ÍNDICE ......................................................................................................... .............................................. 2 1. Breve Reseña Histórica ...........................................................
Cuadro 1: Datos Generales .................................................................. ..................................................................................................... ................................... 3 ............................................................................................................... .............................................. 4 2. Nómina de Alcaldes .................................................................
3. Ubicación, Superficie y Límites .................................................................... ......................................................................................... ..................... 5 ............................................................................................................................... ......................................................... 5 4. Demografía ...................................................................... ............................................................................................ ................................... 5 a. Población Total y Evolución .........................................................
...................................................................................................... ................................... 6 INFORME 2000-2002 ...................................................................
...................................................................................................... ................................... 7 INFORME 2003-2005 ...................................................................
...................................................................................................... ................................... 8 INFORME 2006-2008 ...................................................................
...................................................................................................... ................................... 9 INFORME 2008-2011 ...................................................................
PROYECCIÓN 2012-2014 ........................................................... ............................................................................................ ................................. 10
Distritos de cusco con mayor y menor población 2011 ..................................... 11
Densidad poblacional Wanchaq - Mapa ................................................................ 11
..................................................................................................................................... .................................................................. 12 b. Zonas ...................................................................
Zona Residencial ............................................................... ........................................................................................................... ............................................ 12
............................................................................................................ ............................................. 13 Zonas Industrial ...............................................................
Zonas Comercial ............................................................... ........................................................................................................... ............................................ 13
................................................................................................................ ........................................................ 14 c. Indicadores PEA ........................................................
d. Otros Indicadores ................................................................. ............................................................................................................. ............................................ 17 ...................................................................................... ................... 19 5. Articulación Vial – Un problema ................................................................... ................................................................................................................. ........................................................ 19 a. Ejes Principales .........................................................
b. Ejes Secundarios ................................................................... ............................................................................................................... ............................................ 20 ............................................................................................................................. ....................................................... 21 Áreas Críticas ......................................................................
6. Aspecto Económico – Problemas y Propuestas ........................................................... 23 ....................................................................................... ................... 24 7. Institucionalidad Y Ciudadanía ....................................................................
Aspectos Generales
1. Breve Reseña Histórica La Constitución Política del Perú de 1993, en su Art. 188, señala que la descentralización es un proceso permanente, que tiene como objetivo el desarrollo integral y sostenido del país y como tal tiene la máxima prioridad entre las políticas de reforma del Estado; en ese contexto los tres niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local, ejercen autónomamente sus competencias y funciones y ejercitan el poder equilibradamente. Así mismo las Leyes 27783 y 27972, Bases de la Descentralización y Orgánica de Municipalidades, respectivamente, disponen que los gobiernos locales tengan la responsabilidad de elaborar sus planes de desarrollo y presupuestos participativos debidamente concertados con los sectores público y privado. La estrategia del actual proceso descentralista regional y local, no solamente contribuye a garantizar el proceso de valorización y acumulación del capital, sino también busca la legitimación del régimen político, mediante la transferencia de funciones, competencias y recursos financieros, para la satisfacción de las demandas sociales de origen regional y local.
Para historiadores como José Tamayo Herrera, el desarrollo urbano de Wanchaq no es sino el resultado de la segunda modernización de la Ciudad del Cusco, como consecuencia del terremoto de 1950, que puso al descubierto la incomodidad en la que los pobladores habitaban en el Cusco antiguo, quienes se vieron forzados a buscar nuevas áreas para sus viviendas, como son los terrenos que se extendían desde la ex fábrica de Huáscar y la estación del ferrocarril de la Peruvian Company, hasta las orillas del río Huatanay. El proceso de urbanización rápidamente se extendió, hasta las cabeceras del nuevo aeropuerto de Quispiquilla (1965) siendo factores importantes de esta expansión y cambio de uso de tierras agrícolas, tanto la puesta en marcha del nuevo aeropuerto mencionado, como la construcción de la populosa urbanización de Ttío (1964).
2
Aspectos Generales Posteriormente, la implementación del Centro Cívico de la Ciudad del Cusco, en los terrenos del ex aeropuerto, así como la construcción de la Plaza Túpac Amaru (1978-1980) le da el impulso urbanístico de ciudad contemporánea. A partir de la década del 90, asume un nuevo rol de centro de prestación de servicios diversos, como consecuencia del crecimiento de la actividad turística, concentrada en la ciudad del Cusco. Actualmente esta tendencia se viene consolidando, con perspectivas de constituirse en una ciudad competitiva de base económica eminentemente terciaria y complementariamente busca convertirse en una urbe moderna, ambientalmente saludable y segura. Institucionalmente, el distrito de Wanchaq ha sido creado por ley Nº 12336 del 10 de Junio de 1955, con el nombre de “ 24 DE JUNIO”. Posteriormente, por ley Nº 15205 del 11 de Noviembre de 1964 se modifica el nombre del distrito, por el de HUANCHAC; y finalmente por ley Nº 24678 del 29 de Mayo de 1987, se modifica la escritura del nombre del distrito por el de WANCHAQ, que etimológicamente en la lengua quechua quiere decir germinación o crecimiento continuado.
