PLAN DE UNIDAD II DE APRENDIZAJE
1. DATOS GENERALES
Carrera o programa:
Ingeniería Matemática
Asignatura o materia:
Investigación Operativa I
Unidad de aprendizaje:
Programación Lineal: Construcción de modelos
Semestre o año:
Octavo Semestre
Gestión: Carga horaria:
I/2017 8 horas académicas
Docente:
Ing. Gaby Fanny Salvatierra Rojas
2. Elemento de competencia Maneja la información del problema en la construcción del modelo considerando la estimación del valor de los parámetros que afecten al problema y la eficiente distribución de los recursos.
3. Saberes, criterios y evidencias
Saberes Saber (Conceptua ) La interpretación de los conceptos, sentido y utilidad de la programación lineal. (todos) Distinguir la estructura un modelo lineal y sus formas de presentación. presentación. (a) La elección de la función matemática en relación a sus variables de decisión. (b) La expresión del conjunto de restricciones en forma
Saber hacer (Procedimental )
Saber ser (Actitudinal )
Identificación de un texto, intencionalidad, intencionalidad, sistematizar sistematizar y sintetizar. (todo) Investigación por cuenta propia de problemas que sean resueltos por métodos de programación lineal y su estructura. (a) Desarrollo del modelo adecuación al problema según su función y conjunto de restricciones. (b, c) Comunicación oral y escrita de los elementos que
Respeto al orden y sistematización en el análisis del problema. (Todo) Valoración del manejo de estructura como un modelo científico. (todo) Crítica y autocrítica constructiva ante la formulación de la función y conjuntos de restricción del problema. (b, c)
matemática de las integran un condiciones explícitas del matemático. (b) problema. (c) Criterios de desempeño
modelo
a. Los conceptos de la programación lineal son definidos de acuerdo a técnicas de programación matemática relacionada con la eficiente distribución de una serie de recursos limitados entre una variedad de actividades. b. El objetivo o meta del modelo es formulado de acuerdo al tipo de maximización o minimización. c. Las restricciones son identificadas considerando condiciones explícitas del problema. Evidencias De desempeño: Elaboración de un informe de la construye un modelo matemático en aula, y deducción de los conjuntos de restricción a su lenguaje matemático.
De producto: Escribe un modelo en aula, ordenado según su función y restricción bajo los estudios de la programación lineal.
4. Propósito Promover en los estudiantes de Matemáticas el conocimiento y aplicación de l a programación lineal, como una técnica de programación matemática relacionada con una eficiente distribución de una serie de recursos limitados entre una amplia variedad de actividades, de manera que se cumpla el objetivo o meta trazada.
5. Secuencias didácticas MOMENTOS INICIO Presentación del propósito
Motivación Recuperación de conocimiento
SITUACIONES DIDÁCTICAS Se realizará una breve presentación (Power Point) propósito de la unidad de aprendizaje a partir de un ejemplo caso específico de problema de investigación operativa identificado las fases de estudio y objetivo a seguir. Para la motivación y recuperación de conocimientos se presentara (Power point) una variedad de problemas donde identificaran si corresponde a problemas (Empresariales, salud,
RECURSOS TIEMPO
EVALUACIÓN
Data diplay, 25 min marcadores, lista de apuntes, puntero, Pizarrón, computadora
Diagnostica Co-evaluación
políticos, culturales, etc. de su contexto) de recursos limitados y con un objetivo a seguir o no y donde ellos mismo por conocimientos previos o experiencias tendrán la posibilidad de analizar. DESARROLLO Se utilizará el método Pizarrón, 50 min visual de la construcción macadores, Presentación de un mapa conceptual Papelografo. de la nueva de la unidad para información obtener la relación y orden de los conceptos. La descripción y explicación de la Estructuración construcción de modelos de de programación lineal conocimientos se realiza con los grupos nuevos ya organizados en la unidad anterior también se debatirá distintos tipos de problemas de investigación operativa como por ejemplo: el problema de la dieta, problema de horario de trabajo, o repuestos de capital, planificación financiera, problemas de mezclas, procesos de producción, visitos y identificados al inicio de la clase, donde se pedirá que la construcción del modelo de programación lineal de sus respetivos problemas. Aplicabilidad Fruto de esta interacción grupal, se expondrá el planteamiento del problema y su respectivo modelo. FINALIZACIÓN Marcadores 15 min Síntesis Se pedirá dos informes y Pizarrón escritos uno grupal y Metacognición otro individual, donde el grupal especifique los pasos que realizaron en el problema y el individual cuente su experiencia de trabajar en grupo, los beneficios y desventajas que le dieron como resultado,
Heteroevaluación Formativa
Heteroevaluación Co- evaluativo Sumativa
también nos cuente sobre las exposiciones de los otros grupos y cuál fue el problema que más le intereso y si tiene nuevas ideas para este.
