Sociología de la Educación Mariano Fernández Enguita (editor) con la colaboración de Jesús M. Sánchez
Editorial Ariel, S.A.arcelona!" edición# enero !$$$%&'reso en Es'aaEste &aterial se utiliza con ines e*clusi+a&ente didácticos
ÍNDICE .........................................................................................! ...........................!!! Presentación, 'or MA%A- F. E-/0%1A .............................................................. 20A3 !. Significación y descriptores ....................................................... ....................................................................................... .....................................!4 .....!4
PRIMERA PARTE LA SOCIOLOGÍA CLÁSICA 1E51 ! . El carácter capitalista de la man!actra, 'or 6A7 MA5 .........................................89 .........................................89 1E51 8. El mar"ism# $ la edcación% n &alance, 'or MA%A- F. E-/0%1A .......................... . ..........................44 .44
ealidad, ideología, educación ......................................................... ......................................................................................... ....................................................4: ....................4: 7a escuela co&o &ecanis&o de 'roducción ....................................................... ....................................................................................... .................................49 .49 7a escuela co&o &ecanis&o de distribución .............................................................. .......................................................................................4; .........................4; <=u> 'ode&os ? debe&os conser+ar@ ............................................................ .......................................................................................... ......................................4$ ........4$ 1E51 4. La edcación' s natrale(a $ s papel, 'or M%7E 306BE%M ...................................:4
7as deiniciones de la educación. E*a&en crítico ........................................................ ................................................................................:4 ........................:4 3einición de la educación ........................................................... ......................................................................................... ........................................................:; ..........................:; 1E51 :. La edcación c#m# !#rma de d#minación% na interpretación de la s#ci#l#)*a de la edcación dr+,eimiana' 'or F7%5 1E/A .......................................................................9C 1E51 9. L#s literat#s c,in#s , 'or MA5 DEE ....................................................... ..............................................................................4 .......................4 1E51 . Edcación $ cltra en Ma" -e&er, 'or 2A7S 7EE-A ............................................;8
7a escuela co&o a'arato de do&inación ideológica ....................................................... ............................................................................;4 .....................;4 1i'ología eberiana de los l os siste&as de educación ...................................................................... ..............................................................................; ........; Educación culti+ada ? educación es'ecializada# un 'lantea&iento crítico ..........................................;G ..........................................;G Bibliografía .......................................................... ........................................................................................ ............................................................ ..................................................G8 ....................G8
SEG.NDA PARTE ECONOMÍA / ED.CACI0N 1E51 ;. La in1ersión en capital ,man#, 'or 1BE3E D. S2B071H .....................................G9 .....................................G9 !. El &iedo al conce'to de la in+ersión en ho&bres ............................................................. ............................................................................G ...............G 8. El creci&iento creci &iento econó&ico desde el ca'ital hu&ano .........................................................................GG .........................................................................GG 4. I&bito ? sustancia de estas in+ersiones .............................................................. ...........................................................................................G$ .............................G$ :. 0na nota inal sobre 'olítica............................................................................ 'olítica.......................................................................................................... ..................................$4 ....$4 Bibliografía........................................................... ......................................................................................... ............................................................ ..................................................$9 ....................$9 1E51 G. El aparat# esc#lar $ la l a repr#dcción, 'or 2BA7ES A03E71 ? /E ES1A7E1 ......................................................... ....................................................................................... ............................................................ .....................................................$; .......................$;
El 'roceso de re'artición &aterial de los indi+iduos ............................................................................$G ............................................................................$G El &ecanis&o de inculcación de la ideología burguesa............................................ burguesa....................................................................... ........................... $$ %nculcación e*'lícita de la ideología burguesa ................................................................................... .....................................................................................$$ ..$$ echazo, a+asalla&iento, disraz de la ideología del 'roletariado .....................................................!C! .....................................................!C! 1E51 $. El impact# p#tencial de la tecn#l#)*a en la demanda de cali!icación para l#s ............................................................................!C9 ...................!C9 emple#s !tr#s, 'or 0SSE77 D. 0ME/E .........................................................
El estudio de los reuisitos de cualiicación .......................................................... .......................................................................................!C .............................!C 2uestiones teóricas ........................................................... ......................................................................................... ............................................................ ....................................!C; ......!C; 3eter&inación de los reuisitos de cualiicación ........................................................... ...............................................................................!! ....................!!CC El eecto 'asado de la tecnología .......................................................... .......................................................................................... .............................................!! .............!!88 7os reuisitos de cualiicación de los trabaKos ............................................................................. ...................................................................................!!8 ......!!8 7a co&'osición de los trabaKos .................................................................................... ..........................................................................................................! ......................!!9 !9 El eecto uturo de la tecnología ....................................................... ....................................................................................... ..................................................!! ..................!!GG
7os reuisitos de cualiicación de los trabaKos....................................................................................!!G 7a co&'osición de los trabaKos ..........................................................................................................!88 Su&ario ? conclusiones ......................................................................................................................!84 Bibliografía ........................................................................................................................................!89
TERCERA PARTE CLASES / MO2ILIDAD 1E51 !C. Al)n#s principi#s de estrati!icación , 'or 6%-/S7EL 3A%S ? D%7E1 E. ME .........................................................................................................................................!4! 7a necesidad uncional de estratiicación ...........................................................................................!48 7as dos deter&inantes del rango 'osicional .......................................................................................!44 %&'ortancia uncional dierencial ......................................................................................................!4: 7a escasez dierencial de 'ersonal ......................................................................................................!4: 2ó&o se deben co&'render las +ariaciones .......................................................................................!49 Funciones societales &ás i&'ortantes ? estratiicación .....................................................................!49 eligión ..............................................................................................................................................!49 /obierno .............................................................................................................................................!4; iueza, 'ro'iedad ? trabaKo ..............................................................................................................!4G 2onoci&iento t>cnico .........................................................................................................................!4$ ariación en los siste&as estratiicados .............................................................................................!:C A) El grado de es'ecialización ............................................................................................................!:! B) 7a naturaleza de la i&'ortancia uncional .....................................................................................!:! C) 7a &agnitud de las dierencias e&ulati+as ....................................................................................!:! D) El grado de o'ortunidad ................................................................................................................!:! E) El grado de solidaridad de estrato ..................................................................................................!:8 2ondiciones e*ternas ..........................................................................................................................!:8 A) El estadio del desarrollo cultural ...................................................................................................!:8 B) Situación con res'ecto a otras sociedades .....................................................................................!:8 C) 1a&ao de la sociedad ..................................................................................................................!:8 1i'os co&'uestos (o &i*tos) ..............................................................................................................!:4 1E51 !!. Edcación $ desarr#ll# pers#nal% la lar)a s#m&ra del tra&a3#, 'or SAM0E7 D7ES ? BEE1 /%-1%S ............................................................................................................!::
e'roducción de la conciencia ...........................................................................................................!:9 El 'rinci'io de corres'ondencia .........................................................................................................!9C 2onclusión ..........................................................................................................................................!8 1E51 !8. Edcación' ec#n#m*a $ Estad#, 'or MA1%- 2A-L ...............................................!:
0na nue+a inter'retación ....................................................................................................................!: Bibliografía ........................................................................................................................................!;9 1E51 !4. M#1ilidad de patr#cini# $ m#1ilidad c#mpetiti1a, 'or A7NB B. 10-E ..............!;;
-aturaleza de las nor&as de organización ..........................................................................................!;G 3ierencias entre las dos nor&as ........................................................................................................!GC El control social ? las dos nor&as ......................................................................................................!G8 Educación or&al ................................................................................................................................!G9
C.ARTA PARTE DESIG.ALDAD / DI2ERSIDAD 1E51 !:. El &ecari#, 'or %2BA3 B//A1 .............................................................................!$4 1E51 !9. La ense4an(a $ la repr#dcción del patriarcad#% car)as de tra&a3# desi)ales' rec#mpensas desi)ales, 'or /A%7 N. 6E77L ? A-- S. -%B7E- .................................8C4 7a naturaleza de la desigualdad se*ual ...............................................................................................8C9 Enseanza ? desigualdad se*ual .........................................................................................................8CG Modelos de 'ro&oción ? contratación ...............................................................................................8CG Segregación del 'ersonal 'or &ateria i&'artida ................................................................................8!C El currículu& or&al ..........................................................................................................................8!!