Cuadro 1: Datos Generales DAT OS GENER GENERA A LES Distrito Provincia Regi n Dispositivo de Creaci n N d e l d is i s po po s i t i v o d e Cr Cr e ac ac i n Fecha de Cr eaci n Capital A lt it ud capital( capital( m.s.n m.s.n.m. .m.)) Poblaci n Ce Censa nsada da 200 7 Superficie(Km2) Densidad de Poblac n Nombr e de A lcalde Direcci n T el fono Fax Web E - m ai l
WANCHAQ CUSCO CUSCO LEY 12336 10/06/1955 WANCHAQ 3363 591 34 6.38 9268.7 CLODO CLODOMI RO CAPAR JARA A v . D e l a Cu l t ur ur a N 5 00 00 224772/252957 222011 muniwanchaq.gob.pe
[email protected]
3
Aspectos Generales 2. Nómina de Alcaldes La nómina de los Alcaldes que se han sucedido, en el gobierno municipal, desde su creación a la fecha han sido 25. De los cuales los primeros 16 alcaldes fueron designados por el ejecutivo, en tanto los ocho restantes fueron producto de elecciones democráticas. En este último grupo, g rupo, se puede observar la alternancia en el gobierno local de las diferentes opciones políticas, que a su momento existieron en el ámbito regional. Seguidamente se alcanza la secuencia nominal de alcaldes del Distrito de Wanchaq: Ramón Zavaleta Flores, Horacio Fortón Calvo, Luis Scheggia Alvarado, Hermilia Yábar de Escalante, Claudio Lazo Callo, Sixto Bustamante Apaza, Raúl A. Fernández Baca Aguirre, Felicia Montufar de Medrano, Luis Guillermo Málaga Calderón, Vicente Uriel Vargas Tapia, Emilio Echegaray Farfán, Luis Sumar Kalinowski, Carlos Hugo Ladrón de Guevara, Julio Ricardo Pérez Vargas, Manuel Philco Huamán, Luis Siu Almonte, Ethel Félix Marroquín, Jorge Elías Monzón Pesantes, Álvaro López Cazorla, Jorge García Valenzuela, Adrián Gonzáles Ochoa, Zulema Arriola Farfán, Oscar Valiente Castillo, Zulema Arriola Farfán y el actual burgomaestre Willy Cuzmar Del Castillo.
4
Aspectos Generales 3. Ubicación, Superficie y Límites El distrito de Wanchaq se encuentra en el Departamento y Provincia del Cusco, y es parte constitutiva de la gran ciudad del Cusco, ocupando la zona sur media, a una altitud promedio de 3,366 msnm. El Distrito de Wanchaq tiene una superficie total de 4.81 kilómetros cuadrados, de topografía mayormente plana, con una pequeña inclinación de Oeste a Este y está bordeada en la parte Sur por el río Huatanay y por el Este con el riachuelo Cachimayo, ambos afluentes de la cuenca del Vilcanota. Sus límites:
Por el Norte con la Av. Cultura, desde la esquina sur este de la Plazoleta de Limacpampa Grande, hasta el puente del ríachuelo Cachimayo. Por el Este, limita con el Distrito de San Sebastián, desde el puente sobre el ríachuelo Cachimayo hasta su confluencia en el río Huatanay. Por el Sur, con el río Huatanay hasta la confluencia del río Huancaro. Por el Oeste: Con el mismo río Huatanay, la Av. Tullumayo hasta la esquina sur-este de la Plazoleta de Limacpampa Grande.
4. Demografía a. Población Total y Evolución Según los datos que nos proporciona el INEI podemos decir que en la última década Wanchaq (creció poblacionalmente un 9.3%) además que Wanchaq se encuentra en una transición moderada ya que es el cuarto distrito con mayor población con casi el 20% de la población. En los siguientes años Wanchaq tendrá un crecimiento moderado/alto como nos indican los gráficos a continuación.
Aspectos Generales
INFORME 2000-2002 POBLACIÓN ESTIMADA POR AÑOS CALENDARIO Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO CUSCO, PROVINCIA CUSCO Y DISTRITOS. INFORME 2000-2002
DEPARTAMENTO PROVINCIA Y DISTRITO
Total
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
CUSCO
337,326
166,746
170,580
344,985
170,414
174,571
352,551
174,000
178,551
CUSCO
109,021
53,478
55,543
110,298 110,298
54,105
56,193
111,461
54,666
56,795
CCORCA
2,668
1,346
1,322
2,652
1,336
1,316
2,634
1,325
1,309
POROY
2,851
1,481
1,370
3,067
1,588
1,479
3,297
1,702
1,595
SAN JERONIMO
23,584
12,069
11,515
24,853
12,672
12,181
26,159
13,287
12,872 1 2,872
SAN SEBASTIAN SEBASTIAN
52,908
26,338
26,570
56,175
27,934
28,241
59,560
29,581
29,979
SANTIAGO
84,739
42,361
42,378
85,613
42,720
42,893
86,396
43,025
43,371
SAYLLA
1,792
927
865
1,941
1,003
938
2,098
1,083
1,015
WANCHAQ
59,763
28,746
31,017
60,386
29,056
31,330
