UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Área de Sistemas y Telemática
Curso:
Diagnóstico Empresarial Empresarial
GP575 V
Profesor:
Ponce Sánchez, Carlos Fidel Grupo:
1
Tema:
Presentación Presentación Donal´s Chicken SAC
2012-II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
INDICE 1
Información General de la Empresa:............................................................... ............................................................................................... ................................ 5
2
Reseña Institucional: ................................................................. ....................................................................................................................... ...................................................... 5
3
Misión:................................................................ ...................................................................................................................................... ............................................................................. ....... 6
4
Visión: ................................................................. ....................................................................................................................................... ............................................................................. ....... 6
5
Filosofía Organizacional ........................................................... .................................................................................................................. ....................................................... 7 5.1
Normas y Valores: .......................................................... ................................................................................................................. ....................................................... 7
6
Organigrama ................................................................... .................................................................................................................................... ................................................................. 7
7
Objetivos: ........................................................... .............................................................................................................................. ............................................................................. .......... 8
8
7.1
Objetivos Estratégicos: ................................................................. ............................................................................................................ ........................................... 8
7.2
Objetivos Secundarios: ................................................................. ............................................................................................................ ........................................... 8
Diagnostico Estratégico ............................................................ ................................................................................................................... ....................................................... 8 8.1
Auditoría Externa (PESTE) ............................................................ ....................................................................................................... ........................................... 8
8.1.1
POLÍTICO .................................................................... .......................................................................................................................... ...................................................... 8
8.1.2
ECONÓMICO ............................................................. .................................................................................................................... ....................................................... 9
8.1.3
SOCIAL ........................................................... ........................................................................................................................... ................................................................ 10
8.1.4
TECNOLÓGICO .......................................................... ............................................................................................................... ..................................................... 10
8.1.5
ECOLOGICO .............................................................. ................................................................................................................... ..................................................... 11
MATRIZ DE LAS PRINCIPALES VARIABLES SEGÚN ANALISIS PESTE ................................................... 12 8.2
Matriz EFE (Evaluación de Factores Externos) .............................................................. ...................................................................... ........ 13
RESULTADOS DEL ANALISIS ................................................................................. ............................................................................................................... .............................. 16
9
8.3
Auditoría Interna .............................................................. ................................................................................................................... ..................................................... 17
8.4
Matriz EFI (Evaluación de Factores Internos) ................................................................... ........................................................................ ..... 18
8.5
Matriz FODA ...................................................................... .......................................................................................................................... .................................................... 19
Diagnostico Operacional .......................................................... ............................................................................................................... ..................................................... 20 9.1
Descripción de las principales áreas de trabajo ........................................................... ................................................................... ........ 20
9.1.1
Área de Almacenamiento:............................................................... ............................................................................................. .............................. 20
9.1.2
Área Cocina: ............................................................. .................................................................................................................. ..................................................... 21
9.1.3
Área de Horneado: .............................................................. ........................................................................................................ .......................................... 21
9.1.4
Unidad de Servicio:.............................................................. ........................................................................................................ .......................................... 22
Diagnóstico Empresarial
2|P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
INDICE 1
Información General de la Empresa:............................................................... ............................................................................................... ................................ 5
2
Reseña Institucional: ................................................................. ....................................................................................................................... ...................................................... 5
3
Misión:................................................................ ...................................................................................................................................... ............................................................................. ....... 6
4
Visión: ................................................................. ....................................................................................................................................... ............................................................................. ....... 6
5
Filosofía Organizacional ........................................................... .................................................................................................................. ....................................................... 7 5.1
Normas y Valores: .......................................................... ................................................................................................................. ....................................................... 7
6
Organigrama ................................................................... .................................................................................................................................... ................................................................. 7
7
Objetivos: ........................................................... .............................................................................................................................. ............................................................................. .......... 8
8
7.1
Objetivos Estratégicos: ................................................................. ............................................................................................................ ........................................... 8
7.2
Objetivos Secundarios: ................................................................. ............................................................................................................ ........................................... 8
Diagnostico Estratégico ............................................................ ................................................................................................................... ....................................................... 8 8.1
Auditoría Externa (PESTE) ............................................................ ....................................................................................................... ........................................... 8
8.1.1
POLÍTICO .................................................................... .......................................................................................................................... ...................................................... 8
8.1.2
ECONÓMICO ............................................................. .................................................................................................................... ....................................................... 9
8.1.3
SOCIAL ........................................................... ........................................................................................................................... ................................................................ 10
8.1.4
TECNOLÓGICO .......................................................... ............................................................................................................... ..................................................... 10
8.1.5
ECOLOGICO .............................................................. ................................................................................................................... ..................................................... 11
MATRIZ DE LAS PRINCIPALES VARIABLES SEGÚN ANALISIS PESTE ................................................... 12 8.2
Matriz EFE (Evaluación de Factores Externos) .............................................................. ...................................................................... ........ 13
RESULTADOS DEL ANALISIS ................................................................................. ............................................................................................................... .............................. 16
9
8.3