1. Evaluación del plan de unidad de aprendizaje Momentos Conocimientos conceptuales
Aplicabilidad
Situaciones Didácticas Recursos Intercambio de Cuadernillo conocimientos de apuntes obtenidos entre compañeros de forma grupal Resolución de un problema de asignado y exposición del mismo de forma grupal. Elaboración de un informes en forma grupal de las actividades realizadas y de la reflexión de trabajo.
Cuadernillo de apuntes
Tiempo Evaluación 50 min Formativa y sumativa Heteroevaluación 40 min
Registro descriptivo Formativa y sumativa Coevaluación Rubrica
Papel Marcadores Colores Data display computadora
60 min
Rubrica
ANEXOS DE LA UNIDAD II DE APRENDIZAJE MAPA CONCEPTUAL El siguiente mapa conceptual el estudiante tiene acceso en la pagina https://cloud.smartdraw.com/?templateId=166e4e6c-c373-41a2-a1e6f71b028d3bf4#docId&ownerUserId=19144614&depo=2&startLocation=0
REGISTRO DESTRIPTIVO FECHA: APRENDIZAJE ESPERADO NOMBRE DE INTEGRANTES OBSERVACIONES
ANALISIS DEL REGISTRO
RÚBRICA DE EVALUACIÓN Investigación Asignatura: Operativa I
TIPO :
Analítica
Unidad o tema:
Programación Lineal: Construcción de modelos
Evaluación del trabajo grupal sobre el problema asignado.
Dimensiones
Calidad de información
Organización
Redacción
Sobresaliente
Sobre el promedio
Promedio
El informe es presentado de manera ordenada, clara, detalla y a tiempo.
El informe es presentado de manera ordenada, clara y a tiempo.
El informe es presentado de manera ordenada y pero con retrasó.
Inferior al promedio
El trabajo es presentado de manera de forma desordenada, sin claridad y fuera de tiempo. La La La El grupo esta organización organización organización desorganizado, del grupo es del grupo es del grupo no tienen mal excelente, buena, tienen es notable, manejo de tienen muy buen manejo tienen manejo información y buen manejo de información de información no dominan el de información y todos y no todos tema. y todos presentan dominan de presentan dominio de tema. dominio de tema. tema. El grupo da El grupo da El grupo da El grupo da una una una una explicación explicación explicación explicación razonable del razonable del razonable del vaga del problema problema problema problema asignado, la asignado. la asignado la asignado la redacción es redacción es redacción no redacción no clara y una clara y un es tan clara y es tan clara y excepcional buen grado de el grado de el grado de grado de resolución resolución es resolución está resolución. poco cercano lejos a la a la realidad. realidad.
Todos los elementos reflejan una presentación identificación de autentica del elementos del planteamiento del modelo. El problema diseño del modelo está muy bien organizado.
La mayoría de los elementos reflejan una presentación autentica del planteamiento del modelo. El diseño del modelo está bien organizado.
Algunos de los elementos reflejan una presentación autentica del planteamiento del modelo. El diseño del modelo está regularmente organizado.
Pocos elementos reflejan una presentación autentica del planteamiento del modelo. El diseño del modelo está mal organizado.
Registro de Evaluación (S=25, S/P=20, P=15, I/P=5)
Dimensiones
Calidad de Información
Organización
Redacción
Identificación de elementos del problema
Nombre y Apellido S S/P P
1.
2.
3.
I/P S S/P
P
I/P S S/P
P I/P S S/P
P
I/P
4.