60,946
29,331
31,615
2000
2001
2002
POBLACIÓN DISTRITAL 2000-2002 120,000 100,000
WANCHAQ CUSCO
80,000
CCORCA POROY
60,000
SAN JERONIMO SAN SEBASTIAN
40,000
SANTIAGO SAYLLA
20,000 0 2000
FUENTE: INEI
2001
2002
Aspectos Sociales-Económicos
INFORME 2003-2005
INFORME 2003-2005 2003
2004
2005
DEPARTAMENTOP ROVINCIA Y DISTRITO
Total
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
CUSCO
360,078
177,547
182,531
367,572
181,066
186,506
375,066
184,584
190,482
CUSCO
112,528
55,178
57,350
113,494
55,640
57,854
114,373
56,062
58,311
CCORCA
2,612
1,312
1,300
2,590
1,299
1,291
2,564
1,284
1,280
POROY
3,539
1,821
1,718
3,797
1,947
1,850
4,070
2,081
1,989
SAN JERONIMO
27,507
13,917
13,590
28,897
14,563
14,334
30,331
15,227
15,104
SAN SEBASTIAN SEBASTIAN
63,072
31,285
31,787
66,713
33,048
33,665
70,489
34,875
35,614
SANTIAGO
87,101
43,287
43,814
87,729
43,508
44,221
88,289
43,696
44,593
SAYLLA
2,267
1,168
1,099
2,446
1,259
1,187
2,639
1,356
1,283
WANCHAQ
61,452
29,579
31,873
61,906
29,802
32,104
62,311
30,003
32,308
POBLACIÓN DISTRITAL 2003-2005 120,000 100,000
WANCHAQ CUSCO
80,000
CCORCA POROY
60,000
SAN JERONIMO SAN SEBASTIAN
40,000
SANTIAGO SAYLLA
20,000 0 2003
2004
2005
FUENTE: INEI
7
Aspectos Sociales-Económicos
INFORME 2006-2008 INFORME 2006-2008
DEPARTAMENT O PROVINCIA Y DISTRITO
Total
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
CUSCO
382,577
188,128
194,449
390,059
191,657
198,402
397,526
195,175
202,351
CUSCO
115,168
56,452
58,716
115,867 115,867
56,798
59,069
116,471
57,098
59,373
CCORCA
2,537
1,269
1,268
2,509
1,253
1,256
2,479
1,237
1,242
POROY
4,360
2,222
2,138
4,665
2,370
2,295
4,989
2,527
2,462
SAN JERÓNIMO
31,812
15,911
15,901
33,334
16,611
16,723
34,899
17,328
17,571
SAN SEBASTIÁN SEBASTIÁN
74,401
36,770
37,631
78,440
38,726
39,714
82,607
40,742
41,865 4 1,865
SANTIAGO
88,784
43,857
44,927 4 4,927
89,203
43,981
45,222
89,550
44,070
45,480
SAYLLA
2,844
1,460
1,384
3,062
1,570
1,492
3,294
1,687
1,607
WANCHAQ
62,671
30,187
32,484 3 2,484
62,979
30,348
32,631
63,237
30,486
32,751
2006
2007
2008
POBLACIÓN DISTRITAL 2006-2008 120,000 100,000
WANCHAQ CUSCO
80,000
CCORCA POROY
60,000
SAN JERONIMO SAN SEBASTIAN
40,000
SANTIAGO SAYLLA
20,000 0 2006
2007
2008
FUENTE: INEI
8
Aspectos Sociales-Económicos
INFORME 2008-2011 INFORME 2008-2011
DEPARTAMENTO PROVINCIA Y DISTRITO
2009
2010
2011
Total
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
CUSCO
405,000
198,694
206,306
412,495
202,221
210,274
420,030
205,756
214,274
CUSCO
116,986
57,359
59,627
117,422
57,583
59,839
117,776
57,766
60,010
CCORCA
2,448
1,220
1,228
2,415
1,202
1,213
2,382
1,184
1,198
POROY
5,331
2,692 2,692
2,639
5,692
2,866
2,826
6,074
3,049
3,025
SAN JERÓNIMO
36,509
18,062
18,447
38,165
18,814
19,351
39,869
19,584
20,285
SAN SEBASTIÁN SEBASTIÁN
86,905
42,820
44,085
91,335
44,961
46,374
95,898
47,163
48,735
SANTIAGO
89,830
44,126
45,704
90,045
44,151
45,894
90,203
44,147
46,056
SAYLLA
3,542
1,812 1,812
1,730
3,806
1,945
1,861
4,086
2,086
2,000
WANCHAQ
63,449
30,603
32,846
63,615
30,699
32,916
63,742
30,777
32,965
POBLACIÓN DISTRITAL 2009-2011 120,000 100,000
WANCHAQ CUSCO
80,000
CCORCA POROY
60,000
SAN JERONIMO SAN SEBASTIAN
40,000
SANTIAGO SAYLLA
20,000 0 2009
2010
2011
FUENTE: INEI
9
Aspectos Sociales-Económicos
PROYECCIÓN 2012-2014 PRONÓSTICO 2012-2014
DEPARTAMENTO PROVINCIA Y DISTRITO
Total
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
CUSCO
427,580
209,295
218,285
435,114
212,830
222,284
442,629
216,352
226,277
CUSCO
118,052
57,914
60,138
118,231
58,019
60,212
118,322
58,082 58,082
60,240
CCORCA
2,346
1,165
1,181
2,311
1,146
1,165
2,273
1,126
1,147
POROY
6,476
3,241
3,235
6,901
3,444
3,457
7,348
3,656
3,692
SAN JERÓNIMO
41,617
20,371
21,246
43,406
21,173
22,233
45,236
21,990
23,246
SAN SEBASTIÁN SEBASTIÁN
100,585
49,423
51,162
105,388
51,740
53,648
110,298
54,107
56,191
SANTIAGO
90,296
44,112
46,184
90,319
44,045
46,274
90,274
43,946
46,328
SAYLLA
4,383
2,235
2,148
4,700
2,394
2,306
5,034
2,562
2,472
WANCHAQ
63,825
30,834
32,991
63,858
30,869
32,989
63,844
30,883
32,961
2012
2013
2014
POBLACION DISTRITAL 2012-2014 120,000 100,000
WANCHAQ CUSCO
80,000
CCORCA POROY
60,000