Auditoría Interna .............................................................. ................................................................................................................... ..................................................... 17
8.4
Matriz EFI (Evaluación de Factores Internos) ................................................................... ........................................................................ ..... 18
8.5
Matriz FODA ...................................................................... .......................................................................................................................... .................................................... 19
Diagnostico Operacional .......................................................... ............................................................................................................... ..................................................... 20 9.1
Descripción de las principales áreas de trabajo ........................................................... ................................................................... ........ 20
9.1.1
Área de Almacenamiento:............................................................... ............................................................................................. .............................. 20
9.1.2
Área Cocina: ............................................................. .................................................................................................................. ..................................................... 21
9.1.3
Área de Horneado: .............................................................. ........................................................................................................ .......................................... 21
9.1.4
Unidad de Servicio:.............................................................. ........................................................................................................ .......................................... 22
Diagnóstico Empresarial
2|P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción 9.2
Descripción de los principales Procesos:............................................................ Procesos:............................................................................... ................... 22
9.2.1
PROCESO DE PRODUCCION DEL POLLO A LA BRASA: ................................................... 23
9.2.2
PROCESO DE ADQUISICION DE MATERIALES: ............................................................... 24
10
Diagnóstico Comercial .......................................................... ............................................................................................................... ..................................................... 25
10.1
SITUACION DEL MERCADO ........................................................... .................................................................................................... ......................................... 25
10.1.1
REFERIDO AL MERCADO OBJETIVO ............................................................ ............................................................................... ................... 25
10.1.2 NECESIDADES, PERCEPCIONES y CONDUCTA de COMPRA DE LOS CLIENTES Y/O CONSUMIDORES. ....................................................................... ........................................................................................................................... .................................................... 25 10.2
A LOS PRINCIPALES COMPETIDORES:.................................................................... .................................................................................... ................ 27
10.3
SITUACION DE LOS CANALES DE DISTRIBUCION ........................................................... ................................................................... ........ 33
10.3.1
LA ESTRUCTURA: .................................................................. ........................................................................................................... ......................................... 33
10.3.2
CANTIDAD DE INTERMEDIARIOS: ............................................................. ................................................................................ ................... 33
10.3.3
TAMAÑO E IMPORTANCIA DE CADA CANAL DE DISTRIBUCION ................................... 34
10.4
ESTRATEGIAS COMERCIALES ................................................................... ................................................................................................. .............................. 34
10.4.1
MERCADO META .................................................................. ........................................................................................................... ......................................... 34
10.4.2
POSICIONAMIENTO .............................................................. ....................................................................................................... ......................................... 34
10.4.3
LÍNEAS de PRODUCTOS ................................................................... ................................................................................................. .............................. 34
10.4.4
SERVICIO .................................................................... ........................................................................................................................ .................................................... 38
10.4.5
PUBLICIDAD .............................................................. ................................................................................................................... ..................................................... 38
10.4.6
PROMOCIÓN DE VENTAS ................................................................ .............................................................................................. .............................. 38
10.4.7
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS .................................................................... .................................................................................... ................ 38
10.5 11
PROGRAMAS DE ACCIÓN ............................................................. ...................................................................................................... ......................................... 38 Diagnóstico Tecnológico .................................................................. ........................................................................................................... ......................................... 39
11.1
Procesos de negocio ......................................................... .............................................................................................................. ..................................................... 39
11.2
Necesidades de Información ................................................................... ................................................................................................. .............................. 40
11.3
Diagnostico de las unidades ................................................................... ................................................................................................. .............................. 40
11.4
Impacto tecnológico ......................................................... .............................................................................................................. ..................................................... 42
11.5
Sistemas y Tecnologias ................................................................. .......................................................................................................... ......................................... 42
Diagnóstico Empresarial
3|P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
Introducción
El presente trabajo pretende llevar a la praxis los conocimientos adquiridos en el curso llevando a cabo el diagnóstico empresarial de una empresa en la vida real tal como Donal´s Chicken. La empresa elegida brindará las facilidades, como mype representativa del cono norte.
Diagnóstico Empresarial
4|P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
Diagnóstico Empresarial Donal´s Chicken SAC
1 Información General de la Empresa:
Nombre Rubro RUC Gerente general Dirección CIUU
: : : : : :
Donal’s Chicken Pollería – Restaurant
10081473591 Walter Fernando Castillo Asencios Av. Las Peras 269. Independencia 55205
2 Reseña Institucional: DONAL’S CHICKEN CHICKEN es la cadena de pollerías emergente del Cono Norte de la ciudad de Lima, cuenta
con 10 años en el sector restaurant con productos de calidad y un servicio servicio que es la clave del éxito. Actualmente esta cadena de pollerías esta bajo la dirección del señor Walter Castillo Castillo Asencios, que cuenta con aproximadamente con una experiencia 20 años en este sector.
Imagen Nº 1 Dueño de la Empresa Empresa el Sr. Walter Castillo Asencios
Diagnóstico Empresarial
5|P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
DONAL´S cuenta con una organización en proceso de integración debido a que en estos años se ha encontrado en un proceso de expansión, por tal motivo es importante mencionar que el crecimiento de esta empresa es aproximadamente es del 15% anual.
Aunque actualmente solo cuenta con el 1.25 % del mercado, además cuenta con una red de locales en lo respecta a lima norte y con un personal aproximado de 70 personas en todos sus locales. Mencionamos que en la actualidad cuenta con 6 locales y 3 en proceso de apertura: 1 en Palmeras, 1 en Universitaria, 1 en Venezuela, 1 Marañón, 1 en Independencia y otra en Jesús María.
Tabla Nº 1 : Locales de Donal´s Chicken Nº
Local
Distrito
Teléfono 5836630
1
Av. Las Palmeras 369
Los Olivos
2
Av. Las Palmeras 5382
Los Olivos
3
Av. Arnaldo Márquez 1287
4
Av. Chinchasuyo 554 Tahuantinsuyo
5
Av. Universitaria 8013
Comas
6
Av. Venezuela 1689
Breña
Jesús María
4236020
Independencia
5267255
3 Misión: Dar productos y servicios de excelente calidad que supere las expectativas de los comensales. Esta misión esta soportada bajo esto 3 pilares importantes: - Servicio Excelente - Productos de gran sabor - Calidad en un agradable ambiente
4 Visión: Consolidarse como empresa líder en el ramo de las pollerías de Lima Norte, manteniendo una presencia predominante en el punto de venta, con el mejoramiento en la atención al cliente y en la preparación de los pollos más sabrosos.
Diagnóstico Empresarial
6|P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
5 Filosofía Organizacional 5.1 Normas y Valores: Dentro de la filosofía Organizacional de Donals podemos Menciona r que el componentes que corresponde a las normas esta dado por el reglamento interno donde se detalla acercas de los Derechos y Deberes del trabajador , todo este conjunto de normas están orientadas a establecer los límites de los trabajadores. Con respecto a los valores Donals basa esto en 4 frases:
Cero excusas Siempre en sintonía Compromiso por default Convierto lo quiero en puedo
6 Organigrama
Diagnóstico Empresarial
7|P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
7 Objetivos: 7.1 Objetivos Estratégicos: Seguir operando en el tiempo, realizando sus actividades de manera rentable y en un mediano plazo crecer como grupo (diversificar el negocio) a nuevos horizontes.
7.2 Objetivos Secundarios: Analizar las características internas y externa de la pollería que nos permitan conocer la situación de la empresa para una mejor toma de decisiones. •
Plantear soluciones a las deficiencias que se encuentren como la infraestructura, la promoción del producto, sistema de ventas, publicidad, etc. •
Crear y/o modificar procesos que se requieran para aumentar su productividad.
•
8 Diagnostico Estratégico 8.1 Auditoría Externa (PESTE) 8.1.1 POLÍTICO Es importante mencionar que en estos últimos años el estado a través de sus instituciones a implantado políticas en torno a la gastronomía nacional entre ellas podemos mencionar a los restaurantes turisticos, grandes cadenas y restaurantes tradicionales , adicionalmente podemos mencionar a pollerías, cebicherias, entre otros. Mencionamos que este es un ambiente favorable debido al ministerio de cultura está impulsando la marca Perú los rubros involucrados principalmente son: gastronomía, artesanías entre otros.