2analización ? asesora&iento ............................................................................................................8!4 3istribución del conoci&iento en el aula ...........................................................................................8!: e'roducción ? resistencia .................................................................................................................8!9 Bibliografía ........................................................................................................................................8!G 1E51 !. En!#5es mlticltrales de la desi)aldad racial en Estad#s .nid#s, 'or 2AME- M22A1BL ....................................................................................................................88!
Antecedentes históricos ......................................................................................................................888 3iscursos de 'olítica &ulticultural .....................................................................................................88: Modelos de co&'rensión cultural .......................................................................................................889 Modelos de co&'etencia cultural .......................................................................................................88$ Modelos de e&anci'ación cultural ? de reconstrucción social ..........................................................848 2onclusión ..........................................................................................................................................849 Bibliografía ........................................................................................................................................84
6.INTA PARTE ESTRATEGIAS COLECTI2AS 1E51 !;. Las estrate)ias de c#n1ersión, 'or N%EE 03%E0 ...............................................8:! Enclasa&iento, desclasa&iento, reenclasa&iento ..............................................................................8:4 Estrategias de recon+ersión ? transor&aciones &orológicas ...........................................................8: 1ie&'o 'ara co&'render ....................................................................................................................8:; 0na generación engaada ...................................................................................................................89C 7ucha contra el desclasa&iento ..........................................................................................................89! 7as transor&aciones del siste&a escolar ...........................................................................................899 7as luchas co&'etiti+as ? la translación de la estructura ...................................................................89G 1E51 !G. El cierre s#cial c#m# e"clsión, 'or FA-6 NA6%- ..................................................8: 1E51 !$. La ense4an(a pri1ada7 8na 9escela a medida:;, 'or E1 A77%- ..............8;8
1i'ología de centros ...........................................................................................................................8G8 7a enseanza conesional 'arisiense ..................................................................................................8G4 !. 7os centros de Oe*celenciaP ...........................................................................................................8G 8. 7os centros de educación 'ara las clases altas ................................................................................8G9 4. 7os centros inno+adores .................................................................................................................8G9 :. 7os centros de educación Osustituti+aP ..........................................................................................8G 9. 7os centros OreugioP .....................................................................................................................8GG 7a enseanza laica 'arisiense .............................................................................................................8G$ !. 7os centros de Oe*celenciaP tradicionales ......................................................................................8G$ 8. 7os centros de Oe*celenciaP inno+adores ......................................................................................8G$ 4. 7os centros de educación 'ara las clases altas ................................................................................8$C :. 7os centros de reuerzo ..................................................................................................................8$C 9. 7os centros de recu'eración ...........................................................................................................8$C . 7os centros de reada'tación ...........................................................................................................8$C 2onclusión ..........................................................................................................................................8$! Anexo ..................................................................................................................................................8$:
SE
Bibliografía ........................................................................................................................................4!8
1E51 8!. Cltra erdita $ cltra práctica , 'or 27A03E /%/-- .......................................4!9 1E51 88. El ascens# de la C#misión de Ser1ici#s de =er(a de Tra&a3#, 'or 222S (2E-1E F 2-1EMNAL 20710A7 S103%ES) ......................................................48$
7a MS2 ? la 'olítica de &ano de obra ...............................................................................................44C 7a ca&biante 'osición en el &ercado de trabaKo de la Ku+entud obrera .............................................448 7a MS2 ? la inter+ención cultural en la re'roducción de la uerza del trabaKo .................................44; 7a MS2 ? la or&ación 'roesional ca'italista#
S>PTIMA PARTE LOS ACTORES IMPLICADOS 1E51 84. Las m3eres $ la &r#cracia en las semipr#!esi#nes, 'or %2BA3 7. S%MNS- ? %3A BANE S%MNS- ..................................................................................................4:$ El acceso a las se&i'roesiones ..........................................................................................................498 Mo+ilidad ascendente .........................................................................................................................494 Elección laboral tardía ........................................................................................................................49: Moti+ación 'roesional .......................................................................................................................499 Fa&ilia, trabaKo e interru'ción de las carreras ....................................................................................49 Bogar rente a trabaKo .........................................................................................................................49 Factores ue co&'ensan el baKo co&'ro&iso 'roesional .................................................................49G 3iscri&inación contra las &uKeres ......................................................................................................49$ 7a creencia en la su'erioridad &asculina ...........................................................................................49$ alores, &etas ? conor&idad ............................................................................................................4C So&eti&iento de las &uKeres a los ho&bres .......................................................................................4! 3eseo de sociabilidad .........................................................................................................................48 rientaciones holística ? hacia la tarea ..............................................................................................4: Falta de a&bición ...............................................................................................................................4;C Falta de co&unidades 'roesionales ...................................................................................................4;C Nredis'osiciones de las &uKeres a la docilidad ...................................................................................4;8 Eectos sobre las organizaciones ........................................................................................................4;4 1E51 8:. .na ne1a etapa en la 1ida , 'or 7%%E /A77A-3 ..................................................4;G
0na ase &oratoria .............................................................................................................................4;$ 3e un &odelo de identiicación a un &odelo de e*'eri&entación .....................................................4G4 0n nue+o Oindi+idualis&o de las costu&bresP ..................................................................................4G; Bibliografía ........................................................................................................................................4GG 1E51 89. I)aldad $ calidad en la edcación americana% escelas p?&licas $ escelas católicas, 'or JAMES S. 27EMA- ...................................................................................................4$C
2uatro ideales básicos ? su transgresión ............................................................................................4$4 El abandono de los +ieKos 'resu'uestos .............................................................................................:CC
OCTA2A PARTE LAS RE=ORMAS ED.CATI2AS 1E51 8. 8@a descendid# el 9ni1el:;, 'or 1BS1E- B0S- ...................................................:C9 ecelos ...............................................................................................................................................:C9
%ntroducción ........................................................................................................................................:88 Funciones de la escolarización e i&'licaciones 'ara las reor&as igualitarias ..................................:89 El eecto del &o+i&iento 'or la escuela secundaria co&'rehensi+a ..................................................:8; Ma?or estratiicación social en la educación su'erior ? &ercados laborales .....................................:4! Nolíticas selecti+as de ingreso ............................................................................................................:48 3ilución de los recursos .....................................................................................................................:44 Au&ento en los 'orcentaKes de estudiantes ue no acaban o ue abandonan ....................................:4: Ma?or dierenciación de clase entre las instituciones ........................................................................:4: Educación su'erior ? &ercados laborales ..........................................................................................:4 esu&en de los ca&bios en la estratiicación ....................................................................................:4 2onsecuencias del dile&a ...................................................................................................................:4; 1E51 8G7 L#s desi)ales resltad#s de las p#l*ticas i)alitarias% clase' )ner# $ etnia en la edcación, 'or MA%A- F. E-/0%1A ...................................................................................::C
3esigualdades ? 'rocesos si&ilares... ................................................................................................::! ...'ero resultados enor&e&ente dis'ares ............................................................................................::: 2ulturas, subculturas ? 'a'eles ..........................................................................................................::; /rados de identiicación ? estrategias ................................................................................................:9!
NO2ENA PARTE LOS =ACTORES DE LOGRO 1E51 8$. .na cr*tica de la 9edcación c#mpensat#ria:, 'or AS%7 E-S1E%- ......................:9; 1E51 4C. 86 ,acer;, 'or 2B%S1NBE JE-26S .....................................................................:G 1E51 4!. La sitación de test% na relación s#cial, 'or M%2BE7 11.......................................:G!