SAN JERONIMO SAN SEBASTIAN
40,000
SANTIAGO SAYLLA
20,000 0 2012
2013
2014
FUENTE: INEI
10
Aspectos Sociales-Económicos
Distritos de cusco con mayor y menor población 2011
Densidad poblacional Wanchaq - Mapa
11
Aspectos Sociales-Económicos b. Zonas
Zona Residencial
En estas zonas se localizan viviendas, que sirven de habitad de la población, organizados en hileras y bloques (urbanizaciones, conjuntos habitacionales, condominios) con niveles aceptables de equipamiento de servicios: agua potable, desagüe, alcantarillado, energía eléctrica, teléfono, tv-cable, internet, educación, salud, vías públicas, parques, jardines, espacios deportivos, entre los principales; estos usos de suelos con destino residencial, son los más preponderantes en el espacio distrital. En esta misma zona también están localizados importantes instituciones y sectores públicos: Direcciones Regionales de Agricultura, Transportes, Trabajo, Hospital de ESSALUD y la Región Cusco; así como instituciones privadas: Colegio de Ingenieros, Colegio de Contadores, Cámara de Comercio, entre otros. A continuación, podemos observar un mapa donde encontramos las clínicas, grifos, hospitales, etc. Ubicados dentro del Distrito de Wanchaq:
12
Aspectos Sociales-Económicos
Zonas Industrial
En esta zona se han instalado las diversas actividades industriales, generalmente organizados en micro y pequeña empresa; un sector considerable de ellos se encuentra localizado en torno al Parque industrial y otros en los diferentes corredores comerciales del Distrito. Estas áreas, especialmente del Parque Industrial carecen de un equipamiento adecuado, especialmente en cuanto se refiere a la superficie de rodadura de su sistema vial (la mayor parte es afirmado) y las instalaciones básicas de agua, desagüe, energía eléctrica y teléfono son deficientes.
Zonas Comercial
Las áreas de uso comercial y de servicio, principalmente están organizados en torno a tres corredores comerciales del distrito, como son: El primer corredor organizado en torno a Limacpampa y Avenida de la Cultura, el segundo corredor conformado por las Avenidas Garcilaso y Huayruropata y el tercer corredor constituido por la Alameda Pachacutec y la Avenida 28 de Julio. Estas áreas, están convenientemente equipadas en cuanto a dotación de servicios básicos, pavimentación de sus vías, etc. En este espacio también están considerados el Aeropuerto Internacional Alejandro Velazco Astete y el Terminal Ferroviario (Perú – Rail); ambas infraestructuras de transportes de importancia regional, prácticamente están localizados en el centro de la ciudad, son externalidades que de un lado han inducido el crecimiento de la actividad comercial y de servicios, pero de otro lado son instalaciones que no sólo dificultan la expansión de los usos del suelo para fines residenciales y/o ocupación de áreas verdes o recreativas, sino que también constituyen factores contaminantes del medio ambiente. A pesar de que no existe en el Plan Urbano de la Provincia del Cusco, un uso destinado a zona arqueológica, en el Distrito de Wanchaq; sin embargo es posible identificar en el asentamiento “Villa de los Periodistas”, ubicado en la
parte sur del Distrito, algunos vestigios arqueológicos que corresponderían a la cultura pre-inca Marcavalle, que evidentemente requieren ser estudiados. En lo referente a la delimitación territorial, aún subsisten problemas de demarcación limítrofe con el Distrito de San Sebastián, a pesar de las evidencias legales e históricas que amparan los derechos del Distrito de Wanchaq, cuya solución definitiva deberá ser decidida por el Congreso de la República. Sin embargo la indefinición de este problema limítrofe está causando serias irregularidades en la Municipalidad de Wanchaq, en lo referente a la recaudación del impuesto predial, el otorgamiento de licencias, control urbano, pago de arbitrio de limpieza, etc. de algunos vecinos wanchinos que habitan en los sectores del: Parque Industrial, José Carlos Mariátegui, Santa Úrsula, quienes prefieren hacer estas gestiones en la Municipalidad de San Sebastián, burlando las normas y a la autoridad legítimamente establecida.
