MINISTERIO DE AGRICULTURA OGPA -DGPA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE MAIZ AMARILLO DURO – AVÍCOLA, PORCICOLA
Abril 2003
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
INDICE RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................. 3 I. INTRODUCCIÓN .................................................................. .............................. ............................................................ ........................ 4 II. DEFINICIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA ............................................. ................................... .......... 6 III. VISIÓN, MISIÓN, VALORES .................................................................. .............................. ......................................... ..... 10 IV. ANÁLISIS FODA .................................................................. .......................... ................................................................ ........................ 12 V. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS .................................................................... ........................................ ............................ 18 VI. PROGRAMAS Y PROYECTOS ................................................................... ............................... .................................... 19 VII. ACTIVIDADES DE CORTO PLAZO PARA PARA CONTINUAR CONTINUAR LA LA IMPLEMENTACION IMPLEMENTACION DEL PLAN ESTRATÉGICO......................................... ESTRATÉGICO........................ ................. 25 VIII DIAGNOSTICO DE LA CADENA Y ANEXOS ............................................. ............................ ................. 26 Diagnóstico de la Cadena de maíz, avícola, porcícola................................. 32 ANEXOS...................................................................................................... 86 FODA por Eslabón Cruces – Estrategias Matriz de Objetivos Estratégicos, Programas y Proyectos Valores Mapa del Maíz Estadísticas
2
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
RESUMEN EJECUTIVO El Plan Estratégico de la cadena productiva de maíz amarillo duro - avícola porcícola, es un documento trabajado por el Ministerio de Agricultura, el cual pretende formular una Estrategia de desarrollo para la cadena, para los próximos 12 años. El documento identifica como las tres principales fortalezas de la Cadena la buena calidad de grano por los altos niveles de caroteno y proteínas y calidad del producto final es decir el pollo, suelos agrícolas y clima favorable en la Costa y el alto consumo per. Cápita de pollo. Frente a estas fortalezas, se identifican las tres principales debilidades: la débil presencia de organizaciones representativas de los productores, producción a pequeña escala por la fragmentación de la tierra y la limitada capacidad de acceso a líneas de crédito por parte de los productores. En el sector externo de la cadena se identifican la existencia de un mercado nacional don una demanda insatisfecha de maíz en el mercado nacional, Mercado creciente tanto nacional como internacional de pollos, huevos y porcino y condiciones climatológicas favorables para el desarrollo del cultivo, como oportunidades de la cadena, desarticulación de instituciones públicas, privadas y gobiernos regionales, régimen tributario inadecuado para el sector y problemas sanitarios y pecuarios identificados como amenazas. Teniendo como base las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, el Plan Estratégico de la Cadena de Maíz Amarillo Duro, Avicultura y Porcicultura identifico los siguientes siguientes objetivos estratégicos: 1. 2. 3. 4. 5.
Fortalecer la institucionalidad institucional idad de la cadena de maíz amarillo duro, avícola y porcícola. Mejorar los procesos de comercialización comercializaci ón e información de de mercados de la cadena de maíz amarillo duro, avícola y porcícola. Mejorar los mecanismos de financiación y créditos para facilitar el acceso de la cadena al sistema financiero. Mejorar la sanidad y la calidad en la cadena maíz amarillo duro, avícola avícola y porcícola. Mejorar la productividad en la cadena maíz amarillo duro, avícola, porcícola.
Determinados los objetivos estratégicos se identificaron seis programas y dieciocho proyectos definiendo sus objetivos estratégicos específicos y los resultados de dichos proyectos. Estos proyectos serán trabajados a nivel de perfil para la búsqueda de oportunidades de inversiones por parte del sector público y privado.
3
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
I. INTRODUCCION La Oficina General de Planificación Agraria (OGPA) conjuntamente con la Dirección General de Promoción Agraria (DGPA), con el apoyo de la Alta Dirección del Ministerio de Agricultura, Ing. Álvaro Quijandria Salmón, Ministro de Agricultura, y del Ing. Efraín Palti Solano, Viceministro de Agricultura, llevan a cabo la formulación de los Planes Estratégicos de Cultivos priorizados, cuyo objetivo es planificar las estrategias a seguir por las cadenas en un plazo determinado. El MINAG, viene promoviendo esta acción y apoyando en el fortalecimiento, consolidación y gestión empresarial a los productores organizados, que conlleve a la negociación con los demandantes, así como a la propuesta de un diseño tributario del sector agropecuario que permita la formalización y participación del productor en las cadenas productivas. Este plan constituye un instrumento de importancia para lograr la concertación del sector público y privado e iniciar las actividades enmarcadas en el Plan Estratégico a largo, mediano y corto plazo con el objetivo de mejorar la competitividad, la rentabilidad e ingresos de los productores y demás agentes de la cadena. El Plan Estratégico inicia con un Resumen Ejecutivo, seguido de la Introducción, Introducc ión, Concepto de Cadena e Identificación Identificac ión de los agentes económicos y de soporte de la cadena, Flujo grama de la cadena. A continuación se formula la Visión, Misión y Valores seguido del análisis FODA que incluye los FODAS por eslabón agrícola, alimentos balanceados y avícolas, los cruces y estrategias, para definir los Objetivos Estratégicos y los programas y proyectos. Este plan tiene un sustento en el crecimiento del sector avícola que ocasiona una mayor demanda de maíz amarillo duro, lo que conlleva a fuertes importaciones en la cadena. Las empresas avícolas, porcinas y ganado de engorde, se han ubicado estratégicamente cerca de las principales zonas productoras de maíz amarillo duro, las cuales se encuentran ubicadas en la costa y por lo general cercano a los puertos. Para lograr la competitividad en todos los eslabones, se propone incrementar la producción, productividad y rentabilidad rentabilida d del cultivo con el objeto de reducir progresivamente las importaciones mediante la participación activa de los agentes, sobre todo de los socios estratégicos de la cadena del maíz en el financiamiento de la instalación y sostenimiento del cultivo. En este sentido, el MINAG, entendiendo su misión de promover el desarrollo de los productores agrarios organizados en Cadenas Productivas 4
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
y buscando el espacio institucional correspondiente, ha venido promoviendo la realización de reuniones de coordinación y de dialogo con los agentes de las instituciones y empresas del sector publico y privado que propenden hacia la Conformación de un Concejo Nacional de Concertación Concerta ción de la Cadena Agro productiva de Maíz Amarillo Duro en la que han participado: En este sentido, la Dirección General de Promoción Agraria, en su rol de promotor, consolida las acciones que han sido emprendidas, toda vez que facilito el trabajo en equipo con las partes involucradas de la cadena se realizo el I Foro Nacional de la Cadena Productiva de Maíz Amarillo Duro – Porcicultura, y como resultado de esto se suscribió el Acta de Instalación de la Mesa de Concertación de la Cadena Productiva de Maíz Amarillo Duro – Avicultura, Porcicultura a nivel Nacional, que constituye la base del Gran Acuerdo de Productividad y elemento clave para la posición competitiva de la producción nacional en el mercado.
5
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
II. DEFINICIÓN Y COMPONENTE C OMPONENTES S DE LA CADENA PRODUCTIVA Definimos a la cadena de maíz amarillo avícola, porcícola como el conjunto de agentes económicos integrados en procesos de producción, transformación y comercialización, para ofrecer un producto con valor agregado y orientado al mercado.
1. AGENTES ECONÓMICOS Y DE SOPORTE DE LA CADENA PRODUCTIVA DE MAÍZ AMARILLO DURO La cadena de maíz amarillo duro, avícola porcicola, esta compuesta por una serie de agentes que se encuentran distribuidos a lo largo de los eslabones la componen (dentro de la cadena) y como elementos de apoyo indispensables para el funcionamiento de la misma (fuera de la cadena. A continuación realizaremos una descripción de los agentes que participan en la cadena los cuales para mayor detalle y estudio los presentamos como parte de un directorio en el anexo 1 del presente documento.
1.1
PROVEEDORES DE INSUMOS Proveedores de Semillas Del área total sembrada de la campaña 2000 - 2001, se reporta que solamente se utiliza un 21% de semilla de calidad y de este el 1.48% es de origen nacional y el 19.52% es de origen importado, siendo las principales importadoras las empresas Farmex-Penta, SEMPERU, Hortus, y Representaciones Agrícolas respectivamente. Las semillas más utilizadas son la Marginal 28T, Cargill C-408, C-606, C-701, AGROCERES, PM -212, PM -104, Dekalb - 821-834, PIONEER 3041, Master NK, Star NK Semeali XB-8010, Semeali XB7011, AG-612 entre otras. Proveedores Proveedores de Fertilizantes y Plaguicidas En el caso de los Proveedores de Fertilizantes y Plaguicidas debemos mencionar que las empresas más importantes son : Corporación Misti, SAPESA S.A., Aventis, Bayer S.A., Farmex, MONSANTO, Química Suiza, BASF, NOVARTIS, SERFI, NORTH LAND. Por el lado del estado existe una pequeña participación del Ministerio de Agricultura, a través de los fondos rotatorios. El Listado de Registro de casas comerciales autorizadas por SENASA se presenta en el Anexo 1. El mercado de fertilizantes esta liderado por la empresa Corporación Misti.
6
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
Una característica de este mercado a nivel de venta detallista es el alto grado de falsificación de los productos originales, los mismos que son reemplazados o mezclados con material inerte, perdiendo así las propiedades técnicas que contenía el producto original. En cuanto a los plaguicidas existen diferentes casas comerciales que apoyan las cadenas.
1.2
PROVEEDORES DE SERVICIOS Proveedores de Asistencia Técnica En el caso del Sector privado, los Proveedores de Servicios de Asistencia Técnica, están constituidas por instituciones civiles tales como: el Colegio de Ingenieros, Organismos No Gubernamentales entre otros; los mismos que transfieren la tecnología generada por las Instituciones Publicas y Privadas. Podemos mencionar ASPA, CIPCA, CSD, CORPAGRO, CEDECH entre otras. En el caso del Estado, los proveedores de asistencia técnica por parte del Ministerio de Agricultura son las diferentes Agencias Agrarias. Proveedores de Servicios de Maquinaria Agrícola Compuesta por empresas privadas que prestan servicios de alquiler de maquinaria agrícola. En el caso del sector público, el Ministerio de Agricultura cuenta con un stock de maquinaria, la cual mediante las agencias agrarias se ofrece en alquiler para las diferentes zonas productoras. Proveedores Financieros Existen diferentes agentes financieros los cuales requieren que los productores cumplan una serie de requisitos para acceder a líneas de financiamiento. Esto es difícil para los productores maiceros debido a que no cuentan con sus títulos de propiedad. A nivel nacional existen las Cajas Rurales, Cajas Municipales, AGROBANCO, ONG’s, Banca Comercial, habilitadores rurales y el financiamiento de la Banca Privada. En el caso del Ministerio de Agricultura debemos mencionar que actualmente a través de fondos rotatorios ha financiado el funcionamiento de 20 cadenas conformadas, las cuales tienen como requisito la presentación de proyectos rentables, padrón de los agricultores y la presentación de contratos de compraventa a futuro con el comprador final. En el caso de las avícolas debemos destacar la fortaleza financiera que presentan ya que la mayor parte de las avícolas son sujetos de crédito de bancos y pertenecen a corporaciones que han diversificado sus inversiones en otros sectores diferentes al avícola.
7
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
1.3 PRODUCTORES La tenencia de tierra en la actualidad se concentra en un 70% en los pequeños agricultores que poseen entre 3 a 5 has lo que representa aproximadamente esto en 194,700 U.A, aproximadamente. La instalación del cultivo de maíz amarillo duro, de aproximadamente 310,000 has. demanda de una generación de mano de obra de 20 millones de jornales, que se traducen en 56,000 mil puestos de trabajo permanente. En el caso maíz amarillo duro, no existe una organización representativa a nivel nacional, las que subsisten son muy débiles y aquellas que se encuentran debidamente constituidas son básicamente con representatividad regional. Entre estas podemos mencionar las siguientes: Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo - ANPMYS Agrupa a 60 Comités y/o Asociaciones de Productores de Maíz y Sorgo a nivel de Costa. Asociación Provincial Productores Agrarios Valle – Sayan Irrigaciones y Penco. Debidamente inscrita y que agrupa a los sectores del Valle de Huaura – Sayan Irrigación Peñico de las localidades de Huamaya, Desagravio, Rontoy, Acaray, Sol, Vilca Huaura, Chacaca, Mariategui, Francisco Vidal, El Condor, Margen Izquierdo, Peñico, San Miguel, Tres Maria y Huacan organizados en la APPAVHSIP Asociación de Productores del departamento de San Martín Agrupa a 22 organizaciones.
1.4
ACOPIADORES Y EMPRESAS COMERCIALIZADORAS Esta compuesta por los acopiadores y comerciantes que compran el maíz amarillo en chacra, para a su vez comercializarlo con las empresas fabricantes de alimentos balanceados y avícolas. Estos agentes en el caso de las empresas tienen un carácter regional, con una particular configuración de acuerdo a la zona productora en la que se encuentran. No existe ninguna empresa comercializadora que realice operaciones a nivel nacional. En el caso de los comerciantes y acopiadores particulares existe un fuerte componente de informalidad, lo cual no permite identificar el número de comerciantes que participa en este mercado.
8
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
1.5
EMPRESAS AVÍCOLAS Y PORCICOLAS El sector avícola está conformado principalmente empresas agroindustriales integradas verticalmente, las cuales se agrupan en la Asociación Peruana de Avicultura, siendo su número 180; siendo las principales San Fernando, Avinka, Rocio S.A., Avícola Rió Azul S.A. y Molinos Mayo S.A. las cuales cuatro representan el 80%.. Existen diferentes líneas de producción siendo la principal de carne de aves la cual cuenta con 551 granjas activas a nivel nacional, ubicadas mayormente en la Costa, asimismo existe la línea de producción de huevos que cuenta con 262 granjas activas. En cuanto al sector porcícola las empresas agroindustriales están integradas por la Asociación Peruana de Porcicultura, siendo 65 a nivel nacional, existiendo alrededor de 500 granjas porcinas tecnificadas a nivel nacional, las cifras de población porcina aproximan a 2´800,000 animales ofertando 100 millones de kilos de carne de cerdo al año.
1.6
SOPORTE INSTITUCIONAL GUBERNAMENTAL Y PRIVADO Estos organismos no vienen a constituir agentes de la cadena, su participación es de apoyo a la sostenibilidad y competitividad de la cadena, de acuerdo a su especialización. • • •
Ministerio de trasportes y comunicaciones Ministerio de Economía y Finanzas Gobiernos Regionales y Locales o
•
Direcciones Regionales Agrarias
Ministerio de Agricultura o o o o o o o o o o
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA Administraciones Técnicas Distritos de Riego - ATDR Instituto Nacional de Investigación Agraria – INIA Proyecto Subsectorial de Irrigación – PSI Proyecto Especial de Tierras y Catastro rural – PETT PROABONOS INCAGRO Policía Ecológica Proyectos Especiales
Organismos Privados No Gubernamentales Gubernamentales Caritas del Perú ADRA – OFASA CARE – PERU Los ONGs, de cada departamento que apoyan a la actividad agrícola • • • •
Organismos Internacionales de Apoyo al Sector Agropecuario IICA, FAO, GTZ, PERAT.
•
9
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
CADENA PRODUCTIVA MAIZ AMARILLO AVICOLA, PORCICOLA
IMPORTACIONES DE MAIZ
GANADERIA Y OTROS
2
•Importadores Incubación PROVISION DE INSUMOS Y SERVICIOS • Proveed. de insumos • Semillas • Fertilizantes • Agroquimicos • Agua
PRODUCCION AGRICOLA
1
• Productores organizados
2
AGROINDUSTRIA ALIMENTOS BALANCEADOS
3
• Fabricantes de Alimento balanceado Insumos agrícolas • Maíz • Soya • Sorgo • Algodón • Trigo • Arroz pelado
• Proveed. de servicios • Maquinaria • Asistencia Técnica • Financiamiento
AVICULTURA • Avicultores
COMERCIALIZACION DE INSUMOS Y SERVICIOS • Empresas Multinacionales • Comerciantes minoristas • Habilitadores
2
COMERCIALIZACION DEL MAIZ • Acopiadores • Transportistas • Comerciantes de Maíz • Productores Organizados • Importadores
3
PORCICULTURA • Porcicultores
COMERCIALIZACION DE ALIMENTO BALANCEADO BALANCEADO • Fabricas de alim. alim . balanceado • Comerciantes minoristas
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
Pollos
4
Postura
Huevos
4
Carne de cerdo
4
Pie de cría
Insumos Industriales • Harina de pescado • Grasa
1
Pollo de Engorde
CO NS UMFI ID NA ORL
Cría Ceba
4
COMERCIALIZACION DE PDTOS AVICOLAS Y PORCICOLAS • Acopiadores • Transportistas • Comerciantes de Pollos • Importadores
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
III. VISIÓN, MISIÓN, VALORES 1.
VISION La visión al año 2015 es ser competitivitos en todos los eslabones de la cadena estableciendo alianzas estratégicas entre agricultores, industriales y gobierno, con el fin de realizar actividades competitivas, rentables y sostenibles económica, social y ambientalmente en un entorno participativo y bien informado.
2.
MISIÓN La misión primordial de la cadena Maíz Amarillo Duro – Avícola es la producción y comercialización de productos alimenticios con los más altos estándares de calidad y valor agregado, con miras a proveer oportunidades para la nutrición y el desarrollo de la población nacional y a elevar la competitividad y la calidad de vida de los agentes que la componen.
3.
VALORES • • • • •
EFICIENCIA CULTURA AMBIENTAL VOCACIÓN DE SERVICIO RESPONSABILIDAD TRABAJO EN EQUIPO
11
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
IV.. ANÁLISIS FODA CADEN IV CADENA A MAD-A MAD-AVICOLA, VICOLA, PORCICOLA 4.1. FORTALEZAS, OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES,, DEBILIDADES Y AMENAZAS El análisis FODA de la cadena maíz amarillo duro, avícola, porcícola, tiene como objetivo efectuar un diagnostico de la misma a través de un resumen de las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la cadena en su conjunto. Para efectuar un análisis exhaustivo del comportamiento de la cadena en su conjunto se ha realizado un análisis del comportamiento de cada uno de los eslabones que la conforman, y a partir de ello hemos podido identificar los puntos de discrepancia entre el FODA de un eslabón y otro, para que posteriormente se puedan elaborar propuestas que busquen minimizar dichas diferencias y maximizar aquellas que vayan en beneficio de la cadena en su conjunto. Este análisis nos permitirá tener una visión del comportamiento de la cadena y además servirán de soporte para la formulación de Objetivos y estrategias para incrementar la competitividad de todos los eslabones de la cadena. Dichas estrategias deben incorporar una concepción amplia y moderna de una cadena productiva con alta productividad, derivada de la correcta y adecuada utilización de la tecnología disponible y en la cual la producción primaria debe estar articulada con la agroindustria, incorporando el valor agregado que surge del proceso de industrialización de la producción. Pero además, que sea capaz de incluir en el valor de la producción las condiciones ambientales y sociales que se dan en torno al proceso productivo.
12
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
FORTALEZAS (Interno) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
Buena calidad de grano nacional ( caroteno y proteínas) y producto final. Suelos agrícolas y clima favorable en la Costa Alto consumo per cápita de pollo Ubicación de plantas cercanas a zonas productoras en algunas zonas. Existencia de mano de obra calificada en parte agrícola y avícola. Riego regulado en determinados valles de la Costa Existe voluntad de concertación entre productores y avicultores. Apoyo del MINAG a la cadena MAD, Avícola, Porcícola Productores con vocación por el cultivo de maíz Gremio avícola cohesionado e institucionalizado institucional izado Integración Integració n vertical de las avícolas y fabricas de alimentos balanceados Fortaleza financiera de avícolas y Fabricas de AB Tecnología de punta por parte de las avícolas. Gama amplia de productos avícolas y distribución eficiente Amplia información de mercadeo por parte de las avícolas.
13
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
DEBILIDADES (Interno) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.
Débil presencia de organizaciones organizacione s representativas representat ivas de los productores. Producción a pequeña escala y atomización de propiedad Limitada capacidad de acceso a líneas de crédito por los agricultores agricultor es Falta de articulación articulac ión directa entre productores y avícolas Comercialización Comercializaci ón informal de MAD, insumos y semillas Deficiente manejo agronómico. Poca Información Informaci ón y capacitación de agricultores Gran numero de intermediarios intermediar ios Fuerte dependencia de importaciones de MAD por las avícolas Falta de de Control de calidad en la cadena Limitada infraestructura infraestr uctura de almacenamiento y secado Comercialización Comercializaci ón informal de pollos Tecnología de procesamiento manual en la mayoría de las plantas de Alimento Balanceado.
14
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
OPORTUNIDADES (Externo) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.
Demanda insatisfecha insatisf echa de maíz en el mercado nacional. Crecimiento Crecimient o del consumo de nacional e internacional de pollo, huevos y porcinos Clima de la costa Peruana Disponibilidad de Semillas Híbridos con alto potencial de rendimiento Mayor presencia del SENASA Economías de Escala en la compra de insumos Existencia de Entidades Financieras. Empleo de insumos, operadores y otros agentes interesados en conformar cadenas Nichos de mercados emergentes (porcinos). Integración de los países de la CAN en una política comercial regional. Exportación de de productos de la cadena Proceso de Descentralización Descentral ización y Regionalización. Regionalizaci ón. Potencial agrícola para incrementar áreas de siembra y productividad. Interés de instituciones públicas y privadas en la producción y comercialización de maíz nacional. Mercado de materia orgánica para uso agrícola e industrial industri al Avances tecnológicos en plantas de procesamiento
15
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
AMENAZAS (Externo) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.