D>CIMA PARTE PROCESOS DE SOCIALIBACI0N 1E51 48. Nestr#s pr#&lemas edcati1#s c#nsiderad#s a la l( de la e"periencia sam#ana, 'or MA/AE1 MEA3 .....................................................................................................:$4 1E51 44. La c#ntri&ción de la ense4an(a al aprendi(a3e de las n#rmas% independencia' l#)r#' ni1ersalism# $ especi!icidad, 'or E1 3EEE- .......................................................9!8
%nde'endencia .....................................................................................................................................9!9 7ogro ..................................................................................................................................................9!$ 0ni+ersalis&o ? es'eciicidad ............................................................................................................98! 2ategorización ....................................................................................................................................984 Nersonas ? 'osiciones .........................................................................................................................989 Es'eciicidad .....................................................................................................................................98 %gualdad ..............................................................................................................................................98 0na ad+ertencia conce'tual ................................................................................................................94C 0na ad+ertencia ideológica ................................................................................................................948 1E51 4:. L#s medi#s del &en enca(amient#, 'or M%2BE7 F02A071 ..................................94:
7a +igilancia Keráruica ......................................................................................................................949 7a sanción nor&alizadora ...................................................................................................................94 El e*a&en ...........................................................................................................................................9:8
DECIMOPRIMERA PARTE EL C.RRÍC.L.M 1E51 49. La cna de la li&ertad , 'or E3/A H. F%E3E-E/ .................................................99!
1E51 4. Clase s#cial $ c#n#cimient# esc#lar , 'or JEA- A-L- ...............................................9
Escuelas de clase trabaKadora .............................................................................................................9; 7o ue diKo el 'ersonal de la escuela sobre los conoci&ientos escolares ...........................................9G El currículo ? el currículoQdeQhecho ...................................................................................................9$ 7a resistencia co&o te&a do&inante ..................................................................................................9;! Escuela de clase &edia .......................................................................................................................9;4 7o ue diKo el 'ersonal de la escuela sobre los conoci&ientos escolares ...........................................9;4 El currículo ? el currículoQdeQhecho ..................................................................................................9;9 7a O'osibilidadP co&o te&a do&inante .............................................................................................9;; Escuela 'roesional 'ara a&ilias aco&odadas ..................................................................................9;; 7o ue diKo el 'ersonal de la escuela sobre los conoci&ientos escolares ...........................................9;G El currículo ? el currículoQdeQhecho ...................................................................................................9;$ El narcisis&o co&o te&a do&inante ..................................................................................................9G8 Escuela de elite 'ara eKecuti+os ..........................................................................................................9G: 7o ue diKo el 'ersonal de la escuela sobre los conoci&ientos escolares ...........................................9G9 El currículo ? el currículoQdeQhecho ..................................................................................................9G 7a e*celencia co&o te&a do&inante ..................................................................................................9$C Bibliografía ........................................................................................................................................9$! 1E51 4;. Ec#n#m*a p#l*tica de la p&licación de li&r#s de te"t#, 'or M%2BAE7 D. ANN7E ............................................................................................................................................9$4
DECIMOSEG.NDA PARTE ESCENARIOS DE INTERACCI0N 1E51 4G. S#&re la c#mprensión del pr#ces# de esc#lari(ación% ap#rtaci#nes de la te#r*a del eti5etad#, 'or AL 2. %S1 .......................................................................................................!9 !. 7a des+iación según la 'ers'ecti+a del etiuetado .........................................................................! 8. 7os orígenes del etiuetado# e*'ectati+as del 'roesor ..................................................................!$ 4. esultado del etiuetado# la 'roecía ue se cu&'le a sí &is&a ....................................................84 Bibliografía ........................................................................................................................................8; 1E51 4$. C#n#cimient# $ c#ntr#l, 'or M%2BAE7 F. 3. L0-/ ..................................................4C Bibliografía
........................................................................................................................................4G
1E51 :C. Pr#dcción cltral $ te#r*as de la repr#dcción, 'or NA07 D%77%S ........................:C
1eorías de la re'roducción % ...............................................................................................................:! 7a 'ers'ecti+a de los estudios culturales ............................................................................................:: 1eorías de la re'roducción %% ..............................................................................................................:; 7as dierencias entre 'roducción cultural ? Ore'roducciónP ..............................................................94 7as cone*iones entre 'roducción cultural ? Ore'roducciónP .............................................................9
DECIMOTERCERA PARTE INSTIT.CIONES PARALELAS 1E51 :!. S#ciali(ación primaria, 'or NE1E E/E ? 1BMAS 7026MA-- ........................4 1E51 :8. Relaci#nes patern#!iliales $ clase s#cial , 'or ME7%- 7. 6B- ................................;!
2lase social .........................................................................................................................................;8 2a&bio ? estabilidad .........................................................................................................................;4 alores 'arentales de las clases &edia ? trabaKadora .........................................................................;9 E*'licación de la dierencia de clases en los +alores 'aternos ...........................................................;; 2onsecuencias de las dierencias de clase sobre los +alores 'arentales .............................................;$ 2onclusión ..........................................................................................................................................G8 Bibliografía ........................................................................................................................................G8
1E51 :4. La cltra tele1isi1a, 'or JB- F%S6E ..........................................................................G:
El ca'ital cultural 'o'ular ..................................................................................................................G: esistencia ? 'oder se&iótico ............................................................................................................G 3i+ersidad ? dierencia .......................................................................................................................G$ Bibliografía ........................................................................................................................................$;
DECIMOC.ARTA PARTE EL SISTEMA ESPAOL 1E51 ::7 =#rmas del sistema de ense4an(a% esc#lástic#' li&eral $ tecn#crátic#, 'or 2A7S 7EE-A ..............................................................................................................................;C! Siste&a de enseanza escolástico ? antiguo r>gi&en .........................................................................;C9 Funciones sociales del siste&a de enseanza tradicional. 3os clases sociales, dos escuelas .............;C$ 2la+es del siste&a de enseanza tecnocrático ....................................................................................;!4 Sentido histórico ? 'olítico de la reor&a educati+a de los setenta ....................................................;!G 1E51 :9. La pirámide edcati1a, 'or J07% 2AAARA ...........................................................;8!
7os actores socioeconó&icos ? el des'egue de los bachilleres en los aos sesenta .........................;88 7a reordenación del siste&a 'or la 7/E ? la contracción del 0N en los aos setenta ....................;84 7os actores acad>&icos ? la e*'ansión del 0N en los ochenta ......................................................;4! 7os actores de&ográicos ? el descenso de los no+enta ...................................................................;4: 2oda# sobre el &>todo ........................................................................................................................;4; Bibliografía ........................................................................................................................................;4G 1E51 :. .na re!#rma edcati1a para las ne1as clases medias, 'or J07%A AE7A .............;4$ 7a 7/SE# entre la herencia ? la inno+ación .....................................................................................;:C
nes a+orece la nue+a 7e?@ ....................................................................................................;:4 20A3 8. Referencias .....................................................................................................................;:;
SEG.NDA PARTE% ECONOMÍA / ED.CACI0N TE
Aunue es e+idente ue la 'ersona aduiere conoci&ientos ? habilidades, no lo es tanto el hecho de ue esas habilidades ? ese conoci&iento sean una or&a de ca'ital, ni ue en una 'arte i&'ortante ese ca'ital sea un 'roducto de una in+ersión deliberada, ue ha?a crecido en las sociedades occidentales con &a?or ra'idez ue el ca'ital con+encional (no hu&ano) ? ue su creci&iento 'ueda ser el rasgo &ás distinti+o del siste&a econó&ico. e'etida&ente se ha air&ado ue el incre&ento de la 'roducción nacional ha sido grande en co&'aración con el de la tierra, las horas de trabaKo hu&ano ? el ca'ital ísico re'roducible. Nrobable&ente, la in+ersión en ca'ital hu&ano nos 'ro'orciona la 'rinci'al e*'licación de esa dierencia. 7as in+ersiones en ca'ital hu&ano constitu?en una gran 'arte de lo ue lla&a&os consu&o. Node&os encontrar eKe&'los claros de esto en los gastos directos en educación, salud ? en &igración interna con el in de obtener &eKores o'ortunidades de trabaKo. 1a&bi>n son un eKe&'lo claro las ganancias a las ue renuncian los estudiantes &aduros, ue acuden a la escuela, ? las de los trabaKadores ue aduieren or&ación en el 'uesto de trabaKo. Sin e&bargo, no se inclu?e nada de eso en nuestras cuentas nacionales. Está &u? e*tendido el e&'leo de las horas de ocio en la &eKora de la ca'acidad ? el conoci&iento, 'ero ta&bi>n ueda sin registrar. Nor estos &edios, ? otros si&ilares, 'uede au&entar &ucho la calidad del esuerzo hu&ano, con la consiguiente &eKora de la 'roducti+idad. 7o ue tratar> de &ostrar es ue esas in+ersiones en ca'ital hu&ano 'ueden e*'licar la &a?or 'arte del enor&e au&ento de las ganancias reales 'or trabaKador. 2o&entar>, en 'ri&er lugar, las razones de ue los econo&istas se ha?an asustado ante la idea de analizar e*'lícita&ente la in+ersión en ca'ital hu&ano, 'ara reerir&e luego a la 'osibilidad de ue dicha in+ersión 'ueda e*'licar &uchos de los &isterios del creci&iento econó&ico. Me concentrar>, 'rinci'al&ente, en el á&bito ? la esencia del ca'ital hu&ano ? su or&ación. Nara ter&inar, considerar> algunas de las i&'licaciones sociales ? 'olíticas.