Dentro de este ámbito político podemos encontrar a estas 2 variables principalmente.
Políticas que promueve el consumo interno Leyes que favorecen el desarrollo empresarial
Diagnóstico Empresarial
8|P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
8.1.2 ECONÓMICO En este punto sería muy importante analizar al Ministerio de Agricultura y el Ministerio de cultura (reciben constantemente información de las empresas en los rubros relacionados el aspectos más interesante mencionar es con respecto al crecimiento generado en estos sectores y en general. Podemos mencionar por parte de las empresas que son cifras que nunca se habían visto en el país pues significan casi el uno por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) 176 728 millones.
Además podemos mostrar la evolución del número de restaurantes en las principales ciudades del país y su evolución.
Diagnóstico Empresarial
9|P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
Dentro de este ámbito Económico podemos encontrar a estas 2 variables principalmente.
8.1.3
Indicadores macroeconómicos positivos. Aumento del consumo per capital en el sector referido a restaurant (fast food , pollerias,etc). El boom de las micro finanzas apoyo de las entidades bancarias a las MYPES. Incrementos del precio de los combustibles
SOCIAL
Hemos visto por parte de la sociedad una revalorización de la comida peruana esto lo vemos plasmado tanto en la marca Perú como en otras actividades por ejemplo mistura que son actividades que promueven el consumo de estas además podemos mencionar en cifras lo siguiente: Que de cada 100 peruanos 95 están orgullosa de la comida peruana, 4 dicen que es buena y solo 1 afirma que no es nada para estar orgulloso. Esta encuesta ha sido realizada por Arellano marketing en el presente año 2012, lo que nos da un indicador del nivel de aceptación pero más que eso una evolución en la percepción positiva de la población hacia la comida peruana. Aprovechando esta coyuntura que favorece indirectamente a los negocios secundarios de rubro como las pollerías, cebicherias , etc. Dentro de este ámbito Social podemos encontrar a estas 2 variables principalmente.
Cambio en la conducta del consumidor Peruano. Cambio en el comportamiento del trabajador Peruano.
8.1.4 TECNOLÓGICO En la actualidad con el creciente uso de las tecnologías de información a hecho que los restaurantes se vean envueltos de esta tecnología tanto en el aumento de la velocidad de los procesos como en el control de los mismos por ejemplo ahora la elaboración de los pedidos se ha vuelto mas controlada y a mejorado notablemente la atención en el servicio. Además podemos mencionar algunos usos secundarios de estas tecnologías por ejemplo en el ámbito de seguridad de las instalaciones. Otro punto a mencionar es la evolución de la maquinaria en respecto a la elaboración han aparecido nuevas tecnologías que han reemplazado a las tecnologías tradicionales por ejemplo se está comenzando a desplazar los hornos a carbón ya por hornos eléctricos u de otro tipo de tecnología. Dentro de este ámbito Tecnológico podemos encontrar a estas 2 variables principalmente.
Masificación de los sistemas de información para una mejor gestión. Mejores tecnologías para el procesamiento del pollo a la brasa. Avances en el campo genético lo cual aumenta la productividad (pollo y verduras).
Diagnóstico Empresarial
10 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
8.1.5 ECOLOGICO El contexto donde se vive está relacionado en dos aspectos: El primero que está relacionado con los alimentos transgénicos aunque el estado no está apoyando este tipo de cultivo pero las trasnacionales desean implantarlo esto es lo que podemos mencionar por parte de la gastronomía, por otro lado hay que mencionar el tema de la contaminación electromagnética por parte de celulares, computadoras, Laptops, etc. Además podemos mencionar otros aspectos como el cambio climático que está causando estragos en algunas partes del planeta, finalmente podemos mencionar el problema minero en el Perú lo cual está causando que las poblaciones estén causando conflictos. Debido a los relaves mineros que causan enfermedades en la población. Dentro de este ámbito Tecnológico podemos encontrar a estas 2 variables principalmente.
Efecto Invernadero Cambio Climático
Diagnóstico Empresarial
11 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
MATRIZ DE LAS PRINCIPALES VARIABLES SEGÚN ANALISIS PESTE
Este grafico nos indica según nuestro análisis PESTE cuales serian las principales variables a evaluar :
Político 1. Políticas que promueve el consumo interno 2. Leyes que favorecen el desarrollo empresarial
Económico 1. Indicadores macroeconómicos positivos 2. Aumento del consumo per capital en el sector referido a restaurant(fast food ,pollerias,etc) 3. El boom de las micro finanzas apoyo de las entidades bancarias a las MYPES 4. Incrementos del precio de los combustibles Social 1. Cambio en la conducta del consumidor Peruano 2. Cambio en el comportamiento del trabajador Peruano Tecnológico 1. Masificación de los sistemas de información para una mejor gestión. 2. Mejores tecnologías para el procesamiento del pollo a la brasa. 3. Avances en el campo genético lo cual aumenta la productividad(pollo y verduras). Ecológico 1. Efecto Invernadero 2. Cambio Climático
Diagnóstico Empresarial
12 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
8.2 Matriz EFE (Evaluación de Factores Externos) Una vez obtenida las principales variables de nuestro análisis PESTE las analizaremos para definir si es una amenaza o una oportunidad y cuantificar el impacto que estas tienen en la industria. 1. Sistema adecuado de microcréditos empresariales de la entidad privada financiera. Para el sector esto es favorable es decir lo consideran como una oportunidad para poder incrementar la oferta y mejorar el servicio de su negocio según como mejore la demanda para los restaurant consideran que este factor es el 8% del total y para Donald ’s tiene un peso de 3 en la calificación de 1 a 4. 2. Indicadores macroeconómicos positivos. Definitivamente el sector considera una oportunidad debido a que este es un indicador de que la población tiene mayor poder adquisitivo y por ende puede consumir más bienes y servicios, el sector considera que este factor es el 5% del éxito y para donalds tiene un peso de 2 porque aunque el sector haya mejorado, esto no se repercute del todo en los sectores populares. 3. Sistemas de información inmediatas en la red, uso de la tecnología (internet). Las tecnologías de información es considerada una oportunidad porque nos permite comunicar a bajo costo además podemos mencionar un ejemplo de estas es el internet un medio publicitario masivo de bajo costo, por estos motivos el sector lo considera que este factor es el 10% debido a la tendencia actual y el peso considerado es de 3 por el motivo de que este es un medio que te permite estar a la altura de las grandes empresas. 4. Leyes que favorecen el desarrollo empresarial. En estos últimos años el gobierno se ha estado promoviendo y revalorando nuestra pequeña y mediana industria a través de la creación de instituciones y leyes de promoción por ejemplo con regímenes especiales de tributación entres otros. Por tal motivo lo consideramos como una oportunidad y el sector califica a este factor con 5% y para Donal ’s lo pesa con 2 debido a que este factor es muy global ese decir afecta a toda la industria por eso se considera una oportunidad global. 5. Políticas que promueve el consumo interno. En este punto es importante mencionar que en la actualidad el Perú está viviendo un boom gastronómico y el gobierno también este apoyando este boom con políticas de consumo interno y facilidades a empresas por lo tanto lo consideran como un oportunidad . además el sector lo considera este factor con 5% y donals lo pesa con 2 por que debido a que es un factor global como en el caso anterior.