Desarticulación Desarticulaci ón de instituciones públicas, privadas y gobiernos regionales. Régimen tributario tributar io inadecuado para el sector ( crédito fiscal). Problemas sanitarios agrícolas y pecuarios Altos costos de los insumos importados (semillas, fertilizantes, fertilizant es, plaguicidas) Limitada infraestructura infraestru ctura vial a centro de producción en la Selva. Desastres naturales Posible Impacto negativo de acuerdo comercial ALCA MERCOSUR (USA, Brasil) Limitada investigación y transferencia transfer encia tecnológica. Caída del poder adquisitivo de la población Altos niveles de exportación de productos Avícolas terminados por parte de Brasil. Fuerte dependencia dependencia del maíz importado por parte de la industria avícola. Falta de producción de semillas híbridos o variedades nacionales. Falta de zonificación zonificac ión de cultivos. Existencia de insumos de baja calidad y falsificaciones falsific aciones Falta de saneamiento de titulación de tierras por el proyecto PETT. Falta de inversión en la infraestruct infraestructura ura y altos costos de transporte transport e para pollos vivos
16
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA PRODUCTIVA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO
PLAN ESTRATEGICO VISION
MISION
DIAGNOSTICO Y FODA
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
PROGRAMAS
PROYECTOS
PROYECTOS
PROYECTOS
17
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
V. OBJETIVOS ESTRA ESTRATÉGICOS TÉGICOS CADEN CADENA A MAIZ, AVÍCOLA Y PORCICOLA POR CICOLA 5.1 OBJETIVOS ESTRATEGICOS Hemos localizado nuestras propuestas en cinco objetivos estratégicos , los cuales hemos dividido en : 1.
Fortalecer Fortalec er la organización de productores y la institucionalidad institucion alidad de la cadena de maíz amarillo duro, avícola y porcícola.
2.
Mejorar los procesos de comercialización comercializaci ón e información de mercados de la cadena de maíz amarillo duro, avícola y porcícola.
3.
Mejorar los mecanismos de financiación y créditos para facilitar facilit ar el acceso de la cadena al sistema financiero.
4.
Mejorar la sanidad y la calidad en la cadena maíz amarillo duro, avícola y porcícola.
5.
Mejorar la tecnología e Incrementar la productividad de la cadena maíz amarillo duro, avícola, porcícola.
18
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
VI. PROGRAMAS Y PROYECTOS - CADEN CADENA A MAIZ, AVÍCOLA Y PORCICOLA POR CICOLA 1. Fortalecer la Institucionalidad de la Cadena de Maíz Amarillo Duro, Avícola y Porcícola. Programa 1: ORGANIZACIÓN E INSTITUCIONALIDAD Proyecto 1 : Desarrollo Desarrollo Institucional Objetivo Institucionalizar a la cadena Resultados 1.1 Comité Nacional de Competitividad. 1.2 Normatividad para la cadena 1.3 Acuerdo nacional y regionales de Competitividad Proyecto 2 : Formación de Capital Humano Objetivo Incrementar la capacidad de negociación de los agentes de la cadena Resultados 2.1 Productores con capacidad en gestión empresarial y agronómica. 2.2 Integración d nivel de todos los agentes de la cadena Proyecto 3 : Organización de Productores Objetivo Fortalecer a los productores organizados bajo el enfoque de cadenas Resultados 3.1 Organizaciones de productores eficientes y representativas. 3.2 Sostenibilidad económica por parte de las organizaciones
19
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
2. Mejorar los Procesos de Comercialización e Información de Mercados de la Cadena Cade na de Maíz Amarillo Duro, Avícola Avícola y Porcícola Programa 2: MERCADOS Y COMERCIALIZACION Proyecto 4 : Inteligencia comercial e Investigación de mercados Objetivo Establecer una red de información de precios y mercados para la cadena Resultados 4.1 Incrementar la capacidad de negociación de los diferentes eslabones de la cadena. 4.2 Desarrollo de nuevos productos de maíz ( sémolas, gritz, etc) 4.3 Oportunidades comerciales para diferentes productos elaborados de la cadena (embutidos, empalizadas, etc) Proyecto 5 : Formalización de Productores y Comerciantes Objetivo Mejorar los procesos de comercialización para la cadena. Resultados 5.1 Registro de productores y comerciantes a nivel nacional. 5.2 Reducción de la informalidad en la comercialización. Proyecto 6: Instalación de Infraestructura de Secado y Almacenamiento Objetivo Obtener volúmenes de producción con calidad para una mejor comercialización. Resultados 6.1 Mejorar en calidad y precios del producto.
20
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
Programa 3 : PLANIFICACION DE SIEMBRAS Proyecto 7 : Zonificación de cultivos Objetivo Zonificar los cultivos en función de la demanda del mercado. Resultados 7.1 Concertación de siembras entre productores y sector público. 7.2 Productores capacitados e informados para definir sus siembras. 7.3 Identificación de zonas con ventajas comparativas y competitivas para las siembras de maíz. Proyecto 8 : Plan de Orientación de Siembras Objetivo Incrementar la superficie de siembra y producción del cultivo. Resultados 8.1 Marco orientador de la campaña Agrícola 8.2 Actas de concertación con productores. 8.3 Análisis y Evaluación del Avance de la Campaña Agrícola.
3. Mejorar los Mecanismos de Financiación y Créditos para Facilitar el acceso de la Cadena al Sistema Financiero. Programa 4 : FINANCIAMIENTO Proyecto 9 : Integración financiera de los productores maiceros Objetivo Lograr la inserción al sistema financiero. Resultados 9.1 Productores con financiamiento asegurado. 9.2 Participación activa de los agentes de la cadena. 9.3 Productores refinanciando sus deudas. 9.4.Productores con títulos de propiedad como garantías para acceder al crédito. 9.5.Productores accediendo a nuevos mecanismos de financiamiento como la Bolsa de productos.
21
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
4. Mejorar la Sanidad y la Calidad en la Cadena Maíz Amarillo Duro, Avícola y Porcícola. Programa 5 : SANIDAD Y CALIDAD Proyecto 10 : Implementación y Aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufacturas Objetivo Fomentar la aplicación de normas de calidad en las empresas agrícolas, avícolas y de alimentos balanceados que participan en la cadena. Resultado 10.1 Eslabones integrados en su mayor proporción a las normas de gestión de calidad. 10.2 Mejorar la calidad de vida. Proyecto 11 : Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades Objetivo Implementar el manejo integrado de plagas y enfermedades a nivel de zonas productoras Resultados 11.1.Identificación de zonas endémicas de las enfermedades de maíz. 11.2 Reducción del nivel de plagas y enfermedades. 11.3 Reducción de costos de producción. 11.4 Reglamentación de épocas de siembra. Proyecto 12: Monitoreo, Control y Erradicación de Newcastle y otras enfermedades aviares Objetivo Inserción del Perú como país libre de enfermedades. Resultado 12.1 Reducción de la incidencia . 12.2 Erradicación de la enfermedad. Proyecto 13 : Monitoreo, Control y Erradicación de Enfermedades Enfermedades Porcinas Objetivo Inserción del Perú como país libre de enfermedades. Resultado 13.1 Reducción de la incidencia . 13.2 Erradicación de la enfermedad. 22
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
Proyecto 14 : Plan de Monitoreo de Enfermedades Porcinas Objetivo Fomentar la erradicación de las granjas clandestinas. Resultados 14.1 Productos de calidad para el consumo . 14.2.Reglamento de instalación, registro y funcionamiento de granjas porcinas tecnificadas. Proyecto 15 :Plan de Monitoreo de Enfermedades Avícolas. Objetivo Mejorar el control sanitario de los productos de la cadena. Resultado 15.1 Reglamento de centros de acopio y beneficio. Reducción de la incidencia . 15.2 Reglamento de inscripción de granjas. 15.3 Reglamento de Tránsito de pollos y cerdos.
5. Mejorar la Tecnología e Incrementar la Productividad, Rentabilidad y Sostenibilidad de la Cadena Maíz Amarillo Duro, Avícola, Porcícola Programa 6: TECNOLOGIA Y DESARROLLO PRODUCTIVO Proyecto 16 : Transferencia Tecnológica y Extensión Agrícola Objetivo Incremento de la producción y la productividad Resultados 16.1 Validación y adopción de tecnologías comprobadas por zonas productoras (siembra directa) 16.2 Incrementar la producción nacional de semillas de híbridos yo variedades. 16.3 Producción de semillas de híbridos QPM con alto rendimiento y con mejora en calidad proteica. 16.4 Productores con manejo tecnológico eficiente y rentable
23
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
Proyecto 17 : Pruebas de Adaptabilidad de Semilla de Híbridos Comerciales Objetivo Incrementar la productividad y adaptabilidad de los híbridos comerciales registrados. Resultados 17.1 Incremento en el uso de semilla de calidad. 17.2 Identificación y Usos de Híbridos comerciales por épocas y zonas. Proyecto 18 : Control y Evaluación E valuación de Insumos de Calidad Objetivo Promover el uso y control de insumos de calidad. Resultados 18.1 Disponibilidad de semilla de calidad 18.2.Evitar falsificaciones y adulteraciones de semillas y agroquímicos. 18.3 Implementación del reglamento de fertilizantes. 18.4 Garantizar la calidad de los fertilizantes.
24
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
VII. ACTIVIDADES ACTIVID ADES PARA PARA LA IMPLEMENT IMPLEMENTACION ACION DEL PLAN ESTRA ES TRATEGICO TEGICO En consideración al Plan Estratégico de la Cadena Productiva de MAD-AVICOLAPORCICULTURA, se recomienda las siguientes acciones a corto plazo: 1. Promoción y difusión del Plan Estratégico de Maíz para su validación a nivel nacional según cronograma de viajes, previa coordinación con las Direcciones Regionales. 2. Elaboración a nivel de perfil de los proyectos, donde se identifican a los agentes involucrados, zonas priorizadas, costos, periodo de ejecución y la implementación de las actividades a desarrollarse. Fortalecimien to y consolidación consolidac ión de los productores productore s organizados, para su 3. Fortalecimiento representatividad en la institucionalidad de la Cadena Productiva mediante eventos regionales. 4. Debe existir una Gerencia de la Cadena, cuya función sea el seguimiento y evaluación del acuerdo de competitividad, facilite la solución de conflictos entre los diferentes agentes de la cadena, evaluaciones periódicas de las acciones definidas, viabilizar los proyectos para su financiamiento. 5. Suscripción del Acuerdo de Competitividad de la Cadena Productiva de Maíz Amarillo Duro, Avicultura y Porcicultura que busca alcanzar las metas estratégicas de mediano y largo plazo y el desarrollo de los proyectos individuales por eslabón o en conjunto. 6. Elaboración e Implementación del Diseño Metodológico de los programas de capacitación incluyendo temario, zonas, público objetivo, cronograma de viajes, control y monitoreo de las capacitaciones.
25
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
VIII. DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO DE LA CADENA Y ANEXOS
27
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
DIAGNOSTICO DE LA CADENA MAD AVÍCOLA, PORCICOLA 1.
ENTORNO MACROECONÓMICO POLÍTICO Y SOCIAL
1.1
PRINCIP ALES INDICADORES DE LA ACTIVIDAD DE MAIZ PRINCIPALES AMARILLO DURO El maíz amarillo duro es el tercer cultivo en importancia a nivel nacional y tiene una relevancia fundamental debido a que forma parte de la cadena de maíz amartillo duro, avicultura, porcicultura, la cual es la mas importante en términos de la actividad económica y social para el país. Cuadro N° 1 : Principales Indicadores del cultivo de Maíz Amarillo Duro en el Perú Variable
Unidad de Medida Miles Has.
Año 2001 310
1.
Superficie sembrada
2.
Producción
Mills .de t.
1,064
3.
Rendimiento
t/ha
3.7
4.
Importación
Mills de t..
855
5.
Valor producción
US $ Millones
100
6.
Valor importación
US $ Millones
92
7.
Precio promedio de importación
US $ Millones
93
8.
Precio recibido por el productor
US $ t
109
9.
Costos de producción (1)
US $ t
144
10.
Aporte al empleo . En labores agrícolas . Con trilla y otros servicios.
Miles de personas Millones de personas
42.52 31.89
%
3.0
11. Participación del maíz en P.B.I Agropecuario Fuente: MINAG – OIA Elaborado por: MINAG - DGPA
28
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
1.2
IMPORTANCI A DE LA PRODUCCIÓN DE LA CADENA MAIZ IMPORTANCIA AVÍCOLA, PORCICOLA EN EL PERÚ
1.2.1. APORTE A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA La participación de la cadena en el PBI agropecuario es de aproximadamente el 25%, lo cual es un indicador de la importancia que tiene la cadena de maíz amarillo duro, avícola, porcícola en la economía de las familias rurales y la población en general, ya que el pollo es el alimento principal que suministra la proteína animal en forma mas barata a la mayor parte de la población peruana (Gráfico N°1). Gráfico N°1 PBI Agropecuario – 2001 Otros pecuarios 8% Ovino 3%
maíz amilaceo papa trigo 1% algodón rama 7% 1% cebada grano 1% yuca 0% 2% plátano 3%
Vacuno 8% Leche 4% Ave 21% Otros agricolas 23%
Café 4% caña de azúcar 3% Espárrago 1% Maíz amarillo duro 3% Arroz Cáscara 5%
Fuente: MINAG – OIA Elaborado por: MINAG - DGPA
1.2.2. APORTE A LA GENERACIÓN DE EMPLEO La cadena de MAD- Avícola, porcícola es generadora de empleo en los sectores de agricultura, fabricación de alimento balanceado, crianza de pollos comercialización de pollos y demás productos avícolas. En el año 2001, observamos que para el sector agricultura y avícola generó 79,000 y 113,000 respectivamente de puestos de trabajo permanentes conforme observamos en el Gráfico Gr áfico N° N °2.
29
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
Gráfico N°2 Generación de Mano de Obra 80,000
Total Puestos Cadena: 193,488
70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 Maíz Puestos de Trabajo Permanente 79,708
Alim Balanc.
PollosReprod
Porcinos
Vacuno Leche
19,098
41,713
3,620
2,566
Ptas Vacuno Comercial procesad Carne ización oras 1,466
2,275
43,002
Fuente y Elaboración MINAG / DGPA
1.2.3. APORTE A LA GENERACIÓN DE DIVISAS Esta cadena tiene un déficit como generadora de divisas, dado su carácter importador. El índice de Balanza comercial de la cadena MAD-avícola es negativa ya que corresponde a una cadena que básicamente destina sus productos al mercado interno. La cadena por otro lado tiene una característica importadora tanto en el eslabón agrícola con la importación de insumos para la agricultura, como en el eslabón agroindustrial con la importación de Maíz amarillo duro y otros insumos para la fabricación de alimentos balanceados 1.2.4. PARTICIPACIÓN DE LA CADENA EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA La cadena productiva de maíz amarillo, avicultura y porcicultura comprende un sistema de elementos interdependientes y de enlace que van desde la producción e importación de materias primas agrícolas e industriales (maíz amarillo, soya, torta de soya, harina de pescado, etc.) y la fabricación de alimentos balanceados para animales, hasta la producción de bienes de consumo humano que se derivan de la actividad avícola y porcícola en el país (carne de pollo, carne de cerdo y huevos).
30
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
Dentro de este contexto productivo, el valor de la cadena de maíz amarillo duro, avicultura (carne de ave y huevos) y porcicultura en el año 2001 ascendió a 901 millones de US$; de los cuales 17.2% correspondió a maíz amarillo, 10.2% a porcicultura y 72.6% a la industria avícola, participando con el 28.7% del PBI agropecuario y generando aproximadamente 200 mil puestos de trabajo. Cuadro N° 2 Producción y Valor de Maíz Amarillo Ávicultura y P orcicultura 2001
Producto Maíz Carne de ave Carne de porcino Huevos
TOTAL
( t)
Precio en chacra ( n s / K g .)
1,064,955 622,128 95,959 162,811
0.51 3.00 3.37 2.64
Volumen
1,945,853
9 .5 2
Valor (miles US$)
% del Valor
154,737 531,733 92,132 122,456
17 59 10 14
9 0 1 ,0 5 8
100
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas
De esta producción se han exportado 86.5 t de carne de pollo por un monto de 239,000 US$ FOB; 172.5 t de carne de cerdo por 309,000 de US$ FOB y 12 millones de huevos fértiles por un monto de 1,967,000 US$ FOB. Cuadro N° 3 Volumen y Valor de las Exportaciones de Avicultura y Porcicultura Año 2001 Producto
Volumen (t)
Valor (miles US$)
% del del Valor
Carne de ave Carne de porcino Huevos Fértiles
86.50 172.50 12000000 *
239,000 309,000 1,967,000
10 12 78
259
2 , 5 1 5 ,0 0 0
100
TOTAL
(*) Huevos fértiles en unidades Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas
31
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
2.
PRODUCCIÓN DE LA CADENA MAD -AVICOLA
2.1
ESLABON AGRÍCOLA
2.1.1 OFERTA Y DEMANDA MUNDIAL DE MAD Las oferta mundial de maíz amarillo duro para el año 2001 fue de 609 millones de toneladas, siendo Estados Unidos (40%) el primer país productor, seguido de China (21%), Brasil (5%), Francia (3%), México (3%), Argentina (2%) y otros países (26%). Gráfico N°3 Producción de los Principales Países Del Mundo - año 2001 Otros 25%
USA 40%
Argentina 3% Francia 3% México 3%
Brasil 7%
China 19%
Fuente:FAO Elaborado por: MINAG - DGPA
En cuanto a la evolución de la producción mundial de maíz amarillo duro en 1990 se produjo 483 millones de toneladas y en el año 2001 alcanzo un volumen de 609 millones de toneladas, representando un incremento porcentual de 25% en los últimos doce años. Para el año 2001, los principales países productores han sido Estados Unidos de Norteamérica, China y Brasil con un volumen aproximado de 239, 126 y 32 millones de toneladas respectivamente, como se aprecia en el Gráfico N° 4.
32
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
Gráfico N° 4 Evolución de la Producción Mundial de Maíz Amarillo Duro( miles de t) 650,000 600,000 550,000 500,000 450,000 400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0
199 0 1991 199 2 199 3 199 4 1 995 1 996 1 997 1998 1999 2 000 2 001 Estados Unidos
China
Brasil
M und o
Fuente: FAO Elaborado por: MINAG - DGPA
La superficie cosechada de maíz amarillo duro a nivel mundial en 2001, fue de 137 millones de Hectáreas aproximadamente, correspondiendo a Estados Unidos de Norteamérica 21 %, China 19 %, Brasil 9 %, México 6 %, India 5 %, Nigeria 3 % y al resto de países del mundo 37 %. (Gráfico N° 5). Gráfico N°5 Superficie cosechada mundial de maíz amarillo duro año 2001
Estados Unidos 20% Resto 46% China 17%
Argentina 2%
Francia 1%
México 5%
Brasil 9%
Fuente: FAO Elaborado por: MINAG - DGPA
33
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
En cuanto a la evolución de la superficie mundial de maíz amarillo duro, en 1990 se sembraron 131 millones de has. y en el año 2001 137 millones de has. representando un incremento porcentual de 5% en los últimos doce años. Para el año 2001, los principales países fueron Estados Unidos de Norteamérica, China y Brasil con un superficie aproximado de 28, 23 y 12 millones de hectáreas respectivamente, conforme se aprecia en el Gráfico N° 6. Gráfico N° 6 Evolución de la Superficie Mundial de Maíz Amarillo Duro (miles de has) 160,000 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Estados Unidos
China
Brasil
Mundo
Fuente: FAO Elaborado por: MINAG - DGPA
Las exportaciones mundiales en los últimos doce años han estado entre 72’000,000 t., exportadas en 1990 y 82’000,000 t, exportadas en 2000. Este año Estados Unidos de Norteamérica, exportó 47 millones de toneladas, que representó el 58 % de las exportaciones mundiales, seguido de Argentina con 10 millones de t. que representa 13%, luego Francia con 7 millones de t. que representó 10%, China con 10 millones de t. que representó 13% y el resto de países del mundo exportó en su conjunto alrededor del 6 % de las exportaciones mundiales (Gráfico N° N°7). 7).