F7 El mied# al c#ncept# de la in1ersión en ,#m&res 3esde hace tie&'o, los econo&istas saben ue las 'ersonas son una 'arte i&'ortante de la riueza de las naciones. Si &edi&os la contribución del trabaKo a la 'roducción, la ca'acidad 'roducti+a de los seres hu&anos es &ucho &a?or ahora ue el conKunto de todas las de&ás or&as de riueza. Nero lo ue los econo&istas no 'onen de relie+e es una +erdad &u? si&'le# ue las 'ersonas in+ierten en sí &is&as, ? ue esas in+ersiones son &u? grandes. Aunue los econo&istas no suelen ser tí&idos 'ara aco&eter análisis abstractos, ? a &enudo se &uestran orgullosos de no ser 'rácticos, no se han &ostrado audaces 'ara enrentarse a esta or&a de in+ersión. En cuanto se acercan a ella 'roceden con gran cautela, co&o si estu+ieran entrando en aguas 'roundas. Sin duda ha? &oti+os 'ara esa 'rudencia. Sie&'re están 'resentes en ella cuestiones ilosóicas ? &orales 'rounda&ente asentadas. El in 'ri&ero ? &ás i&'ortante al ue debe ser+ir el esuerzo econó&ico lo constitu?en los ho&bres libresT ? >stos no son 'ro'iedades ni bienes co&ercializables. L otro as'ecto, no &enos i&'ortante, es ue en el análisis de la 'roducti+idad &arginal ha resultado &u? con+eniente tratar el trabaKo co&o si uera un haz único de ca'acidades innatas total&ente inde'endientes del ca'ital. 1. D. Schultz, Edcación y Sociedad , nU !, !$G4, ''. !G!Q!$9.
! Este 'árrao está e*traído de la introducción a &i
aller &ectre.
8 3eKo a un lado las diicultades inherentes a la identiicación ? &edicación del ca'ital hu&ano ? de la renta ue entran en los cálculos de este ratio. Ba? abundantes 'roble&as de agregación ? nú&eros índice ?, co&o obser+ar> &ás adelante, no se han e*'licado todas las &eKoras en la calidad de este ca'ital.
4 Aun así, nuestro rendi&iento observado 'uede ser negati+o, caro o 'ositi+o, 'ues nuestras obser+aciones están e*traídas de un &undo en donde ha? un conoci&iento incierto e i&'erecto ? en el ue abundan los errores ? las '>rdidas ? ganancias ines'eradas. : En 'rinci'io, el +alor de la in+ersión 'uede deter&inarse descontando las ganancias uturas adicionales ue rinda, del &is&o &odo ue el +alor de un bien de ca'ital ísico se 'uede deter&inar descontando su corriente de renta. 9 7a econo&ía de la salud está en su inanciaT ha? dos 'eriódicos &>dicos con la 'alabra Oecono&íaP en sus títulos, dos de'arta&entos 'ara la in+estigación econó&ica en las asociaciones 'ri+adas (uno en la A&erican Medical ? otro en la A&erican 3ental Association), ? no son &u? nu&erosos los estudios ? docu&entos de los eruditos del e*terior. El estudio de Sel&a MushVin es &u? útil e inclu?e unas 'erce'ciones econó&icas 'ertinentes, aunue 'ueda haber subesti&ado algo la inluencia de la conducta econó&ica de la gente en su esuerzo en 'ro de la salud (MushVin, !$9G).
Nor eKe&'lo, la elasticidad de la renta de la de&anda de ali&ento sigue siendo 'ositi+a incluso des'u>s de alcanzarse el 'unto en el ue el ali&ento adicional ?a no tiene el atributo de un Obien de 'roducciónP.
; asado en los co&entarios realizados 'or Barold F. 2larV en el Merrill 2enter or Econo&ics, +erano de !$$T ta&bi>n +>ase 2larV, !$9$. G Si otros actores hubieran 'er&anecido constantes, esto sugeriría una elasticidad de la renta del 4,9. Entre las cosas ue ca&biaron, los 'recios de los ser+icios educati+os se ele+aron relati+a&ente en relación con otros 'recios al consu&idor, ? uizá las subidas ueron co&'ensadas, en 'arte 'or las &eKoras en la calidad de los ser+icios educati+os.
$ 3esde luego, esto su'one, entre otras cosas, ue la relación entre bruto ? neto no ha?a ca&biado o lo ha?a hecho en la &is&a 'ro'orción. 7os cálculos 'ertenecen a &i ensa?o OEducation and econo&ic grothP (Schultz, !$!).
!C Me encuentro en deuda con Milton Fried&an 'or atraer la atención sobre esta cuestión en sus co&entarios a un 'ri&er esbozo de este docu&ento. >ase el 'reacio de Fried&an ? 6uznets, !$:9 ? ta&bi>n la obra 'ionera de Jacob Mincer (Mincer, !$9G).