Diagnóstico Empresarial
13 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
6. Aumento del consumo per capital en el sector referido a restaurant (fast food ,pollerias,etc). Definitivamente esto es considerado como una oportunidad debido a que este indicador dice como está la tendencia del consumo lo cual motiva a los dueños de estos establecimientos a expandir la capacidad y buscar nuevos clientes. El sector lo considera este factor con 10% debido a que representa una oportunidad importante pero le dan un peso de 2 por que esta una oportunidad global es decir afecta a todos de una manera parecida. 7. Mejores tecnologías para el procesamiento del pollo a la brasa. Definitivamente este es considerado como una oportunidad debido a las mejoras tecnológicas que pueda haber repercutirá en una ventaja competitiva en costos lo cual se traducirá en los precios lo cual permitirá que atraer nuevos clientes. El sector considera que este factor 3% y donals le da un peso de 1 debido a que estas mejoras también generaran costos de compra. 8. Avances en el campo genético lo cual aumenta la productividad (pollo y verduras). Este también se debe considerar como una oportunidad debido las mejoras en los productos estará traducido en una mejor eficiencia de los mismos lo cual se traduce también en una oportunidad de disminuir costo. El sector califica este factor con 5 % y donals lo pondera con un peso de 2 debido a que este al igual que otros tiene un componente global. 9. Incrementos en los precios de los insumos. Este factor será considerado como una amenaza debido a que la variación del precio en los insumos afectara directamente en la variación del precio del producto final lo que se traduce en una disminución de la demanda por el alza de precios por tal motivo el sector lo califica a este factor con 10% y donals le da un peso de 2 debido aunque es importante este factor lo podríamos considerar como global por que afecta a casi todo el sector. 10. Cambio en la conducta del consumidor Peruano. El cambio del comportamiento del consumidor peruano el sector lo considera como una amenaza debido a que tendencia actual está orientada a vivir sanamente y mejor, esto afecta debido a que los productos bandera de los restaurantes clásicos es alta en calorías y grasas aunque el sector trata de contrarrestar esto incluyendo plastos light en su menú, el comportamiento podría cambiar nueva lo que le afectaría de manera positiva o negativa a este sector. Por estas razones el sector lo califica con 2% y le da un peso de 2 debido a que el comportamiento del consumidor es un factor muy común en los sectores económicos. 11. Cambio en el comportamiento del trabajador Peruano. Debido a que en la actualidad se está presentando cambios en el trabajador, una muestra de ellos son los diferentes crisis en los diferentes sectores lo cual también se podría repercutir en este sector debido a que este sector está caracterizada fuerza joven laboral debido a lo fuerte de la jornadas laborales, el sector califica a este factor con 2% y le pone un peso de 2 .
Diagnóstico Empresarial
14 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
12. Aplicación de nuevos impuestos. Es con considerado una amenaza debido a que la aplicación de esta se traducirá en un incremento del precio lo hará que la demanda de este disminuya lo que afectara al sector por tal motivo a este factor el sector lo califica con 10% y le atribuyen un peso de 2 . 13. Incrementos del precio de los combustibles. Este factor será considerado como una amenaza debido a que la variación del precio en los combustibles afectara en la variación del producto debido a la variación en el costo del transporte de las materias primas y además en el precio del carbón debido a que este es un componente energético de la producción del pollo a la brasa por tal motivo el sector lo califica a este factor con 7.5% y donals le da un peso de 3 debido aunque es importante este factor lo podríamos considerar como global por que afecta a casi todo el sector. 14. Efecto Invernadero. Debido a que las últimas tendencias nos reflejan que hay una preocupación por el efecto invernadero lo cual se traduce en el cambio de combustible para la preservación del medio ambiente lo cual significa un incremento en costos , por tal motivo el sector califica a este factor con 12.5% y le da un peso de 2. 15. Cambio Climático El cambio climático representa un preocupación mundial debido al incremento del CO2 es considerada como una amenaza para el sector debido a que las medidas para combatir el cambio representan un incrementos en costos por tal motivo el sector lo califica con 5% y le da un peso de 1.
Diagnóstico Empresarial
15 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
FACTORES EXTERNOS OPORTUNIDADES
PESO
CALIFICACIÓN PONDERACIÓN 1.17
1. Sistema adecuado de microcréditos empresariales de la entidad privada financiera.
0.08
2. Indicadores macroeconómicos positivos.
0.05
2
3. Sistemas de información inmediatas en la red, uso de la tecnología (internet).
0.1
3
4. Leyes que favorecen el desarrollo empresarial. 5.Politicas que promueve el consumo interno 6. Aumento del consumo per capital en el sector referido a restaurant (fast food ,pollerias,etc).
0.05
2
0.1
0.05
2
0.1
0.1
2
0.2
7.Mejores tecnologías para el procesamiento del pollo a la brasa
0.03
1
0.03
8.Avances en el campo genético lo cual aumenta la productividad(pollo y verduras) AMENAZAS
0.05
2
0.1 1.005
0.1
2
0.2
2. Cambio en la conducta del consumidor Peruano.
0.02
2
0.04
3. Cambio en el comportamiento del trabajador Peruano. 4. Aplicación de nuevos impuestos.
0.02
2
0.04
0.1
2
5. Incrementos del precio de los combustibles.
0.075
3
0.2 0.225
6.Efecto Invernadero
0.125
2
0.05
1
1. Incrementos en los precios del Insumos.
7.Cambio Climático TOTAL
3 0.24 0.1 0.3
1
0.25 0.05
2.175
RESULTADOS DEL ANALISIS Observamos principalmente del análisis de la matriz EFE que nuestras oportunidades nos da un resultado de 1.17 y nuestras amenazas nos da un resultado de 1.005 lo nos demuestra que si se darían estos escenarios estaría ligeramente a nuestro favor en 0.165 lo que nos demuestra que la empresa está ligeramente preparada en aprovechar mejor sus oportunidades a que le afecte sus debilidades.