13
Aspectos Sociales-Económicos c. Indicadores PEA INDICADORES DE TRABAJO Y EMPLEO
PEA de 14 y más años de edad - Total
27166
PEA de 14 y más años de edad - Mujeres
14224
PEA de 14 y más años de edad - Hombres
12942
Tasa de Actividad de la PEA de 14 y más años de edad % de la PEA Ocupada de 14 y más años - en agricultura, ganadería, caza y silvicultura
27166
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - en la pesca % de la PEA Ocupada de 14 y más años - en explotación de minas y canteras % de la PEA Ocupada de 14 y más años - en industrias manufactureras % de la PEA Ocupada de 14 y más años - en suministro de electricidad, gas y agua
0
0.4
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - en construcción
3.9
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - en comercio % de la PEA Ocupada de 14 y más años - Venta, mantenimiento y reparación de vehículos,
16.9
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - en hoteles y restaurantes % de la PEA Ocupada de 14 y más años - en transporte, almacenamiento y comunicaciones % de la PEA Ocupada de 14 y más años - en intermediación financiera % de la PEA Ocupada de 14 y más años - en actividad inmobiliaria, empresarial y alquileres % de la PEA Ocupada de 14 y más años - en administración pública y defensa para seguro Social afiliada
7.8
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - en enseñanza % de la PEA Ocupada de 14 y más años - en servicios sociales y de salud % de la PEA Ocupada de 14 y más años - en otras actividades, servicio común social y personal % de la PEA Ocupada de 14 y más años - en organizaciones y órganos extraterritoriales extraterritoriales % de la PEA Ocupada de 14 y más años - en actividad económica no especificada especificada
1.1
0.2 5.4
2.1
11.4 1.8 11.3 7.1 13 5.4 4.6 0 3.5
Fuente: Municipalidad Distrital de W
14
Aspectos Sociales-Económicos
PEA 27166
14224
12942
PEA de 14 y más PEA de 14 y más PEA de 14 y más años de edad años de edad años de edad Total Mujeres Hombres
PEA (Población Económicamente Activa).- En Wanchaq se aprecia que la PEA sobre la población de 14 años a más llega a ser casi la mitad de la población eso sin contar a la niñez. En este distrito se divide la PEA en 17 sectores de los cuales podemos resaltar 4 sectores los cuales cuentan con un porcentaje alto a comparación de los demás, los cuales son: Comercio, Enseñanza, Intermediación financiera y Transporte almacenamiento y comunicaciones. Todos estos tienen un total de 37.6% del total del PEA. A comparación de otros sectores que no llegan al 10% en cada uno de sus sectores.
Indicadores de trabajo % de fuerza laboral con bajo nivel… Tasa de autoempleo y microempleo en… PEA ocupada con trabajo independiente y…
PEA ocupada sin seguro de salud 0%
20%
40%
60%
80%
100%
15
Aspectos Sociales-Económicos
Leyenda de Mapa Farmacias. Restaurantes. Tiendas especializadas.
Wanchaq se encuentra en el cuarto distrito con mayor población, de acuerdo a su ubicación Wanchaq se encuentra desarrollado más hacia al norte puesto que por estas zonas se aprecia mayor zona residencial y comercial y cuentan con una mejor calidad de vida ya que cuentan con niveles aceptables de servicios. En cambio en la zona sur se encuentra la zona industrial pero en un estado deficiente ya sea en servicios.
16
Aspectos Sociales-Económicos d. Otros Indicadores NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) Y OTROS INDICADORES Población en hogares por número de NBI Total población en viviendas particulares con ocupantes presentes 56710 Con al menos una NBI 11.4 Con 2 o más NBI 0.4 Población en hogares por tipo de NBI Población en viviendas con características físicas inadecuadas 10.9 Población en viviendas con hacinamiento 0.4 Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo 0 Población en hogares con niños que no asisten a la escuela 0 Población en hogares con alta dependencia económica 0 Indicadores Demográficos Total Población Censada 59134 Altitud(m.s.n.m.) 3363 % de población rural 0 Mujeres en edad fértil de 15 a 49 años 18356 % de madres solteras de 12 a más años 9.7 % de madres adolescentes adolescentes de 12 a 19 años 2.1 Promedio de hijos por mujer 1 Tasa de mortalidad infantil (%) 25.2 Indicadores de Educación Tasa de Analfabetismo - De 15 a más años 1.1 Tasa de Analfabetismo - De las mujeres de 15 a más años 1.8 % de la población de 15 y más años con educación superior 64.4 % de la población de 6 a 24 años con asistencia al sistema educativo regular 84 % de la población de 6 a 16 años en edad escolar analfabeta y no asisten a la escuela 0.4 Indicadores de trabajo PEA ocupada sin seguro de salud 51 PEA ocupada con trabajo independiente y que tiene a lo más educación secundaria 12 Tasa de autoempleo y micro empleo en Microempresas(TAEMI) 42 % de fuerza laboral con bajo nivel educativo(PTBNE) 4.9
17
Aspectos Sociales-Económicos
Indicadores de Educación 90 80 70 60
Tasa de Analfabetismo De 15 a más años
50 40 30 20 10 0
Tasa de Analfabetismo De las mujeres de 15 a más años
Respecto a los niveles de educación, Wanchaq se encuentra en niveles altos a comparación de otros distritos de la ciudad del Cusco como muestra su índice de analfabetismo es 3.4% con respecto a toda la población de este distrito, con el índice más alto que es: Mujeres de 15 años a mas el cual cuenta con un índice de analfabetismo de 1.8%. Este distrito además cuenta con 61% de la población con nivel de educación superior, el otro 39% no cumple estos requisitos ya sean por cuestiones económicas con las cuales no puedan solventar los gastos educativos. Pero en ámbitos del Sistema educativo regular cuenta con 80% el cual asiste a este servicio.