A algunos de nosotros nos resulta oensi+o sólo 'ensar en in+ersión en seres hu&anos. ! -uestros +alores ? creencias nos i&'iden considerar a los seres hu&anos co&o bienes de ca'ital, sal+o en el caso de la escla+itud ue aborrece&os. -o nos ha deKado de aectar la larga lucha en la ue la sociedad se ha ido librando del ser+icio de los contratos de a'rendizaKe, ? en la ue han ido e+olucionando instituciones 'olíticas ? legales ue tratan de &antener al ho&bre libre de la escla+itud. 1ene&os en gran esti&a esas consecuciones. 1ratar a los seres hu&anos co&o riueza ue 'uede au&entarse &ediante in+ersión es algo ue está en contra, 'or tanto, de +alores 'rounda&ente asentados. Narece co&o si uera de nue+o reducir al ho&bre a un &ero co&'onente &aterial, a algo se&eKante a la 'ro'iedad. L ta&bi>n 'arece ue el ho&bre se degrada si se considera a sí &is&o co&o un bien de ca'ital, incluso aunue ello no aecte a su libertad. -ada &enos ue una 'ersonalidad co&o J. S. Mill insistió en ue el 'ueblo de una nación no debe ser considerado co&o riueza, 'uesto ue >sta sólo e*iste 'ara el bien del 'ueblo (-icholson !$G!). Nero segura&ente Mill estaba eui+ocado, 'ues en el conce'to de riueza hu&ana no ha? nada contrario a su idea de ue la riueza sólo e*iste 'ara el bien del 'ueblo. Al in+ertir en sí &is&os, los ho&bres 'ueden a&'liar la ga&a de elecciones dis'onibles. Nara el ho&bre libre, es un &odo de &eKorar su bienestar. Son 'ocos los ue han considerado a los seres hu&anos co&o ca'ital, 'ero entre ellos ha? tres no&bres distinguidos. Ada& S&ith, ilósoo ? econo&ista, inclu?ó audaz&ente co&o 'arte del ca'ital todas las ca'acidades aduiridas ? útiles de todos los habitantes de una nación. Así lo hizo ta&bi>n B. +on 1hWnen, uien aadió ue la a'licación del conce'to de ca'ital al ho&bre ni le degrada ni estorba su libertad ? dignidadT antes al contrario, la no a'licación de ese conce'to resultaba es'ecial&ente 'erniciosa en las guerrasT O... 'ues en ellas... con el in de sal+ar un caón se sacriica sin 'ensarlo dos +eces en una batalla a cien seres hu&anos ue se encuentran en la 'lenitud de sus +idasP. El &oti+o es ue O... la co&'ra de un caón 'roduce un dese&bolso de ondos 'úblicos, &ientras ue los seres hu&anos se obtienen gratis &ediante un decreto de alista&ientoP (1hWnen, !G;9). 1a&bi>n %r+ing Fisher 'resentó con claridad ? lógica un conce'to del ca'ital ue lo inclu?e todo (Fisher, !$C). Nese a todo esto, la corriente del 'ensa&iento 'rinci'al ha sostenido ue no es 'ráctico ni a'ro'iado a'licar a los seres hu&anos el conce'to de ca'ital. Marshall (Marshall, !$4C), cu?o gran 'restigio e*'lica en gran &edida la ace'tación de esta +isión, sostenía ue aunue es incontestable ue desde un 'unto de +ista &ate&ático ? abstracto los seres hu&anos son ca'ital, si se los tratara así en los análisis 'rácticos se 'erdería el contacto con el &ercado. En consecuencia, la in+ersión en seres se ha incor'orado 'ocas +eces al núcleo or&al de la econo&ía, a 'esar de ue &uchos econo&istas, Marshall incluido, han 'uesto de &aniiesto su rele+ancia en alguno de sus escritos. Al no tratar e*'lícita&ente los recursos hu&anos co&o una or&a de ca'ital co&o un &edio de 'roducción 'roducido, co&o el 'roducto de una in+ersión se ha a+orecido el &anteni&iento de la noción clásica del trabaKo co&o una ca'acidad de realizar un trabaKo &anual ue reuiere 'oco conoci&iento ? habilidadT una ca'acidad de la ue, de acuerdo con esta noción, todos los trabaKadores están dotados 'or igual. Esta noción del trabaKo era errónea en el 'eríodo clásico, 'ero su error resulta ahora &ás e+idente. Si contára&os los indi+iduos ue uieren ? 'ueden trabaKar, ? considerára&os el resultado co&o una &edida de la cantidad de un actor econó&ico, el 'rocedi&iento resultaría tan 'oco signiicati+o co&o si contára&os el nú&ero de todas las &áuinas 'ara deter&inar su i&'ortancia co&o stoc2 de ca'ital o co&o luKo de ser+icios 'roducti+os. 7os trabaKadores no se han con+ertido en ca'italistas 'or la diusión de la 'osesión de los stoc2s de las e&'resas, tal co&o habría sealado el olclore, sino 'or la aduisición de un conoci&iento ? una habilidad ue tienen +alor econó&ico (Johnson, !$C). En gran 'arte, este conoci&iento ? habilidad son el resultado de la in+ersiónT ? en co&binación con otras in+ersiones hu&anas dan cuenta de la su'erioridad 'roducti+a de los 'aíses t>cnica&ente a+anzados. &itirlos en el estudio del creci&iento econó&ico es co&o tratar de e*'licar la ideología so+i>tica sin Mar*.
7 El crecimient# ec#nómic# desde el capital ,man# 1eniendo en cuenta la in+ersión hu&ana, se 'ueden resol+er &uchos ro&'ecabezas ? 'aradoKas de nuestra econo&ía diná&ica ? creciente. Ner&ítase&e e&'ezar 'or algunos ue, siendo &enores, no resultan 'or ello tri+iales. 2uando los ca&'esinos realizan trabaKos aKenos al ca&'o ganan sustancial&ente &enos ue los trabaKadores industriales de la &is&a raza, edad ? se*o. 3e &odo si&ilar, una +ez descontados los eectos de las dierencias en dese&'leo, edad, ta&ao de la ciudad ? región, encontra&os ue los +arones no blancos de ciudad ganan &ucho &enos ue los +arones blancos (He&an, !$99). 3ado ue estos dierenciales en los ingresos se corres'onden estrecha&ente con los dierenciales corres'ondientes en educación, 'uede sugerirse ue los unos son consecuencia de los otros. 7os negros ue lle+an una granKa ?a sea en arriendo o en 'ro'iedad, ganan &ucho &enos ue los blancos en granKas co&'arables.8 Nor ortuna, los culti+os ? el ganado no son +ulnerables a la 'laga de la discri&inación. 7as grandes dierencias de ingresos 'arecen ser &as bien el releKo de las dierencias en salud ? educación. 7os trabaKadores del sur ganan 'or t>r&ino &edio a'reciable&ente &enos ue los del norte o el oeste, ? 'or t>r&ino &edio tienen ta&bi>n &enos educación En co&'aración con otros trabaKadores, los e&igrantes del ca&'o ganan real&ente &u? 'oco. 7a &a?or 'arte de ellos carecen 'ráctica&ente de escolarización tienen una salud deiciente, carecen de es'ecialización ? 'oseen 'oca ca'acidad de realizar un trabaKo útil. Narece ele&ental la deducción de ue las dierencias en la cantidad de in+ersión hu&ana 'uedan e*'licar las dierencias en ingresos. 3e cosecha &ás reciente son las obser+aciones ue &uestran la +entaKa co&'etiti+a de los trabaKadores Kó+enes, 'or eKe&'lo, se dice ue 'ara la obtención de e&'leos satisactorios los ho&bres Kó+enes ue entran a or&ar 'arte de la uerza de trabaKo están en situación de +entaKa con res'ecto a los trabaKadores &a?ores dese&'leados. 7a &a?or 'arte de esos Kó+enes 'osee doce aos de escolarización, rente a los seis aos o &enos de los trabaKadores de &ás edad. Nor tanto, la +entaKa obser+ada de esos trabaKadores Kó+enes 'uede ser el resultado no de la inle*ibilidad de los 'rogra&as de Kubilación o seguridad social, ni de la 'reerencia sociológica de los 'atronos sino de dierencias reales en la 'roducti+idad ue están relacionadas con una or&a de in+ersión hu&ana, la educación. tro eKe&'lo &ás# la cur+a ue relaciona los ingresos con la edad suele ser &a?or entre las 'ersonas con trabaKos es'ecializados ue entre las ue tienen trabaKos no es'ecializados 2o&o co&entar> &ás adelante, una e*'licación 'robable sería la in+ersión en la or&ación en el 'uesto de trabaKo. El creci&iento econó&ico reuiere una gran &igración interna de trabaKadores, ue se aKustan a las ca&biantes o'ortunidades de trabaKo (6uznets, !$98). 7as &uKeres ? ho&bres Kó+enes se &ue+en con &a?or acilidad ue los &a?ores. ere&os el sentido econó&ico ue tiene esto si reconoce&os co&o una or&a de in+ersión hu&ana los costos de la e&igración. Nara realizar esa in+ersión, los Kó+enes tienen &ás aos 'or delante ue los &a?ores. Nor tanto, necesitan una &enor dierencia salarial 'ara ue la &igración les resulte econó&ica&ente +entaKosaT o dicho de otro &odo, los Kó+enes 'ueden es'erar una gratiicación su'erior de su in+ersión en la e&igración. Este dierencial 'uede e*'licar la e&igración selecti+a sin necesidad de a'elar a dierencias sociológicas entre los Kó+enes ? los &a?ores. X...Y.
