UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ Instituto Especializado de Investigación de la Facultad de Antropología
Informe final
SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA EN EL DISTRITO DE INGENIO PROVINCIA DE HUANCAYO 2017- I CTI
:
020 10005.
CODIGO UNESCO
:
5101
FECHA INICIO
:
26 DE JUNIO DE 2017
FECHA CULMINACIÓN
:
21 DE JULIO DE 2017
EJECUTORES: Condición Apellidos y Nombres
del
DNI
Participación
Facultad
Responsable
Antropología
Colaborador
Antropología
FIRMA
Investigador MENDOZA MESIAS Leonardo Carlos IRIARTE PORTA Estefany Aprobado por:
20019097
Docente Estudiante
75481594
(delegada)
Mg.Sc. Aparicio Chanca Flores Director del Instituto Especializado de Investigación Facultad de Antropología Huancayo, julio de 2017 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD FACULTAD DE ANTROPOLOGIA
RELACIÓN DE INTEGRANTES V SEMESTRE – ESPECIALIDAD MEDIO AMBIENTE
Allca Pretil, Luz Clarita
Calle Rojas, Rojas, Celso Misael
Canchihuaman Canchihuaman Cabanillas, Cabanillas, Fisher Douglas
Chávez Villanueva, Clara Luz
Clemente Tacza, Amparo Diana
Gaspar Muñoz, Yakelin Beatriz
Iriarte Porta, Estefany
López Hidalgo, Anny Merlyn
Meza Calixto, Guadalupe Guadalupe Fidela
Moreno Taboada, Mayli
Núñez Meza, Medaly Regina
Núñez Mucha, Gianella Flora
Ponce Aguirre, Mayury Mayury Yoselin
Ponce Lavado, Boris Francisco
Rafael Inga, Geraldine Estefany
Rojas Medrano, Edwin Nilo
Rojas Quispe, Beatriz
Rojas Yauri, Rosario
Román Velásquez, Leticia Gabriela Gabriela
Romero León, Pedro Pedro Ricardo
Ruiz, Mireya Luz
Yupanqui Muñoz Maribel Yosmeri Yosmeri
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD FACULTAD DE ANTROPOLOGIA
RELACIÓN DE INTEGRANTES V SEMESTRE – ESPECIALIDAD MEDIO AMBIENTE
Allca Pretil, Luz Clarita
Calle Rojas, Rojas, Celso Misael
Canchihuaman Canchihuaman Cabanillas, Cabanillas, Fisher Douglas
Chávez Villanueva, Clara Luz
Clemente Tacza, Amparo Diana
Gaspar Muñoz, Yakelin Beatriz
Iriarte Porta, Estefany
López Hidalgo, Anny Merlyn
Meza Calixto, Guadalupe Guadalupe Fidela
Moreno Taboada, Mayli
Núñez Meza, Medaly Regina
Núñez Mucha, Gianella Flora
Ponce Aguirre, Mayury Mayury Yoselin
Ponce Lavado, Boris Francisco
Rafael Inga, Geraldine Estefany
Rojas Medrano, Edwin Nilo
Rojas Quispe, Beatriz
Rojas Yauri, Rosario
Román Velásquez, Leticia Gabriela Gabriela
Romero León, Pedro Pedro Ricardo
Ruiz, Mireya Luz
Yupanqui Muñoz Maribel Yosmeri Yosmeri
2
SITUACIÓN SOCIOECONOMICA EN EL DISTRITO DE INGENIO PROVINCIA DE HUANCAYO - 2017 - I
3
ÍNDICE GENERAL PÁG.
RESUMEN…………………………………………………………………………..08 RESUMEN …………………………………………………………………………..08 I.
INTRODUCCIÓN…………….………………………………………………… INTRODUCCIÓN…………….…………………………………………………09 09
II. MARCO TEÓRICO……………………………………………........................ 11 2.1. Antecedentes 2.1. Antecedentes de la investigación……………………………………………..1 investigación……………………………………………..11 1 2.2. Teorías y enfoques enfoqu es teóricos………………………………… teóricos…………………………………………………. ………………..15 .15 2.3. Términos conceptuales…………………………………………………….. 15 15 III. MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………………….17 3.1. Método………………………………………………………………………… Método………………………………………………………………………… 17 3.2. Univer so…………………………………………………………………………17 so…………………………………………………………………………17 3.3. Muestra…………………………………………………………………………18 Muestra…………………………………………………………………………18 IV. RESULT ADOS………………………………………………………………….18 4.1. Aspectos generales del área de estudi os y organización política……… 18 4.1.1. Ubicación…………………………………………………………………….18 4.1.2. Ubicación geográfica…………………………………………………………19 geográfica…………………………………………………………19 4.1.3. Limites………………………………………………………………………….19 4.1.4. Acceso………………………………………………………………………..19 Acceso………………………………………………………………………..19 4.1.5. Clima………………………………………………………………………… 20 4.1.6. Antecedentes históricos…………………………………………………….20 históricos…………………………………………………….20 4.1.7. Fundación y aniversario…………………………………………………… 21 4.1.8. Topografía……………………………………………………………………21 4.1.9. Contexto actual………………………………………………………………21 actual………………………………………………………………21 4.1.10. División política.……………………….…………………………………… 22 4.1.11. Población…..……………………………………………………… Poblaci ón…..……………………………………………………………… ……… 22 4.2. Aspecto Social…………………………………………………………………22 Social…………………………………………………………………22 4.2.1. Educación…………………………………………………………………….22 Educación…………………………………………………………………….22 4.2.2. Salud………………………………………………………………………….38 4.2.3. Conciencia Ambiental………………………………………………………45 Ambiental………………………………………………………45 4.3. Aspecto económico……………………… económico…………………………………………………………. ………………………………….57 57 4.3.1. Actividades 4.3.1. Actividades primarias……………………...………………………………57 primarias……………………...………………………………57 4
4.3.2. Actividades secundarias……………………………………………………..62 4.3.4. Actividades terciarias…………………………………………………………66 V. DISCUSIÓN…………………………………………………………………….. 71 VI. CONCLUSIONES……………………………………………………………… 73 VII. RECOMENDACIONES…………………………………………………………76 VIII. REFERENCIASV BIBLIOGRÁFICAS……………………………………..77
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Localización y ubicación del distrito de Ingenio……………………….18 Figura 2. Mapa de ubicación del d istrito de Ingenio…………………………….19 Figura 3. Vista panorámica del Distrito de Ingenio……………………………...21 Figura 4. Frontis del Centro Educativo N°400 – Inicial…………………………23 Figura 5. Grado de satisfacción con respecto a la educación…………………..25 Figura 6. Niños y niñas de 3 y 4 años de edad – Inicial………………………25 Figura 7. Percepción de la infraestructura del Centro Educativo……………….25 Figura 8. Área recreativa del nivel inicial…………………………………………27 Figura 9. Alumnos de la Institución Educativa Primaria N°30229……………..28 Figura 10. Frontis de la I.E.P.E. de Ingenio N°30229. ………………………….30 Figura 11. Estudiantes que trabajan o solo estudian. ………………………….31 Figura 12. La enseñanza escolar que recibe su hijo contribuye con la Planificación familiar.……………………………………………………………….32 Figura 13. Exteriores de la Institución Educativa Secundaria “Hilario Mendoza Gutarra"………………………………………………………………… 33 Figura 14. Interior de la Institución Educativa Secundaria “Hilario Mendoza Gutarra”………………………………………………… ………………33 Figura 15. El centro educativo recibe apoyo del Estado. ……………………. 36 Figura 16. Aula Psicopedagógica……………………………..…………………38 Figura 17. Posta Médica de Salud del Distrito de Ingenio………………….. 38 Figura 18: Sala de espera para la atención a los pobladores…………………39 Figura 19. Pobladores que cuentan con S.I.S. en el distrito Ingenio……….. 39 Figura 20. Equipamiento necesario en el puesto de salud de Ingenio………40 Figura 21. Atención a distritos en caso de emergencia…………………….. 40 Figura 22. Trato del personal de salud hacia los pobladores de Ingenio… 41 5
Figura 23. Asistencia de los pobladores a las campañas médicas………… 42 Figura 24. Enfermedades más comunes en el distrito de Ingenio…………. 43 Figura 25. Uso de los tipos de medicina en Ingenio. …………………………44 Figura 26. Eucalipto, planta tradicional y medicinal de Ingenio…………….. 45 Figura 27. Problemática del medio ambiente……………………………………46 Figura 28. El paisaje de Ingenio……………………………………………………46 Figura 29. Conservación del medio ambiente……………………………………47 Figura 30. Problemática del medio ambiente…………………………………… 47 Figura 31. Tachos de residuos………………………………………….…………48 Figura 32. Agua estancada con determinados residuos………………….….. 49 Figura 33. Campaña sobre medio ambiente……………………………….……50 Figura 34. Carro recolector de determinados residuos…………………………50 Figura 35. El interés de las autoridades en el medio ambiente. ………………51 Figura 36. Actividades que afectan al medio ambiente………………...………52 Figura 37. Educación ambiental……………………………………………………53 Figura 38. Desperdicios a la orilla del rio………………………………………….54 Figura 39. Residuos alrededor del paradero de la E.T. “Corazón de Jesús”… 54 Figura 40. El carro recolector y personal de limpieza del distrito..…………. …55 Figura 41. Clasificación de los desperdicios del distrito de Ingenio……………56 Figura 42. Quema de basura al frontis de una casa…………………………… 56 Figura 43. Actividad Económica Principal……………………………………….. 57 Figura 44. Huerto de hortalizas y vegetales…………………………………… 58 Figura 45. Costales de estiércol de animales…………………………………… 59 Figura 46. Pastoreo de rebaño………………………………………….…………59 Figura 47. Utilidad de los productos ganaderos…………………………………60 Figura 48. Boletería para el ingreso al Centro Piscícola de Ingenio……………61 Figura 49. Criaderos de trucha de la piscícola de Ingenio………………………61 Figura 50: Problemas debido a las piscigranjas………………………….………62 Figura 51. Tienda de productos lácteos “El Ingenio” …………………………… 63 Figura 52. Estado de las vías de acceso al distrito……………………………… 64 Figura 53. Puesto de venta de accesorios artesanales……………………… ... 65 Figura 54. Carpintería y mueblería “Jaripu” …………………………………….. 65 6
Figura 55. Servicio de pago……………………………………………………….. 66 Figura 56: Recreo campestre “Las Delicias” ………………...………………….. 67 Figura 57: Hospeda je “Santa Rosa”.…………………………………………….…67 Figura 58. Hospedaje “El Encanto” ……………………………………..…………68 Figura 59. Empresa de Transportes “Corazón de Jesús” ……………………… 69 Figura 60. Empresa de transportes “Ingenio – Quichuay” ……………………. 69 Figura 61. Medios de Transportes más accedidos de la zona………………… 70
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Autoridades del distrito de Ingenio……………………………………….22 Tabla 2. Plana Docente del C.E. N°400 “2 de Mayo” ……………..…………… 26 Tabla 3. Horario de clases del C.E. N°400 “2 de Mayo” …………………..……26 Tabla 4. Plana Docente de la I.E.P. N°30229………………………..…………. 29 Tabla 5. Personal Administrativo de la I.E.P. N°30229…………………………..29 Tabla 6. Horario de clases de la I.E.P. N°30229…………………………………30 Tabla 7. Plana docente de la I.E. “Hilario Mendoza Gutarra” ………………… 34 Tabla 8. Personal Administrativo de la I.E. “Hilario Mendoza Gutarra”………..34 Tabla 9. Horario de clases de la I.E. “Hilario Mendoza Gutarra”…………..…..36
7
RESUMEN El presente trabajo de investigación titulado “SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA, EN EL DISTRITO DE INGENIO, PROVINCIA DE HUANCAYO – 2017” se originó a partir del interés de los alumnos del quinto de semestre de la facultad de antropología por describir la situación socioeconómica que existe en el distrito mencionado, teniendo en cuenta métodos y técnicas de investigación: cualitativas y cuantitativas que llegaron a ser aplicadas a los pobladores de Ingenio. El trabajo de investigación se desarrolló con los instrumentos como la guía de observación y encuesta las cuales fueron de vital importancia para obtener resultados que reflejan la situación social y económica en mencionado distrito, por otro lado se llega a situar alcances y definir aspectos importantes que abarca conciencia ambiental, educación, salud pública y actividades productivas, que son perceptibles en el lugar. Tras recoger los datos sobre los temas tratados, se llega a mencionar que la población del Distrito de Ingenio se encuentra en convivencia con problemáticas relacionadas a los campos de investigación del presente trabajo, en ese sentido alberga una mirada sosegada por parte de las autoridades, por otro lado comercio y están originando conflictos socioeconómicos que deben ser considerados en próximas investigaciones, cabe mencionar que la problemática en mención no solo es originada por los propios pobladores, sino también por personas visitantes al lugar.