Leyenda de Mapa Enseñanza secundaria de formación general. Venta al por mayor de artículos para el
18
Presentación de Problemas y Posibles soluciones
5. Articulación Vial – Un problema
Considerando que la articulación vial del distrito, es parte sustancial del sistema vial urbano de la ciudad del Cusco, cuya característica principal es su orientación más o menos radial, con respecto al centro histórico de la ciudad del Cusco. En términos generales es posible afirmar que, la articulación interna del distrito es bastante aceptable, teniendo en cuenta que la mayor parte de sus avenidas y calles (80%) se encuentran pavimentadas; sin embargo existen algunos problemas como: La inadecuada planificación del sistema vial, el excesivo parque automotor, el constante deterioro de las pistas y veredas por el tránsito de maquinaria pesada de alto tonelaje, la falta de una adecuada señalización, la proliferación de terminales de transporte interprovincial informales, que contribuyen no solamente a dificultar un flujo racional del tránsito de carga y pasajeros, que demanda el desarrollo local sostenido, sino también que imposibilitan cualquier intento de mitigación de los efectos de la contaminación acústica y atmosférica, para construir un distrito ambientalmente saludable. En el ámbito distrital, desde el punto de vista del sistema vial, es factible distinguir tres categorías de ejes viales:
a. Ejes Principales Están constituidos por aquellas vías, por donde circulan los mayores flujos de tránsito vehicular y peatonal, en algunos casos articulando diferentes distritos y provincias (tráfico interprovincial) generalmente con una orientación longitudinal respecto al espacio distrital, en otros casos articulan el centro histórico de la ciudad con el terminal aéreo, casi todas son vías asfaltadas; entre estos ejes tenemos:
Limacpampa – Arcopunco – Av. de La Cultura, limite entre los distritos de Cusco y Wanchaq. Av. Tullumayo – Alameda Pachacutec – Av. 28 de Julio – Av. Qosqo – Av. Velasco Astete - Conjunto Habitacional Hilario H ilario Mendivel. Av. Tullumayo – Huascar – Av. Manco Capac – Huayruropata – Diagonal Angamos – Av. de La Cultura. Ovalo de Pachacutec - Paseo Tupac Amaru - Parque Industrial - APV José Carlos Mariátegui
Aspectos Sociales-Económicos b. Ejes Secundarios Son aquellas vías de articulación interna del distrito, generalmente son vías transversales que conducen los flujos vehiculares hacia los ejes principales, entre estos ejes los más importantes son: Hipolito Unanue – Huayruropata – Espinar – Mercado de Ttio
Av. Gracilaso – Tomasa Ttito Condemayta – Diagonal Angamos.
Ovalo Constanza - Av. Los Incas – Diagonal Angamos.
Ovalo de Pachacutec – Av. Infancia - Av. Tacna – Av La cultura.
Ovalo Pachacutec – Av. Jorge Chávez – Av. Qosqo.
c. Vía Expresa Esta vía fue construida por el Ex CTAR, aún no está concluida, faltando la culminación de algunos tramos, fundamentalmente fue concebida como una vía rápida para vehículos de transporte pesado y de carácter interprovincial, propósito inicial que debe rescatarse. Actualmente está siendo utilizada por vehículos de transporte interregional, cuyo destino es el terminal terrestre del Cusco. La organización y control del servicio de transportes urbano en la ciudad del Cusco, incluido el Distrito de Wanchaq, es de responsabilidad de la Municipalidad Provincial del Cusco; sin embargo existen varios problemas en nuestro ámbito jurisdiccional como: La presencia de d e paraderos interprovinciales de carácter informal, en las calles y avenidas adyacentes al IPD y ESSALUD, el funcionamiento de terminales interprovinciales en canchones insalubres y sin las condiciones mínimas de seguridad (Terminales de Urcos, Paucartambo, Calca, entre otros) que no sólo contribuyen al caos del tránsito vehicular, sino también a generar condiciones de inseguridad en los pasajeros.
d. Un problema a Resolver Como podemos apreciar en esta parte de la ciudad del Cusco hay muchas deficiencias en cuanto se refiere al transporte vial, ya que existen en diferentes lugares o puntos de dicho distrito, parques automotores, lo que motivan al traslado de maquinarias pesadas o de otro tonelaje y que estas generan el deterioro de las pistas; entre otras deficiencias que impiden la articulación vial, es por ello se tiene que efectuar las siguientes recomendaciones:
Que los parques automotores se encuentren señalizados y ordenados por la dirección de tránsito de la municipalidad del distrito; que implique la ubicación y construcción de terminales en las periferias de la ciudad, vale decir antes de ingresar a la ciudad. Reordenamiento de las vías de tránsito.
20
Aspectos Sociales-Económicos
El mejoramiento y pavimentación de vías para el servicio urbano, sobre todo las vías de mayor flujo de tránsito vehicular. Mayor iluminación de las vías de tránsito vehicular y peatonal en horarios nocturnos. La inmediata culminación culminación de las vías principales de acceso y alternas como son la Vía Expresa y Av. La Cultura que permita los accesos y salidas del distrito de Wanchaq. La reubicación del terminal férreo que actualmente se encuentra dentro de la jurisdicción de Wanchaq hacia el sector de Saylla debiendo retirarse las rieles que actualmente se encuentran dentro del distrito y que impiden el normal desenvolvimiento del tránsito. Finalmente la reubicación del Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete conforme esta previste por el gobierno gobierno a la localidad de Chincheros.