Otro punto importante a mencionar es que la suma de los valores correspondiente al impacto de las oportunidades y amenazas correspondiente al sector externo es 2.175 lo que nos demuestra que el entorno externo tiene un impacto mediano en la empresa lo cual se debe planificar mejor para poder controlarlo.
Diagnóstico Empresarial
16 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
8.3 Auditoría Interna Ventas 1. Cuentas con fuerza de ventas
Respuestas no
2. 3. 4. 5. 6.
Vende al crédito Posee canales de distribución Pagina web Posee ventas estacionales Clientela fiel
no si si si si
1. 2. 3. 4. 5.
Operarios con experiencia Equipos modernos Problemas de insumos Retrasos en la producción Procesos efectivos de producción
si si no no si
1. 2. 3. 4. 5.
Alta rotación de personal Capacita personal Premia personal Personal calificado Soluciona Inmediatamente problemas que se sucintan de imprevisto
no no no si no
1. 2. 3. 4. 5.
Cuenta con liquidez Invierte el excedente Tiene deudas pendientes de pago Es persona confiable de crédito Cuenta con buen capital de trabajo
si si no si si
Producción
Administración
Finanzas
Sistemas de información 1. Existe un área de gestión de la información 2. Tiene un sistema de gestión de la información 3. Actualiza las tecnologías de información cada cierto tiempo
Diagnóstico Empresarial
no no no
17 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
8.4 Matriz EFI (Evaluación de Factores Internos)
FACTORES INTERNOS
PESO CALIFICACIÓN
PONDERACIÓN
FORTALEZAS Clientela fiel
0.05
3
0.15
Posee canales de distribución Pagina web
0.02 0.01
3 3
0.06 0.03
Posee ventas estacionales
0.05
3
0.15
Clientela fiel Operarios con experiencia
0.014 0.2
4 4
0.056 0.8
Equipos modernos Poder de Negociación de insumos
0.04 0.03
4 3
0.16 0.09
Retrasos en la producción
0.015
3
0.045
Procesos efectivos de producción
0.01
3
0.03
Baja rotación de personal
0.035
3
0.105
Personal calificado Cuenta con liquidez
0.02 0.025
4 3
0.08 0.075
Invierte el excedente
0.03
3
0.09
No Tiene deudas pendientes de pago
0.04
4
0.16
Es persona confiable de crédito
0.01
4
0.04
Cuenta con buen capital de trabajo DEBILIDADES
0.036
3
0.108
Poca fuerza de ventas
0.04
1
0.04
Capacita personal Premia personal
0.035
1
0.035
Existe un área de gestión de la información
0.04 0.1
2 1
0.08 0.1
Tiene un sistema de gestión de la información
0.05
1
0.05
Actualiza las tecnologías de información cada cierto tiempo TOTAL
0.1
1
0.1
1
2.634
Por el resultado obtenido podemos deducir que la empresa se encuentra en una posición de regular a buena, además la empresa usa de manera buena sus fortalezas.
Diagnóstico Empresarial
18 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
8.5 Matriz FODA FORTALEZAS 1. Clientela fiel 2. Posee canales
FODA
OPORTUNIDADES 1. Sistema adecuado de microcréditos empresariales de la entidad privada financiera. 2. Indicadores macroeconómicos positivos. 3. Sistemas de información inmediatas en la red, uso de la tecnología (internet). 4. Leyes que favorecen el desarrollo empresarial. 5. Políticas que promueve el consumo interno 6. Aumento del consumo per capital en el sector referido a restaurant (fast food ,pollerias,etc). 7. Mejores tecnologías para el procesamiento del pollo a la brasa 8. Avances en el campo genético lo cual aumenta la productividad(pollo y verduras) AMENAZAS
Diagnóstico Empresarial
DEBILIDADES
de
distribución 3. Página web 4. Posee ventas estacionales 5. Operarios con experiencia 6. Equipos modernos 7. Poder de Negociación de insumos efectivos de 8. Procesos producción 9. Baja rotación de personal 10. Personal calificado 11. Cuenta con liquidez 12. Invierte el excedente 13. Es persona confiable de crédito 14. Cuenta con buen capital de trabajo o
ESTRATEGIAS FO
4.11 Promoción de un marco de competencia equitativa. 5.9 Fomentar la colaboración y participación de los trabajadores de cada UEN. 8.7 Hacer prevalecer nuestra situación de propios productores y proveedores en el mercado respecto a los competidores informales.
o
ESTRATEGIAS FA
1. 2. 3. 4. 5.
6. 7.
o
Poca fuerza de ventas Pobre capacitaciòn personal No existe premios al personal No existe un área de gestión de la información Imagen con poca presencia en Lima Metropolitana No existe un plan de compras No invierte en TI
ESTRATEGIAS DO
7.2 Programa de capacitación integral a los trabajadores de cada UEN, en técnicas de preparación, atención al cliente y estrategias de negocios. 6.5 Aprovechar la condición de la experiencia con la finalidad de liderar el mercado local y regional.
o
ESTRATEGIAS DA
19 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
1. Incrementos en los precios
de los insumos. 2. Cambio en la conducta del
consumidor Peruano. 3. Cambio
en el comportamiento del trabajador Peruano. 4. Aplicación
de
nuevos
impuestos. 5. Incremento en el precio del
combustible 6. Efecto Invernadero
3.10 Aprovechar la disposición y entrega del personal con la finalidad de cambiar la imagen organizacional frente a los clientes de la misma. 4.14 Estar preparados frente a posibles cambios políticos, legales y tributarios del sistema nacional que pudieran influir en la empresa. 2.8 Diseñar la forma de añadir valor agregado a nuestros productos para comercializarlos en el mercado.
1.6 Crear un fondo de reservas económicas para la previsión de cualquier incierto en el sector. 2.5 Disminución de los riesgos de insatisfacción del cliente mediante la renovación de infraestructura de los locales de las UEN
7. Cambio Climático
9 Diagnostico Operacional 9.1 Descripción de las principales áreas de trabajo 9.1.1 Área de Almacenamiento: Este es el lugar donde se recepcionan los productos como el pollo, las verduras, las papas y los demás materias primas que se van a utilizar en el proceso de producción del pollo a la brasa además de otros materiales indirectos, a su vez cumple la función como centro de distribución de la material directo como indirecto a las áreas de cocina y horno. Por tal motivo lo consideramos como un área de trabajo porque están en constante interacción con el proceso de producción. ALMACEN DE MATERIALES DIRECTOS
ALMACEN DE MATERIALES INDIRECTOS
Diagnóstico Empresarial
20 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
9.1.2 Área Cocina: En este lugar se procede con 1. Preparado de Insumos Picado de papas enteras Elaboración de la ensalada Elaboración de las cremas 2. Cocinado Preparación de platos a carta y especiales Preparación del almuerzo y cena de los trabajadores 3. Limpieza Limpieza de los servicios y/o utensilios.