34
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
Gráfico N°7 Exportaciones Mundiales de Maíz Amarillo Duro año 2001
China 13% Francia 10%
Resto 6%
Estados Unidos 58%
Argentina 13%
Fuente: FAO Elaborado por: MINAG - DGPA
En el Gráfico N°8, se puede observar que en el año 2001, a nivel mundial se importaron 85,000,000 toneladas de maíz amarillo duro, de las cuales el Japón importó el 22%, Corea el 11%, México el 7%, China el 6% y Egipto el 5%. Perú importó 855,000 t, lo cual representó el 1 % de las importaciones mundiales y el resto del mundo 36’846,891 t, que representaron el 48 % del total de las importaciones de Maíz Amarillo Duro. Gráfico N° 8 Importaciones Mundiales de Principales Países año 2001
Japón 22% Otros 48%
Corea 11% Perú Egipto China 1% 5% 6%
M;exico 7%
Fuente: FAO Elaborado por: MINAG - DGPA
35
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
En cuanto a los países de la Comunidad Andina, en el año de 2001(Gráfico N°9), produjeron alrededor de 3’931,936 de toneladas, de las cuales Venezuela produjo el 26%, Colombia 25 %, Perú 21%, Bolivia 16% y Ecuador 13 %. Gráfico N° 9 Producción de maíz en la Comunidad Andina Año 2001 t. 1,500,000
1,000,000
500,000
0
Producción (Mt)
B o livia
C o lo m b ia
67 7,829
1,350 ,545
E c u ad o r 64 2,444
Venezuela , Rep Boliv 1,2 0 0 ,0 00
P erú 1,06 5,00 0
Fuente: MINAG – OIA Elaborado por: MINAG - DGPA
En cuanto a rendimientos por unidad de superficie (Gráfico N°10), el Perú, es el país que tiene el rendimiento relativo promedio más alto, con 3.7 T./Ha, seguido de Venezuela con 3.3 T./Ha, Bolivia y Colombia con 2.2 T./Ha y finalmente Ecuador con 2 T./Ha. Gráfico Gráfic o N° 10 Rendimiento de maíz en la Comunidad Andina Año 2001 4.0 3.0 a h / t
2.0 1.0 0.0
Rendimiento (Hg/Ha)
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
2.2
2.2
2.0
3.7
Venezuela , Rep Boliv 3.3
Fuente: MINAG – OIA Elaborado por: MINAG - DGPA
36
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
2.1.2 PRECIOS INTERNACIONALES El comportamiento y tendencia de los precios del maíz amarillo duro a nivel internacional, se encuentra en función de las fluctuaciones de la producción de los grandes países productores y fundamentalmente de los Estados Unidos de América, que representa el 40 % de la producción mundial. Los precios internacionales son cotizados en la Bolsa de Chicago (Chicago Board of Trade), donde el maíz amarillo N° 2, registro durante todo el año 1995 un crecimiento acelerado, llegando a cotizarse en el valor más alto de la década del noventa, US$ 210 / T. Posteriormente la tendencia es decreciente como consecuencia del record en la producción alcanzado en Estados Unidos de Norteamérica en 1994, con un volumen de 255’292,992 T. Gráfico N° 11 : Evolución de los Precios Internacionales vs. Nacionales
250 200 Precio en Chacra ) t 150 / $ S U 100 (
50
Cotización FOB Chicago
0 5 9 6 9 6 9 7 9 8 9 9 0 0 0 1 0 1 0 4 9 4 9 5 9 7 9 8 9 9 9 0 0 2 9 l l l l l l l l n e J u n e J u n e J u n e J u n e J u n e J u n e J u n e J u n e E E E E E E E E E
Fuente: MINAG – OIA Elaborado por: MINAG - DGPA
Para el año 2002, de acuerdo a la información del USDA, se registró un mercado sobre ofertado, con los stock más altos de los cinco últimos años; 116 millones de T., que proyecta una tendencia claramente bajista de los precios por debajo de los 90 US$ /T. FOB ( Gráfico N°11). N°11). Por otra parte según la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Argentina – SAGPYA, de acuerdo a los últimos informes, ha determinado que para el año 2003, no existirán problemas mayores para el abastecimiento de maíz amarillo duro al Perú a los precios que se vienen cotizando en el mercado internacional.
37
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
2.1.3 PRODUCCION NACIONAL 2.1.3.1
Evolución de la producción nacional
Al analizar la evolución de la producción nacional de maíz amarillo duro, entre los años 1960- 2001 ( Gráfico N° 12), se puede apreciar que en los últimos cuarenta y dos años la superficie cosechada creció por encima de 250 %, mientras que los rendimientos solamente lo hicieron en 84%. Gráfico Gráfic o N° 12 Evolución Histórica de la Producción, Superficie y Rendimiento de Maíz, 1950 - 2001 0 0 . 4
1,200,000 1,000,000
0 0 . 3
Rendimiento
800,000 600,000
0 0 . 2
Producción
400,000
0 0 . 1
200,000 Superficie
0
0 6 9 1
2 6 9 1
4 6 9 1
6 6 9 1
8 6 9 1
0 7 9 1
2 7 9 1
4 7 9 1
6 7 9 1
8 7 9 1
0 8 9 1
2 8 9 1
4 8 9 1
6 8 9 1
8 8 9 1
0 9 9 1
2 9 9 1
4 9 9 1
6 9 9 1
8 9 9 1
0 0 0 2
0 0 . 0
Fuente: MINAG – OIA Elaborado por: MINAG - DGPA
En la evolución histórica de maíz amarillo duro, referente a producción, superficie cosechada y productividad de los últimos 42 años, se observa que los incrementos de la producción se explican por las mayores áreas cosechadas más no por incrementos significativos de la productividad por hectárea, lo cual refleja claramente que las políticas de subsidios a las importaciones, terminaban compitiendo con la producción nacional . En este contexto, en los últimos 30 años debido a la baja de los precios con respecto a otras carnes, el consumo per - cápita de carne de pollo se elevó desde 4.4 kg/hab/año. en el año 1970, a 24.2 kg/hab/año en el 2001, habiendo desplazado en su consumo a las carnes rojas. El año 1990 en que se dio la liberalización de nuestra economía, se eliminaron toda clase de subsidios a la producción, por lo cual la industria avícola sufrió profundos reacomodos. El consumo per - cápita de carne de ave desde ese año a la fecha, se elevó de 11.5 kg a 24.2 kg. y el consumo total se elevó desde 247 mil t a 630 mil t.
38
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
En ese mismo lapso, los valores de las importaciones de maíz se incrementaron de 76.6 millones a 98.1 millones de dólares U.S. 2.1.3.2
Principales zonas productoras
Las principales zonas productoras en el Perú en el año 2002 se dividen en : ü Costa Norte : Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, que representa el 36 % de la producción. ü
Costa Centro : Ancash, Lima e Ica, que representa el 35% de la producción.
ü
Costa Sur: Arequipa, Moquegua y Tacna que representa el 0.35% de la producción.
ü
Selva Alta: Cajamarca, Huanuco, San Martín que representa el 22% de la producción.
ü
Selva Baja : Loreto, Ucayali que representa el 8% de la producción. Gráfico N°13 : Evolución de la Producción Nacional de Maíz por Zonas Productoras
450 400 350 . t 300 e d s 250 e l i M 200
150 100 50 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Costa Norte
Costa Centro
Costa Sur
Selva Alta
Selva Baja
Fuente: MINAG – OIA Elaborado por: MINAG - DGPA
39
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
Como se puede observar en el Gráfico N°14.1, Lima es el principal departamento productor de maíz amarillo duro aportando con más de 22% de la producción nacional, seguido por La Libertad con más del 18%, Lambayeque con el 12%, San Martín 11%, Ancash con 8%, Piura y Loreto con 6% y Cajamarca e Ica con 5%. (producción nacional : 1,036,946 t.) Gráfico Gráfico N° 14.1 Producción Nacional de Maíz Amarillo Duro ( t.) - 2002
Produccion de Maiz Amarillo Duro por departamentos - 2002 250,000 TOTAL = 1.036.946 t
200,000 150,000 100,000 50,000 0 Lima
La Lamba San Ancas h Piura Liberta yeque Martín
Loreto
Ica
Cajam OTROS arca
222,49 4977 185, 185,30 307119 7119,,539 539 104, 104,71 7111 85, 85,038 038 62, 62,705 705 59, 59,359 359 52, 52,797 797 51, 51,286 286 93, 93,706 706 Serie1 222, Fuente: MINAG – OIA Elaborado por: MINAG - DGPA
Gráfico Gráfico N° 14.2 Producción Maíz Amarillo Duro por Regiones ( t.) - 2002
100% 9 0% 8 0% 7 0% 6 0% 5 0% 4 0% 3 0% 2 0% 1 0% 0%
4
9
17
7 24
23 41 40
28
26 15
14 42
S U P E R F IC IE
P R O D U C C IO N
S U P E R F IC IE
20 0 0
C o s t a N o r te
41
29
29
P R O D U C C IO N 20 0 1
C o s t a C en en t r o
S e lv a
O tr o s
Fuente: MINAG – OIA Elaborado por: MINAG - DGPA
40
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
2.1.4 IMPORTACIONES 2.1.4.1
Evolución de las importaciones
Desde el año 1992 hasta el año 1995 el Perú incrementó sus gastos por importaciones de maíz amarillo duro de U$ 70 millones a 136 millones de dólares, es decir un incremento de 94%. A partir del año 1996 hasta 2001 el volumen de producción nacional se incremento en 90%, es decir se duplico la producción nacional reduciéndose los gastos de importación de aproximadamente U$ 137 a 92 millones de dólares de precio CIF, es decir una reducción del 33%. Sin embargo el incremento de la demanda de los países asiáticos en los años venideros debe generar una motivación para seguir incrementando la productividad y la competitividad del maíz nacional. Gráfico N° 15 Evolución del Volumen de Producción Nacional vs. Importación de Maíz ( Miles de t. )
2,000,000 1,800,000 1,600,000 1,400,000 1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0
1,992
1,993
1,994
1,995
1,996
1,997
1,998
1,999
2,000
2,001
749,1000 552,50 552,5000 743,40 743,4000 953,80 953,8000 740,74 740,7444 931,40 931,4077 1,163, 1,163,501,0 501,032, 32,73 73 846,6 846,608 08 855,58 855,5888 importado 749,10 492,0299 586,10 586,1099 556,64 556,6499 488,20 488,2000 559,67 559,6766 605,75 605,7511 702,4 702,479 79 807,5 807,588 88 960,4 960,412 12 1,059, 1,059,72 72 nacional 492,02
Fuente: MINAG – OIA Elaborado por: MINAG - OGPA
De la oferta total de maiz amarillo duro, el 65 % es destinada a Industria de Alimento Balanceado : 1´248,000 t. de las cuales el 52% es Nacional (648,960 t.) y 48% Importado (599,040t.) en 2001. Cabe mencionar que los volúmenes de producción nacional son adquiridos por las empresas avícolas siendo en mayor porcentaje la Avícola Redondos seguido de Avícola El Rocio, Agropecuaria Chimú, AVINKA y San Fernando.
41
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
Las formulaciones de plantas de alimentos balanceados para el caso de pollos de carne utilizan el 60% de maíz amarillo duro y el 20% de torta de soya. Los gastos de divisas que generaron estas importaciones en el año 2001, fueron US$ 92 millones de dólares para el año 2001.y en su mayoría provinieron de Argentina (72%) y Estados Unidos (25%). Gráfico N° 16 Volumen de Producción Nacional vs. Importaciones
1,200,000 1,000,000
Otros
800,000
t
600,000 400,000
Estados Unidos: 213,358 t (25%) Bolivia : 0.8%
200,000
Argentina: 616,500 t (72%) 0 1990 1990
199 19911
1992 1992
199 19933
1994 1994 1995 1995 1996 1996
199 19977
1998 1998
199 19999
2000 2000
200 20011
Fuente: MINAG – OIA Elaborado por: MINAG - OGPA
A pesar de que la producción nacional de maíz amarillo duro ha crecido en los tres últimos años a una tasa anual de 16%. En la década de los noventa, la participación de las importaciones en la oferta total del país mostró una tendencia creciente; manteniendo así niveles superiores a la participación de la producción nacional en la oferta total, sin embargo en los últimos 2 años 2000 y 2001 la oferta de la producción nacional ha superado a las importaciones, lo cual es una muestra de lo atractivo del sector y de las posibilidades existentes en la cadena productiva para sustituir las importaciones impulsando aún más la producción nacional. Una característica importante en esta cadena, es que las empresas molineras y avícolas prefieren las importaciones no sólo por la facilidad que estas le proporcionan para obtener crédito fiscal y utilizarlo como capital de trabajo, sino también porque el precio internacional muestra una tendencia hacia la baja 1 mayor en relación con el precio de la producción doméstica.
1
Iincluyendo el arancel ad-valorem, sobretasa, y derecho variable.; así como el impuesto general a las ventas .
42
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
En el mercado mundial los precios del maíz amarillo duro se han mantenido constantes con tendencia a la baja desde el año 1975 para adelante, lo que ha favorecido enormemente el incremento de las importaciones de este producto. Otro tema importante es que la importación del maíz esta sujeta a una serie de tasas e impuestos además del derecho específico variable que se aplica a las importaciones del leche, trigo, azúcar, arroz y maíz según tablas aduaneras. Cuadro N° 4 Aranceles e Impuestos a la Importación de Maíz
Descripción
Abreviación Abreviación
Ad – Valorem CIF Ad/v Impuesto General a las Ventas IGV Derecho Específico Específ ico Variable DEV
Legislación Vigente 12% del precio CIF 18% del precio (CIF + Ad/v) Tablas aduaneras
El conjunto de pagos que deben realizar los importadores, comprende desde el momento en que se cotiza el producto en puerto extranjero a precios FOB. Al sumarse el flete y seguro de transporte marítimo se obtiene el precio CIF. A partir de este momento momento se realiza la nacionalización del producto importado que consiste en aplicarle los pagos arancelarios , impuestos y derechos aduaneros. Cuadro N° 5 Nacionalización del Maíz Amarillo Duro (por TM) ITEM
Precio
Precio FOB Flete Seguro
107.1 16.70 0.3
Precio CIF
124.1
Ad-Valorem (12% CIF) Derecho Adicional (Franja de Precio)
14.9 0
Valor con Aranceles
139.0
IGV ( 18% CIF + Ad/v) Valor con IGV Operaciones Aduaneras
25.02 164.01 4.7
Costo de Importación ( US $) Costo de Importación ( S/.)
168.71 605.67
Fuente : Ministerio de Agricultura
NOTA: Precio a Diciembre 2002
43
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
2.1.4.2
Principales empresas importadoras importadoras
Las principales empresas importadoras de maíz amarillo duro son CONTILATIN del Perú, San Fernando, Corporación de cereales y Cargill Americas Perú, las cuales en conjunto importan el 70% del Maíz amarillo duro. Gráfico Gráfic o N° 17 Importación de Maíz por Empresas – 1995-2001 EMP NAC DE COMERC DE INSUMOS SA.EN LIQUI 3% GRANELES DEL PERU S.A.C. 3% RICO POLLO SAC 3% CIA TRANSCONTINENT AL DEL PERU S A 4% MOLINOS MAYO S.A 5%
DERIVADOS DEL MAIZ S.A. 2%
OTROS 12% CONTILATIN DEL PERU S.A 28%
SAN FERNANDO S.A. 24 % CARGILL CORPORACION DE AMERICAS PERU CEREALES S.A.C. S.R.L. 10% 6%
Fuente: MINAG – OIA Elaborado por: MINAG - OGPA
La empresa del Grupo Ikeda, que también administra Avícola San Fernando, mantiene un programa de integración vertical para el desarrollo de la industria avícola, lo que le ha deparado resultados favorables llegando a ser empresa líder en la venta de pollos, pavos y pavitas, además de mantener una presencia importante en el mercado de huevos y embutidos. Ello se debe, entre otras razones, a la destacada distribución que presenta a nivel nacional; concentrando sus operaciones productivas en la costa. Para ello cuenta con una flota de vehículos refrigerados con los que comercializa sus productos mediante los diferentes canales de venta del mercado peruano. Por otro lado, Contilatin del Perú S.A., es la segunda empresa de importancia en las importaciones de maíz amarillo duro al haber adquirido 206,174 TM durante el año 2001, equivalentes a US$ 22.3 millones. Cabe resaltar que los volúmenes de importación de esta empresa se han visto reducidos en 46% en comparación a lo importado durante 1998. Se trata también de una de las principales empresas importadoras del Perú al ubicarse durante el 2001 en el octavo puesto con US$ 63.3 millones, 10.7% más que el año anterior, al adquirir también torta de soya por US$ 30.5 millones, trigo por US$ 6.9, y habas de soya por US$ 3.7 millones.
44
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
2.2
ESLABON DE ALIMENTOS BALANCEADOS
2.2.1. PRODUCCIÓN NACIONAL La elaboración de Productos balanceados requiere de diferentes componentes entre la cuales destacan el maíz amarillo duro con 60%, la torta de oleaginosas con 21 %, los subproductos del trigo (8%) y la harina de pescado (3%). El maíz amarillo duro es la principal materia prima para la fabricación de alimentos balanceados y junto con el sorgo constituyen las principales fuentes de energía en la formulación del mismo. Los alimentos balanceados o concentrados para animales o raciones balanceadas son mezclas de ingredientes que responden a requerimientos específicos de cada especie, edad y fin a que se destina el animal, necesaria para la salud, crecimiento y reproducción del mismo. En el Perú , esta actividad tiene 5 líneas productivas: aves de carne, aves de postura, porcinos, vacunos y otros. Cuadro N° 6 Utilización de Materias primas e insumos para la fabricación de Alimentos Balanceados (t.) Insumos Maíz Maíz Sorgo Subpr Subprodu oduct ctos os de trigo trigo Melaza Hari Harina na de Pesc Pescad adoo Gras Grasaa de Pesc Pescad adoo Torta Torta de Oleag Oleagino inosa sass Otros tros
1998 700, 700,77 7766 11,950 91,96 91,9677 6,712 37,9 37,959 59 9,171 9,171 227,0 227,039 39 113, 113,83 8300
1999 793, 793,33 3322 1,824 101,47 101,4777 7,481 35,7 35,703 03 19,6 19,655 55 329,51 329,5133 92,0 92,070 70
2000 896, 896,33 3366 96 2 114,3 114,346 46 4,384 46,7 46,794 94 30,5 30,587 87 326,0 326,078 78 123, 123,07 0766
2001 932, 932,33 3333 88 120,9 120,921 21 5,115 42,7 42,765 65 21,6 21,620 20 342,0 342,063 63 146, 146,59 5944
Fuente: MINAG – OIA Elaborado por: MINAG - OGPA
En cada línea de producción las diferentes raciones ó fórmulas se elaboran en función a la edad y crecimiento relativo de los animales y sus precios finales. Por ello, el porcentaje de cada uno de los insumos utilizados y el tipo de presentación es diferente. Los tipos de presentación de los alimentos balanceados son : harina o en polvo, en gránulos ó granulados y en pellets o comprimidos.
45
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
Cuadro N° 7 Producción Nacional de Alimentos Balanceados( t.) Carnes Aves carne Aves de postura Porcinos Vacunos Otros
1998 816 , 5 57 257 , 4 63 54,647 34,411 44,050
1999 9 62 , 425 2 90 , 031 66,541 31,123 33,290
2000 1,089,013 34 1 , 9 57 74,720 25,505 38,141
2001 1,113,614 294 , 47 2 67 , 421 25 , 905 48 , 298
Fuente: MINAG – OIA Elaborado por: MINAG - OGPA
Grafico N° 18 Evolución de la Producción Nacional de Alimentos Balanceados (t)
1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0 1998 Aves carne
1999
Aves de postura
2000 Porcinos
Vacun cunos
2001 Otros
Fuente: MINAG – OIA Elaborado por: MINAG - OGPA
La demanda aparente de MAD, por parte de la agroindustria de alimentos balanceados al año 2001 asciende a un volumen de un millón novecientos veinte mil t. de las cuales la producción nacional aporta solamente 1,065 miles de t por un valor aproximado de 156 millones de dólares US$. La demanda cubierta en parte con el abastecimiento de maíz importado es en la actualidad de 856 mil t, por un valor aproximado de 93 millones de dólares US.
46
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
Cuadro N° 8 Producción de Alimento Balanceados – Aves de Carne 2002
Departamento Lambayeque La Libertad San Martín Loreto Pucallpa Lima Madre de Dios Ica Arequipa
Capacidad TM 319 270,973 11,436 12,351 5,305 698,217 782 20,701 83,695
Fuente : DGIA - MINAG Elaboración : DGPA
Cuadro N° 9 Producción de Alimentos Balanceados – Aves de Postura 2002
Departamento Lambayeque La Libertad San Martín Loreto Pucallpa Lima Ica Arequipa Tacna
Capacidad TM 919 36,237 5,213 4,662 1,328 142,929 88,474 12,396 400
Fuente : DGIA - MINAG Elaboración : DGPA
2.2.2. IMPORTACIONES Insumos para producción de Alimentos Balanceados Una de las características relevantes del sector de alimentos balanceados es su orientación importadora. En el año 2001 se importo por un valor de U$ 203 millones de dólares, siendo el 96.8% las materias primas para la elaboración de alimentos balanceados para animales. Por su parte, el alimento balanceado como bien final de la cadena registra un nivel de importaciones poco significativo. Alimento Balanceado Terminado En los primeros 10 meses del 2000, las importaciones de Alimentos balanceados para animales, que incluyen preparaciones vegetales y desperdicios para alimentación doméstica, así como suplementos alimenticios, vitaminas y otros aditivos, aumentaron 2.8% respecto a similar periodo del año 2000.