8
I. INTRODUCCIÓN En nuestra investigación realizada sobre la “Situación Socioeconómica en el Distrito de Ingenio, Provincia de Huancayo – 2017”, presentaremos los aspectos sociales y económicos del distrito, que se realizó a través de la aplicación de métodos y técnicas concluyendo a un análisis situacional. El recurso hídrico es una fuente principal para el desarrollo de las diversas actividades sociales, económicas y culturales; en este distrito se cuenta con gran abundancia de este recurso, quién genera ingresos económicos a sus pobladores. Estos ingresos se realizan en base a las diversas actividades económicas que se desarrollan dentro del distrito de Ingenio. De acuerdo a las principales actividades económicas que se desarrollan en el distrito y la población; obtienen beneficios gracias a este recurso, quién incentiva el turismo gracias a los paisajes que presentan, con ello la creación de recreos campestres y el turismo vivencial. En esta investigación también daremos a conocer los aspectos sociales y económicos que se presentan en el distrito de acuerdo al desarrollo de la población, concluyendo con un análisis de la situación socioeconómica. Utilizando la metodología mixta a través de los procesos sistemáticos, empíricos y críticos lo cual nos ayudará a la recolección, descripción y análisis completo de la situación socioeconómica del distrito de Ingenio. Este trabajo beneficiará a los estudiantes y docentes de la Facultad de Antropología en cuanto respecta al conocimiento cultural y al aspecto socio-económico del distrito de Ingenio, que permitirá el abocamiento a los diversos marcos culturales en la valoración y representación de distrito. La importancia de esta investigación es conocer la realidad socioeconómica, llegando a describir y analizar las diversas actividades económicas entre ellas primarias, secundarias y terciarias, como también aspectos sociales presentes; realizando un registro de las diversas actividades desarrolladas. Los aportes a la ciencia antropológica se basan en conocimiento social y económico de este distrito, con un informe de estudio sobre las actividades económicas y sociales que nos servirá como guía de antecedentes que 9
impulsen a la investigación y profundización del tema. Propiciando una mejor y mayor conocimiento de los aspectos socioeconómicos del distrito de Ingenio dentro de contexto social. Por consiguiente, el trabajo presentado contribuirá a la realización de nuevos temas de investigación y la profundización del aspecto social y económico. En el distrito de Ingenio se presentan diversos aspectos sociales, tales como: salud, educación, educación ambiental, flora y fauna y en el aspecto económico mediante las diversas actividades económicas. La presente investigación está dividida en tres aspectos, siendo estos: generalidades del distrito de Ingenio, aspectos sociales y aspectos económicos; este último aspecto tiene mayor representación en el distrito, abarca las variables de: actividades económicas primarias, secundarias y terciarias. El aspecto social abarca tres ítems entre ellos: Educación, conciencia ambiental y salud. El aspecto económico abarca: Actividades Primarias (agricultura, ganadería y pesca), Actividades Secundarias (manufacturas, productos lácteos, producción de miel, carpintería) y Actividades Terciarias (recreos campestres, hoteles, transporte). En el aspecto social llega a abarcar a la educación, en ello encontramos centros educativos de nivel inicial, pri maria y secundario; que tiene énfasis en la educación de conciencia ambiental, esto se practica en las diversas instituciones educativas a través de charlas informativas. En el aspecto de salud se basa en las tradiciones de la medicina como también en la moderna tecnología de salud, los aportes que brinda el estado para los pobladores. Los aspectos económicos se desarrollan básicamente en las actividades que se realizan en el distrito, los más resaltantes de este aspecto, es la presencia de recreos campestres y el Centro Piscícola de Ingenio como grandes atractivos turísticos que generan ingresos económicos, siendo administrado por el Gobierno Regional de Junín, quién participa con la implementación y mantenimiento de este centro turístico. En suma, agradecemos a cada poblador del distrito de Ingenio, puesto que, sin el tiempo que nos brindaron en el desarrollo de las encuestas y las diversas 10
informaciones que nos ayudaron a recopilar en el desarrollo de toda la investigación, de lo contrario no hubiera sido posible culminar el presente trabajo.
II. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la investigación Obtener bienestar colectivo e individual en las comunidades supone el desarrollo de un conjunto de interrelaciones que se pueden englobar en el término socioeconómico. La necesidad de estas interrelaciones, por un lado, y el hecho de que éstas se producen entre personas o empresas que no se localizan en un mismo lugar, por el otro, impulsan a encontrar solución por distintos medios, por ejemplo, el teléfono, el correo, y en especial el transporte con sus infraestructuras. “La conexión de vari os lugares impulsa el desarrollo social, teniendo en
cuenta los diversos instrumentos por el cual la sociedad se puede mantener comunicada para potenciar el desarrollo de su comunidad y satisfacción de las necesidades del hombre”. SAMUEL, C (2005 ).
La Socio economía asume que la Economía está inmersa en la realidad social y cultural y que no es un sistema cerrado y auto contenido. Después recalcaría que los intereses que generan comportamientos competitivos no son necesariamente complementarios y armónicos. La Socio economía asume también que los mecanismos de decisión que usan los individuos están influenciados por valores, emociones, juicios y prejuicios, así como por afinidades culturales y otros condicionamientos, y no simplemente por un preciso cálculo de interés propio. “En este sentido, no se presupone que los sujetos económicos actúan
siempre racionalmente o que están motivados principalmente por el propio interés o por el placer. Metodológicamente la Socio economía valora de igual forma los mecanismos inductivos y deductivos, de ahí que la Socio economía pretenda ser al mismo tiempo una ciencia descriptiva y normativa”. JOSÉ, P. (2010, p. 2).
11
La economía del Perú se ha basado tradicionalmente en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años se observa una muy importante diversificación y un notable crecimiento en agroindustria, servicios e industrias ligeras. “Las exportaciones lo hicieron en más d e 35% llegando a US$27.800
millones, la inversión privada y pública alcanzó el 21% del PBI, las reservas
internacionales
netas
(incluido
el
oro)
llegaron
a
los
US$35,131,000,000, los ingresos del Estado por recaudación de impuestos aumentaron en 33%, la deuda respecto al PBI se redujo notablemente del 50% el 2000 al 34% el 2006, y el presupuesto nacional creció en 50% en los últimos cinco años”. MILLER. C (2013)
La región Junín cuenta con tres tipos básicos de unidades agrícolas:
Agricultura comercial. Estas unidades cuentan con una organización dedicada a la producción de semillas de papa, hortalizas y frutales; usualmente están inscritas en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), poseen un grado mediano de organización y sus productos se destinan al mercado regional y nacional. Geográficamente, estas unidades se desarrollan en el Valle de Mantaro que se extiende sobre las provincias de Huancayo, Concepción, Chupaca y Jauja.
Agricultura campesina. Estas unidades se caracterizan por una actividad sin planificación y de acuerdo a la disponibilidad de insumos y tecnologías que poseen las familias. La comercialización de productos no se organiza de acuerdo a la demanda sino respondiendo a épocas de cosecha y no cuentan con RUC. Geográficamente se desarrollan más en los pisos intermedios y altos. En las situaciones sociales también se consideran inciden sobre las condiciones de vida, satisfacen necesidades concretas y aportan infraestructura básica para la actividad económica y la vida cívica. En ese sentido las municipalidades asumen un rol central en la promoción del 12
desarrollo local. Ello implica que su acción debe dirigirse hacia el logro de los objetivos compartidos por la población, lo que obliga a desarrollar estrategias integrales para la solución de los problemas locales. “El
presente
capítulo
diagnóstico
socioeconómico
del
distrito
de
Desaguadero Perú comprende los aspectos generales, demográficos, sociales, productivos, culturales y organizaciones del distrito, el cual es la base para el desarrollo del estudio definitivo y que responde a un grave problema sentido por la población, el mismo que forma parte del estudio definitivo del Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos”.
PIGARS Desaguadero (2017).
Los estudios sobre socio económicos es un campo de estudio que tiene como objetivo de investigar aspectos sociales y económicos de una determinada población. La investigación en el aspecto ambiental es muy importante porque hoy en día es innegable para la población porque es parte de su existencia y de su actividad diaria. El ser humano es el único causante de los desastres y sobre los complejos fenómenos naturales, provocando alteraciones al medio ambiente que afectan no sólo a otros seres vivos sino también a sí mismo “El uso del baño es una cuestión personal, casi secreta. En el baño
somos
quienes
realmente
somos.
Igual
ocurre
con
nuestro
comportamiento frente al medio ambiente: Nuestra actitud y nuestra conducta hacia la sostenibilidad es un asunto personal, intransferible e íntimo. Nuestra percepción y nuestro conocimiento de los problemas ambientales suelen ser tangenciales, hacemos uso de los recursos naturales sin ser realmente conscientes de ello (ni cualitativa ni cuantitativamente)”. ANTONIO, G (2008).
En la investigación realizada hablamos sobre cual importante son las campañas de conciencia ambiental, esto se debe para poder cambiar su comportamiento y acciones afectivos. Los problemas ambientales de todo tipo deben basarse también en el conocimiento de los procesos psicosociales en relación con el medio ambiente. La reducción de residuos, el ahorro de agua, como la 13
disminución del consumo energético o el mayor respecto por el patrimonio natural de la humanidad son problemas cuya solución requiere la movilización de recursos y la investigación de los procesos desde una perspectiva meramente técnica. JOSE, A (2012).
Sin embargo, se redujo el gasto por alumno de manera considerable. Como consecuencia, la calidad de la educación bajó, tal como lo muestran los resultados en las pruebas comparativas al nivel internacional. Como se puede percibir la educación en un contexto nacional no es del todo integral, ya que nuestras autoridades plantean mostrar algo que fuera de las vitrinas de gobierno no son más que falencias que hoy en día se tienen en nuestras regiones, provincias, distritos, por ello es necesarios e indispensable el fortalecimiento de la infraestructura académica, mejora de la calidad educativa emitida por los docentes y padres de familia en el inculco de valores comprometidos al desarrollo sostenible. “Así mismo en el sector de salud se puede observar que, aunque
la mortalidad en la niñez (de 68 por cada 100.000 habitantes, y la mortalidad maternal (185-168 muertes por cada 100,000 nacidos vivos) bajaron durante la última década, aunque las cifras son todavía muy altas y con las tendencias actuales no alcanzarán
los
objetivos
establecidos
para
2015”.