9.1.3 Área de Horneado: En esta área se limpia, adereza y se guarda en el pollo aderezado en la congeladora, además se encargan del pre-cocido y del horneado del pollo. Es en este lugar donde se produce la fritura de las papas así como el despacho de las órdenes tanto para llevar como para mesa.
1. Elaboración del pollo: Pre-Horneado. Horneado. 2. Elaboración de las papas fritas: Fritura de las papas. 3. Despacho Servido del pollo a la brasa
Diagnóstico Empresarial
21 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
9.1.4 Unidad de Servicio: Este es el lugar donde se alistas y se brinda los servicios (Platos, cubiertos, vasos, etc.) para atender al cliente, se empaquetan las cremas en sus respectivas presentaciones tanto para mesa como para llevar y sirve como centro de distribución de platos a la carta como de bebidas (gaseosas, bebidas calientes, etc.), además se encargan de la limpieza del local menos en las áreas de cocina, horno y almacén. Alistar y distribuir: 1. Se encargan de secar los servicios (platos, cubiertos, vasos, etc.) que son proporcionados por cocina los alistan y brindan cuando llegan los clientes. 2. Además como Primera actividad se encargan de la limpieza del local exceptuando a las áreas de horno, cocina y almacén donde cada uno de ellos es responsable de la limpieza del mismo.
9.2 Descripción de los principales Procesos: Luego de haber analizado las principales áreas de empresa se ha logrado identifica 2 procesos claves en esta organización.
Proceso de producción de pollo a la brasa Proceso de adquisición de materiales (Abastecimiento)
Se han elegido estos procesos debido a la gran importancia que estos tienen en el desarrollo operativo de la empresa, además se han determinado que estos procesos son los que generados de mayor valor en nuestra cadena productiva.
Diagnóstico Empresarial
22 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
9.2.1 PROCESO DE PRODUCCION DEL POLLO A LA BRASA: Este proceso tiene la finalidad de satisfacer las necesidades de los comensales en cuanto al consumo de pollos a la brasa, para ello se requiere contar con los equipos y herramientas que nos hagan elaborar el pollo a la brasa de manera más rápida, más eficiente y de mejor calidad usando buenos insumos y contando con el adecuado personal de servicio el cual es el que va a interactuar constantemente con el comensal
Diagnóstico Empresarial
23 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
9.2.2 PROCESO DE ADQUISICION DE MATERIALES: Este proceso nos permite realizar la adquisición de los materiales a usar, los cuales tiene que cumplir con la calidad exigida, estar frescos y en el momento en que son requeridos. Mediante este proceso sirve como soporte al proceso de Producción y Servicio de Pollos a la brasa ya que sin él no se contaría con los materiales necesarios. El valor que contribuye este proceso en la cadena de valor es mediante la selección de materiales de calidad los cuales serán consumidos por el cliente.
Diagnóstico Empresarial
24 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
9.2.2 PROCESO DE ADQUISICION DE MATERIALES: Este proceso nos permite realizar la adquisición de los materiales a usar, los cuales tiene que cumplir con la calidad exigida, estar frescos y en el momento en que son requeridos. Mediante este proceso sirve como soporte al proceso de Producción y Servicio de Pollos a la brasa ya que sin él no se contaría con los materiales necesarios. El valor que contribuye este proceso en la cadena de valor es mediante la selección de materiales de calidad los cuales serán consumidos por el cliente.
Diagnóstico Empresarial
24 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
10 Diagnóstico Comercial 10.1 SITUACION DEL MERCADO La empresa “Donalds” está ya 10 años en el mercado de los pollos a la brasa, platos extras y
parillas el cual está siendo su principal competidor la Pollería y Restaurante “Rockys”, ya que dicha empresa cuenta además con bebidas propias como producto agregado a los pollos, “Donalds” entraría en mas expansión de mercado de los pollos a la brasa pero no como una empresa más, sino como una empresa distinta que ofrezca mayor diversidad y accesibilidad para la población. Las competencias son pequeñas, medianas y grandes.
10.1.1 REFERIDO AL MERCADO OBJETIVO El mercado meta es el público en general, todas las personas que puedan pagar las tarifas mencionadas en la situación actual de la empresa, pero viendo la ubicación de una de los establecimientos frente a otras pollerías y establecimientos de atención al público entonces el publico objetivo son las personas que van a esos centros y a las otras pollerías.
10.1.2
NECESIDADES, PERCEPCIONES y CONDUCTA de COMPRA DE LOS CLIENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
10 Diagnóstico Comercial 10.1 SITUACION DEL MERCADO La empresa “Donalds” está ya 10 años en el mercado de los pollos a la brasa, platos extras y
parillas el cual está siendo su principal competidor la Pollería y Restaurante “Rockys”, ya que dicha empresa cuenta además con bebidas propias como producto agregado a los pollos, “Donalds” entraría en mas expansión de mercado de los pollos a la brasa pero no como una empresa más, sino como una empresa distinta que ofrezca mayor diversidad y accesibilidad para la población. Las competencias son pequeñas, medianas y grandes.
10.1.1 REFERIDO AL MERCADO OBJETIVO El mercado meta es el público en general, todas las personas que puedan pagar las tarifas mencionadas en la situación actual de la empresa, pero viendo la ubicación de una de los establecimientos frente a otras pollerías y establecimientos de atención al público entonces el publico objetivo son las personas que van a esos centros y a las otras pollerías.
10.1.2 NECESIDADES, PERCEPCIONES y CONDUCTA de COMPRA DE LOS CLIENTES Y/O CONSUMIDORES. 10.1.2.1 NECESIDADES:
1) Físicas que determinan la calidad de la comida.
Olor, sabor, atención, uniformes, decoración, que la gente espera encontrar cuando ingresa al restaurante. 2) De cantidad que determinan la calidad de la comida. Porciones en platillos, variedad del menú, limpieza con la que fue preparada. 3) de costo, precio y valor que determinan la calidad de la comi da Costo del almuerzo, de la cena, bebidas o servicios adicionales. 4) De seguridad e higiene Cero polvos, verdura limpia, platos sin grasa, pollos bien lavados, utensilios bien lavados. 5) De servicio y mantenimiento Tiempos de atención, amabilidad en el trato, cambio de cubiertos. 6) De respeto al medio ambiente Uso racional del agua que es lo primordial, reciclamiento de basura.