47
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
En este periodo Estados Unidos fue el origen de las importaciones de alimentos balanceados, concentrando el 25% del total, equivalente a US$ 330,700 seguido por los Países Bajos y Bélgica cuyas ventas ascendieron a US$ 259,000 y 210,000 respectivamente. Gráfico N°19: Origen de Importaciones de Alimentos Balanceados 1999 2001 Otros Eslovenia 13% 3% Paises Bajos 4%
EEUU 41%
Alemania 8% Italia 9%
Otros China 8% 6% España 6% Belgica 7%
EEUU 29%
Italia 8%
Belgica 22%
Fuente : Riesgo de Mercado MAXIMIXE
Paises Bajos 14%
Alemania 22%
Fuente : Riesgo de Mercado MAXIMIXE
Intervent se convirtió en la principal empresa importadora de alimentos balanceados con US$ 258,700 y una participación del mercado de 19.6 % seguido por Battilana Internacional con 12.5% y Montana con 12.3%. En el 2001 las importaciones de alimentos balanceados ascendieron a aproximadamente US$ 1.6 millones, alcanzando un volumen de compra de 1.2 millones de toneladas. Cuadro N° 10 Principales Empresas importadoras de Alimentos Balanceados Terminados(miles US$) 1999 Intervet Battilana internacional Montana BASF Peruana Biosur San Fernando Agrovet Nutricion, Reprod, Salud Peru Servicios Pecuarios Alltech Inc Sucursal Peru Otros TOTAL
0 49 0 0 15 3 . 5 0 73 0 47. 1 55 6 . 6 1,004 1 ,8 8 3
2000 2001 (*) 258.1 258.7 167.1 164.8 73.9 162.9 85.1 125.2 229.8 122.2 0 10 4 73.6 94.5 27 68.6 43.4 52.6 105.7 42.7 38 0 124.6 1 ,4 4 4 1 ,3 2 1
(*) Enero - Octubre
Fuente : Riesgo de Mercado MAXIMIXE
48
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
2.2.3. DEMANDA DE ALIMENTOS ALIMENTOS BALANCEADOS La demanda del sector de alimentos balanceados esta determinada en primer lugar por los grandes criadores (integraciones) que participan con el 75% del consumo total de alimentos balanceados, entre los que se encuentra San Fernando, Avinka y Redondos, los cuales producen su propio alimento. Un segundo grupo esta compuesto por los criadores medianos o independientes que consumen el 17% del total, destacando Rio Azul y del Pilar. En el tercero se encuentran criadores caseros (8%), sector que es abastecido por Purina, Nicovita, Cogorno y Tomasino. La empresa Agribands Purina concentra el 60% de las ventas formales en el rubro destinado a los criadores caseros (aquellos atendidos directamente) de cerdos, pollos, gallinas de postura y ganado lechero siendo sus principales competidores los productos de las marcas Nicovita, Cogorno y Tomasino El mayor uso de alimentos balanceados en la crianza casera de aves, conejos y cuyes se da en la primera y segunda semana de vida del animal, disminuyendo su uso en la etapa de crecimiento, engorde y acabado, en los cuales se utiliza alimento balanceado combinado con otros productos. 2.2.4. EXPORTACIONES DE ALIMENTO BALANCEADO TERMINADO En los primeros 10 meses del 2001 las exportaciones de alimentos balanceados ascendieron a US$ 8.9 millones creciendo 78% respecto a similar periodo del año 2000 debido principalmente al incremento de volúmenes vendidos (68%). En el mismo período las ventas de preparaciones para animales , que en su mayoría eran aditivos para nutrición del camarón concentraron 97% del total. El principal demandante de alimentos balanceado fue Colombia país que concentro el 64% del total, equivalente a US$ 5.7 millones, seguido por Guatemala con US$ 1.9 millones y Venezuela con US$ 0.5 millones. Alicorp se consolidó como la principal empresa exportadora de alimentos Balanceados con US$ 8.6 millones creciendo 80.5 % en relación al año 2000 y participando del 96.7% de las exportaciones.
49
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
2.3
ESLABON AVÍCOLA
2.3.1. OFERTA MUNDIAL DE PRODUCTOS AVÍCOLAS La producción de carne de pollo en el mundo asciende aproximadamente a 62,000,000 de toneladas. El principal productor de pollo a nivel mundial es Estados Unidos, con una producción que sobrepasa los 14.700,000 toneladas, lo cual representa el 25% del total. Le siguen China con 15%, Brasil con 11% y México con 3% ubicándose el Perú en el puesto 21 con una producción de 630,000 toneladas lo cual representa aproximadamente el 1% de la producción mundial. Cuadro N° 12 Volumen de Producción de Carne de Ave (millones de t.) 2000 67,7 35,4 32,3
Total Mundial Países en Desarrollo Países Desarrollados
2001 69,6 36,9 32,7
2002 estim. 71,6 38,2 33,4
Fuente : FAO Elaboración Ministerio de Agricultura OGPA
Gráfico Gráfic o N° 20 Producción mundial de Carne de Pollo (t) Año 2002
16,000,00 0 14,000,00 0 12,000,00 0 10,000,00 08,000,000 6,000,000 4,000,000 2,000,000
0
23.9%
Participación en el mercado 10.8%
1.5%
Estados
Brasil
Argentina Argentina
1.0%
Perú
0.8%
Colombia
0.6%
Chile Chile
Unidos
Fuente : FAO Elaboración Ministerio de Agricultura OGPA
El consumo de carne de pollo en el mundo ha registrado un elevado crecimiento en los últimos años. A nivel de Latinoamérica Brasil es el país con el mayor consumo de pollo 29 kg /hab seguido de Argentina y Chile con 25Kg/hab respectivamente y el Perú con un consumo per cápita de 24 kg/hab el cual esta por encima del promedio mundial que se sitúa en 10 kg/hab.
50
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
El año pasado las perspectivas para los precios se vieron afectadas por la prohibición de las importaciones de pollo de los Estados Unidos impuesta por la Federación de Rusia a principios de 2002. El descenso de casi un 30 por ciento del precio de los cuartos de pierna de los Estados Unidos, inducirá a una fuerte compra por parte de otros mercados, particularmente de Asia y América Central. Grafico Grafic o N° 21 Evolución de los Precios internacionales de Carne de Pollo (US$/Ton)
1200 1000 800 600 400 200 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Fuente : FAO Elaboración : Ministerio de Agricultura / OGPA
2.3.2. PRODUCCIÓN NACIONAL DE CARNE DE POLLO Y HUEVOS El sistema de producción avícola peruana es una actividad sumamente integrada. La integración vertical se da con la finalidad de elevar su eficiencia, reducir costos (efecto de las economías de escala), y asegurar mayores ganancias. En tanto la integración horizontal se da con la finalidad de dominar el mercado, mostrando indicios de una organización oligopólica o más aún cartelizada. La industria avícola en el Perú desarrolla actividades orientadas a la crianza de aves en cada una de sus etapas de producción (abuelos y padres) y producción de bienes finales (carne de pollo y huevos) destinados al consumo humano. Debido a las diferentes fases de crianza y producción que encierra la industria avícola se ha tomado en forma individual cada una de dichas etapas como sub componentes de esta industria agrupadas de acuerdo a las dos líneas de producción de bienes finales que produce (carne de pollo y huevos). 2.3.2.1
Carne de pollo
Actualmente se producen aproximadamente 622 mil t de carne de ave,96 mil t de carne de cerdo y 163 mil t de huevos, su crecimiento ha sido expectante, en los últimos años, como producto de los reacomodos iniciados desde el año 1990 y 51
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
se ha convertido en una de las mas eficientes industrias de su genero en el mundo habiéndose superado las expectativas y metas esperadas para el año 2010 (consumo per capita 24 kg); el crecimiento de la carne de ave es de aproximadamente 8% anual, el de huevos es 5.9% y el de maíz del orden del 3.4%. Perú ocupa el puesto 21 en la producción mundial de carne de pollo aunque participa con 1.1% de la misma. En el país, la producción de carne de pollo representa 23.7 millones de pollitos promedio mensuales para un consumo percapita de 24 kg./hab/año, que supera el consumo mundial que se encuentra alrededor de los 10 Kg./hab/año. En nuestro país la carne de pollo es la primera en la preferencia del publico consumidor, básicamente por su menor precio relativo. Grafico N° 22 Evolución de la Producción nacional de carne de Pollo (miles de t) 700 600 500 . M . T 400 e d s e 300 l i M
200 100 195
252
292
320
303
91
92
93
354
411
411
444
95
96
97
502
554
610
0 81-85 86-90
94
98
99
2000
Fuente : FAO Elaboración : Ministerio de Agricultura / OGPA
52
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
La línea de Carne está compuesta por el proceso de crianza de aves reproductoras y de pollos BB que van a dar origen al producto ( Pollo de carne, Pollo BB de carne, Madre reproductora de carne, Madre BB de carne y Abuela reproductora de carne). La línea de Postura está compuesta por aproximadamente un 87% de explotación industrial y el 13% restante es de crianza doméstica (Huevos, Pollonas, Pollo BB de postura y Madre reproductora de post). En el Perú existen cerca de 80 plantas incubadoras en el país, que por lo general integran el proceso de crianza de aves reproductoras. Entre las empresas más importantes destacan las filiales de Empresas Transnacionales: Arbor Acres, la cadena Shaver Poultry Breeding, Canadá, Santa Angela (Hubbard Farm) y Aves Americanas (Cobb Incorporated) y las Empresas Nacionales, Avícola Hannan (representante de la Ross Poultry Ltda. de Inglaterra) e incubadora Chancay (con licencia de la Pilch International). Gráfico Gráfi co N° N°23 23 Consumo Per cápita de Carnes (kg/hab/año) 1971 - 1975
2001
Pescado
Aves
Pescado
14.30
6.40
9.70
Aves 24.00
Ovin 1.90
6.90 Vacuno
3.80 Porcino
Fuente : Ministerio de Agricultura
5.30 Vacuno
3.65 Porcino
1.23
Ovino
Fuente : Ministerio de Agricultura
Las empresas de mayor participación en dicho mercado se encuentran agrupadas al interior del Comité de Productores de Pollo Carne de la Asociación Peruana de Avicultura. En dicho mercado se presentan condiciones que facilitan la creación de barreras de entrada a potenciales competidores que se derivan del sistema de comercialización actualmente existente, el mismo que se realiza principalmente a través de 14 Centros de Distribución Distribuc ión y de menos de 240 comerciantes mayoristas.
53
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
Zonas productoras de Carne de Pollo La participación regional en la producción de pollo la lidera la Región Costa del país 96.6% y la diferencia en la región de la amazonía. La producción de pollo se dirige en especial hacia Lima Metropolitana, Trujillo, Junín, Lambayeque, Arequipa, Cusco y Loreto. Para el caso de Lima Metropolitana se expende en 15 centros de acopio estratégicamente ubicados en la metrópoli, para su normal distribución a los comerciantes minoristas bajo la presentación de pollo vivo en una menor proporción se expende beneficiado a través de mercados municipales, supermercados y tiendas especializadas. El consumo aparente de este producto en el Perú ascendió a 626 miles de toneladas en el año 2001, creciendo durante la década a una tasa promedio anual del 7.9%. Si se tiene en cuenta que la población a aumentado a una tasa promedio de 1.8%, se puede considerar que la dinámica del consumo de pollo es elevada. Gráfico N° 24 Consumo Per cápita de Carne de Pollo (kg/hab) año 2001
30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0
B rasil
C hile
A rgent i
P erú
Venez
M éxic o
B o liv ia
C o lo m b Ec uado r
Fuente : FAO Elaboración : Ministerio de Agricultura / OGPA
54
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
2.3.2.2
Huevos
El Principal país productor de Huevos de gallina en el mundo es la China la cual aporta el 37% de la producción mundial, la misma que el año 2001 ascendió a 53,518,172 toneladas. Le siguen a mucha distancia Estados Unidos (5%), Rusia, La India y México con 4% respectivamente. En la producción de huevos casi el 30% de la producción mundial esta repartida en el resto de países del mundo, siendo el Perú el país N° 37 con un aporte de 165.000 toneladas la cual representa el 0.3% del la producción mundial. Gráfico N° 25 Producción Mundial de huevos de gallina (t) 2001
Otros 29%
Italia 1%
China 37%
Alemania 2% Estados Unidos 9% Francia 2% Brasil 3%
México 4%
India 4%
Rusia 4%
Japón 5%
Fuente : FAO Elaboración : Ministerio de Agricultura / OGPA
Durante la década pasada la producción de huevos creció a una tasa de 3.4%, inferior al crecimiento mundial que fue de 3.6%. Gráfico N° 26 Producción Nacional de Huevos (t) 1990-2001 180,000 160,000 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Fuente : FAO Elaboración : Ministerio de Agricultura / OGPA
55
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
La producción de huevos a nivel nacional se concentra al igual que la producción de carne de pollo en los departamentos de la costa (La Libertad, Lima e Ica) con el 92.1% del total, la diferencia se distribuye en el resto de departamentos. En el 2001, el consumo aparente de huevo en el país ascendió a 162,811 t de los cuales el 99.9% es de procedencia nacional el restante es importado. Gráfico N° 27 Consumo de huevos (kg/hab) 2001
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0 Estados
Bra sil
Colombia
Arge nt ina
Perú
Chile
Mundo
Unidos
Fuente : FAO Elaboración : Ministerio de Agricultura / OGPA
56
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
2.3.2.3
Carne de cerdo
La producción de Carne de Cerdo en el mundo asciende aproximadamente a 91,500,000 de toneladas. El principal productor de huevos a nivel mundial es China, con una producción que sobrepasa los 43,000,000 toneladas, lo cual representa el 43% del total. Le siguen Estados Unidos (9%), Alemania (4%) y España (3%), ubicándose el Perú en el puesto 53 con una producción de 95,000 toneladas lo cual representa aproximadamente el 0.1% de la producción mundial. A nivel de Latinoamérica estamos por detrás de México, Brasil, Chile y Argentina. CARNE DE CERDO 2002 (Tm) 9,000,000 8,000,000 7,000,000 6,000,000 5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 0
Estados Unidos
Bras il
Chile
A rgentina
Perú
Colombia
Fuente: FAO / Elaborado por: MINAG - OGPA
Gráfico Gráfic o N° 28 Producción de Carne de Cerdo (millones de t.)
Otros 33%
China 47%
Brasil 2% Francia 2%
España 3%
Alemania 4%
Estados Unidos 9%
Producción Mundial : 93623,894 TM Fuente : FAO Elaboración : Ministerio de Agricultura / OGPA
57
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
En cuanto al consumo de carne de Cerdo en el mundo, éste ha registrado un elevado crecimiento en los últimos años. A nivel de Latinoamérica Paraguay es el país con el mayor consumo per cápita de carne de Cerdo con 29 kg /hab seguido Chile con 19.2Kg/hab y México con 12 kg/hab. El Perú registra un consumo de 3.6kg/hab el cual esta muy por debajo del promedio mundial que se sitúa en 15 kg/hab. Producción Nacional En el contexto mundial, Perú ocupa el puesto 52 pero representa solo el 0.1% de la producción mundial. Según la FAO, entre 1991 y el año 2001, la producción presento un dinamismo positivo, creciendo a una tasa promedio de 3.1%, cifra superior a la mundial que fue de 2.6%. Dicha producción se destina a atender el consumo domestico y agroindustrial (Embutidos) y a partir de este año se han dado inicio las exportaciones para Ecuador. Gráfico N° 29 Producción Nacional de carne de cerdo (t) 1990-2001
100,000 90,000 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0
1 99 0 19 9 1 1 9 92 199 3 1 9 94 1 9 95 1 99 6 19 97 1 998 19 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1
Fuente : FAO Elaboración : Ministerio de Agricultura / OGPA
La producción de esta carne se concentra principalmente en los departamentos de la costa en una proporción del 78%, la diferencia se produce en el resto de departamentos principalmente en los departamentos de la amazonía por que hacen uso de esta carne para una preparación especial de la región (cecina). Así mismo, es de anotar que el consumo per cápita de carne de cerdo en Perú es uno de los mas bajos del mundo con solo 3.6 kg/hab/año, mientras que el total mundial esta por encima de los 15 kg./habit/año.
58
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
Los rendimientos de esta especie se mantiene alrededor de los 60 kg/unid muy por debajo del promedio mundial que se encuentra por encima de los 77 kg/unid. Gráfico Gráfi co N° N°30 30 Consumo de Carne de Cerdo (kg/persona)
44.6 45 40 35 30 25 20
15.5 10.5 10.2
15 10 5 0 Chile
14.7 7.7
Brasil Uruguay Argentina
3.8
2.6
Peru Colombia Mundo
Europa
Fuente : MINAG DGPA
Se puede apreciar que los precios de la carne de cerdo ha tendido a la baja en los últimos años, esto se explica principalmente por el aumento de oferta de las carnes a nivel mundial, la cual ha sido impulsada por el aumento en el consumo principalmente de los países en desarrollo. Gráfico Gráfic o N° 31 Precios internacionales de la Carne de Cerdo (US$/Ton)
3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 1,994 1,995 1,996 1,997 1,998 1,999 2,000 2,001 2,002 Fuente : FAO Elaboración : Ministerio de Agricultura / OGPA
59
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
2.3.3. IMPORTACIONES Se estima actualmente que los requerimientos mensuales de la industria avícola son de aproximadamente 121 mil t. La mayor cantidad de maíz amarillo duro, se destina a la producción de carne de aves, se sabe que en la estructura de costos de producción de carne de pollo, el 65 % de los costos lo constituye el maíz amarillo duro, por consiguiente si se establecen proyecciones del consumo de carne de pollo, estableceremos aproximaciones muy certeras sobre la demanda total de maíz amarillo duro para los próximos años. Como se sabe los reacomodos que paso la industria avícola a fines de los 80 e inicios del 90 determinaron grandes cambios tecnológicos, los cuales condicionaron la estructura de producción de la carne de pollo. Cuadro N°12 Importaciones de la Cadena Mad-Avícola y Porcícola (miles de U$ CIF) Producto Maíz amarillo Torta de soya Soya Pollo entero Pollitos de un día Huevos Pollo preparado Carne de porcino
TOTAL
2000
2001
Variación ión (%)
Particip icipa ación ión (%)
93,194 98,817 6,109 2,557 4,370 0 376 145
92,906 91,583 12,340 1,834 4,516 88 199 1.2
-0.3 -7.3 102.0 -28.3 3.3 --47.2 -99.2
45.7 45.0 6.1 0.9 2.2 0.0 0.1 0.0
205,568
203,467
-1.0
100.0
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas
La importaciones de huevos y carne de Pollo han registrado un comportamiento cíclico y no han sido significativas en relación a la producción nacional.
60
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
3. ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES La complejidad en la tenencia de la tierra es un factor que ha determinado en la fragmentación de la institucionalidad del productor, de donde el pequeño productor de menos de 3.0 has representa el 55.4% y el mediano productor de 3 a 10.0 has, representan el 29%, en tanto que los niveles de educación en el sector rural aún se mantienen muy por debajo del resto de la población. Según el último Censo Agropecuario (III CENAGRO 1994), casi el 60% de los productores tiene sólo educación primaria, mientras que el 4% afirma tener educación superior. Ello genera poca capacidad de los productores para la innovación tecnológica. Así mismo, debilita su capacidad de gestión y de aprovechar exitosamente las oportunidades que se presentan. De igual forma, la heterogeneidad de los productores impone numerosos obstáculos a su organización para la gestión. En 1994, sólo el 35% de los productores agropecuarios declararon pertenecer a alguna organización, y entre ellos predominó la pertenencia a organizaciones sin injerencia directa en la organización de la producción agropecuaria, tales como las juntas de usuarios de agua y rondas campesinas. Existe poca conciencia de parte de los productores sobre la responsabilidad de ellos mismos para resolver sus demandas. La falta de empoderamiento de la población y el poco reconocimiento de sus propios derechos redunda en una pobre capacidad organizativa. El territorio peruano, a pesar de su gran extensión, es escaso en tierras aptas para la agricultura (5,9%). La escasez de tierras cultivables se ve agravada por dos procesos paralelos: la urbanización de las áreas agrícolas cercanas a las ciudades y la erosión de suelos. El 6,4% de los suelos en el Perú tiene problemas de erosión severa, lo que representa 8,2 millones de hectáreas, de las cuales el 31% se encuentra en la Costa y el 65% se encuentra en la Sierra. Paralelamente, existe un problema de sub utilización de tierras agrícolas. En cultivos transitorios y permanentes se utiliza sólo el 45% de la capacidad de uso de la superficie agrícola. De otro lado, la fragmentación de la tierra, expresada en el reducido tamaño de las unidades agropecuarias y la dispersión de las parcelas, es un gran obstáculo a la rentabilidad del agro. Según el III Censo Nacional Agropecuario (1994), más del 70% de las unidades agropecuarias cuenta con una extensión menor a las 5 hectáreas, y ocupa menos del 6% del total de la superficie agrícola nacional. El tamaño promedio de la unidad agropecuaria en el Perú es 3,3 parcelas con una extensión de 3,1 hectáreas. La fragmentación cuenta entre sus efectos más perjudiciales la imposibilidad de trabajar a escala, trabajo dificultado más aún por la geografía nacional. Así mismo, la complejidad para la organización de los productores también tiene entre una de sus causas a la atomización de la tierra, con su consecuente pérdida de capacidad de negociación a lo largo del proceso productivo y de 61
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
comercialización de los productos agrícolas. La reducida extensión de las parcelas genera obstáculos para el desarrollo de cultivos. Siendo el Maíz Amarillo Duro, el tercer cultivo transitorio a nivel nacional, en 1994 registraba 193,917 UA (unidades agropecuarias) que representaban el 14.4% del total nacional de 1`341,244 UA, siendo la superficie de ese entonces de 226,350.40 has. (10.7%), de la superficie nacional cultivable. La condición jurídica del productor en 1994, representaban como persona natural el 96.7% y que controlaban el 41% de la superficie total, y las personas jurídicas representaban el 0.8% que manejan el 59% del total de la superficie de tierras. Actualmente no hay una Representatividad Nacional de los Productores del cultivo de maíz amarillo duro que permita desde esta esta instancia la concertación a los problemas a nivel de gremio y gestión empresarial, así mismo que permita el fortalecimiento y la consolidación de las bases regionales y provinciales. Cuadro N° 13 Organizaciones de Productores a Nivel Nacional Número deOrganizacione Organizacio Numero Organizacio s Constituidas nes Por Prod. nes Constituir Departamento Tumbes 5 3 2 149 Piura 4 4 0 600 Lambayeque 13 13 0 1936 La Libertad 6 6 0 264 Cajamarca Ancash Lima Ica Arequipa Ucayali San Martin Total Total General Porcentaje Asociado Porcentaje Individual
4 10 4 17 5 1 4 23 96
4 10 4 12 1 1 4 23 85
0 0 0 5 4 0 0 0 11
Has 462 1,200 6,000 1,151
180 350 503 2527 300 250 120 878 8057 265,581
1,150 2,000 2,264 12,635 1,500 1,750 600 3,439 34,151 310,000
0.03
0.11
99.97
99.89
Datos referenciales tomados sobre la base del III CENAGRO 1994
Fuente: CENAGRO Elaborado por: MINAG - DGPA
Las Asociaciones y/o Comités de productores que actualmente se encuentran debidamente inscritas y registradas son:.Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo - ANPMYS, Asociación Provincial Productores Agrarios Valle Huaura – Sayan Irrigaciones y Peñico y Asociación de Productores del departamento de San Martín.