GUIMARAES.R (2012, p. 2)
Los estudios realizados sobre la conciencia ambiental con lleva a todos los seres humanos: “El estudio de la conciencia ambiental en relación con los
factores contextuales entre lo que se incluyen variables descriptivas de la posición en la estructura social (variables sociodemográficas, así como del nivel educativo y la experiencia de socializa ción”. ANTONIO, G (2008)
14
2.2. Teorías y/o enfoques teóricos Teoría del desarrollo sostenible El sustento teórico de la investigación tiene que ver básicamente en los aportes de la teoría del desarrollo sostenible, el desarrollo sustentable se preserva y se protegen los recursos naturales mientas que el desarrollo sostenible se satisfacen esas necesidades para las generaciones futuras como la vivienda, alimentación, vestuario y trabajo. Esta teoría se divide en tres partes: • Dimensión ecológica: se percata en la conservación de los recursos naturales. • Dimensión económica: permite identificar determinados parámetros para evaluar que tanto se puede satisfacer las necesidades a largo plazo. • Dimensión social: consiste en que todo ser humano debe tener los beneficios de educación salud, alimentación, seguridad social y vivienda y que tenga la oportunidad de ser partícipe de la sociedad.
2.3. Términos conceptuales. • Social: Es aquello perteneciente o relativo a la sociedad. Que se entiende por sociedad al conjunto de individuos que comparten una misma cultura y que interactúan entre sí para conformar una comunidad . • Económico: Puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios . • Socioeconómico: La socio economía es un paradigma económico y social alternativo a la economía neoclásica y que es propuesto de forma programática • Actividades: Se califica como primaria, ya que se limita a extraer los recursos naturales (sembrar y cosechar maíz, por citar una posibilidad ). • Situación: Es un hecho o acontecimiento social o natural que ocurre en el entorno • Precaria: Que no posee los medios o recursos suficientes viven en unas condiciones muy precarias. Deficiente 15
• Servicio: Define como actividades identificables e intangibles que son el objeto principal de una transacción ideada para brindar a los clientes satisfacción de deseos o necesidades. • Educación: Es el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. • Conciencia ambiental: Puede definirse como un entendimiento que se tiene del impacto de los seres humanos, en el entorno. • Economía primaria: El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca. • Economía secundaria: Este está compuesto por los sectores industrial, minero, energético y de construcción. Incluye todas las actividades de transformación de materias primas en productos manufacturados, ya sea para el consumo final o para ser utilizados en la producción de otros bienes. • Economía terciaria: comprende las actividades de servicios como: transportes, servicios financieros, educación, hostelería o espectáculos. Este sector abarca una gran variedad de actividades. En general, todas aquellas que no quedan encuadradas dentro de los otros sectores. Como características comunes a esta amplia diversidad de actividades se pueden destacar: a) Su producción consiste en bienes inmateriales. b) No son fácilmente transportables ni almacenables. • Educación ambiental: es un proceso que comunica y suministra instrucción para preservar y cuidar el patrimonio ambiental y crear modelos de desenvolvimiento con soluciones sustentables. 16
III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Método En todo el proceso de investigación utilizaremos la metodología mixta el cual presenta procesos sistemáticos, empíricos y críticos la cual servirá para recolección, descripción y análisis de manera completa, hacia la situación socio economía del distrito de Ingenio. Para la obtención de datos se usara técnicas y estrategias interactivas como la observación directa según la clasificación de los objetos de estudio encuestas e instrumentos audiovisuales para registros fotográficos que dará mayor realce desde una perspectiva antropológica, que formaran parte de este método que nos permitirá conocer el comportamiento de los involucrados, para lo cual es imprescindible el trabajo de campo como herramienta básica. Con la información recopilada detallaremos aspectos importantes de la situación socio económico que aportaran al logro de los objetivos planteados para la investigación. También emplearemos el método descriptivo ya que precisa, “los Criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura de los fenómenos en estudio y establecer comportamientos mediante el manejo de técnicas específicas de recolección de información.” Méndez, R. (2003) “El esqueleto de la sociedad, su normativa y aspectos de su de su
estructura formal se recurría al método de documentación estadística
por
evidencia
concreta (interrogando sobre
genealogías, registrando detalle de la tecnología, haciendo un censo de la aldea, dibujando el patrón de asentamiento”
(Malinowski 1922,1986)
3.2. Universo El universo estuvo constituido por todos los habitantes de la población del distrito de Ingenio, según Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda del INEI, alcanzó a 2750 habitantes, representando el del total 0.9% de la población de Huancayo y el 0.2 % del total departamental. En este trabajo
17
se tomará solo una fracción de la totalidad del número de individuos del distrito las cuales serán encuestados. 3.3. Muestra La muestra de investigación se centró en 5, 67 % de total de pobladores del distrito de Ingenio haciendo un total de 156 encuestas, según criterio de los investigadores, con margen de 10% y con un nivel de confianza de 99%, porque todos los elementos de este tienen la posibilidad de ser elegidos. Las muestras dirigidas (no probabilísticas) son válidas en cuanto a que un determinado diseño de investigación así las requiere; sin embargo, los resultados se aplican nada más a la muestra en sí o a muestras similares en tiempo y lugar (transferencia de resultados), pero esto último con suma precaución. No son generalizables a una población ni interesa esta extrapolación. (Creswell 2009)
IV. RESULTADOS 4.1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA 4.1.1. Ubicación El distrito de Ingenio es uno de los veintiocho que conforman a la Provincia de Huancayo, ubicada en el Departamento de Junín, bajo la administración del Gobierno Regional de Junín, Perú. Este se encuentra exactamente ubicado en la parte noroeste de la Provincia de Huancayo, abarca una superficie de 53,29 km². A 24,6 Km de distancia, aproximadamente a una hora y 15 minutos en vehículo.
18
Figura1. Localización y ubicación del distrito de Ingenio
Nota: Obtenido del Instituto Nacional de Estadística e Informática
Distrito de Ingenio
Figura 2. Mapa de ubicación del distrito de Ingenio
Nota: obtenido de Google Maps.
4.1.2. Ubicación geográfica Se encuentra en la región geográfica o provincia fisiográfica de la sierra andina llamada también quechua. • Altitud: 3460 m.s.n.m • Latitud sur: 11° 53´ 15” • Longitud oeste: 75° 15´ 54”
4.1.3. Límites 19
El distrito de Ingenio tiene los siguientes límites: • Por el este con el distrito de Quilcas. • Por el oeste con el distrito de Quichuay. • Por el norte con el distrito de Comas, provincia de Concepción. • Por el sur con el distrito de San Jerónimo de Tunán.
4.1.4. Acceso • Por el Este, paisajísticamente y de aventura, a través del acceso vial trocha carrosable del anexo de Rangra, distrito de Quilcas (red vial afirmada en buen estado de conservación). • Por el Sur-Este, paisajísticamente y de aventura, a través del acceso vial trocha carrozable del centro poblado Casacancha, Distrito de Ingenio (red vial afirmada en un buen estado de conservación). • Por el Oeste, a través de la Carretera Central – margen derecha, red vial principal, desde el ovalo de la Provincia de Concepción (red vial asfaltado en regular estado de conservación).
4.1.5. Clima Ingenio es un distrito que posee un clima seco y muy húmedo debido a que es la fuente quién se encarga de beneficiar en la distribución de agua a los demás distritos, alcanzando una temperatura de 4° C, con un promedio de Humedad en un 84%, donde el sol está parcialmente condicionado y el viento llega a un promedio de 36 km/h por el este. Ingenio está sujeto a temperaturas diarias que en promedio fluctúan entre 0.3º C y 20º C Dichas condiciones térmicas ocasionan frecuentes enfriamientos que alcanzan temperaturas bajo cero, exponiendo a las plantas cultivadas a graves riesgos de heladas y perdidas que afectan a la economía nacional, regional y local.
4.1.6. Antecedentes históricos El Distrito de Ingenio en la provincia de Huancayo del departamento de Junín, cuya capital es el pueblo del mismo nombre se categorizó y se promulgó como distrito, el 10 de junio del año 1955 en el gobierno del presidente de la 20
republica Manuel A. Odría, bajo la ley N°12334 articulo 10 y 20, en donde se precisaron la cantidad de anexos, los límites y la dimensión territorial. Este distrito en ese entonces y hasta el día de hoy tiene como anexos a los siguientes caseríos: Casacancha, Huahuanca, Rimaycancha y Ancal. El distrito de Ingenio hasta ahora se encuentra dividido por cuatro anexos y se encuentran subdivididos por barrios las cuales generan mayor orden en la distribución de la población.
4.1.7. Fundación y aniversario El distrito de Ingenio se fundó un 10 de junio de 1955. En la actualidad el distrito festeja su aniversario el 10, 11 y 12 de junio con presentaciones de danzas netas del lugar, potajes representativos del distrito, campeonatos (futbol y vóley), música (con grupos musicales y orquestas). En esta fecha festiva al distrito acuden personas de diversos lugares del país.
Figura 3. Vista panorámica del Distrito de Ingenio
4.1.8. Topografía En el distrito de Ingenio se puede apreciar dos grandes paisajes, COLINOSO (colinas de terciarios altos) MONTAÑOSOS, así mismo presenta una topografía accidentada en 70% y en30% área plana donde existen las tierras ir rigadas. 21
4.1.9. Contexto actual El distrito de Ingenio cuenta con múltiples servicios que aseguran la comodidad de los pobladores, uno de estos servicios es el agua potable que beneficia a la mayoría de pobladores, así como también el fluido eléctrico que beneficia toda la población del distrito. Y como olvidar el desagüe que beneficia a la mayoría de pobladores.
4.1.10. División política. El Distrito de Ingenio se encuentra conformado por: Tabla 1 Autoridades del distrito de Ingenio Alcalde
Percy Huayta Ore
Regidores
Isidoro Lauriano Rodriguez Isaias Nixon Baldeon Meza Belinda Miguel Gamarra Luvia Rodrigues Chavez Herminio Ponce Papuico
4.1.11. Población La población dentro del espacio local juega un papel crucial en el desarrollo local, fundamentalmente en el tipo de sociedad que deseamos construir, por ello su importancia de conocer cómo se halla distribuido. Según los datos estadísticos de los censos nacionales de la población y de vivienda, la población de Ingenio es de 2,807 habitantes que se representa el 0.62% respecto a la provincia (448,355).su densidad poblacional es de 52,7 habitantes por km2, tiene una tasa de crecimiento intercensal de 1993-2007 de 0.06% mayormente debido a la migración, antes que a la tasa de natalidad. Si damos cuenta del crecimiento intercensal histórico de la población de Ingenio, esta nos muestra que el crecimiento no es muy alentador y tampoco hay un crecimiento acelerado en la población.