Áreas Críticas En los planes de desarrollo local, es importante identificar la existencia de algunas áreas vulnerables a la acción de fenómenos naturales de origen geológico e hidrológico. La Municipalidad Distrital de Wanchaq, en cumplimiento a sus competencias, señaladas en la Ley Orgánica de Municipalidades, debe formular planes de contingencia que hagan posible la prevención y/o mitigación de catástrofes naturales, especialmente en estas áreas críticas. En el ámbito territorial del distrito, existen identificadas por el Comité de Defensa Civil de Wanchaq, algunas zonas altamente críticas como son:
Margen izquierda del río Huatanay y margen derecha del riachuelo Cachimayo, con problemas de inundaciones en épocas de lluvias (diciembre a abril). Sector San Judas y Kennedy A, con peligro de inundación en época de lluvias (diciembre a abril). Sectores de San Francisco, San Borja y Diagonal Angamos, con peligros de deslizamiento de tierras en cualquier época del año. Sectores de Ttio, Velasco Astete e Hilario Mendívil, con peligros de contaminación acústica, durante todo el año, por la presencia del aeropuerto Velazco Astete. Gran parte del Distrito presenta hacinamiento en el tendido de redes eléctricas, teléfono e Internet, que no sólo alteran el paisaje urbanístico, sino también constituyen un peligro constante para producción de incendios y problemas de electrocutación, en todas las épocas del año, con consecuencias imprevisibles.
21
Aspectos Sociales-Económicos
Como se puede apreciar en esta zona de la ciudad del Cusco se acrecienta cada día la inseguridad ciudadana desprotegiéndose las vidas humanas así como el patrimonio de las empresas, entidades públicas y privadas, y propiedades de los vecinos del distrito, por lo cual nos permitimos hacer ciertas recomendaciones:
Proliferación de instalaciones de expendio de combustibles (Ocho grifos) en la jurisdicción distrital, muchos de ellos funcionan contraviniendo lo dispuesto por las normas legales: Lugares cercanos a centros educativos (Clorinda Matto de Turner, Fortunato L. Herrera, Garcilaso de la Vega y otros) constituyendo un serio peligro para provocar provoca r incendios en todas las épocas del año.
La implementación de la Seguridad Ciudadana por intermedio de la Policía Nacional del Perú así como con el apoyo del personal contratado de Serenazgo, fundamentalmente con el apoyo y la organización de las juntas vecinales. Coordinar a través de los Consejos de Seguridad Ciudadana la mayor presencia policial sobre todo en los lugares de mayor incidencia delictual que nos permita garantizar el normal desarrollo político, social, económico de este distrito y que nos permita la visita de turistas en mayor número. Así mismo para poder contar con una mejor calidad de vida luego de lograr la tranquilidad ciudadana dentro del distrito de Wanchaq: Tendremos que evitar la contaminación ambiental manteniendo una ciudad limpia, con jardines y áreas verdes. Así como lograr la tranquilidad de los vecinos evitando ruidos acústicos, controlando el expendio y consumo de bebidas alcohólicas hasta altas horas de la noche; por otro lado evitar los ruidos de bocinas de vehículos, trenes, aviones y otros, precisamente en tanto se logre la reubicación de estos terminales. Así mismo, por otro lado se requiere la canalización total del rio ri o Huatanay, así poder controlar los olores fétidos que emanan al transitar por la jurisdicción del cercado de Wanchaq. También como medida de seguridad y protección de la vida humana es necesario que las instalaciones y cableados de energía eléctrica sean rediseñados, de tal manera que evite el contacto con las personas. Finalmente es necesario señalar que todos estos propósitos se lograrán con el apoyo y unificando criterios de la Municipalidad, Policía Nacional y todas las instituciones públicas y privadas que engloban el distrito de Wanchaq.
En Síntesis: Se debe implementar una reorganización urbanística planificada e intensificada conforme la seriedad del caso lo requiera, primero con el factor seguridad ciudadana; lo cual abarca delincuencia, como también estar preparados para fenómenos naturales. Un plan de contingencia tanto para inundaciones como para erupciones del suelo debe ser desarrollado, y si se
22
Aspectos Sociales-Económicos cree no tener la suficiente capacidad, solicitar algún tipo de asesoría al gobierno central; segundo, la belleza del distrito, que se verá reflejada en una mejor identificación del Ciudadano para con su distrito, esto abarcaría prohibiciones y multas para la contaminación visual como son carteles y cosas por el estilo, en cuanto a el cableado se tendría que pensar en un plan de mediano a largo plazo, pues la solución sería tener los cables pero subterráneos, para lo cual se requiere un mayor presupuesto, cuando hay sectores por atender; y tercero, un mejor trabajo fiscalizador con temas de construcción, pues si bien ya sería un tanto ilusorio tratar de desalojar o derrumbar lo que ya está construido, todavía se puede ver por lo que todavía no está construido, sino en planes de construcción.
6. Aspecto Económico – Problemas y Propuestas
El incipiente nivel de desarrollo de la actividad industrial y artesanal, la débil capacidad de gestión empresarial, la falta de apoyo a las PYMES y la deficiente infraestructura de comercialización (mercados de Wanchaq y Tío) contribuyen a limitar el proceso de acumulación local. Cabe decir, que podemos encontrar locales bien implementados, pues se trata de un negocio próspero, o uno que pretende serlo; es por eso que con ayuda de políticas distritales en colaboración con el público se puede llegar a un acuerdo de mejora de la organización de cada establecimiento empezando desde el local , su organización y su servicios, porque aunque lo que brindan no es diferente a lo que la mayor parte de negocios en Cusco ofrece, se puede aspirar a evolucionar el nivel de calidad y competitividad de las empresas en el Distrito como en toda la ciudad. La existencia de una sociedad, con niveles aceptables de satisfacción de necesidades básicas, empleo e ingresos y mínimos niveles de pobreza extrema (6% de la población) le otorgan relativa homogeneidad en su composición socioeconómica y cultural.
