentes tiendas.
'.*.+
'.*.+.* 7structura
'.*.+.' Cultura 7mpresarial •
•
•
Iisión: 1estir al mundo con prendas de moda casual de alta calidad2 isión: 1(er la empresa peruana l!der en la industria te)til, tanto en la fabricación como en la comerciali"ación de prendas de vestir para el mercado local e)tran#ero2 alores: espeto a los demás: espetuosos del o marco legal, del medio ambiente y de la comunidad. o
o
o
Comportamiento &tico: Act@an con onrade" y transparencia procurando que la #usticia ri#a constantemente en su comportamiento. Calidad y servicio: (e esfuer"an por satisfacer en forma integral y permanente a todos sus clientes. HH: (e preocupan por capacitar y desarrollar en forma constante a las
personas que organi"ación. o
integran
su
ersatilidad e innovación: (on Me)ibles, responden rápidamente a los cambios y se preocupan permanentemente por la innovación tecnológica.
'.*.+.+ 3dentidad corporativa ol!tica de Calidad: Oasada en el conocimiento, motivación y participación de todo le personal en las actividades relacionadas con la calidad, detección preventiva de < C<F<I7( y en la toma de acciones para el me#oramiento continuo, utili"ando un sistema de calidad basado en requisitos de la norma 3(< 800*:'000. '.' 3nformación e)terna: '.'.* Iacroentorno '.'.*.* 4lobal ? Crisis 7conómica, afecta a /<= /< (.A 5empresa productora y e)portadora6 con una notable disminución de pedidos. or otro lado a /opitop como bra"o retail de /<= /< (.A se presenta como una venta#a ya que la econom!a en pa!ses emergentes 5como es el caso de am&rica latina6 se encuentra en constante crecimiento ampliando el mercado de la clase media al cual se dirige. '.'.*.' 7conómico ? O3, la econom!a en el er@ está en crecimiento, atrayendo inversores al pa!s y aumentando de esta manera el consumo, tanto de e)portaciones como de importaciones.
? /ipo de cambio: /opy /op (.A importa el algodón de 7stados ;nidos y el dólar a deca!do respecto a la moneda peruana 57l nuevo sol6, favoreciendo de esta manera a /opy /op (.A. pues sus precios de importación de materia prima siguen siendo los mismos y el dólar equivale a menos en el tipo de cambio. '.'.*. /ecnológico ? Iaquinaria de @ltima generación importada desde cina. Ianteni&ndose siempre a la vanguardia de los avances tecnológicos. '.'.*.+ (ociocultural ? Los cambios de ábitos de consumo son tambi&n una gran oportunidad para las empresas en el er@, incluyendo a /opitop, pues aora el consumismo no solo se encuentra en las clases mas altas sino tambi&n en la media y media?ba#a, siendo estas @ltimas el p@blico ob#etivo de /opitop. ? >ebido a los cambios de ábito de consumo, la clase media emergente a la que se dirigen busca espacios de compra más so-sticados. 7l consumidor que antes compraba en mercadillos y lugares informales aora demanda un espacio ordenado, seguro y moderno. '.'.*. >emográ-co ? Clase media emergente, el p@blico ob#etivo de /opitop es la clase media, siendo esta una gran oportunidad, pues se encuentra en crecimiento y se calcula que seguirá creciendo a lo largo de los a%os. ? Hay un nuevo nico en el Iercado, gracias al crecimiento de la clase media emergente, siendo esto favorecedor para /opitop ya que conoce a este segmento el cual es su p@blico ob#etivo.
'.'.*.J ol!tico ? 7l /LC entre 77;; y er@ es considerado para esta empresa una oportunidad pues la mayor!a de sus clientes provienen de 77;; y con este tratado se eliminan obstáculos al intercambio comercial. 7ste tratado es tambi&n favorecedor para la importación de la materia prima pues sus aranceles disminuyen o en algunos casos desaparecen. ? 7l /LC entre Cina y er@ es considerado una oportunidad pero tambi&n una amena"a, pues se eliminan obstáculos para importar la maquinaria de @ltima generación para la fábrica, pero por otro lado afecta a /opitop 5bra"o retail6 de manera directa ya que sus productos compiten directamente con los precios. '.'.*. Legal ? 7l aumento del salario m!nimo es una amena"a para la empresa ya que representa mayores costos. '.'.' Iicroentorno '.'.'.* Iercado /opitop se dirige a un segmento medio que en sus inicios era un segmento pobre y ba#o, consolidando su marca en ese sector el cual actualmente predomina en el pa!s siendo el sector creciente más alto y con mayor capacidad de compra. •
•
La tienda está dividida por sus diferentes marcas 5Kiomi, IauiB(ons, = e =orE, HaE, H/ y //6 las cuales marcan diferentes estilos de vida.