H7 Ám&it# $ sstancia de estas in1ersi#nes <=u> son las in+ersiones hu&anas@ stas ue entra a realizar un trabaKo útil ? las horas trabaKadas son características esencial&ente cuantitati+as. Nara ue &i tarea sea tolerable&ente &aneKable descartar> >stas ? sólo considerar> los co&'onentes cualitati+os, co&o habilidad, conoci&iento ? atributos si&ilares, ue aectan a las ca'acidades hu&anas 'articulares en la realización de un trabaKo 'roducti+o. En tanto ? en cuanto los gastos 'ara &eKorar esas ca'acidades au&enten, ta&bi>n la 'roducti+idad del +alor del esuerzo hu&ano (trabaKo) 'ro'orcionará una tasa 'ositi+a de rendi&ientos.4
<2ó&o 'ode&os calcular la &agnitud de la in+ersión hu&ana@ 7a 'ráctica seguida en relación con los bienes de ca'ital ísicos es la de calcular la &agnitud de la or&ación del ca'ital en +irtud de los gastos realizados 'ara 'roducir los bienes de ca'ital. Esta 'ráctica sería ta&bi>n suiciente 'ara la or&ación de ca'ital hu&ano. Sin e&bargo, en el ca'ital hu&ano ha? un 'roble&a adicional ue es &enos i&'ortante en el caso de l os bienes de ca'ital ísico# có&o distinguir entre gastos 'ara consu&o ? 'ara in+ersión. Esta distinción esta erizada de diicultades conce'tuales ? 'rácticas. Node&os 'ensar en tres clases de gastos# gastos ue satisacen las 'reerencias del consu&idor ? en &odo alguno &eKoran las ca'acidades de las ue esta&os tratando# re'resentan el consu&o 'uroT gastos ue &eKoran las ca'acidades ? no satisacen las 'reerencias de un consu&o sub?acente# re'resentan la in+ersión 'uraT ? gastos ue tienen a&bos eectos. 7a &a?or 'arte de las acti+idades rele+antes 'ertenecen al tercer gru'o, son en 'arte consu&o ? en 'arte in+ersión, razón 'or la cual la tarea de la identiicación de cada co&'onente resulta tan or&idable ? la &edición de la or&ación de ca'ital en +irtud de los gastos resulta &enos útil en el caso de la in+ersión hu&ana ue en el de la in+ersión en bienes ísicos. En 'rinci'io, 'ara calcular la in+ersión hu&ana ha? un &>todo alternati+o, ue consiste en atender a su rendi&iento en lugar de a su coste. Si bien cualuier ca'acidad 'roducida 'or la in+ersión hu&ana se con+ierte en 'arte del agente hu&ano, ? 'or tanto no 'uede ser +endida, sin e&bargo Oestá en contacto con el &ercadoP al aectar al salario o sueldo ue el agente hu&ano 'ueda ganar. El incre&ento de ganancias resultante es el rendi&iento de la in+ersión.: A 'esar de la diicultad de realizar una &edición e*acta en esta ase de nuestro conoci&iento de la in+ersión hu&ana, 'odre&os a+anzar &ucho si e*a&ina&os algunas de las acti+idades &ás i&'ortantes ue &eKoran la ca'acidad hu&ana. Me concentrar> en cinco categorías 'rinci'ales# !) eui'os ? ser+icios de salud, a&'lia&ente concebidos 'ara ue inclu?an todos los gastos ue aectan a la e*'ectati+a de +ida, uerza ? resistencia, ? +igor ? +italidad de un 'uebloT 8) or&ación en el 'uesto de trabaKo, inclu?endo el a'rendizaKe al +ieKo estilo organizado 'or las e&'resasT 4) la educación or&al&ente organizada en los ni+eles ele&ental, secundario ? su'eriorT :) los 'rogra&as de estudio 'ara adultos ue no están organizados 'or e&'resas, inclu?endo los 'rogra&as de e*tensión, es'ecial&ente en agriculturaT 9) la e&igración de indi+iduos ? a&ilias 'ara aKustarse a las ca&biantes o'ortunidades de trabaKo. Sal+o en el caso de la educación, no se sabe &ucho de las acti+idades ue inclu?o auí. E+itar> co&entar los 'rogra&as de estudio 'ara adultos, aunue en la agricultura los ser+icios de e*tensión de di+ersos estados Kuegan un i&'ortante 'a'el de cara a la trans&isión del conoci&iento nue+o ? el desarrollo de las habilidades de los ca&'esinos (Schultz, !$9). 1a&'oco &e +ol+er> a e*tender sobre la e&igración interna relacionada con el creci&iento econó&ico. 7as acti+idades de salud tienen i&'licaciones cualitati+as ? cuantitati+as. 7as es'eculaciones de los econo&istas sobre los eectos de las &eKoras en salud 9 han estado sobre todo en relación con el creci&iento de 'oblación, ? 'or tanto con el as'ecto cuantitati+o. Nero segura&ente las &edidas sanitarias &eKoran ta&bi>n la calidad de los recursos hu&anos. 7o &is&o se 'uede decir de la ali&entación adicional ? un &eKor abrigo, es'ecial&ente en los 'aíses subdesarrollados. El ca&bio del 'a'el de la ali&entación conor&e la gente +a haci>ndose &ás rica ilu&ina uno de los 'roble&as conce'tuales al ue ?a &e he reerido. La he sealado ue en algunos 'aíses 'obres la ali&entación e*tra tiene el atributo de un Obien de 'roducciónP. Sin e&bargo, este atributo del ali&ento dis&inu?e conor&e sube el consu&o de ali&entos, llegando a un 'unto en el ue cualuier nue+o incre&ento del ali&ento no es ?a &ás ue consu&o 'uro. 3ebe ser la situación de la ro'a, la casa ?, uizá, los ser+icios do&>sticos.
Mi co&entario sobre la or&ación en el 'uesto de trabaKo consistirá en una conKetura sobre la cantidad de esa or&ación, una nota sobre el declinar del a'rendizaKe ? un útil teore&a econó&ico en relación con ui>n so'orta el coste de esa or&ación. Sor'rendente&ente, se sabe &u? 'oco sobre la or&ación en el 'uesto de trabaKo en la industria &oderna. 7o ue 'uede decirse es ue la e*'ansión de la educación no la ha eli&inado. Narece 'robable, sin e&bargo, ue no ha?a desa'arecido 'arte de la or&ación ue antigua&ente lle+aban a cabo las e&'resas, ? ue se ha?an instituido otros 'rogra&as de or&ación ue est>n aKustados tanto al au&ento en la educación de los trabaKadores co&o a los ca&bios en las de&andas de nue+as habilidades. 7a cantidad ue se in+ierte anual&ente en esa or&ación sólo 'uede conKeturarse. B. F. 2larV dice ue se acerca a la cantidad gastada en educación or&al. ; %ncluso si sólo uera la &itad, re'resentaría actual&ente una in+ersión bruta anual de unos !9.CCC &illones de dólares. Se considera ue ta&bi>n en otros lugares es una cantidad i&'ortante. Nor eKe&'lo, algunos obser+adores han uedado i&'resionados 'or la cantidad de or&ación de este ti'o ue se realiza en las 'lantas de la 0nión So+i>tica (Johnson, !$C). Entretanto, el a'rendizaKe ha desa'arecido, en 'arte 'orue ahora es ineicaz ? en 'arte 'orue actual&ente las escuelas lle+an a cabo &uchas de sus unciones. Sin duda, esa desa'arición se ha +isto acelerada 'or la diicultad de hacer cu&'lir los contratos de a'rendizaKe. 7egal&ente tenían ue sustituir al ser+icio de a'rendizaKe. 7a conducta ? actores econó&icos sub?acentes son suiciente&ente claros. El a'rendiz se 're'ara a ser+ir durante el 'eríodo inicial, en el ue su 'roducti+idad es &enor ue el coste de &anteni&iento ? or&ación. Nosterior&ente, sin e&bargo, co&o no está legal&ente li&itado, buscará otro e&'leo en cuanto su 'roducti+idad e&'iece a e*ceder del coste de su &anteni&iento ? or&ación, ue es el 'eríodo en el ue un 'atrono es'eraría recu'erar su 'ri&er dese&bolso. Al estudiar la or&ación en el 'uesto de trabaKo, /ar? ecVer (ecVer, !$C) adelanta el teore&a de ue en los &ercados co&'etiti+os los e&'leados 'agan todos los costes de su or&ación, ? en últi&a instancia ninguno de estos costes es so'ortado 'or la e&'resa. ecVer seala +arias i&'licaciones. 7a noción de ue los gastos de or&ación de una e&'resa generan econo&ías e*ternas 'ara otras e&'resas no es coherente con este teore&a. El teore&a indica ta&bi>n una uerza ue a+orece la transerencia desde la or&ación en el 'uesto de trabaKo a la asistencia a la escuela. 