22
4.2. Aspecto Social 4.2.1. Educación El distrito de Ingenio cuenta con tres instituciones educativas estatales, estas son: Institución Educativa “Hilario Mendoza Gutarra”, Institución Educativa de Ingenio
N° 30229 y el Cetro Educativo
N°400 “2 de mayo” - Inicial;
adhiriéndose a estas un PRONOEI. A través de los proyectos educativos y otros instrumentos de gestión de las instituciones educativas, estas generan un compromiso a favor de la comunidad educativa relacionado al mejoramiento de la calidad en la educación; dando a conocer las acciones que permitan a las Instituciones Educativas obtener un mejor servicio educativo, en donde los educandos puedan adquirir nuevos conocimientos y con ello, los padres de familia cumplan con sus expectativas; con el fin de afrontar con éxito los riesgos del futuro; que como centros educativo, en los últimos años han sido el espacio donde se concretan diversas actividades como: medición de la calidad y evaluación de los resultados del aprendizaje; para mejorar la equidad y el rendimiento interno del sistema educativo. a. Centro Educativo N°400 “2 de Mayo” - Inicial
El Centro Educativo N°400 “2 de Mayo” de educación inicial, desde hace cuarenta y seis años, viene brindando su servicio a niños y niñas del distrito de Ingenio. Así mismo el Centro Educativo, presenta un nivel de aprendizaje y enseñanza relativamente regular en cuanto se refiere a didácticas y/o métodos, que son desarrollados en clase; todo ello según refieren los padres de familia y pobladores del lugar. De esta manera cabe mencionar la deficiente capacitación que reciben los docentes para el dictado y el desarrollo de clases, siendo las perspectivas actuales de mayor exigencia.
23
Figura 4. Frontis del Centro Educativo N°400 - Inicial
Los talleres que se realizan dentro de la Institución Educativa son los siguientes: mini chef, arte, inglés y psicomotricidad, que favorecen al desarrollo intelectual y físico de los infantes en la Institución Educativa; de esta manera se promueve una educación integral formando estudiantes con destrezas y/o habilidades que están en relación a su desenvolvimiento en la sociedad y a la solución de problemas.
Figura 5 . Grado de satisfacción con respecto a la educación que recibe su
menor hijo(a). El 17.71% de los pobladores del distrito de Ingenio opinan que, el grado de satisfacción con respecto a la enseñanza que recibe su el hijo es alto. El 68, 75 % opina que es mediano; mientras que, el 12, 50% menciona que es baja y el 1.04% de la población menciona que la enseñanza es mala y el grado de satisfacción hacia los padres es muy bajo. 24
•
Infraestructura
La infraestructura del Centro Educativo, no se encuentra en las óptimas condiciones que se requiere, debido al espacio reducido en que se encuentra el Centro Educativo, según las observaciones realizadas durante el trabajo de campo.
Figura 6 . Niños y niñas de 3 y 4 años de edad - Inicial.
Figura 7. Percepción de la infraestructura del Centro Educativo donde estudia
su hijo(a). De acuerdo a las encuestas realizadas, podemos afirmar que, el 7, 29% de la población opina que la infraestructura del Centro Educativo es malo. Mientras que, el 69, 79% percibe los ambientes de manera regular y el 22.92% menciona que, la infraestructura se encuentra en buenas condiciones.
25
• Plana Docente Tabla 2 Plana Docente del C.E. N°400 “2 de Mayo”
CARGO
NOMBRES Y APELLIDOS
Docente/directora Mercedes Gálvez Túpac Yupanqui Docente
Claudia Martínez Pérez.
• Horarios de La Institución Tabla 3 Horario de clases del C.E. N°400 “2 de Mayo”
Hora de entrada – salida
8.30 a.m - 1.00 p.m
Hora de los recesos
11:00 a.m - 11:15 a.m
La institución cuenta con un total de 28 estudiantes, entre ellos niños y niñas, los cuales hacen uso de dos aulas con 11 alumnos de tres años de edad, y con 17 alumnos de 4 y 5 años de edad; además con un ambiente el cual los padres de familia preparan el desayuno escolar, que brinda servicio alimentario el programa Qaliwarma, en donde pueden compartir sus alimentos como complemento educativo a niños y niñas, a fin de contribuir a mejorar la atención en clases, la asistencia escolar y los hábitos alimenticios, promoviendo la participación y la contribución de la comunidad local. Cabe mencionar que la institución cuenta con el suministro de luz, agua y desagüe.
26
Figura 8 . Área recreativa del nivel inicial.
b. Institución Educativa Primaria Estatal de Ingenio N° 30229 La Institución Educativa Primaria Estatal de Ingenio N° 30229, se encuentra ubicado al sureste de la plaza del distrito, la Institución Educativa viene brindando veintiocho años brindando servicio a los pobladores del distrito. Una institución que se proyecta a futuro a través del liderazgo, brindando una educación de calidad, promoviendo la participación activa de los padres de familia y estudiantes. Asumiendo actualmente el cargo de director Huaringa Ayala, Emerson. La presencia o apoyo del Estado no es muy frecuente, percibiéndose en la infraestructura de la Institución Educativa, esta se encuentra en condiciones regulares; según los comentarios mencionados por el director, docente, padres de familia y alumnos de la Institución Educativa; por otro lado, la UGEL (Unidad de Gestión Educativa Local) participa con la orientación y seguimientos a los docentes con capacitaciones que son llevadas a cabo dos veces al año en los meses de marzo y agosto; siendo así, podemos referir que se brinda apoyo por parte de la UGEL hacia los docentes, mas no al estudiante ya que, es comprobado en los resultados anuales presentados a la dirección de la Institución Educativa, percibiéndose así un aprendizaje y enseñanza relativamente regular.
27
Es necesario desde la perspectiva de los padres de famili a implementar talleres de investigación que ayuden a los estudiantes a ser líderes competentes en el marco institucional de aprendizaje.
Figura 9. Alumnos de la Institución Educativa Primaria N°30229
El Estado de alguna manera se hace presente con la entrega de libros escolares, el apoyo regular para el mantenimiento de algunos mobiliarios en desuso y programas sociales, como: Qaliwarma. •
Infraestructura
La institución cuenta con: seis aulas didácticas, un aula de cómputo, un auditorio, dos cafetines y una loza deportiva con áreas verdes (básquetbol, fútbol, vóley). De alguna manera se pretende generar mayor apoyo por parte del Estado hacia las instituciones educativas dentro del distrito de Ingenio, es indispensable así mismo la utilización de materiales didácticos y modernos que cooperen al aprendizaje del estudiante por otro lado el mejor y mayor desenvolvimiento por parte los docentes. Los cursos que llevan a cabo en la Institución Educativa Primaria:
Matemática
Comunicación
Arte
Religión
Arte
C.T.A 28
Educación
•
Física
Tutoría Inglés
Plana Docente
Tabla 4 Plana Docente de la I.E.P. N°30229
GRADO
NOMBRES Y APELLIDOS
1er Grado
BUSTAMANTE ESPINOZA, Juan
2do Grado
PÉREZ SANTOS, Mirian
3er Grado
ENRIQUE HURTADO, Paolo
4to Grado
ZARATE ESPÍRITU, Milagros
5to Grado
RIVERA GARCÍA, Ricardo
6to Grado
VELIZ SOTO, Luis
Ingles
BENAVIDES HUAYTA, Eliza
E. Física
ORE BRAÑEZ, Juan
Tabla 5 Personal Administrativo de la I.E.P. N°30229
N° NOMBRES Y APELLIDOS DIRECTOR 1
AYALA HUARINGA, Emerson
2
COORDINADORES RODRIGUEZ PEREZ, Hector
3
SOSA SALDOVAL, Margarita 29
4
SIMON ORIHUELA, Fernando
AUXILIAR DE EDUCACI N 5
MOLINA BUENDIA, Pool.
6
ELESCANO ACHICAHUALA, Jhonatan.
7
ORIHUELA GUTARRA, Jorge
PERSONAL DE SERVICIO 8
CASIHUANCA ORTEGA, Damián
9
INGA APOLINARIO, Claudia
Tabla 6 Horario de clases de la I.E.P. N°30229
HORARIO DE CLASES
Hora de los desayunos
8.40 am- 9:00am
Hora de receso
11:30 am- 11:45pm
Hora de entrada – salida
8:30 am – 1:45pm
Figura 10. Frontis de la I.E.P.E. de Ingenio N°30229.
30
c. Institución Educativa Secundaria “Hilario Mendoza Gutarra”
El colegio “HILARIO MENDOZA GUTARRA” es una Institución Estatal que viene brindando treinta y tres años de servicio en el distrito de Ingenio, cuyo lema característico es: “Trabajamos y estudiamos para ser modelos del éxito”. Actualmente el director es Cesar Rivera Ricaldi natural de la provincia de Concepción, tiene dos años y seis meses laborando en el plantel educativo. La enseñanza y aprendizaje que se brinda es regular, ya que en los resultados obtenidos en los censos educacionales que se realizan anualmente en los meses de setiembre y octubre; como también a la institución se le brinda parámetros, los cuales se deben tener en cuenta tanto para el personal administrativo, como para estudiantes; conjuntamente con las orientaciones que se debe realizar al mes y con ello conseguir resultados favorables al finalizar el año escolar. Siendo muy importante hacer llegar los resultados de desempeño, los docentes de la Institución Educativa son asignados a dictar materias que no son de su especialidad, es por ello que se distingue el bajo rendimiento académico de los estudiantes.
Figura 11. Estudiantes que trabajan o solo estudian.
El 76.04% de los estudiantes solo se dedican a estudiar, mientras que el % 23.96% tienen la responsabilidad de trabajar en sus horas libres después de estudiar. En la Institución Educativa se realizan charlas de diferentes temas relacionaos mayormente con problemas familiares, sociales como la violencia, alcoholismo, pandillaje, entre otras; estos talleres son llevados a cabo por profesores del colegio, quienes reciben capacitación oportuna para llevar satisfactoriamente a 31
cabo cada uno de los temas en mención. La Institución Educativa cuenta con trece docentes de los cuales cinco son nombrados por el Ministerio de Educación, cuenta con once miembros como personal administrativo.
Figura 12 . La enseñanza escolar que recibe su hijo contribuye con la
planificación familiar. El 78.13% de la población de Ingenio afirma que la enseñanza escolar si aporta en la planificación familiar, mientras el 21.88% indica que la enseñanza escolar no brinda ningún aporte en la planificación familiar. El total de alumnado en el colegio es de 110 entre hombres y mujeres de diferentes anexos o barrios de Ingenio, tales como: Casacancha, Ancali, Siusca, Quichuay y Tizo. La institución recibe apoyo del Estado, quien brinda textos educativos para cada área, como ambién dinero para mejorar la infraestructura de la institución; por otro lado, la junta directiva de padres de familia, conocida como APAFA, se encarga de gestionar la mejora de lo primordial en la Institución Educativa, como por ejemplo,
mejorar los
mobiliarios.
32
Figura 13. Exteriores de la Institución Educativa Secundaria “Hilario Mendoza
Gutarra” • Infraestructura El Institución Educativa, cuenta con cinco aulas de clases, un auditorio, un laboratorio de computación – inglés, una biblioteca, un área de psicología para que a cada alumno le brinde apoyo cuando tengas algún tipo de problema dentro y fuera de la institución. Tres talleres (costura, construcción metálica, mecánica automotriz). Cuentan con áreas verdes, un campo deportivo de básquet y futbol, como también con una sala de cómputo.
Figura 14. Interior de la Institución Educativa Secundaria “Hilario Mendoza
Gutarra”.