'.'.'.' Competencia /opitop no recibe una competencia directa en el er@, ya que no ay ninguna otra empresa de moda consolidada con diferentes marcas propias. •
•
(u competencia indirecta son los grandes almacenes como (aga Falabella o ipley. 57mpresas de retail e)tran#eras en el er@6
'.'.'. roveedores
/opy top mantiene un ba#o !ndice de proveedores e)ternos. A continuación nombraremos los proveedores tanto de materia prima como de materiales decorativos en tiendas y de publicidad: •
Iateria rima: /rading Fasion Line (.A. es la empresa que se encarga de mane#ar todas las tiendas en er@, Colombia y ene"uela. /odas las prendas de algodón que se venden en las tiendas son producidas por la -lial 3nEa Qnit (.A. y la @nica materia prima que compran es Algodón. >ebido a que la corporación es totalmente vertical en todo su proceso de manufacturación desde que el algodón crudo entra asta su empaque. 7l algodón que se utili"a de materia prima es importado desde 7stados ;nidos.
'.'.'.+ 3ntermediarios •
/opy top no utili"a ning@n tipo de intermediario, debido que todos sus productos son distribuidos directamente a sus tiendas.
'.'.'. Clientes •
•
•
La manera de captación de sus clientes es por medio de publicidad y promociones. Las formas de pago son en efectivo, cr&dito yPo vales de compras. (iendo esto favorecedor tanto para sus clientes como para la empresa. /ambi&n poseen la tar#eta amigo 5Cliente /op6, favoreciendo a los poseedores de la tar#eta a otras promociones y descuentos. 7l tama%o y evolución de su cartera de clientes es favorecedor para la empresa pues el p@blico al que se dirigen 5la clase media y clase media?ba#a6 se encuentra en crecimiento.
3. DIAGNÓSTICO
Análisis >AF< >7O3L3>A>7( osee competencia indirecta con gran posicionamiento en el mercado.
AI7ADA( 3mplantación de /LC con pa!ses donde se encuentra su competencia. 5/LC CH3A6 3mportación de >isminución de pedidos principal materia prima de empresas 5el algodón6. internacionales por crisis económica. Aumento del salario m!nimo, representando mayores costos para la empresa. F</AL7DA( <</;3>A>7( (ector al que se dirige Ampliación del mercado es creciente y con te)til con 77;;. 5/LC mayor capacidad de 77;;6 compra. Aumento de inversiones /ienda dividida por en el er@ gracias al marcas abarcando constante aumento del todos los estilos de vida O3. de sus clientes. Ca!da del dólar respecto Oa#o !ndice de a la moneda peruana. proveedores e)ternos. Constantes avances Control de toda su tecnológicos y cadena de valor. capacidad de empresa Le ofrece a sus clientes para adquirir nueva variadas formas de maquinaria. 5/LC pago. CH3A6 Clase media 4ran evolución de su emergente, siendo este cartera de clientes. su p@blico ob#etivo. Aumento y cambios de ábito en el mercado al que se dirige. •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
4. OBJETIVOS +.* e esta manera se
asegura un crecimiento anual de la empresa reali"ando el seguimiento diario. /opy top vuelve a tomar su proceso de e)pansión con el ingreso al mercado brasile%o para el '0* y al mercado me)icano en el '0*+. Como comentamos en el punto '.*.*., sus ventas en el '0** fueron de *0 millones de dólares en el er@, siendo este su me#or a%o y creció en un *G con respecto al a%o anterior. or @ltimo, ya cuenta con 8 tiendas en el er@ y espera abrir J tiendas más en este a%o. +.*.' 7)pansión prevista sobre el a%o anterior: 7n el '0** la empresa creció con respecto al '0*0 en un *G y para este a%o espera seguir creciendo, pese a que no indica un porcenta#e e)acto esperado. +.*. (are previsto sobre el mercado actual:
“La participación del nivel C en la riqueza del país es del 31%, mientras que el 7l crecimiento de la clase media a sido sostenido y seguirá aumentando progresivamente en los pró)imos a%os. +.'