Otro punto importante por señalar es el Parque Industrial del Cusco, subutilizado, con muchos lotes de terreno en proceso de cambio de uso, sin la autorización correspondiente, en su mayor parte sin pistas, veredas y otros servicios adecuados, imposibilitado de cumplir con los fines y objetivos para el que fue creado. Este Parque Industrial no cuenta con la implementación necesaria para que prospere como centro de manufactura. Se podría proponer una unión entre comerciantes radicantes de Wanchaq y posibles productores del Parque Industrial, con esta unión se podrían acelerar
23
Aspectos Sociales-Económicos procesos de venta y competitividad, además de que los mismos comerciantes presionarán a los productores por una buena calidad. Esto generaría no solo más puestos de trabajo, sino también oportunidades de negocio listas para ser aprovechadas por nuevos productores y consumidores.
Y es también un punto alarmante ver en cifras que la PEA de un distrito comience a partir de los 14 años y que la mayoría sean mujeres con trabajos relacionados principalmente con el comercio (16.9%) luego la enseñanza (13%) y luego el transporte (11.4%); es cierto que los padres de estos menores y no tan menores se preocupan más por el hoy día, pero dejan de lado lo que puede traer el mañana. Es así que identificamos una inversión (que es la educación) perdida, pues los padres prefieren que los niños produzcan hoy, a que aprendan y luego produzcan mañana. Una posible solución ante esto es que tales apoyos en infraestructuras y organizacional sean aplicadas a la educación, con el mismo optimismo que se aplica al turismo, es cierto que se está viendo mejoras como la reconstrucción de las grandes unidades escolares, pero la parte organizacional se está dejando de lado, y es necesario un replanteamiento de las incompetencias institucionales.
7. Institucionalidad Y Ciudadanía
Los incipientes niveles de coordinación y espacios de concertación con el sector público y privado, localizados en la jurisdicción distrital, restringen la participación y control social de la ciudadanía en la gestión municipal. Además la débil autoridad municipal para hacer cumplir las normas sobre: Construcción de edificaciones, respeto de áreas verdes y de retiro, reubicación de terminales de transportes (Cruz del Sur) instalación indiscriminada de paneles publicitarios, instalación de grifos en lugares cercanos a centros educativos, cercado y privatización de los parques e instalaciones deportivas construidos por la Municipalidad de Wanchaq, no está conllevando a hechos factibles como es la misma realidad de que Cusco no evoluciona y se queda enfrascado en incompetencias, que tratan de taparse con huacos y puentes. Estos dos problemas se ven intensificados a que el gobierno del Doctor Clodomiro Caparó, no es un gobierno rígido, ya que no tiene la característica de ser un líder nato en el aspecto político, debido a esto se deja llevar fácilmente por la mala asesoría legal que tiene en el municipio. También debido a la falta de un plan de arranque de gobierno (un calendario donde se incluyen todo tipo de actividades concretas que se realizaran cada año en el distrito) Cuando un alcalde entra a la municipalidad debe de tener un plan de arranque operativo institucional que se debe cumplir, la falta de conocimientos de funcionarios sobre el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y El Manual de Organización y Funciones (MOF) demora que el gobierno de turno 24
Aspectos Sociales-Económicos funcione si quiera al 60% de lo que podría. Los “favores políticos”
incumpliendo los términos de referencia también afectan gravemente el progreso del distrito.
En la ciudadanía existen hábitos de comportamiento caracterizados por: conformismo, mentalidad de pobreza, ausencia de cultura ambientalista, escepticismo, improvisación, etc., en sectores importantes de la población; bloquean su capacidad de organización y participación ciudadana. El conformismo quizás es el problema más notorio en el distrito de Wanchaq, la mayoría de la población de este distrito tiene la actitud de una persona que se conforma fácilmente con una circunstancia que no es óptima o con la que no está de acuerdo, por comodidad o falta de interés. Como sabemos el conformismo lleva a la pobreza. El cambio de esto llevaría a una prosperidad en Wanchaq, pero la mayoría de personas no lo hace debido a que un cambio crea nerviosismo e inseguridad, o simplemente el temor de comenzar algo nuevo por no llegar al fracaso. Quizás la única solución a este problema sería comenzando a poner metas en la vida de la población, luego llegar a ellos por medio de etapas progresivas, “El progreso es imposible sin el cambio”
Ausencia de auténticos liderazgos en los representantes de la sociedad civil de Wanchaq, capaces de asumir roles de conducción del desarrollo local es un gran problema de la sociedad, yace en la falta de dirección, planeación, ejecución y control de actividades que pretendan el desarrollo de un grupo y el logro de unas metas en común. El meollo, del asunto se encuentra básicamente en la falta de independencia, pues a pesar de haber personas con talento para la administración y potencialización del talento humano, todo esto se ve disipado por un grupo, por una idea del Cusqueño relajado y envidioso con sus mismos paisanos. Es aquí donde se hace necesario, que surjan personas capacitadas y motivadas para facilitar procesos de cambio y desarrollo social. La solución podría estar en cada uno, tratar de mejorar como persona, cambiar la mentalidad de cada ciudadano. Tener una visión clara de las cosas, objetivos claros, y sobre todo abierto al cambio.
25
Aspectos Sociales-Económicos
EDUARDO EMILIO HARO PIMENTEL
26