Diagnóstico Empresarial
25 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
10.1.2.2
PERCEPCIONES:
La percepción varía de acuerdo a qué experiencia y a qué aprendizaje previo tenga el observador. Los aspectos que influyen sobre la persona que percibe son: 1. Las necesidades y deseos, es decir, la motivación de la persona la cual le hace percibir aquello que le proporcionaría satisfacción, es decir si no tuvo ningún percance la primera vez volverá a la pollería y sino un cliente mas que se va. 2. Las expectativas; se tiende a percibir lo que se espera, aquello que resulta más familiar, por ejemplo que se le atienda como si estuviera en casa. 3. La cultura en la que creció, la cual entrena en cierto modo de percibir la realidad, algunas personas son tan especiales con la comida y los cubiertos. En síntesis: toda la información y los estímulos que se captan por los sentidos, más aquellos aspectos que influyen en la forma de percibir, generan la elaboración de un concepto sobre el objeto observado como una totalidad. Conociendo estos elementos, podemos observar que cuando un cliente entra a un negocio, su percepción dependerá de una serie de aspectos, tales como la atención que recibe, la calidad del producto, la limpieza del local, la organización del lugar, etc. que posteriormente se organizarán como un todo en la mente del cliente, elaborando así un concepto sobre la empresa. Por esto, es muy importante que todos los recursos humanos de una empresa, tenga contacto directo con el cliente o no, tenga bien en claro lo que se quiere transmitir, además de la capacidad para identificar las necesidades del cliente y brindarle apoyo para que logre satisfacerlas.
10.1.2.3
CONDUCTA:
Es de suma importancia estudiar el comportamiento del consumidor; me refiero a que buscamos conocer como las personas que componen nuestro mercado meta toman decisiones para gastar sus recursos como el tiempo y el dinero, que son limitados, buscando satisfacer necesidades ilimitadas, como una de ellas de las primordiales el consumo de alimentos, es por ello que la conducta posterior a la venta, debe ser estudiada por el dueño o gerente de “Donalds”, para fidelizar a los clientes.
Diagnóstico Empresarial
26 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
10.2
A LOS PRINCIPALES COMPETIDORES:
Los principales competidores de Pollería y restaurante “DONALDS” por ubicarse geográficamente en el distrito de Independencia y Los Olivos son: Pollería “ROCKYS”, Pollería “NORKYS”
Factores Críticos de Éxito
1. Participación del Mercado. Según un estudio de Arellano Marketing del 2011, consultado sobre a qué tipo de lugares acostumbra ir a comer regularmente, un abrumador 62,3% de 5.000 encuestados en 14 ciudades prefiere comer un pollo dorado con papas fritas. 2. Competitividad de Precios. Juan Miguel Galeas, gerente comercial corporativo del grupo Roky’s –que se disputa el liderazgo en el segmento con Norky’s– señala que lo más lógico sería que el holding apunte a los segmentos B, C y D, fiel a su reconocida vocación de apoyarse en el crecimiento de la llamada nueva clase media. 3. Lealtad del Cliente. Juan Miguel Galeas, gerente comercial corporativo del grupo Roky’s –que se disputa el liderazgo en el segmento con Norky’s– señala que el holding apunta a los segmentos B, C y D,
fiel a su reconocida vocación de apoyarse en el crecimiento de la llamada nueva clase media. 4. Nuevos Productos. A ese segmento también apunta el grupo Wu, dueño de la cadena Pardo’s Chicken, que lanzó
el año pasado la cadena Planet Chicken, en cuyos platos se combinan clásicos como el arroz chaufa, los tallarines verdes y el pollo a la brasa 5. Servicio al Cliente. Brindar atención personalizada al cliente
Diagnóstico Empresarial
27 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
Matriz del Perfil Competitivo (MPC) Donalds Factores Críticos de Éxito
Norkys
Rockys
Peso Califica Peso Califica Peso Calificación Ponderado cion Ponderado cion Ponderado
Peso
Participación del Mercado
0.1
2
0.2
4
0.4
3
0.3
Competitividad de Precios
0.2
4
0.8
3
0.6
2
0.4
Posición Financiera
0.05
2
0.1
3
0.15
3
0.15
Calidad del Producto
0.25
2
0.5
4
1
4
1
0.2
3
0.6
3
0.6
2
0.4
Investigación y Desarrollo
0.05
1
0.05
1
0.05
1
0.05
Nuevos Productos
0.05
2
0.1
3
0.15
2
0.1
Servicio al Cliente
0.1
3
0.3
4
0.4
4
0.4
Lealtad del Cliente
Total
1
2.65
3.35
Vemos que en comparación con el promedio del mercado está bien pero todavía le falta camino por recorrer para estar a la altura de los mejores.
Segmentación de Mercado Segmentacion de Mercados Mercado Total: Todos quienes desean comer Mercado Potencial: Todos aquellos que tienen dinero y no tienen problemas con los derivados del pollo Mercado Meta: Todos aquellos que desean un pollo a la brasa para satisfacer su apetito Mercado Real: Todos los clientes actuales de la zona
Diagnóstico Empresarial
28 | P á g i n a
2.8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
Matriz de Ansoff MATRIZ IGOR ANSOFF MERCADOS Actuales Consumidores de distritos de estratificacion Medio alto/ Bajo Superior
Nuevos
Consumidores de estratificacion Alta/ Medio alto I
Actuales P
Pollos a la brasa y similares
R
II
Penetracion de Mercado
Desarrollo de mercado
Estrategia que ofreciendo gran calidad en los productos que ofrece
Se busca mejorar la vista del establecimiento, asi como tambien
y a bajo costo, esta logrando
ofrecer servicios complementarios a
obtener mayor participacion de
la comida, como son salas de
mercado.
entretenimiento familiar.
O D U III
CT
IV
Desarrollo de producto
O S
Estrategia que busca implementar Diversificacion un nuevo tipo de producto Estrategia que busca dejar el negocio Nuevos
Comida Europea
relacionado, incrementando con
de las pollerias para centrarse en un
ello la gamma de productos para el nuevo campo innovador en el nuevo cliente para reternerlo por un largo plazo
segmento de mercado destino.
Benchmarking
Diagnóstico Empresarial
29 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
Matriz de Posicionamiento del Producto
La Matriz PEYEA 1. Fuerza Financiera Rendimiento sobre la inversión. Apalancamiento. Liquidez. Capital de Trabajo. Flujos de Efectivo. Facilidad para salir del mercado. Riesgos implícitos en el negocio.
2. Ventaja Competitiva Participación del Mercado. Calidad del Producto. Ciclo de Vida del Producto. Lealtad de los clientes. Utilización de la capacidad de la competencia. Conocimientos tecnológicos. Control sobre proveedores y distribuidores.