etc6 se potenció el tema de la moda, calidad y precios ba#os teniendo como ob#etivo posicionarse como una marca aspiracional para su p@blico ob#etivo. Con este cambio logró aumentar un 0G sus utilidades. +.'. Ie#oras que introducir en el servicio: Las me#oras propuestas para me#orar el servicio en tienda son: enta asistida. Capacitación a su personal sobre el producto ofrecido y el servicio brindado. • •
5. ESTRATEGIAS .* @blico ob#etivo: Adelantarse a los cambios de los ábitos de consumo del p@blico al que se dirigen y mantenerse a la vanguardia de la moda me#orando as! la oferta y logrando un equilibrio entre dise%o, precio y calidad. .' osicionamiento: osicionarse en la mente del consumidor como una empresa de ropa a la vanguardia de la moda y de buena calidad, so-sticando su imagen utili"ando a !conos de la moda y televisión peruana para promocionar sus productos. . 7strategias de desarrollo (u venta#a competitiva es tener control ba#o toda su cadena de valor. La manera de utili"ar esta venta#a competitiva como estrategia es contar con tiendas en los puntos estrat&gicos para cubrir y facilitar la compra a su p@blico ob#etivo. .+ 7strategias de crecimiento (u estrategia de crecimiento como emos mencionado en los puntos anteriores ser!a la apertura de nuevos establecimientos en lugares clave donde su p@blico ob#etivo suele reali"ar compras. or otro lado su me#or forma de desarrollo de producto ser!a mantenerse a la vanguardia de las tendencias mundiales de moda. . 7strategias competitivas La estrategia competitiva que /opytop debe de seguir es la de l!der. 7spec!-camente la de lidera"go en costos, ya
que siendo una empresa que tiene control ba#o toda su cadena de valor, puede reducir los costos con respecto a sus competidores. .J 7strategia de IarEeting Ii) .J.* roducto La identidad corporativa de /opitop está basada en la calidad del producto, por lo tanto, su producto debe diferenciarse con respecto a sus competidores por la relación calidadP precioP dise%o. .J.' recio y condiciones de venta /opitop se caracteri"a por precios ba#os, por lo cual creemos que debe de mantener promociones con sus productos de menor costo 5como los básicos6 y de esta manera atraer mayor cantidad de clientes a la tienda e incrementar la venta de los productos de mayor dise%o. .J. >istribución Iantener su estrategia de alta rotación de producto para seguir impulsando a la compra inmediata. .J.+ Comerciali"ación Iantener el crecimiento y apertura de nuevas tiendas rentabili"ando al má)imo el metro cuadrado y manteniendo el nivel que e)igen sus consumidores. .J. Comunicación .J..* ublicidad eali"ar acciones puntuales y estrat&gicas que abarquen un p@blico masivo por medio de catálogos de me#or nivel, distribuirlos a nivel nacional con los diarios de mayor circulación y prestigio. or @ltimo, reali"ar dos eventos e)clusivos al a%o 5campa%a verano e invierno6, en los que se realicen des-les y otras actividades. .J..' romoción de ventas Apoyarse en el visual mercandising, ordenando la ropa de manera que se cree un total looE 5pantalón, camisa y caqueta6 intentando impulsar una compra en con#unto de la nueva temporada.
un descuento especial al llevar el looE completo.
.J.. elaciones p@blicas 7stablecer alian"as estrat&gicas con bloggers para que promocionen las nuevas colecciones y acer competencias v!a FacebooE de arma tu looE con un total looE /opitop, ganando un vale de consumo.
. 7strategia de 3nvestigación ..*
o se utili"ará un presupuesto muy elevado ya que se aprovecará el punto de venta y ca#as de los establecimientos. Oásicamente el costo será la impresión de las encuestas y la tabulación de las mismas.
6. PROGRAMA DE ACCIONES Y CALENDARIO 7nero 7vento: Colección erano en playa. 7n tienda: romoción total looE verano.
$ulio
Febrero
Iar"o
Abril
Alian"a con bloggers y concurs o arma tu looE /opitop en Faceboo E.
Liquidación temporada verano. 5romocion es agresivas ')*, )*6
Lan"amien to colección invierno: >istribució n de Catálogos.
Agosto
Liquidación temporada invierno 5romocion es agresivas ')*, )*6
Iayo 7vento: Colección invierno.
Alian"a con bloggers y concurso arma tu looE /opitop en FacebooE .
oviembr e
>iciemb re
Lan"amien to colección verano '0*.
>istribució n de Catálogos con promocion es navide%as.
7ncuestas de investigació n en ca#as
(etiembre
7ncuestas de investigació n en ca#as
7. BENEFICIOS Y PRDIDAS ESPERADAS •
•
Oene-cios: Ie#orar el posicionamiento de la marca. o 3ncrementar ventas. o >ar me#or imagen de marca o Captar nuevos consumidores o &rdidas:
$unio
o
La estrategia planteada no involucra generar p&rdidas, solo tener menores utilidades en los meses que se reali"arán las liquidaciones.
!. CONTROL 7l control se reali"ará por medio de los resultados de las encuestas en ca#a. rocurando que se enteren de sus principales venta#as y puntos d&biles de la marca, de manera que el siguiente a%o se puedan me#orar.
Fasion IarEeting $ose Luis del