33
• Plana de docente Tabla 7 Plana docente de la I.E. “Hilario Mendoza Gutarra”
REA
APELLIDOS Y NOMBRES
Comunicación
LINO FRANCIA, Marco
CTA
RAMOS PELAYO, Noel
Inglés
LIMAYMANTA CAMARENA, Esther
Matemática
CARHUAMACA FERNANDEZ, Marilú
Historia
HUAMANYAURI ROMERO, Raúl
Docente
BASTIDAS DAMIAN, Roberto
Formación ciudadana
BUENDIA FELIX, Marlene
Educación física
CRISOSTOMO GALVAN, Ángel
P.F.R.H
PASSUNI HUAYTA, Rosalyn
Religión
MANRIQUE MARTINEZ, José
Educación para el
MARÍN LEÓN, Gladys
Trabajo Tutoría
ACUÑA CÁRDENAS, Melva
• Personal administrativo Tabla 8 Personal Administrativo de la I.E. “Hilario Mendoza Gutarra”
N° NOMBRES Y APELLIDOS DIRECTOR
34
1
RIVERA RICARDI, Cesar Julio
2
COORDINADORES ARANDA VEGA, Hector
3
ORIHUELA MIRANDA, Grettel
4
COSME SOTO, Jessica
AUXILIAR DE EDUCACIÓN 5
MIRANDA INGA, Antonio
6
MIGUEL RIVERA, Edgar
7
MALPICA GARCIA, Alberto
PERSONAL DE SERVICIO 8
PARIÁN HUARANGA, Elmer
9
HUAMÁN BALDEON, Rodolfo
10
PÉREZ CHUCO, Margarita
• Los compromisos de gestión escolar 1.-Progreso anual de aprendizaje de todos los estudiantes de la I.E 2.-Retencion anual de estudiantes en la I.E 3.-Cumplimiento de la calendarización planificada en la I.E 4.-Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la I.E 5.-Gestion de la convivencia escolar en la I.E • Normas de convivencia 1.-Ser puntuales, solidarios y responsables en las labores educativas 2.-Respetar las opiniones e ideas de los demás 3.-Respetar y practicar los lineamientos de los derechos humanos, del niño y del adolescente 35
4.-Convivir poniendo en práctica los deberes y las normas en l a institución 5.-Practicar una cultura de paz dentro y fuera de la institución 6.-Practicar una comunicación efectiva haciendo uso de un vocabulario adecuado 7.-Consolidar una convivencia basada en valores y disciplina 8.-Conservar un ambiente saludable en la institución educativa. • Horario de clases Tabla 9 Horario de clases de la I.E. “Hilario Mendoza Gutarra”
Hora de los recesos -
11:00 am- 11:15am
Hora de almuerzo-
1:30 pm- 2:30pm
Hora de entrada – salida
8:00 am – 3:45pm
Figura 15. El centro educativo recibe apoyo del Estado.
Del 100% de los encuetados, el 50,00% de los pobladores mencionan que el Estado si brinda apoyo a la Institución Educativa y el 50% respondió que el Estado no brinda apoyo.
d. PRONOEI (Programa No Estandarizado de Educación Inicial) Esta Institución lleva por nombre “Angelitos de María”, tiene 3 años en función brindando servicio a niños y niñas de 0 a 3 años de edad; se encuentra ubicado 36
al noreste de la plaza de Ingenio, no cuenta con un local propio, y sus espacios son muy reducidos. El PRONOEI es atendido por una profesora, quien viene a ser la promotora Torres Aguilar, Raquel de 42 años de edad, ella fue elegida por la misma comunidad del distrito de Ingenio, las mismas que son seleccionadas a previa evaluación y propuesta por una docente coordinadora Brañez y Luzmila, ambas cuentan con el nombramiento oficial del Ministerio de Educación. El PRONOEI cuenta con poco presupuesto para la mejora de las áreas en las que se requiere. La docente coordinadora supervisa los contenidos educativos, asesoran a la promotora en temas de salud, nutrición y saneamiento básico del ambiente. Lo cual cada cierto tiempo se realiza actividades académicas y formativas, a fin de mejorar la práctica docente y se reflexiona sobre los retos en el desarrollo de la primera infancia. La institución ocupa dos ambientes con catorce alumnos donde una de ella es didáctica y la otra es utilizada para reuniones u otras actividades realizadas para la mejora de la institución. Con la ayuda de los padres hacen algunos talleres, para la formación de sus hijos. Cuenta solo con el servicio básico de luz ya que el local no es propio de la institución no cuenta con suministro de agua ni desagüe. Siendo una infraestructura que no está en óptimas condiciones para infantes de 0-3 años de edad. •
Horario de clases
De Lunes a viernes de 9 am. A 12.pm
37
Figura 16. Aula Psicopedagógica.
4.2.2. Salud El Distrito de Ingenio cuenta con un puesto de salud conocido por los pobladores como: “CENTRO DE SALUD DE INGENIO” fue construido en 1983 por el presidente de la república de ese entonces Fernando Belaunde Terry quién fue el jefe cooperación popular central de Huancayo, este centro se realizó con toda la participación de los pobladores del distrito de Ingenio.
Figura 17. Posta Médica de Salud del Distrito de Ingenio
El centro de salud de Ingenio está a cargo del Ministerio de Salud, este centro brinda los servicios básicos como: la venta de medicamentos y las consultas hacia los pobladores. 38
El centro de salud o posta de salud, cuenta con dos turnos para la atención a los pobladores de Ingenio, esta atención se realiza por las mañanas y tardes. En las mañanas a partir de las 8:00 a.m. - 1:00 p.m. y en las tardes de 3:00 p.m. - 6:00 p.m. y la atención es en general para todo el distrito ya que la mayoría de los pobladores cuentan con el Seguro Integral de Salud (S.I.S.) .
Figura 18: Sala de espera para la atención a los pobladores
En el siguiente gráfico podemos detallar de nuestra muestra de 104 integrantes un 73.8% de ellos cuenta con S.I.S y el 26.92% señala que no cuenta con el S.I.S.
Figura 19. Pobladores que cuentan con S.I.S. en el distrito Ingenio
Ingenio es uno de los distritos que no cuenta con una implementación en tecnología médica, estado no brinda una buena inversión en salud esto por falta de planificación y realización de proyectos. En infraestructura no se cuenta 39
con implementaciones, a pesar que tienen ciertos especialistas en diferentes áreas tales como: Odontología, pediatría, obstetricia, enfermería y medicina general.
En el siguiente gráfico podemos señalar que el puesto de salud no cuenta con el equipamiento necesario, esto de acuerdo a las encuestas realizadas a los pobladores: el 49.04% de la población considera que si cuenta con equipamiento necesario y el 50.96% señalan que no.
Figura 20. Equipamiento necesario en el puesto de salud de Ingenio
En el anterior grafico señalamos que la mayor parte de la población encuestada, menciona que la falta la implementación de equipamientos de salud en el distrito de Ingenio. Como consecuencia de la falta de implementación, el 32.69% de las personas encuestadas se atienden en los centros de salud de la provincia de Huancayo, el 60.58% acuden a la provincia de Concepción y el 6.73% en la provincia de Jauja.
40
Figura 21. Atención a distritos en caso de emergencia
Los lugares en donde los pobladores acuden para su atención médica esto se debe a los accesos a los servicios de salud que los pobladores poseen, el acceso y el tiempo. El buen trato se entiende a la forma de comunicarse, saludar y a la relación entre pobladores quiénes establecen un vínculo; esto se considera ético y correcto dentro del distrito de Ingenio. En la posta de salud los especialistas son quiénes brindan la respectiva atención a los pobladores, estos especialistas realizan el buen trato. En el siguiente gráfico podemos señalar que la atención en el puesto de salud de Ingenio; el 45.10% de la población considera que el trato de los especialistas es regular, un 33.33% señala que la atención es buena y el resto de 21.57% de la población cree que no tienen buena atención al paciente.
Figura 22. Trato del personal de salud hacia los pobladores de Ingenio
41
En el distrito de Ingenio se realiza diversas campañas de promoción que contribuyen a la salud comunitaria; estas campañas son prácticas que brindan las interrelaciones entre los pobladores. En el distrito de Ingenio los pobladores acuden a las campañas médicas que son realizadas cada 2 meses en algunas ocasiones se realizan campañas para prevención de algunas enfermedades. El 63.46% de los pobladores encuestados asisten a estas campañas de salud y el 36.54% por falta de información, disponibilidad de tiempo y trabajos del hogar.
Figura 23. Asistencia de los pobladores a las campañas médicas.
a. Enfermedades frecuentes en el distrito de Ingenio: En el distrito de Ingenio existen diversas enfermedades que son transmitidas por patógenos y el contacto con otras personas entre las enfermedades más frecuentes en el distrito tenemos: • Gripe y tos. La gripe es causada por un virus en el organismo, estás son transmitidas mediante el contacto y la infección con personas infectadas quienes transmiten a través del estornudo. Las personas con gripe son contagiosas y los síntomas pueden durar alrededor de tres a siete días en las personas mayores, en los niños tienen una duración 42
por más de una semana. Este virus tiene una vía para el acceso mediante el aire ingresando por su organismo nasal y bucal. Esta enfermedad es producida por el frío presente en el di strito de Ingenio; esto se debe a la cercanía de los ríos y la altura en dónde se encuentra; en algunos casos por la frecuencia de contacto con el agua. • Fiebre. La fiebre se presenta por el aumento de la temperatura en el cuerpo esto se da en respuesta a las enfermedades presentes y las que padecen el poblador. En el distrito de Ingenio esta enfermedad es una entre las más comunes, esta se puede prevenir mediante el uso de medicinas tradicionales y las previas consultas en el centro de salud. Los pobladores del distrito de Ingenio sufren de enfermedades, entre las más más comunes por los pobladores son: tos, gripe y fiebre. El 21,15% de la población de Ingenio sufren de Tos, el 74.04% sufre de gripe y el 2,0% de fiebre. El 1.92% de los pobladores no presentan síntomas de alguna enfermedad.
Figura 24. Enfermedades más comunes en el distrito de Ingenio
b. Medicina tradicional. La medicina tradicional practicada en el distrito de Ingenio se en las expresiones de su memoria ancestral y tradicional. Los pobladores tienen conocimiento de las propiedades medicinales de los animales y las plantas 43
como la única fuente de medicina ancestral. Este conocimiento sobre la medicina tradicional se realiza a través de la observación, experiencia y la transmisión de sus conocimientos a sus herederos. El distrito conserva sus tradiciones y costumbres y estás ser realizan por un proceso de enculturación entre sus pobladores siendo transmitidas y practicadas de generación en generación.
c. Medicina Moderna. En la medicina moderna del distrito, se desarrolla a través de los procedimientos dentro de la posta médica llegando a identificar los malestares del paciente y también sobre los tratamientos que se realizan para aliviar y contrarrestar las diversas enfermedades, realizando los procesos de curación y prevención de los de futuras malestares. La medicina moderna en Ingenio se realiza a través de las pastillas, capsulas, inyecciones y los diversos tratamientos de mano de la tecnología. En el grafico podemos detallar que de una muestra de 104 integrantes el 62.00% de la población practica y usa la medicina tradicional, un 31.00% realiza el uso de la medicina moderna, mientras que el 7.00% hace uso de ambas medicinas.
Figura 25. Uso de los tipos de medicina en Ingenio.
d. Registro de plantas medicinales. 44
En el distrito de Ingenio encontramos diversas plantas medicinales que son utilizadas para el tratamiento de las diversas enfermedades, entre estas plantas medicinales encontradas tenemos:
Muña: Para los dolores estomacales.
Eucalipto: Para los problemas respiratorios.
Valeriana: Para calmar la ansiedad, nerviosismo y depresión.
Aloe Vera o Sábila: Para aliviar quemaduras y problemas de la piel.
Romero: Para musculares
Menta: Para el alivio de problemas estomacales, congestión nasal,
evitar problemas digestivos,
respiratorios
y
flemas e irritaciones de la garganta.