62
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
El agua es otro de los recursos básicos para el desarrollo de la actividad. La provisión y la distribución de agua requiere de una considerable inversión inicial que implica costos hundidos, mientras que los beneficios pueden considerarse bienes de apropiación colectiva y con problemas para generar tarifas de agua reales. Existe en el país un deficiente sistema de administración de riego y un bajo nivel de organización de las juntas de usuarios y comités de regantes debido a la falta de manejo de instrumentos y procedimientos técnicos y administrativos. Una de las razones de esta situación son las reducidas tarifas por derechos de agua que pagan los usuarios, las cuales no cubren los costos de operación y mantenimiento. Las organizaciones permiten a los productores aprovechar las economías escala, y permiten por tanto una reducción de costos. El capital institucional los productores organizados es importante para ordenar y organizar producción, y para evitar consecuencias indeseables, tales como sobreproducción y la caída de precios. Siendo el objetivo estratégico fortalecimiento de la organización
de de la la el
63
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
4.
DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA CAD CADENA ENA
4.1
TECNOLOGÍA ESLABON AGRICOLA
4.1.1 MANEJO AGRONÓMICO Un buen manejo agronómico se caracteriza por la combinación eficiente de una serie de variables que condicionan el desarrollo del cultivo. En ese sentido, los atributos principales a considerar para el adecuado manejo del maíz amarillo duro son : el empleo de semilla certificada, el desarrollo adecuado de las labores culturales, el empleo de fertilizantes, el empleo de pesticidas, el empleo de mecanización y la densidad de siembras entre otros. En el Perú los cambios tecnológicos mas importantes se deben, en primer lugar a la introducción de híbridos de períodos vegetativos más cortos, y en segundo lugar al material aportado por los programas de mejoramiento de semillas. En este cultivo se aprecia grandes diferencias entre las siembras de la Costa y la Selva, que no solamente tiene su origen en los diferentes niveles tecnológicos sino en dos sistemas distintos de producción: En la Selva Casi el 90% de las siembras de maíz es bajo secano, sobre todo en áreas de laderas, ya que las áreas irrigadas se reservan para las siembras de arroz. La densidad de siembra influye grandemente en los rendimientos finales dependiendo de las condiciones climáticas y de la distribución de lluvias, que a veces no son tan uniformes y frecuentes. Otra característica es el empleo de fertilizantes, pesticidas y la baja mecanización del cultivo por las condiciones de relieve topográfico, lo cual ocasiona el incremento de la mano de obra. En la Costa Esta región se caracteriza porque en la mayor parte de sus 52 valles las siembras se hacen bajo riego, lo cual representa una ventaja comparativa en relación con la Selva. Algunos valles tienen riego regulado y otros valles se mantienen por infiltraciones y pequeñas avenidas que hacen posible el establecimiento del cultivo. En otros casos se utiliza agua procedente de pozos lo cual ocasiona que los costos de producción se incrementen. En los valles irrigados se permiten altas densidades de siembra, empleo de fertilizantes, agroquímicos, semillas mejoradas y mecanización, lo que hace posible mayores rendimientos, existiendo una diferencia de rendimientos cercanas al 150 %, por tanto las acciones y estrategias de desarrollo del cultivo deberán ser especificas para cada una de las zonas.
64
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
Se deberá manejar el cultivo comparando su rentabilidad con los cultivos con los que compite, y en esa medida buscar la eficiencia para sus paquetes tecnológicos, básicamente promoviendo medidas que permitan el empleo permanente de nuevas semillas mejoradas, fertilizantes y el empleo de mecanización, en combinación con el manejo adecuado del recurso suelo. Esta meta sería un objetivo permanente, el objetivo de mediano plazo es empezar a efectuar los cambios teniendo en cuenta el potencial agro exportador frente a otros cultivos con los que compite en la Costa peruana más no solamente como complemento para la rotación, en especial de los algodones o las hortalizas 4.1.2 USO DE SEMILLAS El uso de semilla certificada en el cultivo de maiz amarillo duro, se ha visto afectado por una serie de problemas dentro de los cuales podemos encontrar : el Comercio mayoritariamente ilegal de semillas, la Competencia desleal en perjuicio de las empresas formales productoras y comercializadoras de semillas, el nivel significativamente bajo de productividad y de producción en la mayoría de cultivos, la desconfianza en un sector mayoritario de agricultores sobre el uso de semilla de calidad, el Incremento de la comercialización informal de semillas y el aumento de la utilización de grano comercial como semilla. En el Perú se siembran al año aproximadamente 270,000 hectáreas de maíz amarillo duro en la costa y selva del país. En la costa se siembran híbridos con semilla certificada y en la selva se siembran variedades; un porcentaje muy pequeño con semilla certificada. La productividad en la costa es de aproximadamente 5.5 tm/ha. y en la selva es 2 tm/ha., lo que refleja la diferencia en nivel tecnológico, bondad de clima y disponibilidad hídrica. En la costa peruana, donde las siembras anuales no pasan de las 100,000 hectáreas, la oferta de híbridos es notable; hay aproximadamente veinte híbridos que se ofrecen en los principales departamentos productores: Ica, Lima, Ancash, La Libertad, Lambayeque y Piura. Los híbridos difieren en su capacidad de rendimiento, precocidad, morfología, resistencia resistenci a a enfermedades y plagas, calidad del grano y en muchos otros atributos. Esas diferencias dependen de la localidad, la época de siembra, el año, la densidad, la fertilización y otros factores que en su conjunto determinan la interacción genotipo-medio ambiente. Resultados experimentales previos han indicado que la costa se puede dividir en dos dos grandes ecorregiones, Costa Central (Ica, Lima y Ancash) y Costa Norte (La Libertad, Lambayeque y Piura). Se observa que los cambios tecnológicos más importantes se debe a la introducción de híbridos de períodos vegetativos más cortos que el primer material aportado por los programas de mejoramiento.
65
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
El total de uso de semilla de maíz amarillo duro en seis años a crecido apenas 3.1%. La semilla de origen nacional a través de los años fue decreciendo hasta llegar al año 2001 a 9% mientras que la semilla de origen importado fue creciendo para alcanzar al año 2001 a 12% . Gráfico N° 32 Evolución de Uso de semilla de Maíz Amarillo Duro ( %) 1994- 2001 45.0 40.0 35.0 30.0 25.0
E s t o s i n
20.0 15.0 10.0 5.0 0.0
199 4
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
% Semilla Certificada
4 2 .5
16.5
18.1
2 0 .9
11.8
8 .6
9.9
9 .0
% Semilla Importa Importada da
1 .8 3
0.94
3 .0 3
3 .1 5
4.29
6.50
1 0 .0 7
11.94
Fuente: CODESE – CONASE - Aduanas Elaborado por: MINAG - DGPA
Estos incrementos en el uso de semilla de origen importado se deben al aporte de la inversión privada que ha posibilitado la introducción de híbridos obtenidos por las empresas productoras extranjeras Argentinas, Colombianas, Chilenas y Brasileras. En cuanto al aporte estatal cabe destacar la variedad Marginal 28T desarrollado por INIA-CIAT y los híbridos PM desarrollados por la Universidad Nacional Agraria – La Molina. El volumen total de importación de semillas para el año 2002 fue de 1,129 t. que equivale al 17% de la superficie sembrada es decir 45,802 ha observándose un crecimiento del 5% con respecto al año 2001 que fue de 859t. equivalente a 12% de la superficie sembrada es decir 34,519 ha. En cuanto a las principales empresas importadora para el año 2001 destacan FARMEX con 26%, HORTUS y SEMPERU con 24%, Semillas Penta con 10% y Representaciones agrícolas con 6% mientras que para el año 2002 observamos que MONSANTO PERU tiene el 63% de las importaciones, esto debido a que esta empresa esta vendiendo directamente a sus distribuidores. Gráfico N° 33 Importaciones de Semillas de Maíz por Empresas 66
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
Año 2001
Año 2002 Total Importado : 1,129 t.
Total Importado : 859 t.
AGRHICOL S.A.C. 0%
AGRHICOL S.A.C.
TAL S A 0%
FARMEX S A
0%
FARMEX S A 12%
SEMPERU S.A. 20%
36%
SEMPERUS.A. 24%
SEMILLAS PENTA 4%
SEMILLASPENTA 10%
HORTUS S A 0%
REPRESENT AGRIC 1%
HORTUS S A 24% REPRESENT AGRIC
MONSANTO PERU S.R.L 63%
6%
Fuente: Aduanas Elaborado por: MINAG – DGPA
En los últimos doce años los rendimientos se incrementaron en 2.66% promedio anual, esto refleja el bajo empleo de tecnología y la limitada investigación por parte del sector público. Una muestra de ello, es la baja demanda de semilla para la campaña 2000-2001 fue de 7,992 t. y solamente el 21% fue semilla certificada variando de origen nacional tanto híbrido y variedad en 9% y origen importado en 12% (Gráfico N°34). Gráfico N° 34 Semilla de Maíz Amarillo Duro – Campaña 2000-2001 Demanda Total “SEMILLA” : 7,192 t. Superficie : 287,633 ha Híbrido Nacional 6%
Variedad Nacional 3%
Hibrido Importado 12%
No Certificada 79%
Fuente: MINAG – OIA Elaborado por: MINAG – DGPA
67
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
El mercado real de semillas para cubrir la superficie que no utiliza semilla de calidad es de 5,681 t, lo que significa una inversión de U$12 millones de dólares aproximadamente. Este mercado real podría ser cubierto por producción nacional de semillas de híbridos y /o variedades, partiendo de los germoplasmas de Centros Internacionales como el CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) a través de la Secretaria Técnica de Coordinación del CGIAR (Grupo Consultivo de Investigación Agrícola) que esta orientada al desarrollo regional para lo cual se podría estrechar la relación con los sistemas de investigación como el INIA, Universidades u Empresas Semilleristas Nacionales y de esta manera fomentar la actividad productiva nacional y no crear dependencia. Gráfico N° 35 Mercado Real de Semillas en Volumen y Costo de Maíz Amarillo Duro Campaña 2000-2001
) t ( s a d a l e n o t
6,000
14,000,000
5,000
12,000,000
4,000
10,000,000 8,000,000
3,000 2,000 1,000 0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2,407 3,35 3,3599 3,66 3,6611 3,9 3,999 4,81 4,8111 5,03 ,034 5,36 ,362 5,6 5,681. 81. Mercado Real t (t) 2,4 1,485,, 3,48 3,487, 7, 7,22 7,223, 3, 5,863, 5,863, 9,103 9,103,, 10,10 10,10 10,68 10,68 12,78 12,78 Mercado Real t (U$) 1,485
6,000,000 4,000,000 2,000,000
M i l e s d e D o l a r e s ( U $ )
0
Fuente y Elaborado por: MINAG - DGPA
4.1.3 MECANIZACIÓN Y USO DE MAQUINARIA AGRÍCOL AGRÍCOLA A El sistema de mecanización, tanto en la siembra como en la cosecha no está desarrollado, según información del III CENAGRO – 94, solamente el 2.5% de la superficie agrícola nacional es trabajada con cultivadores de propiedad del productor y con el uso de tractores de rueda y solamente el 6% de la superficie nacional cuenta con esos equipos. Las cosechas de invierno (80% del total) se inicia en abril hasta agosto y la de verano (20%) entre octubre y noviembre. La cosecha de maíz duro se realiza en un 95% a mano y casi la totalidad del desgrane con máquinas; el 5% restante se efectúa con máquinas cosechadoras desgranadoras. Está actividad está relacionada con el tamaño de las unidades agropecuarias, así como a la disponibilidad de maquinaria.
68
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
4.1.4 INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTUR A PRODUCTIVA PARA EL SECADO DE MAÍZ Existe un déficit funcional de facilidades de secamiento y limpieza y la disponible no está accesible para los agricultores pequeños y medianos. Además hay deficiencia en el transporte desde las zonas de producción hasta los centros de almacenamiento que cuentan con infraestructura de limpieza y secado, debido a la falta de vías de comunicación, lo cual repercute en pérdidas debido a las mermas y en la calidad en perjuicio de los agricultores. Adicionalmente, se debe tomar en cuenta que el pequeño productor individualmente no tiene suficiente volumen de producto para contratar el transporte con costos convenientes. Considerando que el grano cosechado registra porcentajes de humedad entre el 20% y 30%, la mayoría de agricultores están obligados a comercializar su producto húmedo y con impurezas, lo que va en desmedro del precio. En cuanto a secado y almacenamiento no contamos con infraestructura, lo cual dificulta ofertar volúmenes. Debemos incentivar una producción intensiva con tecnología avanzada, que demanda conocimientos de las condiciones ecológicas/ambientales, la estructura de los suelos, la dinámica de los nutrientes de las plantas, los enemigos naturales de plagas y enfermedades.
4.2
TECNOLOGÍA ESLABÓN AVICOLA La producción avícola a nivel internacional, tiene un crecimiento rápido debido a los avances en la investigación genética, lo cual ha permitido a los grandes capitales internacionales alcanzar mejores y mayores niveles tecnológicos en el control de la cadena productiva. A nivel internacional las empresas transnacionales son las que han desarrollado la avicultura. Algunas de éstas empresas tienen filiales en el Perú, las cuales brindan sus servicios a través de la venta de maquinaria, equipo y accesorios avícolas, la producción de alimentos concentrados a base de maíz amarillo duro, la instalación de plantas automáticas automátic as de beneficio y/o procesamiento, la industrialización de subproductos y la comercialización interna y externa de productos avícolas. La importancia de la industria avícola en el Perú se basa en que esta actividad constituye el pilar fundamental del Sub sector Pecuario por su contribución en la formación del Producto Bruto Interno Sectorial 25 % en el 2001. La carne de pollo y huevos son alimentos que se encuentran en los hábitos de consumo de todos los estratos socioeconómicos de la población. La industria avícola peruana se caracteriza por haber experimentado, en los últimos 30 años, una evolución desde formas simples de producción-existencia 69
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
de productores atomizados-, a la actual industria industria integrada- la producción está en manos de empresas integradas verticalmente-, vertical mente-, con alto nivel tecnológico y desarrollo empresarial que convierte a la producción avícola en la línea más importante del Sector Agropecuario. El Sistema de producción avícola peruana es una actividad sumamente integrada. La integración vertical se da con la finalidad de elevar su eficiencia, reducir costos por efecto de las economías de escala, y asegurar mayores ganancias. La integración horizontal se da con la finalidad de dominar el mercado, mostrando indicios de una organización oligopólica o más aún cartelizada. La industria avícola en el Perú desarrolla actividades orientadas a la crianza de aves en cada una de las etapas de producción intermedia (abuelos y padres) padres) y producción de bienes finales (carne de pollo y huevos) destinados al consumo humano. Debido a las diferentes fases de crianza y producción que encierra enci erra la industria avícola se ha tomado en forma individual cada una de dichas etapas como subcomponentes de esta industria agrupadas de acuerdo a las dos líneas de producción de bienes finales que produce. El principal reto reto de la industria avícola para competir con éxito consiste mejorar los procesos productivos, tecnológicos, tecnológic os, administrativos administrati vos y comercialización; comercializac ión; así como optimizar sus recursos papa lograr costos producción competitivos, aprovechando las condiciones climáticas favorables la costa peruana.
en de de de
Finalmente la industria avícola debe consolidarse como una actividad con tecnología de avanzada en los años siguientes, como la primera fuente protéica en la dieta de la población de menores recursos y como el motor del crecimiento de la producción nacional de maíz amarillo duro en el Perú.
70
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
5.
SANIDAD Y CALIDAD EN LA CADENA
5.1 SANIDAD Y CALIDAD EN EL MAIZ AMARILLO DURO El maíz amarillo duro nacional es superior en calidad y sanidad al importado y además es el insumo más competitivo en el proceso de elaboración de alimentos para las aves, lo cual hace que el compromiso por mejorar la competitividad de este último sea tarea de todos los que integran la cadena productiva en los años que se avecinan. En el caso de la calidad de maíz importado existen problemas en el maíz proveniente de Estados Unidos que tiene un polvillo superficial que cubre el grano aplicado con preservantes. Este polvillo presenta alta humedad y contiene hongos del ambiente que no pueden tratarse salvo con la aplicación de funguicidas al producto final (alimento balanceado), tratamiento que algunas plantas molineras realizan no sólo con el maíz importado sino también con el maíz de Selva. El tratamiento anterior ocasiona que los granos utilizados en la elaboración de balanceados contengan pequeñas cantidades de micotoxinas, que en la producción de aves causan disminución de fertilidad. Esto afecta a la industria, ya que requiere mantener un plantel de aves reproductoras y producir lotes de huevos fértiles. Contrariamente al maíz importado, la calidad de la producción del maíz nacional favorece a la industria avícola con un alto porcentaje de incubación. Usualmente el maíz amarillo duro importado es de grado 2, lo que quiere decir que puede tener hasta un 2% de materia extraña, 4% de granos rotos, enfermos o picados y 2% de mezclas; en tanto que el maíz amarillo duro nacional suele ser de grado 1 y raramente llega a los máximos permitidos en materias extrañas, granos defectuosos y mezclas. Según las empresas demandantes nacionales, el maíz amarillo duro peruano cuenta con mayor contenido nutricional y, en el caso del producto costeño, con menor contenido de humedad. La primera característica se refiere al contenido de mayores proteínas y caroteno, lo cual se refleja en una mayor eficiencia en las raciones de alimentos balanceados y una mayor calidad de la came del ave y por ende en una mayor rentabilidad en la industria avícola; y su menor humedad evita el desarrollo de hongos ambientales que generan micotoxinas y como consecuencia aumenta la fertilidad de los huevos. Ello, incluso, contribuye a reducir las importaciones de huevos fértiles que realizan los avicultores.
71
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
A pesar de todas estas diferencias, la calidad del maíz amarillo nacional es reconocida por parte de los demandantes de dicho producto, tanto así que muchos de ellos han comenzado a invertir en la costa y la selva del país a fin de proveerse ellos mismos del insumo necesario para la cadena productiva avícola, trabajando de esta forma sobre la base de un proceso de producción de integración integración vertical.
5.2 SANIDAD AVICOLA Los aspectos de sanidad y calidad de los productos son temas determinantes en las negociaciones sobre comercio internacional, permitiendo a los países libres o con baja incidencia de enfermedades, acceder mas fácilmente a los mercados de los diferentes bloques comerciales. El país inicio el proceso de reconocimiento del estatus sanitario avícola nacional con dos enfermedades: Newcastle e Influenza Aviar en el año 1984, mediante la puesta en marcha de un programa nacional recontrol de la enfermedad de Newcastle. El objetivo propuesto por la Autoridad Nacional en Sanidad Agraria – SENASA, en coordinación con la Asociación Peruana de Avicultores, fue la declaración de un país libre de enfermedad de Newcastle en la zona sur del Perú, Ica, Arequipa, Tacna, Moquegua y Puno. En así que la Asociación Peruana de avicultura está implementando un plan de erradicación de enfermedades orientado a que el Perú obtenga la certificación de "País Libre de Enfermedades" de parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC), dentro de un marco de acción que contempla la reglamentación de todas las actividades ligadas al eslabón avícola, así como un sistema de vigilancia que proporcione información sanitaria en cada escala del eslabón . Sin embargo, para que el plan de erradicación de enfermedades funcione, se necesita fortalecer financiera y técnicamente al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), que es el órgano encargado del tema en el país, para así lograr la certificación del sector avícola y contribuir al desarrollo de otros rubros del sector agropecuario. APA también se ha propuesto impulsar la coordinación con otros órganos del gobierno como la Dirección General de Salud (Digesa), el Indecopi y la Comisión para la Promoción de Exportaciones (Prompex).