3ado ue la or&ación en el 'uesto de trabaKo reduce las ganancias netas de los trabaKadores al 'rinci'io, ele+ándolas des'u>s, este teore&a 'ro'orciona ta&bi>n una e*'licación de la Ocur+a creciente ue relaciona la renta con la edadP en los trabaKadores es'ecializados &ás ue en los no es'ecializados, co&o diKi&os antes (Marshall, !$4C). 7o ue todo esto aade es ue la escena está 're'arada 'ara realizar estudios econó&icos signiicati+os sobre la or&ación en el 'uesto de trabaKo. Feliz&ente, alcanza&os un terreno &ás ir&e con res'ecto a la educación. 7a in+ersión en educación se ha ele+ado en una tasa rá'ida, lo ue 'or sí &is&o 'odría dar cuenta de una 'arte sustancial de las alzas en ganancias ue de otro &odo no 'odrían ser e*'licadas. -o har> &ás ue resu&ir algunos resultados 'reli&inares sobre los costes totales de la educación, inclu?endo la renta a ue renuncian los estudiantes, la e+idente relación de estos costes con la renta del consu&idor ? las in+ersiones alternati+as, el alza del stoc2 de educación en la uerza de trabaKo, los rendi&ientos de la educación ? la contribución ue el incre&ento en el stoc2 de educación 'ueda haber hecho a las ganancias ? a la renta nacional. -o es diícil calcular los costes con+encionales de la educación, co&'uestos 'or los costes de los ser+icios de 'roesores, bibliotecarios ? ad&inistradores, del &anteni&iento ? o'eración de las instalaciones educati+as ? el inter>s del ca'ital acu&ulado en ellas. Es &ucho &ás diícil calcular otro co&'onente del coste total, la renta a la ue renuncian los estudiantes. Sin e&bargo, este co&'onente debería ser incluido ? está leKos de ser des'reciable. En los Estados 0nidos, 'or eKe&'lo, &ás de la &itad de los costes de la educación su'erior la co&'onen las rentas a ue renuncian los estudiantes. La en !$CC, esta renta renunciada era un cuarto de los costes totales de la educación ele&ental, secundaria ? su'erior. En !$9 re'resentaba unos dos uintos de todos los costes. 7a creciente i &'ortancia de la renta renunciada ha sido un actor cla+e en la &arcada tendencia hacia arriba de los costes reales totales de la educación, ue &edidos en 'recios actuales au&entaron de :CC &illones de dólares en !$CC a 8G,; &iles de &illones en !$9 (Schultz, !$C). El au&ento del 'orcentaKe en los costes educati+os ue tres +eces ? &edia su'erior al de la renta del consu&idor, lo ue i&'licaría una alta elasticidad de la renta de la de&anda de educación, si la educación uera considerada co&o consu&o 'uro. G 7os costes educati+os se ele+aron ta&bi>n tres +eces ? &edia &ás rá'ida&ente ue la or&ación bruta del ca'ital ísico en dólares. Si hubi>ra&os de tratar la educación co&o una in+ersión 'ura, este resultado sugeriría ue los rendi&ientos de la educación eran relati+a&ente &ás atracti+os ue los del ca'ital no hu&ano.$ X...Y.
7 .na n#ta !inal s#&re p#l*tica 3iscutir de i&'licaciones sociales ? 'olíticas es correr un riesgo. El seto con+encional trata de ca&ular los 'ro'ios +alores 'ara 'onerse el &anto de la inocencia acad>&ica. ZNer&ítase&e 'roceder sin 'rotección[ !. -uestras le?es iscales discri&inan en todas 'artes al ca'ital hu&ano. Aunue el stoc2 de ese ca'ital ha sido grande, e incluso aunue es ob+io ue el ca'ital hu&ano, co&o todas las or&as de ca'ital re'roducible, se de'recia, de+iene obsoleto ? necesita &anteni&iento, nuestras le?es iscales 'arecen ciegas a estas &aterias. 8. El ca'ital hu&ano se deteriora cuando está ocioso, 'ues el dese&'leo daa las habilidades ue han aduirido los trabaKadores. 7as '>rdidas en ganancias 'ueden ser a&ortiguadas 'or 'agos a'ro'iados, 'ero >stos no e+itan ue la ociosidad se cobre su 'recio del ca'ital hu&ano. 4. 7a libre elección de 'roesiones se encuentra con &uchos estorbos. 7a discri&inación racial ? religiosa aún está &u? e*tendida. 7as asociaciones 'roesionales ? los organis&os ad&inistrati+os ta&bi>n diicultan la entradaT 'or eKe&'lo en la &edicina. Estas intererencias resueltas &antienen sustancial&ente 'or debaKo de su ni+el ó'ti&o a la in+ersión en esta or&a de ca'ital hu&ano (Fried&an ? 6uznets, !$:9). :. Es ele&ental 'oner de &aniiesto ue el &ercado de ca'ital tiene &ás i&'erecciones 'ara 'ro'orcionar ondos a la in+ersión en seres hu&anos ue 'ara la in+ersión en bienes ísicos. Se 'odría hacer &ucho 'ara reducir estas i&'erecciones &ediante reor&as en las le?es iscales ? bancarias ? &ediante ca&bios en las 'rácticas bancarias. 7os 'r>sta&os 'úblicos ? 'ri+ados a largo 'lazo a los estudiantes están Kustiicados. 9. 7a &igración interna, es'ecial&ente el &o+i&iento de los ca&'esinos hacia la industria, ue resultó necesario 'or la diná&ica de nuestro 'rogreso econó&ico, reuiere in+ersiones sustanciales. En general, las a&ilias en las ue el es'oso ? la es'osa ?a están cerca de los cuarenta aos no 'ueden arontar estas in+ersiones, 'orue el 'eríodo restante de recu'eración del ca'ital in+ertido es &u? bre+e. Sin e&bargo, la sociedad ganaría si un nú&ero &a?or de ellos a'ostara ? se &o+iera, 'ues ade&ás del incre&ento de la 'roducti+idad, los hiKos de esas a&ilias estarían &eKor situados 'ara el e&'leo cuando les llegara la hora de entrar en el &ercado del trabaKo. El argu&ento de hacer algunas de esas in+ersiones con ondos 'úblicos no es d>bil. -uestros 'rogra&as ca&'esinos han racasado &iserable&ente durante &uchos aos 'or no analizar seria&ente los costes ? rendi&ientos de la &igración agrícola. . 7as baKas ganancias de algunas 'ersonas han sido un asunto de 'reocu'ación 'ública. 2on de&asiada recuencia, la 'olítica se concentra sólo en los eectos, ignorando las causas. 0na 'arte no 'euea de las baKas ganancias de &uchos negros, 'uertorriueos, &e*icanos, e&igrantes ca&'esinos indígenas, ca&'esinos 'obres ? algunos de nuestros trabaKadores de &ás edad, releKa el racaso de no haber in+ertido en su salud ? educación. 7os errores antiguos 'ertenecen desde luego al 'asado, 'ero en bien de la siguiente generación no 'ode&os seguir co&etiendo de nue+o el &is&o ti'o de errores. ;. stos son lentos ? los retrasos largos en co&'aración con la conducta de los &ercados ue sir+en a la or&ación de ca'ital no hu&ano. 2uando el &ercado de ca'ital sir+e a las in+ersiones hu&anas está so&etido a &ás i&'erecciones ue cuando inancia el ca'ital ísico. La he 'uesto el >nasis en el hecho de ue nuestras le?es iscales discri&inan en a+or del ca'ital no hu&ano. Nor tanto, &uchos indi+iduos se enrentan a una seria incertidu&bre en la +aloración de sus talentos innatos cuando se trata de in+ertir en sí &is&os, es'ecial&ente a tra+>s de una educación su'erior. 1a&'oco es ácil 'ara las decisiones 'úblicas o la conducta 'ri+ada desen&araar ? +alorar a'ro'iada&ente los co&'onentes de consu&o ? los de in+ersión. El hecho de ue el rendi&iento de la educación &edia ? su'erior ha?a sido tan grande co&o el rendi&iento de las or&as con+encionales de ca'ital cuando todo el coste de esa educación, incluidas las rentas a ue han renunciado los estudiantes, ha sido asignado al co&'onente de in+ersión, crea la 'oderosa 'resunción de ue ha habido inrain+ersión, dado ue, segura&ente, una gran 'arte de la educación es cultural, ? en ese sentido es consu&o. A la +ista de estas circunstancias, no es sor'rendente ue hubiera inrain+ersión en seres hu&anos, a 'esar de ue nos enorgullezca&os, ? a'ro'iada&ente, del a'o?o ue he&os dado a la educación ? a otras acti+idades ue contribu?en a esas in+ersiones.