Perejil: Para el alivio de problemas renales y excelente antioxidante.
Llantén: Para la desinflamación de las heridas externas.
Cuturrumasa: Para la cicatrización de heridas Chupa Sangre: Alivio y desinflamación de golpes.
Manayupa: Antinflamatorio diurético
Manzanilla: Para la desinflamación de heridas.
Figura 26. Eucalipto, planta tradicional y medicinal de Ingenio
45
4.2.3. Conciencia Ambiental Mediante la información realizada en el distrito en Ingenio sobre la conciencia ambiental, podemos mencionar que en su totalidad toman mayor importancia acerca de la conservación del medio ambiente, pero en una mínima cantidad no les interesa en tema medio ambiental, porque dicen que ello lo debería de ver los del municipio. Los pobladores del distrito de Ingenio, nos menciona que sus basuras generadas lo que son bolsas, botellas plásticas, lo tienden a quemar; pero lo que son chalas, cascaras de papa, etc. les da a sus animales como el cuy, conejo, ovejas entre otras.
Figura 27 . Problemática del medio ambiente
De acuerdo a las encuestas realizadas los resultados son que el 88.46% les interesa el problema del medio ambiente si saben cuál importante es. El 11.54% nos menciona que eso se debería encargar más el alcalde. Mediante la información recabada nos menciona que se sienten muy a gusto en su ámbito donde se encuentra, ya que está llena de vegetación y pueden sentir un aire fresco. A los pobladores les importa mantener limpio el ámbito donde radican porque no les gustaría ver llena de basura y con problemas que hay en la ciudad de Huancayo.
46
Figura 28. El paisaje de Ingenio
Mediante las encuestas realizadas los pobladores de Ingenio responden que es muy importante la conservación del medio ambiente debido a que la contaminación está creciendo en mayor escala y temen que llegue a causar algunas enfermedades a toda la sociedad.
Figura 29. Conservación del medio ambiente
De la gráfica podemos detallar que el 91.35% estarían dispuesto a poder apoyar con la conservación del medio ambiente, mientras que el otro 8.65% no les interesa en poder consérvalo. El medio ambiente para los pobladores del distrito de Ingenio es importante para la protección del planeta influye en la fertilización de sus tierras ya que desean mantener un ambiente saludable. 47
Figura 30 . Problemática del medio ambiente
De acuerdo a las encuestas realizadas los resultados son que el 88.46% les interesa el problema del medio ambiente si saben cuál importante es. El 11.54% nos menciona que eso se debería encargar más el alcalde. Según el poblador nos mencionó que algunos tachos donde se debería depositar los residuos se hiso entrega sólo a las personas encargadas de algún negocio como son: las tiendas, farmacias y restaurantes.
Figura 31. Tachos de residuos
Según la observación realizada en el distrito de Ingenio podemos encontrar recreos, restaurantes, bodegas y artesanías quienes benefician al distrito ya que es un lugar turístico, por ende vienen a visitar distintas personas del país 48
para que puedan pasar un fin de semana ya sea en familia, excursión, paseo y tratar de estar tranquilo en un nuevo ambiente. Los propietarios de los diferentes recreos turísticos tienen otros asuntos que desarrollar fuera del distrito por ende sus personales que trabajan en el recreo se encargan de sobre llevar el negocio. Además, en el distrito de Ingenio se observó que hay pobladores que se dedican a la ganadería y agricultura, por lo que todo ambiente debe ser cuidado y preservado, la ganadería que ellos tienen es utilizado para venta en el mercado o en algunos casos es para su consumo propio, cada ganadero cuenta con un aproximado de 50 cabezas de ovejas, así mismo se encontró a los animales de diferentes razas algunos son cruzados. En un recorrido realizado por las calles de Ingenio se pudo observar que había desperdicios de residuos quemados como pajas, bolsas, papeles, botellas, entre otros. Al igual que se encontró plásticos, bolsas de diversos productos al costado del paradero del transporte “Corazón De Jesús”.
Figura 32 . Agua estancada con determinados residuos
49
Siguiendo con el recorrido por los recreos se vio que el rio pasa por debajo de los recreos en gran mayoría encontrando a los alrededores desechos botados como papeles, bolsas, envolturas y cascaras de distintos productos, esto se observó entre el piscícola y el recreo Intiwasi.
a. Educación Ambiental Los pobladores del distrito de Ingenio han recibo charlas de conciencia ambiental tanto a nivel local como a nivel provincial, en estas charlas ambientales que se llevó a cabo en el distrito se enfatizó en la prevención a la contaminación ambiental y reciclaje de los residuos y desperdicios que botan.
Figura 33. Campaña sobre medio ambiente
De la gráfica de barras se puede detallas que el 54.81% asistieron a las campañas sobre el medio ambiente es su distrito. 44.23% no asistieron a las campañas del medio ambiente. El 0.96% de los pobladores no respondieron a la pregunta.
En el distrito de Ingenio se realizó un proyecto para el tratamiento de los residuos recolectados por el carro de Ingenio para así disminuir la contaminación a gran escala, este proyecto está en proceso de concretarse porque aún no lo ponen en funcionamiento.
50
Figura 34. Carro recolector de determinados residuos
El señor Víctor Quispe Orellana quien es conductor refirió que: “si era importante conservar el medio ambiente debido a que es
un medio en que habitamos, el asistir a las campañas de medio ambiente es necesario porque les orientan sobre la problemática del medio ambiente, el cual opina que la actividad que realiza a diario también genera contaminación debido a que la mayoría de pobladores lo queman la basura”.
b. Flora y fauna En cuanto a la información realizada en el distrito de Ingenio los pobladores siembran árboles, siendo proporcionados en algunas ocasiones por la junta directiva de la municipalidad, quienes a su vez se actualizan con las nuevas tendencias al cuidado al medio ambiente.
51
Figura 35. El interés de las autoridades en el medio ambiente.
El grafico nos detalla que el 62.50% de los pobladores encuestado nos menciona que las autoridades no toman mayor interés en el tema ambiental. El 37.50%
c. Agua potable En gran parte los pobladores del distrito de Ingenio cuentan con agua potable, se sabe que el agua es vital para la vida humana, por lo que es utilizada para sus diversas actividades cotidianas, ya sea en el aseo personal, para cocinar y lavar sus utensilios, lavar sus ropas. Así mismo el distrito cuenta con el rio de Ingenio que beneficia también a la población debido a que es utilizado por los recreos turísticos, para formar sus posas con truchas y a la vez los turistas que visitan el lugar observan el rio que pasa sobre los distintos recreos encontrados en el distrito, y otros pobladores que se dedican a la agricultura en el distrito de Ingenio se benefician por los riegos realizados en sus respectivos sembríos.
52
Figura 36. Actividades que afectan al medio ambiente
Mediante el grafico podemos detallar que los pobladores del distrito realizan sus actividades diarias con normalidad y sin darse cuenta está haciendo parte de la contaminación, con un porcentaje de 38.46%. Con el 23.08% contaminan poco. El 8.65% no respondieron r espondieron a las encuestas. Cabe resaltar que es muy importante que no se contamine el agua, los pobladores del distrito de Ingenio son conscientes de ello, por eso mediante una faena la población se encarga de limpiar los canales que pasa por sus respectivas casas, y en ocasión en algunos recreos a el agua q ellos tienen para consumo le echan unas 3 gotitas de cloro.
53
Figura 37. Educación ambiental
En el grafico podemos detallar que les interesa mucho sobre la enseñanza diaria de la con conciencia ambiental mostrándonos con un porcentaje de 98.08%. Pero con un 1.92% no les interesa y nos menciona que de eso deberían de encargarse los del municipio. La contaminación se ve reflejada más en los ríos ya que lo pobladores cercanos botan sus basuras, aunque no se ve en gran cantidad que lo están dañando poco a poco. Este tipo de contaminación se observó distintos residuos desechados (bolsas, papeles, tejas rotas, botellas de lejía) y además se observó que en el rio se lava ropa contaminado así el rio de Ingenio. Además, los recreos que se encuentran ubicados en el distrito de Ingenio en el barrio Chahuipuquio
Desperdicios a la orilla del rio Figura 38. Desperdicios También en el barrio turístico porvenir se observó que en el canal que pasa por el puente donde es el paradero del transporte de “Corazón de Jesús” se encontró residuos como papeles, envolturas de diferentes productos, helados y botellas, y unas algas que tienen un olor fétido. Así también en el barrio Dos de mayo del distrito de Ingenio se observó que en el canal que pasa a las afueras de las casas se encontró aguas estancadas con algunos residuos desechos quienes impedían que el agua siga su trayecto. 54
Figura 39. Residuos alrededor del paradero de la E.T. “Corazón de Jesús”
Mediante la observación realizada en el distrito de Ingenio se encontró que el día lunes el carro recolector de basura conformado por tres personales que trabajan recolectando los residuos de Ingenio empezando por el barrio de Chiapuquio y siguiendo su recorrido por los otros barrios, siendo este barrio el último paradero de recolección de los residuos, además este barrio es donde se inicia el distrito de Ingenio. Los personales que se encargan de la recolección de estos residuos son tres, más el conductor del vehículo. Los pobladores pobladores del distrito de Ingenio juntan sus residuos de diferente manera unos en bolsa negra, otros en costales de rafia, y otros en cilindros para botarlo al carro recolector de basura.
55
Figura 40. El carro recolector y personal de limpieza del distrito.
Mediante la información recabada según nuestras encuestas se determina que los pobladores clasifican sus residuos que generan diariamente, para mantener limpio sus calles y conservar su medio ambiente. Al clasificar los desperdicios por categorías s hace más ordenado y realza a un distrito de Ingenio en un porcentaje reducido como modelo de contaminación siendo esto que la población de Ingenio tanto como los visitantes tengan una percepción y sea un agradable y acogedor lugar sobre todos para los visitantes y turistas.
Figura 41. Clasificación de los desperdicios del distrito de Ingenio
El grafico nos detalla que el 74.04% clasifican sus basuras. El 25.96% no clasifican sus basuras los pobladores del distrito de Ingenio. En el distrito de Ingenio se observó que los pobladores del distrito algunos reciclan y otros queman sus residuos tales como: bolsas, cartón, botellas plásticas, ropas, pajas e ichos secos entre otras., en cuanto al humo que genera las personas cercanas no tienen ningún inconveniente con la quema de la basura, por otro lado, las personas que estañen de otro lugar si les incomoda el humo ya que muchos de ellos dicen que no se puede respirar con facilidad, Siendo observado al frente de la piscícola, por el barrio dos de mayo, y por el barrio turístico porvenir donde se vio restos de residuos ya semi quemados.
56
Figura 42. Quema de basura al frontis de una casa
4.3. Aspecto económico Dentro de este sector se desarrollan diversas actividades económicas clasificándolas en: primarias, secundarias y terciarias. Empleando la técnica de la observación para el recojo de información de sus principales actividades económicas dentro del distrito de Ingenio.