5.3 CALIDAD AVICOLA La industria avícola peruana no se encuentra ajena a los cambios, en los últimos años viene enfrentando enfrenta ndo una estructura competitiva interna donde la competencia por la calidad, está marcando la diferencia entre los industriales perdedores y ganadores. Pero es necesario valorizar el proceso de reconversión productiva, de acuerdo a los estándares internacionales de las normas sanitarias y fitosanitarias fitosanitari as y de calidad como ISO 9000 e ISO 14000, sí desean permanecer y seguir creciendo en el mercado de exportación (actualmente 3 plantas invierten en el mejoramiento de sus plantas y aplican los nuevos controles de calidad que exigen en el exterior). Debe tenerse en cuenta que 72
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
para el año 2005 los países miembros de la la OMC (134 países), habrán eliminado las barreras pararancelarias, haciendo los mercados más libres, esto implica mercados sin fronteras comerciales ; por ello sólo los productos con capacidades competitivas serán los que obtengan mejores y mayores mercados.
5.4 SANIDAD Y CALIDAD PORCICOLA El SENASA a fin de certificar el máximo respaldo técnico y científico para mantener la condición sanitaria del país de las enfermedades de importancia en el comercio internacional, se ha fijado objetivos que ha considerado como prioridad nacional. Estos se han comunicado a las organizaciones representativas tales como la Asociación Peruana de Porcicultores y a los sectores no directamente relacionados a la crianza de cerdos (pequeños y medianos productores). El Sistema de Vigilancia Zoosanitaria oficial del SENASA, atento a la situación sanitaria actual, se ha establecido cumplir con la formalización de la situación sanitaria del país, relacionado a las enfermedades de la lista A y B de la OIE. Al respecto a través de la Dirección General de Sanidad Animal se viene ejecutando un plan de trabajo que comprende un sistema único de información y vigilancia epidemiológica activa, contemplando la realización de acciones de monitoreo en animales de granjas, teniendo en cuenta los diagnósticos emitidos por el laboratorio. Se viene trabajando en el Programa Anual de Monitoreo de la enfermedades PRRS, brucelosis porcina y Aujeszky. Actualmente en el Perú no lleva a cabo ningún programa de vacunación contra estas enfermedades. En el marco del programa de monitoreo de estas tres enfermedades el año 2001 se realizaron pruebas a diferentes muestras de ganado porcino en granjas tecnificadas y semi-tecnificadas, para determinar la presencia de estas enfermedades. Ante la evidencia de que los análisis arrojaron resultados negativos se llego a la conclusión de que no existe evidencia serológica ni clínica de las enfermedades de Brucelosis, Aujeszky y PRRS, por lo que a la fecha no se encuentra declarada la presencia de estas enfermedades en nuestro país.
73
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
6.
COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTOS
6.1
ESLABON AGRÍCOLA
6.1.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN El cultivo de maíz amarillo presenta unas características muy particulares en la conformación de sus costos de producción, las cuales están determinadas por diversos factores, entre los que destacan : el clima de las zonas productoras, el nivel de tecnología empleado, el manejo agronómico realizado al cultivo y el costo de los insumos (semillas, fertilizantes y pesticidas) en cada región productora. El indicador mas para efectos de calculo de la rentabilidad, es el costo de producción por tonelada ya que este, a diferencia del costo de producción por hectárea, considera el efecto del rendimiento en la determinación del costo total Los costos de producción por tonelada más altos, se producen en zonas donde la productividad es baja y viceversa, tal como se aprecia en el cuadro de costos de producción de maíz amarillo duro (cuadro N° 15). En el caso del maíz nacional el componente mas alto del costo de producción es la mano de obra, la cual representa el 41% de los costos directos de producción, lo que a su vez refleja las condiciones de baja mecanización y mínimo empleo de maquinaria agrícola en el manejo agronómico de este cultivo. Gráfico N° 36 Estructura de los Costos Directos de Producción del Maíz Amarillo Duro Semillas 8%
Mano de obra 41%
Ferttilizantes 18%
Pesticidas 7%
Desgranad. Maquinaria 5%
Trans. Medio de 3%
Maquinar. Equipo y 15%
Agua 3%
Fuente : FAO Elaboración : Ministerio de Agricultura / OGPA
74
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
En el cuadro inferior se observa que los precios y los rendimientos unitarios por cada zona son diferentes, así como los niveles de tecnología empleados, los cuales influyen decididamente en la determinación del costo unitario por tonelada. En el caso de Lima se muestra que a pesar de haber manejado costos directos por hectárea más altos que otros valles de la Costa y la selva, es uno de los valles con menores costos de producción por tonelada, fundamentalmente debido a los rendimientos obtenidos. Esto se debería en parte a un mejor manejo agronómico y al mayor uso de semillas mejoradas y fertilizantes. Cuadro N° 14 Costos de Producción de maíz amarillo duro Rubro
Zonas Productoras
Volumenes y Precios
Lambay La Piura eque Libertad Ancash Lima Kg 25 25 25 25 25 Semilla Precio 12 10 10 12 11.6 Costos 300 250 250 300 290 Kg 700 750 800 900 700 Fertilizante Precio 0.83 0.83 0.85 0.65 1.13 Costos 578 623 680 586 616 Kg o Lt 11 13 15 15 14 Pesticidas Precio 14.8 15 14 31 18 Costos 162.83 195 210 465 256 M3 6800 7000 7000 6000 6500 Agua Precio 0.01 0.01 0.01 0.13 0.01 Costos 68 70 72 80 65 Nº Jornales 45 43 45 26 49 Mano de Obra Precio 12 12 12 16 16 Costos 540 516 540 416 784 Hrs/Tractor 4 4 4.5 4.5 8 Mecanización Precio 80 65 70 61.6 45 Costos 320 260 315 277.5 360 Jornales 36 35 34 27 36 Cosecha Precio 12 12 12 16 16 Costos 432 420 408 432 576
Ica 25 13 325 750 1.12 669 12.5 17 210 6000 0.01 66 39 15 585 18 40 720 25 15 375
San Martin Ucayali 25 25 13 2.5 325 62.5 400 100 1.6 1.5 246 150 4.02 1 35 99 139.66 99 6000 0 0 0 0 0 17 49 15 10 255 490 6 8 89 21 535 168 0 29 0 10 0 290
Costos / Ha
Directos 2400.83 Indirectos 61
2334 85
2475 2556.5 112 96
2947 2950 1500.66 146 260.14 24.33
1259.5 190.9
Costo Total Rendimientos
Soles/Ha 2461.83 Kg/Ha 3567
2419 4777
2587 2652.5 6916 4980
3093 3210.14 1524.99 7351 6998 2163
1450.4 2143
Costo Unitario Soles/tm Costos Unitario Dolares/tm
690
506
374
533
421
459
705
677
197
145
107
152
120
131
201
193
Fuente : Ministerio de Agricultura Elaboración: DGPA
75
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
Gráfico N° 37 Rendimiento y Costos unitarios de la Principales Zonas productoras de maíz amarillo duro k g /h a 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0
US$/Tm 250 200 150 100 50 0 L im a
Ica
La Ancash Lambay Libertad
Rendimientos
Piura
San Martin
Ucayali
Costos Un Unitario
Fuente : Ministerio de Agricultura Elaboración: OGPA
6.1.2 RENDIMIENTOS Los rendimientos promedio nacionales se estiman en 3702 kg / ha, sin embargo existen valles donde la productividad promedio por ha viene acercándose a las 7 t por ha, por lo cual se estima que la productividad promedio potencial del País debería llegar a 10 t. por ha. La condición deficitaria, dispersa y fragmentada de la producción nacional (56% de la oferta total). significa la imposibilidad o dificultad para implementar economías de escala y hace que la comercialización en chacra dificulte el abastecimiento continuo en mayores volúmenes para una industria en crecimiento, estos problemas son los retos a los que las alianzas estratégicas deberán dar solución en los próximos años. Los rendimientos por hectárea hasta el año 1985 se mantuvieron casi constantes, en valores de 2,512 kg/ha. A partir del año 1991 ya se pueden apreciar en las series históricas incrementos sostenidos en los promedios nacionales, lo cual se debe fundamentalmente al aporte de la inversión privada en semillas, lo que posibilita la introducción de híbridos obtenidos por empresas productoras extranjeras así como por la acción estatal, que aporta la semilla “Marginal T 28”. En las superficies cosechadas y los rendimientos promedios en cada una de las zonas y regiones en que se siembra MAD, los cambios tecnológicos más importantes ( expresados en rendimientos de kg por ha.) empezaron el año 1970.
76
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
Aunque bajos, frente a los rendimientos de terceros países, se tornan sostenidos a partir del año 1985, fecha en que según fuentes, la Cooperación Internacional contribuye y aporta con nuevo material de siembra; finalmente en el cuadro de rendimientos por ha. en las diferentes zonas productoras, se observa que los cambios tecnológicos más importantes, expresado en los incrementos de los rendimientos en kg por ha. se dan en la Costa, esto se debe a la introducción de híbridos de períodos vegetativos más cortos que el primer material aportado por los programas de mejoramiento. Gráfico N° 38 Rendimiento Nacional de Maíz Amarillo Duro ( t.) - 2002 7.0 6.0 5.0 4.0
t/ha
3.0 2.0 1.0 0.0
1990 1990 1991 1991 1992 1992 1993 993 1994 1994 1995 1995 199 1996 1997 1997 1998 998 1999 1999 2000 2000 2001 2001 2002 2002 Costa Norte
Costa Centro
Costa Sur
Selva Alta
Selva Baja
Fuente : Ministerio de Agricultura Elaboración : DGPA
Las zonas con mayor superficie sembrada de maiz amarillo duro, son San Martín, Loreto y Ucayali y las zonas de Lima y La Libertad en la Costa. En cuanto a rendimientos por ha. las zonas de Selva presentan los rendimientos más bajos (Amazonas, Loreto, Ucayali y Madre de Dios). En las zonas de Costa se ubican los rendimientos promedios más altos ( Lima, La Libertad e Ica). En la región de la Costa Norte el maíz amarillo es un cultivo que rota con la producción hortícola y actualmente compite con la siembra de arroz. En el caso de la selva, en el Departamento de San Martín el MAD se siembra en condiciones de secano, y anualmente un promedio de 40 mil has. En el departamento de Ucayali se siembra en dos épocas y en condiciones diferentes en las zonas altas y en las restingas, las siembras de las zonas altas entre septiembre y diciembre para cosechar en los meses de enero a abril.
77
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
Adicionalmente se tiene las siembras realizadas en zonas de restingas, entre los meses de abril y junio, para cosechar en agosto. En ambos casos el tamaño de las superficies sembradas impide el empleo de economías de escala en todas las fases de la cadena productiva empezando por la gestión empresarial, la producción misma, pasando por dificultar seriamente varios aspectos relacionados con la logística del manejo del producto cosechado, entre ellos el acopio, el transporte que comprometen la calidad de la producción nacional en especial del maíz amarillo que proviene de las zonas más alejadas de la Selva. Gráfico N° 39 Rendimiento Nacional de Maíz Amarillo Duro ( t.) - 2002 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0.000 Rendimiento 2002
Tum be bes
Piura
3 . 08 0
3 . 5 67
Lambay La Anc as h eque Libertad 4 . 777
6 . 916
4 . 98 9
Li m a
Ic a
7 . 351
6 . 9 98
Cajamar Amazona ca s 2 . 5 28
1 . 901
San Martin
H ua uanuc o
Loret o
U ca cay al ali
2 . 163
2 . 59 7
1 . 886
2 . 2 30
Fuente: MINAG-OIA Elaborado por: MINAG – DGPA
Finalmente se debe señalar, que hemos heredado un pasivo negativo con la desactivación de la investigación, hecho que ha negado al país la mínima posibilidad de contar con su propia tecnología. Sin embargo se espera que las empresas semilleristas, realicen inversiones en un sector donde tienen toda la garantía para asegurar el éxito de su gestión.
78
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
6.2
ESLABON AVICOLA
6.2.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN Dentro de la estructura de costos de producción del pollo de engorde, alrededor del 60% corresponde al alimento balanceado y un 20% al pollito BB de un día, lo que implica que el comportamiento de los precios de estos productos tiene una significativa influencia sobre los precios del bien final. Con relación al 60% del costo de producir un kilo de carne de pollo es alimento balanceado y dentro de este el maíz amarillo es el de mayor participación lo que se tiene que procurar es reducir los costos de este insumo vía mejoras en los rendimientos dado que es un commodities. Ubicando las zonas estratégicas de producción con paquetes tecnológicos debidamente probados en el campo. Cuadro N° 15
Parámetros Conversión Alimenticia Peso Promedio Insumos alimenticios Maiz 60% Afrecho de Trigo 5% Aceite hidrogenado de pescado 3% Torta de soya 20% Harina d epescado 10% Premezclas y Coccidiostato 2% Subtotal Otros insumos Pollo Sanidad Gas Mano de obra Gastos operativos Cama Otros insumos Subtotal COSTO TOTAL POR POLLO COSTO TOTAL PR KILOGRAMO Fuente: MINAG Elaboración: DGPA-MINAG
Costo de Producción de Pollos de Carne Unitario Alimento para 1 pollo 2.1 2.3 4.83 Costo Unitario s/. 0.6 0.45 1.2 1.1 1.7 5 10.05
Insumo por pollo 2.898 0.2415 0.1449 0.966 0.483 0.0966 4.83
Costo unitario % Costo Total por pollo 1.74 25.5% 0.11 1.6% 0.17 2.6% 1.06 15.6% 0.82 12.0% 0.48 7.1% 4.4 64.4% Costo unit. % Costo Total por pollo 0.75 11.0% 0.21 3.1% 0.21 3.1% 0.35 5.1% 0.7 10.3% 0.07 1.0% 0.14 2.1% 2.4 35.6%
6.82 2.96
6.2.2 PRODUCTIVIDAD Es de resaltar la mejora de la productividad que registra este sector. Los rendimientos de la carne de pollo por unidad en el Perú 2.66 kg/unid. han aumentado en los últimos años pero con relación a los rendimientos promedios en el mundo estos se encuentran en 1.37 kg./unid, nuestros promedios se encuentran por el doble, podríamos decir que nuestros rendimientos son los mas altos en el mundo.
79
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
7.
COMERCIALIZACION
7.1
ESLABON AGRICOLA Los problemas en la comercialización de este cultivo del están dando lugar a una pérdida de rentabilidad para los productores. Entre los problemas mencionados destaca, la informalidad de los agentes en los canales de comercialización (productores y comerciantes) la cual ocasiona la evasión y elusión del Impuesto General a las Ventas–IGV, por parte de los intermediarios que compran el maíz amarillo duro en chacra. Esta informalidad a lo largo de la cadena dificulta la implementación de las estrategias de apoyo a los productores, como es el caso de las cadenas productivas que el Ministerio de Agricultura viene promoviendo como parte fundamental de la política agraria. Para entender la problemática del comercio del maíz es necesario analizar a cada agente que interviene en la cadena de comercialización. En ella participan los productores, habilitadores y/o acopiadores, comerciantes mayoristas y consumidores (avícolas, molinos, grandes mayoristas, principalmente). Productores: en la mayoría de los casos son pequeños productores con un promedio de 5 has. Los agricultores no otorgan factura ni liquidaciones de compra por estar exonerados del pago del IGV por Ley 27445 y buscan canales informales para vender su producción. Habilitadores y/o acopiadores: son comerciantes establecidos en los valles productores que habilitan al productor con insumos y capital de trabajo. Generalmente operan informalmente y comercializan la producción sin tributar. Comerciantes mayoristas: se encuentran establecidos en las ciudades en donde se ubican los consumidores maiceros, y financian a los habilitadores. En algunos casos se han formalizado por que tiene que vender a los consumidores con factura incluyendo el IGV y tienen que recurrir a artificios tributarios (compra de facturas) que constituyen figuras elusivas. Consumidores: son en su mayoría empresas formales que tienen la facilidad de consumir maíz importado o maíz nacional, prefiriendo el maíz nacional siempre que su precio no exceda al del maíz importado y la venta se realice con factura para que puedan hacer uso del crédito fiscal. En la actualidad existe una problemática muy particular en la comercialización del maíz amarillo duro cuya característica principal es la informalidad en el proceso de comercialización lo cual da lugar a que existan distorsiones en el proceso de formación de precios, ya que los acopiadores del maíz que son a la vez habilitadores de créditos, manejan el precio en base a las compensaciones que pueden obtener como producto de la evasión tributaria en que incurren, es decir que al no pagar el IGV por los productos que compran tiene un ahorro considerable que le representa una utilidad ilegal.
80
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
Para mejorar la comercialización del maíz amarillo, se deben generar mecanismos que promuevan una mayor formalización de los agentes que intervienen en el proceso de comercialización, lo cual traería consigo una menor evasión del IGV y un mayor crecimiento de la producción nacional y la consiguiente disminución de las importaciones, incremento de puestos de trabajo en la agricultura y aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el mercado, ya que en los últimos 10 años la producción nacional de maíz amarillo duro ha pasado de 492,029 TM en 1992 a 1’059.723 en el año 2001, incrementándose en 115%, en ese mismo periodo el consumo total de maíz amarillo duro (nacional e importado) aumentó de 1’241,129 TM a 1’915,311 con un crecimiento de 48%. Grafico Grafico N° 40.1 Canal de Comercialización de Maíz Amarillo
PRODUCTOR
7.2
COMERCIANTE
AVICOLA
ESLABON AVÍCOLA El abastecimiento de carne de aves (en pie) y huevos en el Perú es casi en 100% de origen nacional. De las 400 mil TM de producción de carne de aves en 1999, aproximadamente el 90% son de carne de pollo, de los cuales en Lima Metropolitana se consumen 158 mil TM (44.3%). En el caso de huevos se produjo 800 mil TM de los cuales 480 mil TM se consumieron en Lima Metropolitana (60%). En cuanto a la estacionalidad, el abastecimiento de pollos y huevos en Lima Metropolitana sigue un comportamiento contrario al de carne de vacuno y ovino, siendo mayor el flujo entre Julio y Diciembre. Las fuentes de abastecimiento guardan relación directa con las zonas de producción. El principal centro de producción de pollos y huevos es el departamento de Lima, de donde se distribuye a casi todo el país, no sólo de pollos para carne sino también de ponedoras y de pollo "BB" para carne y postura y también de huevos para consumo y de huevos fértiles.
81
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
Otros importantes centros de producción son: La Libertad en el norte, Ica en el Centro, Arequipa en el Sur y Loreto y San Martín en el Oriente. En el Perú la comercialización de la carne de pollo se efectúa bajo dos modalidades: a) en los Centros de Distribución de Aves Vivas1, donde el comercio se realiza directamente del productor al mayorista y éstos a su vez a los comerciantes minoristas; b) beneficiada en los camales de propiedad de los productores avícolas y/o en otros camales para su venta en centros especializados (restaurantes y autoservicios). Destacan cuatro agentes básicos: los productores a nivel de granjas, los mayoristas en los Centros de Distribución (CADAs), los minoristas en mercados al menudeo y los consumidores. En este esquema los transportistas no han sido considerados, pues tienen una diversidad de orígenes y conexiones. En la actualidad en Lima Metropolitana es comercializada el 65% de la producción total de pollos, mientras 35% de la misma se comercializaba en el resto del país. En Lima existen 14 centros de distribución, estimándose entre 25% y 28% su participación en las ventas totales, las cuales han disminuido considerablemente en relación al 35% y 40% de los años 70. En relación a la venta informal se estima entre 15% y 20% las ventas a través de este canal de comercialización. En los nueve centros de distribución se concentran 221 mayoristas que venden a los minoristas aves vivas, luego los minoristas trasladan las aves a sus mercados y los venden beneficiando al consumidor. Entonces se aprecia que la comercialización de pollos de carne sigue un esquema relativamente simple en la que destacan cuatro agentes básicos, los productores a nivel de granja, los mayoristas en los Centros de Distribución, los minoristas en mercados al menudo y los consumidores (público en general, supermercados, supermercados, restaurantes, cuarteles, hospitales, etc)..
82
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
Grafico Grafico N° 40.2 Sistema de Comercialización Avícola Peruano
Fuente: MINAG-OIA MINAG-OIA Elaborado por: MINAG - OGPA
Comercialización mayorista - Centros de Distribución: Esta etapa corresponde a la movilización de las aves desde las Unidades de Producción (Granjas) hasta los Centros de Distribución y eventualmente a los centros de Abastos (Mercados). El transporte de pollo, se realiza en vehículos acondicionados con barandas, para la colocación adecuada de las jabas. La capacidad de estos vehículos varían entre 3 y 7 TM, equivalentes a 1,000 y 2,500 pollos vivos. El transporte de aves es realizado por abastecedores (mayoristas) que en total suman aproximadamente 221 a nivel de Lima Metropolitana; distribuidos de la siguiente manera. Esta modalidad de comercialización de aves son realizadas por abastecedores, que pueden ser productores o comerciantes mayoristas. Para la comercialización de pollos los abastecedores concurren a los centros de distribución, los que se encuentran ubicados estratégicamente en puntos claves de Lima Metropolitana. Comercialización minorista - mercados y avícolas: Los comerciantes minoristas concurren a sus respectivos centros de distribución donde realizan sus transacciones comerciales de acuerdo a la calidad y precio del producto. Luego, los minoristas trasladan sus pollos a sus mercados. Las aves son beneficiadas en sus puestos de ventas para luego ser vendidos al público consumidor. Estos comerciantes tienen un volumen de venta bastante diferenciado, por lo que ha sido necesario estratificarlos en altos, medios y bajos.