G. <3eben corres'onder los rendi&ientos de la in+ersión 'ública en ca'ital hu&ano a los indi+iduos sobre los ue se ha hecho@!C 7as cuestiones 'olíticas i&'lícitas en esta 'regunta son 'roundas, ? están llenas de situaciones de 'er'leKidad 'or lo ue se reiere tanto a la 'ros'eridad co&o a la asignación de recursos. 2o&o nor&a, el ca'ital ísico ue se ha or&ado &ediante in+ersión 'ública no es transerido co&o un regalo a indi+iduos 'articulares. Si&'liicaría &ucho el 'roceso asignati+o el ue se colocara en la &is&a 'osición la in+ersión 'ública en el ca'ital hu&ano. <2uál es, entonces, la base lógica 'ara tratar de &odo dierente la in+ersión 'ública en ca'ital hu&ano@ Nrobable&ente se relaciona con las ideas sobre la 'ros'eridad. En nuestra co&unidad es &u? 'oderoso el obKeti+o, relacionado con el bienestar, de reducir la distribución desigual de la renta 'ersonal entre indi+iduos ? a&ilias. -uestra co&unidad ha coniado &ucho en el i&'uesto 'rogresi+o sobre la renta ? la herencia. 3ados los ingresos 'úblicos 'or estas uentes, 'udiera ser cierto ue la in+ersión 'ública en ca'ital hu&ano, es'ecial&ente la ue se reiere a la educación general, es un gasto eicaz 'ara alcanzar este obKeti+o. Sin e&bargo, 'er&ítase&e 'oner de &aniiesto ue el conoci&iento de estas cuestiones es la&entable&ente d>bil. $. Mi últi&o co&entario 'olítico es sobre la asistencia a los 'aíses subdesarrollados 'ara a?udarles a conseguir el creci&iento econó&ico. Auí, incluso &ás ue en los asuntos nacionales, es 'robable ue la in+ersión en seres hu&anos sea &enos'reciada. Es inherente al cli&a intelectual en ue se encuentran los líderes ? 'orta+oces de &uchos de esos 'aíses. Ba contribuido a ello nuestra e*'ortación de las doctrinas de creci&iento. stas asignan tí'ica&ente el 'a'el estelar a la or&ación de ca'ital no hu&ano, considerando co&o un hecho ob+io la su'erabundancia de recursos hu&anos. 7as acerías son el sí&bolo real de la industrialización. Al in ? al cabo, la 'ri&era industrialización de %nglaterra no de'endió de las in+ersiones en la uerza de trabaKo. -ue+os ondos ? organis&os son autorizados a transerir a esos 'aíses ca'ital 'ara bienes ísicos. El anco Mundial ? nuestro E*'ortQ %&'ort anV ?a tienen &ucha e*'eriencia a este res'ecto. Ade&ás, se han to&ado &edidas 'ara 'a+i&entar el ca&ino en el e*tranKero a la in+ersión de ca'ital 'ri+ado (no hu&ano). Este esuerzo unilateral se está realizando, a 'esar del hecho de ue el conoci&iento ? las habilidades necesarias 'ara ace'tar ? utilizar con eicacia las su'ert>cnicas de 'roducción, el recurso &ás +alioso ue 'ode&os 'oner a su dis'osición, se les su&inistra a esos 'aíses subdesarrollados en cantidad &u? li&itada. Algún creci&iento 'uede deri+arse del incre&ento en el ca'ital &ás con+encional, incluso aunue el trabaKo de ue dis'ongan carezca de habilidad ? conoci&iento. Nero la tasa de creci&iento se +erá seria&ente li&itada. 2ierta&ente, no es 'osible obtener los rutos de la agricultura &oderna ? la abundancia de la industria &oderna sin hacer grandes in+ersiones en seres hu&anos. erdadera&ente, el rasgo &ás distinti+o de nuestro siste&a econó&ico es el creci&iento en ca'ital hu&ano. Sin >l sólo habría 'obreza ? trabaKo &anual ? duro, sal+o 'ara los ue tu+ieran rentas de 'ro'iedades. En 3ntrder in the Dst , de FaulVner, ha? una escena de a&anecer en la ue un culti+ador 'obre ? solitario trabaKa en el ca&'o. Ner&ítase&e 'ararasear esa línea# OEl ho&bre sin habilidades ni conoci&iento inclinándose terrible&ente sobre la nada.P
JIJLIOGRA=ÍA ecVelT /. S. (!$C), esbozo 'reli&inar del estudio realizado 'ara el -at. ur. Econ. esearch, -ue+a LorV. Nublicado ahora con el título de !man capital$ A theoretical and empirical analysis+ 4ith special reference to edcation, Nrinceton 0ni+ersit? Nress (!$:). \, O0nderin+est&ent in college education@P, 5roc$+ Amer$ Econ$ Rev., &a?o de !$C, 9C, 4:Q49:. 2larV, B. F. (!$9$), ONotentialities o educational establish&ents outside the con+entional structure o higher educationP, en 3. M. 6eezer (ed.), 6inancing !igher edcation, 789:;<:+ -ue+aLorV. Fisher, %r+ing ( !$C), he natre of capital and income , -ue+a LorV. Fried&an, Milton ? 6uznets, Si&on (!$:9), 3ncome from independent professional practice+ -at. ur. Econ. esearch, -ue+a LorV. Johnson, B. /. (no+ie&bre de !$C), O1he 'olitical econo&? o o'ulenceP, Can$ =or . Econ$ and 5ol$ Sci$+ 8, 998Q 9:. 6uznets, Si&on (!$98), 3ncome and #ealth in the %nited States , 2a&bridge, %nglaterra. Sec. %. 3istribution b? industrial origin. Marshall, AlFred (!$4C), 5rinciples of economics, G" ed., 7ondres, A''. E, ''. ;G;Q;GG. Mincer, Jacob (agosto de !$9G), O%n+est&ent in hu&an ca'ital and 'ersonal inco&e distributionP, =or$ 5ol . Econ., , 8$!Q4C8. MushVin, S. J. (se'tie&bre de !$9G)s O1oard a deinilion o health econo&icsP, 5blic health reports, 0. S. 3e't. o Bealth, Educ. and Delare, ;4, ;G9Q;$4. -icholson, J. S. (&anzo de !$G!), O1he li+ing ca'ital o 0nited 6ingdo&P, Econ$ =or$+ 3 , $9T +>ase J. S. Mill, 5rinciples of political economy, co&'ilado 'or D. J. Ashle?, 7ondres (!$C$), '. G. Schultz, 1. D. (Kunio de !$9$), O%n+est&ent in &an# an econo&isls +ieP, Soc$ Serv$ Rev ., >>, !C$Q !!;. \ (!$9), OAgriculture and the a''lication o VnoledgeP, A loo2 to the ftre, D. 6. 6ellogg Foundation, attle 2reeV, 9:Q;G. \ (dicie&bre de !$C), O2a'ital or&ation b? educationP, =or$ 5ol$ Econ$, 9?, tablas 4Q;. \ (!$!), OEducation and econo&ic grothP, en B. /. iche? (co&'.), Social forces inflencing American edcation, 2hicago. 1hWnen, B. +on (!G;9), Der isolierte Staat , 4" ed., +ol. 8, 't.8, trad. 'or . F. Boselitz, re'roducido 'or el 2o&'. Educ. 2enter, 0ni+. de 2hicago, ''. !:CQ!98. He&an, Morton (!$99), A -antitative analysis of 4hite;non 4hite income differentials in the %nited States$ 3isertación doctoral sin 'ublicar, 0ni+. de 2hicago.