Figura 43. Actividad Económica Principal
Del número total de personas encuestadas, el 35% de pobladores en el distrito de Ingenio se ocupan del comercio, el 22% en la agricultura, el 14% en la ganadería, un 11% trabajan en distintos medios de transportes y un 7% que trabaja en los distintos servicios turísticos. Asimismo, hay un 11% que ocupa su tiempo en labores del hogar teniendo ingresos de personas externas. 57
En estas actividades se cuenta con el gran apoyo de los pobladores quiénes generan beneficio y satisfacción; la principal fuente para estas actividades es el recurso hídrico formando parte de la naturaleza del distrito de Ingenio. En las actividades económicas encontradas tenemos en las siguientes clasificaciones:
4.3.1. Actividades primarias Las actividades primarias conocidas como actividades extractivas encontradas en el distrito son: agricultura, ganadería y pesca. La principal actividad primaria de Ingenio es la crianza y venta de truchas, esta se realiza en la piscigranja quien se encuentra administrado por el gobierno regional de Junín. En estas actividades primarias tenemos las siguientes: •
Agricultura
En el distrito de Ingenio la mayor parte de la agricultura se realiza para el consumo propio y algunos para la venta; en estos productos agrícolas encontramos grandes variedades de tubérculos, tales como: papa, olluco, mashua y oca. Como también se encuentran huertos de hortalizas, tales como: col, lechuga, alfalfa, alcachofa, habas, nabo, betarraga y rabanito. En suma tenemos las chacras de cultivo de maíz.
Figura 44. Huerto de hortalizas y vegetales
Estas actividades se encuentran mayormente en las cercanías del río y los canales de riego, lo cual ayuda en la mejora de la producción agrícola para 58
lograr el bienestar y calidad productiva. En esta actividad se hace uso de maquinaria como el tractor y de instrumentos tradicionales como el arado y pico; estos instrumentos se utilizan para el removimiento de la tierra y en la siembra de sus productos. En estos cultivos se hace uso de sustancias químicas como también el uso de abonos y fertilizantes naturales en base a los excrementos de animales, estos son almacenados en costales.
Figura 45. Costales de estiércol de animales
•
Ganadería
En esta actividad productiva se lleva a cabo la crianza de diversos animales domésticos, resaltando la crianza de vacunos tales como: vacas, toros y asnos. Así mismo encontramos auquénidos (llama), ovinos (carneros y chivos), porcinos y equinos. En el distrito de Ingenio, también encontramos animales de corral, entre ellos: cuyes, gallinas, gallos, conejos y patos. Estos animales de corral en su mayoría son para el consumo propio de los pobladores.
59
Figura 46. Pastoreo de rebaño
La alimentación de los animales es a base del eno, chala, alfalfa y alcacer. Los pobladores no solo aprovechan del ganado su carne sino también el pellejo y productos que derivan de ellos.
Figura 47. Utilidad de los productos ganaderos
Siendo así que el 52% de pobladores que ocupan en la crianza de animales lo utilizan para el consumo propio, un 27% realiza tanto la venta como el consumo y el 21% solo se encarga de la venta de los animales. •
Pesca 60
Con respecto a la pesca los pobladores mencionan que, antiguamente la pesca era libre, con gran abundancia de peces. En la actualidad, los recreos campestres tienen mayor posicionamiento del recurso hídrico y crianza de truchas convirtiéndolas en uno de los principales centros privados de crianza y venta de truchas, quienes generan ingresos económicos para su beneficio. El Centro Piscícola del distrito de Ingenio es administrado por el Gobierno Regional de Junín, quien controla el ingreso al centro piscícola a través de la venta de “tickets”, en la boletería respectiva. Como también se lleva a cabo la venta de truchas productivas y comerciales, estas se venden por kilos.
Figura 48 . Boletería para el ingreso al Centro Piscícola de Ingenio
El distrito de Ingenio cuenta con un Centro Piscícola este posee pozas que varían de acuerdo a la capacidad de almacenamiento y al ciclo productivo de las truchas, estas varían en cuanto a calidad, costo y tamaño. Hoy en día es un atractivo turístico, ya que dan a conocer el proceso de ciclo productivo y ser los pioneros en cuanto a la producción nacional de trucha. Este centro recibe la visita de turistas nacionales e internacionales.
61
Figura 49. Criaderos de trucha de la piscícola de Ingenio
En el Centro Piscícola cuenta con especialistas e ingenieros en cuanto a la producción de las truchas; también cuenta con un pequeño centro de venta de producción de miel, este es administrado un ingeniero en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
Figura 50: Problemas debido a las piscigranjas
De la población encuestada el 21% cree que las piscigranjas traen problemas de contaminación al distrito y un 79% afirma que no trae ningún tipo de dificultad.
62
4.3.2. Actividades secundarias Las actividades económicas secundarias se caracterizan por ser trasformativas de los recursos naturales es indispensable el manejo de tecnologías que ayuden en el ahorro del tiempo y la calidad productiva que emiten sus productos. Dentro de las actividades secundarias, en el distrito de Ingenio se encontró tiendas que se ocupan en la elaboración de productos lácteos, en la parte central del distrito se ubican puestos de objetos y accesorios artesanales. Encontramos también a un sistema de construcción que se da en el distrito lo cual favorece a la infraestructura del distrito en su mejoramiento. • Productos lácteos Una de las actividades económicas que resaltan en el distrito de Ingenio, son tiendas comerciales donde se exhiben una gran variedad de productos derivados de la leche, tales como: queso, mantequilla, yogurt y manjar.
Figura 51. Tienda de productos lácteos “El Ingenio”
Las tiendas están ubicadas en zonas centrales del distrito, con de los pobladores y turistas, quiénes degustan y adquieren los productos artesanales al por mayor y menor lo cual es un beneficia económicamente para los fabricantes de estos productos. 63
• Construcción La construcción de carreteras refuerza a la mejora de infraestructura del distrito de Ingenio, estando a cargo de la empresa PROVIAS S.A., la reparación de carreteras beneficiara al transporte de los pobladores ya que las vías de acceso al distrito serán más accesibles.
Figura 52 . Estado de las vías de acceso al distrito
El distrito de Ingenio cuenta con vías de acceso, las cuales fueron evaluadas como las más pertinentes y factibles, según los pobladores un 44 detalla que son accesibles mientras que un 56% niega ello. • Artesanía En el distrito de Ingenio encontramos distintos puestos que ofrecen gran variedad de productos artesanales, algunos hechos por el dueño de la tienda artesanas y otros accesorios son comprados en el distrito de Huancayo o también traídos de la ciudad de Lima. Estos puestos tienen una buena ubicación para atraer a los turistas iniciando su recorrido de la calle principal hacia las piscigranjas, en estos pequeños puestos se pueden encontrar tejidos, bolsos, gorras, instrumentos musicales, pulseras, collares, aretes, guantes, entre otros.
64
Estos puestos ofrecen sus accesorios en variados costos para cada material, encontramos desde S. / 1.00 hasta S./ 30.00, lo cual hace muy llamativo a los turísticas para la adquisición de estos accesorios.
Figura 53. Puesto de venta de accesorios artesanales
• Carpintería y mueblería Esta actividad económica se desarrolla básicamente en la fabricación, venta y reparación de muebles y puertas ubicada en el hogar del propietario, esta actividad está ubicada en el Jr. Bolognesi N`645 – Ingenio y dispone de servicio a domicilio. Sin embargo, no dispone de un horario de atención fijo, es por ello que cuenta con un móvil para poder realizar los pedidos respectivos.
65
Figura 54. Carpintería y mueblería “Jaripu”
• Servicio de electricidad Este servicio de electricidad se desarrolla como una caja de pago de la empresa de ELECTROCENTRO S.A., quien realiza los diversos cobros por el uso de la electricidad, cumplen un horario establecido en brindar una calidad en la atención hacia los pobladores.
Figura 55 . Servicio de pago
66
4.3.4. Actividades terciarias Las actividades terciarias o llamado “sector de servicios” se realizan a través del ofrecimiento y producción de productos transformados por esfuerzo del hambre, en el distrito de Ingenio se destacan las siguientes actividades: • Recreos turísticos Los recreos turísticos son una de las principales actividades económicas dentro del distrito, en estas se llevan a cabo la venta de platos típicos a base de la trucha; siendo lo característico del distrito. Estos recreos también ofrecen diversos potajes, los recreos cuentan con diversas áreas verdes, algunas con pequeñas piscigranjas por lo cual el turista puede realizar una pesca. Algunos de los recreos turísticos cuentan con hoteles, estacionamiento, fuente de soda, bodegas y áreas de recreación.
Figura 56: Recreo campestre “Las Delicias”
• Hoteles Estos servicios brindan las comodidades que requiere el visitante; estos varían el costo entre S. / 20.00 a S. / 30.00 y algunos otros hoteles llegan hasta los S. / 50.00. La mayoría de los hoteles encontrados ofrecen diversos servicios, tales como: alimentos y bebidas. También hacen reservaciones para eventos familiares y entre otras actividades, en el distrito se encuentran diez hoteles estos divididos por los diversos sectores del distrito. 67
Figura 57: Hospedaje “Santa Rosa” La mayoría de hoteles se encuentran cerca de las piscigranjas y estos son pertenecientes a los recreos turísticos y algunos de ellos son independientes. Figura N°16 Hospedaje El Encanto
Figura 58 . Hospedaje “El Encanto”
• Transporte
68
El servicio de transporte en el distrito de Ingenio es bueno, ya que las pistas se encuentran pavimentadas y es accesible para combis, autos independientes, entre otros. Se encuentran dos empresas de transporte – combis, son: “Corazón de Jesús” y la empresa de transporte “Ingenio – Quichuay”. Los pasajes en ambas empresas son de s/2.50 de la ruta Huancayo – Ingenio, s/3.50 desde el distrito de Chilca – Ingenio, de Concepción a Ingenio el pasaje es de s/1.00, y así varía el pasaje desde distintas zonas para dirigirse al distrito de Ingenio.
Figura 59. Empresa de Transportes “Corazón de Jesús”
69
Figura 60 . Empresa de transportes “Ingenio – Quichuay”
• Medios de comunicación Al llegar al distrito nos percatamos que hacen uso de tecnologías, en este caso cuentan con medios de comunicación, tales como: radio, televisión, internet. Como también algunos pobladores no cuentan con estos medios de comunicación. En su mayoría, al realizar las respectivas encuestas, los pobladores cuentan con radio y televisión.
70
Figura 61. Medios de Transportes más accedidos de la zona
Dentro de los medios de transporte más accedidos en distrito de Ingenio contamos con el transporte privado que abarca el 11% de aceptación, autobús de igual magnitud, combis 76% y transporte privados el 1%.
V. DISCUSIÓN La región Junín tiene un sinfín de recursos naturales que acogen cálidamente a los turistas, donde se fomenta en gran parte el turismo, esta que se ha convertido en la actualidad una fuente principal de ingreso de divisas; en el caso de la región Junín cuenta con una gran gama de circuitos turístico con el ingreso de turistas que se ofertan en el Perú sin embargo en el trabajo que se ha realizado en el distrito turístico de Ingenio provincia de Huancayo se puede decir que se requiere necesariamente una serie de servicios como en el caso del transporte, hotelería, restaurantes, agencias de turismo para poder ser un gran centro de atracción turística no solo basta tener o poseer lugares sino que se debe brindar un servicio eficiente . En las otras actividades como es la ganadería y agricultura, no es muy consecuente o que genera gran ingreso económico. En el distrito de ingenio poco se conservan las tradiciones o la práctica de utilización de medicinas tradicionales que lamentablemente como hemos podido percibir pocos conocen sobre plantas medicinales, la cultura medica de sus ancestros solo se constató que las personas mayores poco conocen, pero las personas más jóvenes poco o nada saben sobre la utilización de hierbas para algunos males, así como en este distrito con el tiempo se van a ir perdiendo en muchos lugares de nuestro Perú, las personas ya sea en ingenio o en distintos lugares del Perú optan más por la medicina moderna que son las pastillas, jarabes, visitar al médico entre otros. Por lo que es importante recalcar que todos debemos de tener conocimiento sobre los tipos de plantas y su importancia en la medicina ya que más adelante nos puede servir para combatir enfermedades, la madre naturaleza nos ha dado una variedad de plantas las cuales debemos de aprovechar.