83
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
La balanza comercial de carne de ave viene siendo negativa mientras que la balanza comercial de la carne de cerdo y huevo es favorable para el país. Cuadro N° 16 BALANZA COMERCIAL DE CARNE DE POLLO, BALANZA PORCINO Y HUEVOS 2001 (miles de US$) P rod ucto C a rn e d e a v e C a r n e d e p o r c in o H u e vo s T O T AL
E x p o r ta c ió n 23 9 30 9 1 ,96 7 2 ,51 5
I m p o r t a ci ó n 2,0 33 1 88 2,1 22
S a ld o -1 , 79 3 . 6 3 0 7 .8 1,87 9.0 3 9 3 .2
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas
Teniendo en cuenta que en el proceso de desgravación arancelaria dentro de la Comunidad Andina, a la carne de ave se le aplica una rebaja del 15% sobre el arancel fijo de 25% Ad valorem CIF para su ingreso al país, la misma que debe desgravarse paulatinamente, de manera tal que a partir del 31 de diciembre del 2005 debe eliminarse los aranceles aplicados. Gráfico N° 41 Precio P romedio Relativo al Consumidor Consumidor de Carne, Huevo Huevo y Pescado 2.50 02.00 0 . 11.50 = o l 1.00 l o P0.50
0.00 ene 01
feb
mar
abr
Sancochado Pollo evicerado
may
jun
jul
ago
sep
oct
Carnero chuleta Huevo a granel
nov
dic
ene 02
feb
Cerdo chuleta Jurel
Fuente: MINAG-OIA Elaborado por: MINAG - DGPA
Como se observa la gráfica, el precio al consumidor de la carne de pollo en términos de US$, viene presentando una tendencia descendente, lo que ha permitido reducir su precio relativo con relación a otras carnes sustitutas, como la carne de cerdo cuyo precio continua por encima a la carne de pollo, la única especie que esta por debajo al precio del pollo es el precio de jurel y este no paga el IGV que si paga la carne de pollo y cerdo. Por su parte, los huevos también han presentado una reducción de sus precios reales tal como se muestra en el gráfico.
84
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
8.
INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO DE LA CADENA
8.1
INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO DE LA CADENA A continuación se describe como afectan las infraestructuras (vial, eléctrica y de telecomunicaciones), que presenta la región, en el desempeño de las actividades de la cadena productiva y su competitividad.
8.2
INFRAESTRUCTURA VIAL Para el gremio de los avicultores esta infraestructura es débil, ya que hay vías en mal estado, falta acceso a las carreteras y la inseguridad que se presenta en éstas. Ellos consideran que el Gobierno debería mejorar la infraestructura de carreteras rurales a nacional, así, de alguna manera, sería más fácil el transporte y por ende se bajaría el costo del mismo. Para los agricultores la situación no es diferente y aun peor, pues, los predios donde desarrollan su actividad se encuentran más alejados de los núcleos urbanos, por lo tanto, se encuentran más desamparados en este aspecto.
8.3
INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA En cuanto al abastecimiento eléctrico, éste es más crítico para los industriales que para los cultivadores, en este aspecto ni los avicultores ni los porcicultores presentan deficiencias, ellos consideran que el servicio que poseen es bueno.
8.4
INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIO TELECOMUNICACIONES NES Respecto a las telecomunicaciones, el gremio avicultor se ha dotado de una buena infraestructura, ya que en las explotaciones impera el radio-teléfono que es, de los sistemas de comunicación, el que tiene mejor cobertura. La mayoría de camiones que poseen para el transporte de huevos, animales, etc., tienen sistemas de comunicaciones, lo cual se convierte en una de las fortalezas del gremio. Los agricultores poseen poca cobertura de líneas rurales fijas, viéndose forzados al empleo de celulares, en donde entra la señal, y de radio-teléfonos, donde no.
85
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
ANEXOS
86
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
FODA POR ESLABON FODA - ESLABON AGRICOLA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Fortalezas Calidad de Tierras en la costa Calidad del MAD Cercanía geográfica a las industrias avícolas Establecimiento de mesas de dialogo por el MINAG Política del sector agrario ha priorizado la cadena de MAD Apoyo del MINAG en la constitución de cadenas Voluntad de concertación entre productores y avicultores Mayor rendimiento rendimiento de los países países de la CAN Productores con vocación por el cultivo de MAD Disponibilidad de agua en valles de la Costa Productores con receptividad a las innovaciones técnicas
Debilidades 1 Organizaciones gremiales inactivas 2 Politización de las organiz. organiz. gremiales Presencia de malos funcionarios y 3 dirigentes
4
Débil capacidad de gestión
5 Recursos Humanos poco capacitados Interferencia de la junta de regantes en 6 la producción 7 Altos costos de los insumos importados importados 8 Costos de Producción altos Desconocimiento de los costos de 9 producción 10 Rendimientos bajos 11 Limitada asistencia técnica 12 Modelo productivo deficiente 13 Deficiente manejo post-cosecha post-cosecha Deficiente empleo de insecticidas y 14 pesticidas 15 Poco uso de semilla semilla certificada certificada 16 Infraestructura inadecuada para almacenamiento de MAD 17 Insuficiente I+D 18 Fuerte dependencia de proveedores de insumos 19 Comercialización informal de MAD 20 Informalidad en en comercio de semillas semillas 21 Gran numero de intermediarios intermediarios 22 Poca información información del mercado y otros 23 Atomización de la propiedad propiedad 24 Falta de titulación de la propiedad propiedad 25 Productores endeudados endeudados Poco interés de los bancos para el 26 financiamiento Alta dependencia financiera de los 27 habilitadores habilitadores y las IFI's Limitado acceso al crédito por parte de 28 los agricultores agricultores 87
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
Oportunidades
1 Clima
1
2 Disponibilidad de semilla de alta calidad
2
Economías de escala en compra de 3 insumos
3
4 Financiamiento del Banco Agrario
4
5 Existencia de un mercado externo Potencial para incremento de áreas de 6 siembra y rendim. Decisión política de priorizar el cultivo 7 de MAD Demanda insatisfecha del mercado 8 nacional de MAD 9 Implementación del seguro agrario de las empresas imp. para 10 Interés comercializar MAD nacional Adecuada infraestructura vial para el 11 transporte del producto en costa 12 Formación de cadenas productivas
5
13 cultivo alternativo n costa y selva Establecimiento del arancel externo 14 común de la CAN 15 Industrialización Industrialización del MAD
Amenazas Fenómenos Climatológicos Caída de los precios internacionales internacionales del MAD Régimen tributario propicia la informalidad en comercialización del MAD Proteccionismo y subsidios en los países desarrollos desarrollos Precios bajos del MAD
6 Alto nivel de riesgo Insuficientes mecanismos de 7 negociación comercial 8 Falsificación de insumos 9 Inadecuada infraestructura en selva 10 presencia de plagas y enfermedades Limitada infraestructura de riego y 11 drenaje 12 Disponibilidad de agua limitada 13 Falta de zonificación de cultivos Existencia de insumos de baja calidad y 14 falsificaciones Incumplimiento de compromisos entre 15 sector publico y privado Desarticulación 16 de la cadena entre diversos agentes Falta de confianza entre sector publico y 17 privado Escaso liderazgo en el sector publico y 18 privado
88
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
FODA - ESLABON DE ALIMENTOS BALANCEADOS Fortalezas
1 Tecnología de punta
1
2 Recursos humanos capacitados 3 Amplia información disponible
2 3
4 Gran intermediación
4
Apoyo del MEF en política 5 comercial(aranceles bajos) 6 Fortaleza financiera 7 Integración vertical hacia arriba Producto preferido por los criadores 8 caseros 9 Producto de buena calidad
Oportunidades de los precios internacionales del 1 Caída MAD
2 Importaciones de MAD 3 Crecimiento del sector pecuario
Debilidades Fuerte dependencia de las importaciones de insumos Comercialización informal del MAD Elevada elasticidad precio Alto nivel de informalidad en el suministro de alimento balanceado
Amenazas
1 Fenómenos Climatológicos Retención Tributaria de SUNAT en 2 avícolas Impacto negativo de acuerdo 3 Posible comercial ALCA Mercosur (USA, Brasil)
Nichos de mercado emergentes 4 (porcinos) 4 Mayores precios de los insumos 5 Precios bajos del MAD 5 contracción de los precios internos Mayor crecimiento del consumo carne 6 de 6 Mayor utilización de productos sustitutos pollo Incremento de las exportaciones de 7 alimento balanceados 8 Necesidad de crédito de los agricultores agricultores
89
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
FODA - ESLABON AVÍCOLA, PORCICOLA Fortalezas
Debilidades Insuficientes mecanismos de negociación comercial exterior Fuerte dependencia del MAD importado Comercialización informal del MAD Costo de transporte caro.
1 Tecnología de punta
1
2 Calidad del producto final 4 Integración vertical 5 Gran intermediación en el MAD 6 Exportación de pollos bebe y huevos fértiles 7 Amplia información disponible 8 Fortaleza financiera de las avícolas 9 Mercado asegurado
2 3 4
Oportunidades 1 Exportaciones a la CAN
Amenazas 1 Fenómenos Climatológicos Retención Tributaria de SUNAT en 2 avícolas
2 Importaciones de MAD Caída de los precios internacionales del 3 MAD Crecimiento del consumo de pollo y 4 huevos Nichos de mercado emergentes 5 (porcinos) 6 Mercado Japonés, Ruso y otros 7 Precios bajos del MAD 8 Hábito de consumo de pollo fresco
3 Importaciones de pollo de Brasil y USA USA Acuerdo comercial ALCA MERCOSUR 4 (USA, Brasil)
90
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA PRODUCTIVA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
CRUCES – ESTRATEGIAS FORTALEZAS
MATRIZ FODA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Buena calidad de grano nacional ( caroteno caroteno y proteínas) y producto final. Suelos agrícolas y clima favorable favorable en la Costa Alto consumo per cápita de pollo Ubicación de plantas plantas cercanas a zonas productoras en algunas zonas. Existencia de mano de obra calificada en parte agrícola y avícola. Riego regulado regulado en determinados valles valles de la Costa Existe voluntad de concertación concertación entre productores productores y avicultores. Apoyo del MINAG a la cadena MAD, Avícola, Avícola, Porcícola Productores con vocación vocación por el cultivo de maíz maíz Gremio avícola cohesionado e institucionalizado Integración vertical de las avícolas y fab de alim balanceado Fortaleza financiera de avícolas y Fabricas de AB Tecnología de punta por parte de las avícolas. Gama amplia de productos avícolas y distribución eficiente Amplia información de mercadeo por parte de las avícolas.
OPORTUNIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Demanda insatisfecha de maíz en el mercado nacional. Mercado creciente. de pollo, huevos y porcinos Condiciones climatológicas favorables para el cultivo Disp. Semillas as Híbridos Híbridos con alto alto potencial potencial de rendimiento Mayor presencia del SENASA Economías de Escala en la compra de insumos Existencia de Entidades Financieras. Emp. de insumos insumos y otros agentes interés. en conformar cadenas Nichos de mercados emergentes (porcinos). Integ. de los países de la CAN en una política comercial regional. Exportacion de productos de la cadena Proceso de Descentralización y Regionalización. Potencial agrícola para increm. áreas de siembra y productividad. Interés de instituc. Púb. y privad privad en prod y comercializ. comercializ. de maíz nacional. nacional. Mercado de materia materia orgánica para para uso agrícola e industrial Avances tecnologicos en plantas de procesamiento
ESTRATEGIA FO O1,O4, O8,O14 / F1, F2, F9, F6 Incentivar la producción nacional con bajos costos unitarios buscando ser competitivos. O7,O8,O14 / F7, F8 Promover un programa de apoyo financiero para la sostenibilidad de las organizaciones a nivel nacional. O1, O5,O13, O14 / F2,F7, F8, F9 Planificación, Orientación y Seguimiento de las siembras estableciendo un marco orientador del cultivo. O14, O8,O6, O12 / F5,F7, F8, F9 Establecer alianzas estrategicas con instituciones privadas y publicas para mejorar la rentabilidad y mayor escala de produccion O5, / F8, F9 Establecimiento de reglamentos fitosanitarios para el cultivo de maíz
91
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA PRODUCTIVA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
CRUCES – ESTRA ESTRATEGIAS TEGIAS AMENAZAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
MATRIZ FODA
Desartic. de instituc. públicas, públicas, privadas y gobiernos gobiernos regionales Regimen tribuatrio tribuatrio inadecuado para para el sector ( crédito crédito fiscal). Problemas sanitarios tarios agricolas y pecuarios Altos costos de los insumos importados (semillas, fertilizantes, plaguicidas) plaguicidas) Limitada infraest. vial a centrol de produccion produccion en la Selva. Desastres naturales Posible Impact negat acuerdo comerc ALCA Mercosur (USA, Brasil) Brasil) Limitada investigacion investigacion y transferencia transferencia tecnológica. Caida del poder adquisitivo de la población Altos niveles de export.de prod. Avicolas terminados terminados por parte de B rasil. Fuerte dependencia del maíz importado por parte de la la industría avícola. Falta de producción de semillas hibridos o variedades nacionales. Falta de zonificación de cultivos. Existencia de insumos de baja calidad calidad y falsificaciones Falta de saneamiento de titulación de tierras por el proyecto PETT. Falta de inversión en la infraest. y altos costos de transp. para pollo vivos vivos
FORTALEZAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Buena calidad dad de grano nacional nacional ( caroteno y proteínas) y producto producto final. Suelos agrícolas y clima favorable en la Costa Alto consumo percapita de pollo Ubicación de plantas cercanas a zonas productoras en algunas zonas. Existencia de mano mano de obra calificada en parte agrícola y avícola. Riego regulado regulado en determinados valles valles de la Costa Existe voluntad de concertación entre productores y avicultores. Apoyo del MINAG a la cadena MAD, Avicola, Porcícola Productores con vocación por por el cultivo de maíz Gremio avicola cohesionado e instituicionalizado Integracion vertical de de las avicolas y fab de alim balanceado balanceado Fortaleza financiera financiera de avicolas avicolas y Fabricas Fabricas de AB Tecnología de punta por parte de las avícolas. Gama amplia de productos avicolas y distribucion eficiente Amplia información información de mercadeo por parte de las avícolas.
ESTRATEGIA FA F5,F7,F9 / A8,A12,A14 Promover alianzas estrategicas entre las organizaciones de productores, semilleristas, universidades u otros para impulsar la i nvestigación adaptativa de híbridos de maíz. F8,F9 / A15 Facilitar los trámites administrativos para obtención de titulos de propiedad F9,F7/A1 Conformación de gremio nacional representativo para fortalecer la cadena . F7,F8,F10,F13, F15 / A3, A14, A15 Mejorar las medidas de control sanitario en la cadena maíz, avícola y porcícola para lograr la apertura a mercados externos.
92
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA PRODUCTIVA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
CRUCES – ESTRA ESTRATEGIAS TEGIAS OPORTUNIDADES
MATRIZ FODA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Demanda insatisfecha insatisfecha de maíz en el mercado nacional. nacional. Mercado creciente. de pollo, huevos huevos y porcinos porcinos Condiciones climatológicas climatológicas favorables para el cultivo Disp. Semillas Híbridos Híbridos con alto potencial de rendimiento Mayor presencia del SENASA Economías de Escala en la compra de insumos Existencia de de Entidades Financieras. Emp. de insumos, operad. y otros agentes interes.en corformar cadenas Nichos de mercados emergentes emergentes (porcinos). (porcinos). Integración de los países de la CAN en una política comercial regional. Exportación de productos de la cadena Proceso de Descentralización y Regionalización. Regionalización. Potencial agrícola para incrementar áreas de siembra y productividad. Interés de instituc. públicas y privadas en la prod y comercializ. de maíz nacional. Mercado de materia orgánica para uso uso agrícola e industrial Avances tecnológicos en plantas de procesamiento procesamiento
DEBILIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Débil presencia presencia de organizac. representativas representativas de los productores. productores. Producción a pequeña escala y atomización de propiedad Limitada capacidad de acceso a líneas de crédito por los agricultores Falta de articulación directa entre productores y avícolas Comercialización informal de MAD, insumos y semillas Deficiente manejo agronómico. Poca Información y capacitación de agricultores agricultores Gran numero de intermediarios Fuerte dependencia dependencia de importaciones de MAD por las avícolas avícolas Falta de Control de calidad en la cadena Limitada infraestructura de almacenamiento y secado Comercialización informal de pollos Tecnología de proces. manual en la mayoría de las plantas de AB
ESTRATEGIA DO D1,D2,D4,/ O2,O3,O4,O7 Promover el fortalecimiento de organizaciones de productores para capacitarlas a través de entidades públicas y/o privadas D3, D6, D8 / O4, O5, O7, O13 Promover la inversión privada y pública para que ofrezca garantías para los diferentes proveedores de insumos y servicios. D5 / O5,O8,O9,O10 Implementar medidas de control de calidad en el uso de semilla certificada y agroquim D4, D9, D10/ O4,O5, O9 Identificar programas pilotos en zonas productoras con tecnología de punta con participación de organizaciones lideres. D7, D10 / O 1,O6,O10,O14 Programas de formalización de la comercialización con un nicho de mercado D7, D5 / O12,O14 Mejorar la información en la cadena mad, avícola, porcicola
93
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA PRODUCTIVA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
CRUCES – ESTRA ESTRATEGIAS TEGIAS DEBILIDADES
MATRIZ FODA
1 Débil presencia de organizac.representativas organizac.representativas de los productores. productores. 2 Producción a pequeña pequeña escala y atomizacion de propiedad 3 Limitada capacidad de acceso a lineas lineas de crédito por los los agric ultores 4 Falta de articulacion articulacion directa entre productores y avicolas avicolas 5 Comercializacion informal de MAD, insumos insumos y semillas 6 Deficiente manejo agronómico. 7 Poca Información y capacitacion de agricultores 8 Gran numero numero de intermediarios 9 Fuerte dependencia de importaciones de MAD por las avicolas 10 Falta de Control de calidad en la cadena cadena 11 Limitada infraestructura de almacenamiento almacenamiento y secado 12 Comercialización informal de pollos pollos 13 Tecnología de proces. manual en la mayoria de las plantas de AB
AMENAZAS 1 Desartic. de instituc. públicas, icas, privadas y gobiernos gobiernos regionales regionales 2 Regimen tribuatrio inadecuado para el sector ( crédito fisca l). 3 Problemas sanitarios agricolas y pecuarios costos de los insumos insumos importados (semillas, fertilizantes, 4 Altos plaguicidas) 5 Limitada infraest. infraest. vial a centrol de produccion en la Selva. 6 Desastres naturales 7 Posible Impact negat acuerdo comerc ALCA Mercosur Mercosur (USA, Brasil) Brasil) 8 Limitada investigacion y transferencia tecnológica. 9 Caida del del poder adquisitivo de la población 10 Altos niveles de export.de prod. Avicolas terminados por parte de Brasil. 11 Fuerte dependencia del maíz importado por parte de la industría avícola. 12 Falta de producción producción de semillas hibridos o variedades variedades nacionales. 13 Falta de zonificación zonificación de cultivos. 14 Existencia Existencia de insumos de baja calidad y falsificaciones 15 Falta de saneamiento de titulación de tierras por el proyecto PETT. 16 Falta de inversión inversión en la infraest. y altos costos de transp. para pollo vivos
ESTRATEGIA DA A11 / D1, D4, D8 Promover las ventajas de la organización con manejo empresarial para comercializar directamente con las avícolas. A3,A6,A8 / D1,D6,D7,D10 Programa de capacitación dirigido a los gremios maicero a nivel nacional.
A2, A11 / D3, D8, D9, D10, D11 Establecimiento de una política arancelaria que favorezca la competitividad de la cadena de maíz - avícola. A4,A10, A14 / D3, D6 Establecimiento de medidas gubernamentales para la reducción de los derechos de importación de semillas y otros insumos agrícolas.
94
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA PRODUCTIVA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
RESUMEN CRUCES – ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIA FO O1,O4, O8,O14 / F1, F2, F9, F6 Incentivar la producción nacional con bajos costos unitarios buscando ser competitivos. O7,O8,O14 / F7, F8 Promover un programa de apoyo financiero financiero para la sostenibilidad de las organizaciones organizaciones a nivel nacional. O1, O5,O13, O14 / F2,F7, F8, F9 Planificación, Orientación y Seguimiento de las siembras estableciendo un marco orientador del cultivo. O14, O8,O6, O12 / F5,F7, F8, F9 Establecer alianzas estratégicas con instituciones privadas y publicas para mejorar la rentabilidad y mayor escala de producción O5, / F8, F9 Establecimiento de reglamentos fitosanitarios para el cultivo de m aiz ESTRATEGIA DO D1,D2,D4,/ O2,O3,O4,O7 Promover el fortalecimiento de organizaciones de productores para capacitarlas a traves de entidades públicas y/o privadas D3, D6, D8 / O4, O5, O 7, O13 Promover la inversión privada y pública para que ofrezca garantías para los diferentes proveedores de insumos y servicios. D5 / O5,O8,O9,O10 Implementar medidas de control de calidad en el uso de semilla certificada y agroquimicos. D4, D9, D10/ O4,O5, O9 Identificar programas pilotos en zonas productoras con tecnología de punta con participación de organizaciones organizaciones lideres. D7, D10 / O1,O6,O10,O14 Programas de formalización de la com ercialización con un nicho de mercado D7, D5 / O12,O14 Mejorar la informacion en la cadena mad, avicola, porcicola
ESTRATEGIA FA F5,F7,F9 / A8,A12,A14 Promover alianzas estratégicas entre las organizaciones de productores, semilleristas, universidades u otros para impulsar la investigación adaptati va de híbridos de maíz. F8,F9 / A15 Facilitar los trámites administrativos para obtención de titulos de propiedad F9,F7/A1 Conformación de gremio nacional representativo para fortalecer la cadena . F7,F8,F10,F13, F15 / A3, A14, A15 Mejorar las medidas de control sanitario en la cadena maíz, avícola y porcícola para lograr la apertura a mercados externos.
ESTRATEGIA DA A11 / D1, D4, D8 Promover las ventajas de la organización con manejo empresarial para comercializar directamente con las avícolas. A3,A6,A8 / D1,D6,D7,D10 Programa de capacitación dirigido a los gremios maicero a nivel nacional. A2, A11 / D3, D8, D9, D10, D11 Establecimiento de una política arancelaria que favorezca la competitividad de la cadena de maíz - avícola. A4,A10, A14 / D3, D6 Establecimiento de medidas gubernamentales para la reducción de los derechos de importación de semillas y otros insumos agrícolas.
95
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS POTENCIALES Nº
CRITERIOS
1
ESTRATEGIAS Incentivar la producción nacional con bajos costos unitarios buscando ser competitivos.
2
Promover un programa de apoyo financiero a la sostenibilidad de las organizaciones.
Criterio A Criterio Criterio Corresp. a B C la Misión Recurs. Impacto Valor 20 disponib. Valor 50 Valor 30
Total 100
20
20
50
90
20
10
40
70
20
25
40
85
20
25
50
95
4
Planificación, Orientación y Seguimiento de las siembras estableciendo un marco orientador del cultivo. Establecer alianzas estratégicas con instituciones privadas y publicas para mejorar la rentabilidad y mayor escala de producción
5
Establecimiento de reglamentos fitosanitarios para el cultivo de maíz
20
25
40
85
6
Promover las ventajas de la organización con manejo empresarial para comercializar directamente con las avícolas.
20
25
40
85
7
Programa de capacitación a los gremios maiceros a nivel nacional.
20
25
50
95
20
25
40
85
20
20
50
90
20
10
50
80
20
10
50
80
3
8 9
Proponer una política arancelaria que favorezca la competitividad de la cadena de maíz - avícola. Proponer medidas gubernamentales para la reducción de los derechos de importación de semillas y otros insumos agrícolas.
11
Promover el fortalecimiento de organizaciones de productores para capacitarlas a través de entidades públicas y/o privadas. Promover la inversión privada y pública para que ofrezca garantías para los diferentes proveedores de insumos y servicios.
12
Implementar medidas para el control y uso de semilla certificada e insumos agrícolas.
20
25
50
95
13
Identificar y Difundir programas pilotos en zonas productoras con tecnología de punta con participación de organizaciones lideres.
20
25
50
95
14
Programas de formalización de la comercialización con un nicho de mercado .
20
10
50
80
15
Mejorar la información en la cadena mad, avícola, porcicola
20
20
50
90
20
10
40
70
20
10
40
70
20
15
45
80
20
25
50
95
10
18
Promover alianzas estratégicas entre las organizaciones de productores, semilleristas, universidades u otros para impulsar la investigación adaptativa de híbridos de maíz. Facilitar los trámites administrativos para obtención de títulos de propiedad Fortalecimiento de los gremios maiceros y nuevos Comités u asociaciones a nivel regional
19
Mejorar las medidas de control sanitario en la cadena maíz, avícola y porcícola para lograr la apertura a mercados externos.
16 17
96
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA PRODUCTIVA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
MATRIZ DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, PROGRAMAS Y PROYECTOS Objetivo Estratégico
Programa
Nombre del Proyecto Proyecto1 Desarrollo Institucional
1
Fortalecer institucionalidad cadena
de
la la
Programa 1 Organización e Institucionalidad
Proyecto 2 Capital Humano Proyecto 3 Organización de Productores
Programa 2 Mercados y Comercialización
2
Mejorar los procesos de comercialización e información de mercados para la cadena
Programa 3 Planificación de Siembras
Proyecto 4 Inteligencia comercial e Investigación de mercados Proyecto 5 Formalización de Productores y Comerciantes Proyecto 6 Instalación de infraestructura de secado y almacenamiento Proyecto 7 Zonificación de cultivos
Proyecto 8 Orientación de Siembra
Objetivo del Proyecto
Resultados del Proyecto
1.1 Comité Nacional de Competitividad 1.2 Normatividad para la cadena 1.3 Acuerdo nacional y r egionales de Competitividad Incrementar la capacidad de 2.1 Productores organizados con capacidad en gestión empresarial y agronómica negociación de los agentes de la 2.2.Integración a nivel de todos los agentes de la cadena cadena Fortalecer a los productores 3.1.Organizaciones de productores eficientes y representativas organizados bajo el enfoque de 3.2.Sostenibilidad económica por parte de las cadenas productivas organizaciones 4.1 Incrementar la capacidad de negociación de los diferentes eslabones de la cadena Establecer una red de información 4.2 Desarrollo de nuevos productos a base de maíz ( sémolas, gritz, etc) de precios y mercados para la cadena 4.2.Oportunidades comerciales para diferentes productos elaborados elaborados de la cadena (embutidos, empanizadas, etc) Institucionalizar a la cadena.
Mejorar el proceso de 5.1 Registro de Productores y Comerciantes comercialización para la cadena Obtener volúmenes de producción con calidad para comercializar en 6.1 Mejora en calidad calidad y precio del producto producto forma ventajosa 7.1 Concertación de siembras entre productores y sector público Zonificar de los cultivos en función 7.2 Productores capacitados e informados para de la demanda del mercado definir sus siembras 7.3 Identificación de zonas con ventajas comparati. y competitivas para la siembras de maíz Incrementar la superficie de 8.1 Plan de Orientación Nacional de s iembras siembra y producción del cultivo 8.2 Análisis y evaluación del avance de la campaña agrícola
97
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA PRODUCTIVA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
Objetivo Estratégico
Programa
Nombre del Proyecto
Objetivo del Proyecto
Resultados del Proyecto 9.1 Productores con financiamiento asegurado asegurado
3
Mejorar los mecanismos de financiamiento y créditos de la cadena
9.2 Participación activa de los agentes de cadena Programa 4 Financiamiento
Proyecto 9 Lograr la inserción al sistema 9.3 Productores refinanciando sus deudas Integración financiera de la Cadena financiero formal 9.4.Productores con títulos de propiedad como garantías para acceder al crédito
Proyecto 10 Implementación y Aplicación de Buenas Prácticas agrícolas agrícolas y de Manufacturas
9.5 Productores accediendo a nuevos m ecanismos de venta como la Bolsa de Productos 10.1 Eslabones de la cadena integrados a las Fomentar la aplicación de normas normas de gestión de calidad de calidad en los diferentes eslabones de la cadena 10.2 Mejorar la calidad de vida
11.1.Reducción del nivel de plagas y enfermedades Implementar el Manejo Integrado 11.2 Reducción de costos Proyecto 11 de Plagas y Enfermedades a nivel 11.3.Identificar zonas endémicas de las Manejo de Plagas y Enfermedades de zonas productoras enfermedades de maíz 11.4 Reglamentación de las épocas de siembras
4
Programa 5 Mejorar la sanidad y calidad en la cadena Sanidad y Calidad
Proyecto 12 Inserción del Perú como país libre 12.1.Reducción de la incidencia Control y Erradicación de Newcastle de enfermedades en aves 12.2 Erradicación de la enfermedad Proyecto 13 Control y Erradicación de Fiebre aftosa y cólera
Inserción del Perú como país libre 13.1 Reducción de la incidencia de enfermedades porcinas 13.2 Erradicación de la enfermedad
Proyecto 14 Fomentar la erradicación de las 14.1.Reglamento de instalación, registro y Plan de Monitoreo de enfermedades granjas clandestinas funcionamiento de granjas porcinas porcinas tecnificadas 15.1.Productos de calidad para el consumo humano Proyecto 15 Mejorar el control sanitario de los 15.2 Reglamento de centros de acopio y beneficio Plan de Monitoreo de enfermedades productos de la cadena avícolas 15.3 Reglamento de inscripción de granjas 15.4 Reglamento de transito de pollo y cerdos
98
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA PRODUCTIVA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
Objetivo Estratégico
Programa
Nombre del Proyecto
Objetivo del Proyecto
Resultados del Proyecto 16.1.Validación y Adopción de tecnologías comprobadas por zonas productoras (siembra directa)
Proyecto 16 Transferencia Tecnológica y Extensión agrícola
16.2.Incrementar la Producción Nacional de semillas de híbridos y/o variedades
Incremento de la producción y 16.3.Semillas de Híbridos QPM con alto productividad rendimiento y con mejora en la calidad proteica 16.4 Productores con manejo tecnológico eficiente y rentable
5
Incrementar productividad, cadena
en
la la
Programa 6 Tecnología agricola
Proyecto 17 Pruebas de adaptabilidad de semilla Híbrida y Variedades
Incrementar la productividad y 17.1 Mayor uso de semilla de calidad adaptabilidad de los híbridos comerciales registrados 17.2 Identificación y Uso de híbridos comerciales por épocas y zonas 18.1 Disponibilidad de semilla de calidad
18.2 Evita las falsificaciones y adulteraciones de Proyecto 18 semillas y agroquímicos Promover el uso y control de Control y Evaluación de Insumos insumos de calidad de Calidad 18.3.Implementación del Reglamento de fertilizantes 18.4 Garantizar la calidad de los fertilizantes
99
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
VALORES 3.1 EFICIENCIA Ofertar servicios de calidad en forma oportuna, con la optimización de los recursos disponibles en la región. ¿Qué hacer para que este valor se cumpla? •
•
•
• •
Capacitación permanente de los recursos humanos de la cadena productiva. Articulación de los agentes económicos de las cadenas productivas, compartiendo riesgos. Fortalecimiento en gestión empresarial de los productores organizados. Promover el sistema de investigación y extensión rural. Implementación de un sistema de información técnica y comercial, a nivel de todos los agentes agro productivos.
¿Qué no hacer? • •
• •
•
Inacción por falta de recursos. Actitud indiferente y conformista ante la problemática sectorial y de la cadena productiva. Trabajar aisladamente entre agentes de la cadena productiva. Politizar la problemática de la cadena productiva y del sector agrícola. Centralizar los niveles de decisión.
¿Qué debe hacer el Sector? •
•
•
•
•
3.2
Proponer iniciativas apropiadas de desarrollo agrario regional acorde a nuestra particularidad. Proponer la implementación de una descentralización efectiva del sector. Gestionar la captación de recursos de la Cooperación Técnica Internacional, para financiar proyectos innovadores de desarrollo rural. Proponer en forma concertada, los correctivos necesarios respecto a las distorsión de precios de mercado de los productos agrícolas. Proponer políticas sectoriales que coadyuven en forma efectiva al desarrollo rural.
CULTURA AMBIENTAL Convivir con el medio ambiente buscando el aprovechamiento de los RR.NN. sin la ruptura del equilibrio ecológico. 100
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
¿Que hacer? •
•
•
•
Sensibilizar a la población de la importancia del equilibrio ecológico, como un medio de garantizar la supervivencia del hombre y su hábitat, a través de charlas en los centros educativos y los medios de comunicación masiva. Capacitación permanente a la población en cuanto a la conservación del medio ambiente y el aprovechamiento de los RR.NN. a través de un plan de manejo integral. Formular proyectos para la conservación y la recuperación del medio ambiente. Exigir que los proyectos de desarrollo en forma general cuenten con estudios de impacto ambiental.
¿Que no hacer? • •
• •
Mantenerse indiferente ante la problemática ambiental. Ejecutar actividades agropecuarias sin considerar el avance del Plan de Ordenamiento Territorial y la Capacidad de Uso Mayor de los Suelos. Practicar la agricultura migratoria y el monocultivo. Hacer prevalecer los criterios políticos sobre los técnicos.
¿Qué debe hacer el Sector? •
•
•
•
3.3
Hacer cumplir los dispositivos legales vigentes, aplicando las sanciones correspondientes a los infractores. Ejecutar acciones coordinadas con las diferentes instituciones públicas y privadas que desarrollan actividades de conservación ambiental. Gestionar la incorporación en la curricula del sector Educación asignaturas sobre el uso y aprovechamiento racional de los RR.NN. Nivel sectorial, gestionar la captación de recursos de la CTI, el 0.7% del PBI de los países desarrollados y el canje de la deuda externa por naturaleza, para la conservación del medio ambiente, el desarrollo social y la lucha contra la extrema pobreza.
VOCACION DE SERVICIO Identificarse con la problemática del sector y tener sensibilidad para solucionarlo. ¿Qué hacer? 101
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA •
• •
•
Tomar conciencia e identificarse con la problemática de los productores agrarios de la región. Mejorar la atención a los usuarios que demandan nuestros servicios. Capacitación permanente al personal para hacer más eficiente los servicios. Actitud proactiva a pesar de los escasos recursos económicos disponibles.
¿Qué no hacer? • • •
Indiferencia ante la problemática agraria. Inacción por falta de recursos económicos. Mantener actitud reacia al cambio de las Innovaciones, por parte del productor.
¿Qué debe hacer el Sector? • •
• •
3.4
Apoyar ideas innovadoras de los actores. Promover eventos y actividades de capacitación, investigación y extensión agraria. Promover la motivación a los actores líderes. Promover la consolidación de las organizaciones de los productores agrarios.
RESPONSABILIDAD Capacidad de cumplir con los deberes y obligaciones como agente del sector agrario. ¿Qué hacer? • •
•
Cumplir y hacer cumplir la normatividad vigente del Sector Agrario. Desarrollar acciones tendientes al cumplimiento de los objetivos y metas del sector. Manejo adecuado y transparente de los recursos institucionales.
¿Qué no hacer? •
• •
Plantear objetivos y metas, no acorde con la problemática del sector y la disponibilidad de recursos. Crear falsas expectativas a los usuarios. Hacer mal uso de los recursos asignados al sector.
¿Qué debe hacer el Sector? •
•
Utilizar los recursos humanos en las áreas de acuerdo a su especialidad y capacidad. Orientar las acciones hacia el cumplimiento del Plan Estratégico del sector. 102
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA •
3.5
Ejecutar campañas de motivación para el cumplimiento de los fines y objetivos del sector.
TRABAJO EN EQUIPO Conjugar criterios y opiniones de actores multidisciplinarios para alcanzar un objetivo común. ¿Qué hacer? • •
•
Compatibilizar los objetivos institucionales con los del sector. Promover reuniones de coordinación en forma intra e interinstitucional para optimizar los esfuerzos. Facilitar que el sector gane aliados y consolide sus relaciones con ellos, a través de un conjunto de políticas y actividades consensuadas.
¿Qué no hacer? • • •
Competencia negativa entre instituciones. Promover el divisionismo y paralelismo organizativo en el sector. Politizar los planes y programas de mediano y largo plazo.
¿Qué debe hacer el sector? •
•
•
•
Crear las condiciones favorables para integrar a todas las instituciones del sector. Difundir los planes y programas de actividades de los componentes del sector a fin de conjugar esfuerzos para su ejecución. Proponer en forma concertada dispositivos legales para que el comercio internacional de productores agropecuarios sea mas favorable a la agricultura regional y nacional. Institucionalizar los planes estratégicos regionales y nacionales.
103
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
MAPA DEL MAIZ
MAIZ AARILLO DURO Principales Zonas Productoras Año 2001 PIURA Superficie: 14,688 ha Producción : 51,752 t Rendimiento : 3.52 t/ha
Piura Lambayeque
San Martín
La Libertad LAMBAYEQUE Superficie : 23,734 ha. Producción : 110,490 t Rendimiento : 4.65 t/ha
SAN MARTIN Superficie : 54,904 ha Producción : 115,744 t. Rendimiento : 2.10 t/ha
Ancash
LA LIBERTAD Superficie : 26,223 ha Producción : 180,713 t Rendimiento : 6.89 t/ha
Lima
Ica
NACIONAL Superficie : 287,633 ha Producción :1,064,955 t. Rendimiento : 3.70 t/ha
LIMA Superficie : 32,519 ha Producción : 223,515 t Rendimiento : 6.87 t/ha ICA Superficie : 10,896 ha Producción : 69,370 t Rendimiento : 6.37 t/ha
104
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
ANCASH Superficie : 19,237 ha Producción : 97,187 t. Rendimiento : 5.05 t/ha
105
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
ESTADISTICAS Evolución de Indicadores Macroeconómicos del Maíz Amarillo Duro 97
98
99
00
01
11. Superficie sembrada
Unidad de 96 Medida Miles Has. 185
210
229
236
268
310
12. Producción
Mills .de t.
559
605
702
806
933
1,064
13. Rendimiento
t/ha
3.02
2.88
3.07
3.40
3.48
3.7
14. Importación
Mills de t..
740
931
1,163
1,035
847
855
15. Valor producción
US Millones
$ 100
100
100
100
100
100
US Millones
$
136
131
141
115
96
92
165
117
102
92
88
93
US Millones
$
185
140
122
112
110
109
US $ t
216
169
174
151
146
144
US $ t
27.40
31.11 23.33
33.93 25.44
34.96 26.22
39.70 29.78
42.52 31.89
2.10
2.45
2.78
3.10
3.0
1.99 20.4
2.24 21.8
2.30 21.8
2.57 22.4
24.0
Variable
16. Valor importación 17. Precio promedio de importación 18. Precio recibido por el productor 19. Costos de producción (1) 20. Aporte al empleo . En labores agrícolas . Con trilla y otros servicios. 11.Participación del maíz en P.B.I. Total
Miles de 20.56 personas
. P.B.I. Agropecuario Millones de 2.07 . P.B.I. Pecuario (carne pollo y personas 1.93 huevos) 19.6 % % %
106
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
Volumen de Importación de Maíz por Empresas ( t. ) 1996-2001 IMPORTADOR CONTILATIN DEL PERU S.A. SAN FERNANDO S.A. CORPORACION DE CEREALES SAC. CARGILL AMERICAS PERU S.R.L. MOLINOS MAYO S A RICO POLLO SAC GRANELES DEL PERU SAC. ENCI S.A. EN LIQUIDACION DERIVADOS DEL MAIZ S.A. OTROS
1996
1997
1998
1999
2000
2001
264,552 24,064
321,682 251,975
379,323 316,463
300,526 321,728
228,432 291,874
206,174 329,080
88,068
110,657
108,999
105,487
96,371
84,161
7,692
37,275
98,471
101,630
45,646
68,090
178,880 16,720 16,835 76,144 10,397 61,221
27,031 30,819 27,384 27,962 62,560
37,930 83,940 22,265 112,037
45,471 50,907 26,602 82,390
27,689 19,518 136,894
47,259 24,997 95,502
Evolución de la Producción Mundial de Maíz Amarillo Duro
650,000 600,000 550,000 500,000 450,000 400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0
1990 201,5 Estados Unidos 201 97,2 97,211 China 21,3 21,344 Brasil 483 483,2 Mundo
1991 189,8 89,8 99,1 9,14 23,6 3,62 494,3 94,3
1992 240, 40,7 95,7 5,77 30,5 0,50 533, 33,4
1993 160, 60,9 103, 03,1 30,05 0,05 476, 76,8
1994 255, 255,22 99,6 99,677 32,4 32,488 569, 569,22
1995 187, 187,99 112, 112,33 36,2 36,266 516, 516,66
1996 234 234,5 127 127,8 32, 32,18 589 589,1
1997 233 233,8 104 104,6 32, 32,94 585 585,3
1998 247,8 47,8 133,1 33,1 29,6 9,60 615,1 15,1
1999 239,5 39,5 128,2 28,2 32,0 2,03 606,1 06,1
2000 253, 253,22 106, 106,11 31, 31,87 593, 593,77
2001 239, 239,55 110, 110,33 41, 41,41 604, 604,11
107
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA CADENA PRODUCTIVA MAD – AVÍCOLA ,PORCICOLA
Evolución de los Rendimientos de Maíz por Zonas 7.0 6.0 5.0 t/ha
4.0 3.0 2.0 1.0 0.0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 3.4 3.4 3.4 3.5 3.6 3.6 3.8 3.6 3.8 4.2 4.5 4.5 4.6 Costa Norte 4 . 4 4 . 5 4 . 3 4 . 6 4 . 9 5 . 0 4 . 8 4 . 9 5 . 2 5 . 9 6 . 0 6 . 1 6.4 Costa Centro 3.0 3.0 2.8 3.0 3.3 3.3 3.3 3.3 2.8 3.2 4.0 4.4 4.8 Costa Sur 1.5 1.7 1.5 1.6 1.6 1.6 1.5 1.5 1.6 1.6 1.8 1.9 1.9 Selva Alta 1.7 1.6 1.6 1.7 1.6 1.7 1.6 1.7 1.8 1.8 1.8 1.8 1.9 Selva Baja
Evolución de la Producción de Maíz por Zonas 450 400 350 Miles de t.
300 250 200 150 100 50 0
1990 118 Costa Norte Costa Centro 175 3 Costa Sur 126 Selva Alta 56 Selva Baja
1991 1992 134 187 148 92 3 2 124 85 25 24
1993 284 152 2 101 45
1994 215 163 4 113 40
1995 149 164 4 117 51
1996 206 256 4 138 53
1997 133 214 4 195 57
1998 202 221 3 214 60
1999 247 268 3 216 71
2000 333 322 4 222 76
2001 345 390 4 290 84
2002 370 360 3 223 78
108
PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com