71
En lo social es necesario mencionar la calidez de su comportamiento de algunas personas, el recibimiento en sus hogares; a pesar de ser desconocidos en pocos días mostraron su cariño compartiéndonos información, contándonos sus historias, compartiendo con nosotros sus actividades cotidianas como la ganadería, enseñándonos poco a poco sobre su cultura a través de las vivencias y sus platos típicos. Pero debemos también saber que no todas las personas nos reciben con ese cariño y confianza hay algunas personas que nos ven con desconfianza y damos la razón ya que con esa desconfianza nos criaron con esa desconfianza andamos por las calles pensando que en algún momento serán presa fácil de los delincuentes. El distrito de ingenio en cuanto a su economía contaba con diferentes recreos turísticos, bodegas entre otros quienes generan un pequeño capital para satisfacer sus necesidades, además se puede decir que los principales ingresos en el distrito son los recreos turísticos, la venta de truchas, pero estas no cuentan con el apoyo necesario de la municipalidad en lo respecta a la publicidad, guía turística o a la expansión de información turística sobre el distrito. Aunque es necesario mencionar, que como en todo lugar donde este el ser humano nada permanecerá igual ya que se va modificando en diferentes aspectos, se pudo apreciar que las diferentes actividades que desarrollan en lo que es lo social. “En realidad, vivimos en una civilización única en la historia. Por primera vez una inmensa cantidad de personas basamos nuestro sustento material y nuestra organización social en la práctica generalizada de tratar de obtener ventaja de los demás” (Seix Barral, 2015, p. 22). Conservan el medio ambiente que los rodea, lamentablemente como se pudo podido percibir y observar con el tiempo la contaminación se está incrementando en una mayor cantidad, mientras que varias personas tratan de conservar para las nuevas generaciones. Cabe también mencionar las actividades que ellos realizan como la agricultura que se desarrolla diariamente en diferentes lugares de ingenio, los pobladores en su mayoría siempre están en el campo con sus ganados o en sus chacras cosechando. Se tuvo oportunidad de ir a pastar ovejas pero realmente de esa experiencia se puede decir que es cansado agotado a veces soleos pensar que será fácil que no se hace nada pero si, tienes que estar pendiente de estos animalitos ya que estas en el cerro y en cualquier momento o bien se pierden o selo come el zorro la vida del campesino es dura y acabada 72
pero también alegre ya son unidos viven en una unión familiar agradable n como en la ciudad papas trabajan llegan a casa cansado y se van a dormir o se preocupan en muchos casos de cómo está el hijo si ha comido o no si está bien o no estas costumbres deberían de preservarse en los pueblos y trascender a la ciudad para que vean lo bello que es vivir sentir el afecto de los padres porque no todo es el dinero también lo es el amor. VI. CONCLUSIONES La situación socio económica en el distrito de Ingenio, provincia de Huancayo en el año 2017; presenta diversas características en relación al conjunto de conocimientos e información que se tiene sobre cultura ambiental, educación, salud pública, educación y procesos- actividades productivas que conlleva en cierta manera al desarrollo local, por otro lado los pobladores son conscientes de problemáticas que se generan en el corazón visitante y radicante, en ese sentido se vive acompañado de problemas sociales- económicos y una mirada incierta que el municipio genera en sus habitantes. Ciertos descuidos dentro de la masa pueden generar el riesgo en la salud del mismo ciudadano, siendo un problema por parte de las autoridades no realizar campañas sobre la protección medio ambiente y poder sensibilizar, orientar y poner en conocimiento a los pobladores sobre la importancia de cuidar el medio ambiente para la interrelación con la salud pública. Así mismo con respecto al uso de la tierra la población maneja unidades productivas que se promueve cultivos con el uso mínimo de fertilizantes y uso preferente de abonos orgánicos para tener suelos de calidad como medio para promover un agro sostenible, caso de la producción de las hortalizas orgánicas que no afectan ni a la salud ni al medio ambiente. El manejo de recursos hídricos por parte de los pobladores de dicho distrito; el gua tiene fuentes superficiales y subterráneas que son utilizadas para el consumo humano, para sus actividades productivas como: el riego de sus siembras, los recreos turísticos, u otros siendo tratado previamente, ya que el agua es imprescindible y se necesita para el uso diario. Por ello los pobladores participan en la limpieza de fuentes de agua existentes en el distrito de Ingenio. 73
Con respecto a la salud de los pobladores del distrito de Ingenio dicho lugar cuenta con una posta medica donde llegan a atenderse poca cantidad de pobladores debido a una regular atención y por falta de implementos necesarios, sobre todo a preferencia de atención casera en algunos malestares leves. Asimismo la medicina tradicional una de las expresiones importantes de la memoria ancestral para los pobladores de generación para curar enfermedades más comunes existentes en dicho lugar, ya que cuenta con un número suficientes de especies vegetales al alcance de los pobladores. El conocimiento de las propiedades medicinales de las plantas está basado en la observación, la experiencia y el conocimiento profundo del entorno enriquecido por la integración cultural de la población, siendo unos de los lugares que se encuentran. Para un buen uso de las plantas medicinales es necesario conocer correctamente las especies utilizadas, la forma de preparación y dosificación, así como los cuidados que deben observarse. Muchos de los compuestos presentes en las plantas actúan de modo sinérgico, de modo que la combinación de dos o más especies es condición necesaria para obtener efectos benéficos. A pesar de que pobladores cuentan con el Seguro Integral de Salud ellos no asisten a la posta de salud a tratar sus malestares ya que mayormente hacen uso de la medicina tradicional. Son pocas los que acuden a la posta médica ya que solo cuenta con pastillas básicas para tratar enfermedades comunes del distrito de Ingenio (no están bien implementadas) a pesar de que cuentan con especialistas en diferentes áreas como odontología, pediatría, obstetricia, enfermería y medicina general, es por ello que prefieren ir a atenderse a la posta de concepción y, en casos de emergencia o enfermedad grave acuden al hospital de Huancayo. Las enfermedades más frecuentes que se da en el distrito de Ingenio es mayormente la gripe, faringitis aguda, infecciones estomacales, dolores abdominales y la infección orinaría. Con respecto a la educación del distrito de Ingenio en el nivel inicial; se presenta el aprendizaje y la enseñanza relativamente regular en cuanto se refiere a didácticas y/o métodos, que se desarrollan en clases, esto inferenciado por los padres de familia y pobladores del lugar, por otro lado se 74
cuenta con una infraestructura no en muy buenas condiciones por el espacio reducido en que se encuentra la institución. La institución realiza talleres que de alguna manera cooperan al desarrollo intelectual y físico de los infantes presentes en la Institución Educativa, de esta manera se promueve una educación integral formando alumnos con destrezas y/o habilidades que están en relación a la resolución de problemas. En el nivel primario; la presencia del estado no es muy frecuente percibiéndose en la infraestructura que se encuentra en un estado regular y en algunos comentarios dadas por el director, docente y alumnos de dicha institución, por otro lado la UGEL participa con la orientación y seguimientos a los docentes con capacitaciones dos veces al año, en los meses de marzo y en agosto; así podemos referir que se brinda la participación de la UGEL a docentes, mas no al estudiante ya que se ven en los resultados anuales presentadas a la dirección percibiéndose así un aprendizaje y enseñanza relativamente regular. El Estado se percibe en la entrega de libros escolares, en el apoyo regular para el mantenimiento de algunos mobiliarios en desuso u otros y programa Qaliwarma. En el nivel secundario; la enseñanza y aprendizaje que se brinda es regular ya que son los resultados que se percibe en los censos educacionales que se realiza anualmente en el mes de setiembre y octubre; como también a la institución les da parámetros que se debe de tomar en cuenta tanto para personal de servicio como para estudiantes conjuntamente con las orientaciones que se debe realizar al mes para así poder conseguir un buen resultado al finalizar el año escolar. Siendo muy importante hacer llegar los resultados de desempeño. Los docentes de la institución son asignados a enseñar materias que no son de su especialidad, por ello se percibe la deficiencia académica de los estudiantes La actividad económica en el distrito de Ingenio está centrada en
la
agricultura, comercio, ganadería, pesca, transporte, educación, y construcción; lo cual los pobladores del lugar generan ganancias debido a que desarrollaron mencionadas actividades, como base de su economía, generando beneficios para la satisfacción de sus necesidades y para la mejora de su producción y sobre todo en la calidad de vida de los pobladores. 75
VII. RECOMENDACIONES El distrito de Ingenio, es uno de los lugares que Turísticamente, es una buena elección si se tiene el amor por la pesca y se quiere estar alejado del bullicio de la ciudad. Usted podrá observar junto a sus amigos y/o familiares hermosos paisajes que se encuentran en la parte alta de los recreos campestres, por lo tanto consideramos investigaciones.
las
siguientes
recomendaciones
para
futuras
• Entre los recursos turísticos que el viajero va a poder encontrar en el distrito de Ingenio, se halla el Centro Piscícola de Ingenio, que es un criadero de truchas arcoíris que cuentan en sus instalaciones con 105 pozas. Al criadero se puede ingresar tras pagar por un boleto cuyo costo no supera los s/.2.00. El horario de visita al recurso, va desde las 8 de la mañana, hasta las 5 de la tarde. • Si usted se anima por degustar los deliciosos platos que ofrecen los recreos campestres y restaurantes podrá usted degustar del ceviche de trucha, milanesa de trucha, trucha a la parrilla. • Si usted desea conocer el distrito, en especial, durante las principales celebraciones de aquel, no puede dejar de visitarlo, en fechas como la Festividad de la Virgen del Pilar, que es celebrada cada 11 de octubre.
76
VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ANTONIO, G (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario BANISTER, DAVID Y JOSEPH BERECHMAN (2000), Transport Investment and Economic Development, UCL Press, Londres. BERECHMAN, JOSEPH (1998), "Transport Infrastructure Investment and Economic Development: A Review of Key Analytical and Empirical Issues", en David Banister (ed.), Transport and Urban, Development, Chapman and Hall, Londres, pp. 17 –35. BERECHMAN, JOSEPH Y ROBERT PAASWELL (2001), "Accessibility improvements and local employment: An empirical analysis", Journal of Transportation and Statistics, 4 (2/3), Washington, D. C., pp. 49 –66. BURMEISTER, ANTJE Y GUY JOIGNAUX (1997), Infrastructures de transport et territoires: Approches de quelques grands projets, l'Harmattan, París. GUIMARAES.R (2012).Informe sobre la situación social en el mundo. Naciones Unidas. http://www.un.org/spanish/esa/ INEI (2012) Ordenamiento sistémico del PBI en el Perú. http://gestion.pe/noticias-de-economia-peruana-33 JOSE, A (2012). La investigación de la conciencia ambiental. MILLER. C (2013) La situación actual en el Perú. Http://situacioneconomicadelperu.blogspot.pe/ NACIONES UNIDAS
(2013).
inequalitypredicament.pdf.
http://firgoa.usc.es/drupal/node/42996 RAMIRES.E (2015) Una y más curiosidades en el Perú. 77
https://www.unicef.org/peru/spanish/children.html SAMUEL, C (2005), Infraestructuras de transporte y desarrollo económico, Cátedra Abertis, Barcelona.
78
ANEXOS
79