Diagnóstico Empresarial
30 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
3. Estabilidad del Ambiente Cambios tecnológicos. Tasa de inflación. Variabilidad de la demanda. Escala de precios de productos competidores. Barreras para entrar en el mercado. Presión competitiva. Elasticidad de la demanda.
4. Fuerza de la Industria Potencial de crecimiento. Potencial de utilidades. Estabilidad financiera. Conocimientos tecnológicos. Aprovechamiento de recursos. Intensidad de capital. Facilidad para entrar en el mercado marco es de cuatro cuadrantes e indica si una estrategia que es agresiva, conservadora, defensiva o competitiva es la más adecuada para una organización dada.
Analizando a Donald Chicken Fuerza Financiera 4
Índice de solvencia 5 Periodo de pago 2 Activos fijos 5
Fuerza de la industria 4
Crecimiento sostenido de la industria de comida 6 Maquinaria 4 Impuesto a la comida grasosa 2 Bajo poder de los proveedores 4
Estabilidad del ambiente 3
Cambios en los gustos del consumidor 3 Barreras para entrar al mercado 2 Estabilidad de precios 4
Ventaja competitiva 3,5
Gran cantidad de locales distribuidos adecuadamente 6 Lealtad de los clientes 3 Diversidad de productos 2 Estructura organizacional 3
Diagnóstico Empresarial
31 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
MATRIZ PEYEA PARA DONALDS FF-EA = 1
FF
FI-VC = 0
1 VC
FI 05
EA
Análisis primer y segundo cuadrante. Estrategias agresivas: Penetración y desarrollo de mercado. Integración. Diversificación. Estrategias conservadoras: Penetración de mercado. Desarrollo del mercado. Desarrollo del producto. Diversificación concéntrica Análisis tercer y cuarto cuadrante. Estrategias defensivas: Atrincheramiento. “Desinversión”. Liquidación. Diversificación concéntrica. Estrategias competitivas: Integración hacia atrás, hacia delante y horizontal. Penetración en el mercado. Desarrollo en el mercado. Desarrollo del producto.
Diagnóstico Empresarial
32 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
Por lo tanto se deduce de la matriz que Donalds está tomando una Estrategia agresiva.
10.3 SITUACION DE LOS CANALES DE DISTRIBUCION 10.3.1
LA ESTRUCTURA:
En la estructura del negocios que va desde el punto del origen del producto hasta el consumidor. Necesitaríamos por lo menos: • Dos cocineros • Uno que empaque la comida para su recepción • 2 intermediarios para hacer llegar lo que pidió
10.3.2
CANTIDAD DE INTERMEDIARIOS:
La propiedad de un producto debe transferirse de alguna manera del individuo u organización que lo elabora al consumidor que lo necesita y lo compra. • La función de la distribución consiste en hacer llegar la comida ya sea menú, platos extras
o pollo a la brasa al consumidor final. La actividad más importante para lograr esto es arreglar su venta del fabricante al consumidor final. Si existe gran demanda en delivery se puede contratar hasta 4 personas. Pueden ser personas que lleve el producto ya sea con transporta o caminando, pero que llegue en el momento.
Diagnóstico Empresarial
33 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción 10.3.3
TAMAÑO E IMPORTANCIA DE CADA CANAL DE DISTRIBUCION
• Distribución directa: Se da mediante la elaboración de la comida y los comensales que
llegan a al pollería es decir fabricante - consumidor • Distribución indirecta: Canal constituido por el productor, el consumidor final y al menos
por un nivel de intermediarios. Se puede dar mediante el cocinero, el intermediario quien hace llegar la comida.
10.4 ESTRATEGIAS COMERCIALES 10.4.1 MERCADO META El público en general, más que nada los residentes de la zona y personas que circulan por la zona.
10.4.2
POSICIONAMIENTO
Cuenta con clientes fieles en a lo largo de su cadena de pollería.
10.4.3
LÍNEAS de PRODUCTOS
Las líneas de productos identificadas en la pollería Donal’s Chicken son las siguientes:
Pollos a la Brasa : Es una combinación dorada del pollo a la brasa c/ carbón, papas fritas, guarnición de ensalada, Además incluye deliciosas especies dependiendo del gusto del cliente. Podemos encontrarlo en las siguientes presentaciones.
1 pollo a la brasa Un pollo entero de 1650 gr., papas fritas 1660 gr., ensalada: lechuga orgánica, 2 rodajas de pepinillo, 2 rodajas de tomate, 2rodajas de Betarraga, zanahoria rayada, 2 trozos de brócoli y salsa de ají.
½ pollo a la brasa Medio pollo de 825 gr., papas fritas 830 gr., ensalada: lechuga orgánica 2 rodajas de pepinillo, 2 rodajas de tomate, 2 rodajas de betarraga, zanahoria rayada, 2 trozos de brócoli y salsa de ají. Adicionalmente: mostaza y kétchup.
Diagnóstico Empresarial
34 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
¼ de pollo a la brasa Un cuarto de pollo de 412,5 gr., papas fritas 415 gr., ensalada: lechuga Orgánica, 1 rodaja de pepinillo, 1 rodaja de tomate, 1rodaja de betarraga, zanahoria rayada, 1 trozo de brócoli y salsa de ají. Adicionalmente: mostaza y kétchup. Parrillas: Combinación de Carnes tanto de Res como de Pollo que cocinadas al carbón junto con una junto con papas fritas y guarnición de ensalada. Además incluye cremas especiales y deliciosas especies dependiendo del gusto del cliente. Entre las presentaciones más importantes podemos mencionar:
Parrilla Donal´s 1/4 de pollo a la brasa, bife personal, pancita, 2 chuletas personales, 2 palitos de anticuchos, riñón, chorizo y hot dog acompañado de papas fritas y ensalada clásica de lechugas, tomates, pepinillos, rabanitos, zanahorias frescas y palta.
1/2 Parrilla Donals´s 1/4 de pollo a la brasa, bife personal, chuleta personal, chorizo, morcilla, 1 palito de anticucho y pancita acompañado de papas fritas y ensalada clásica de lechugas, tomates, pepinillos, rabanitos, zanahorias frescas y palta.
Especiales: Combinacion de deliciosos ingrendientes (Pollo, hot dog , papas )que al igual que el pollo a la brasa tiene muy buena acojida , debido al buen sabor de sus ingredientes y el sabor especial al combinarlos ademas se acompaña con papas y cremas especiales entre los principales productos tenemos :
Diagnóstico Empresarial
35 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
Salchipapa Deliciosa porción personal de papas y hot dog frito además lleva como guarnición ensalada, acompañado por deliciosas cremas.
Pollo Broaster Deliciosa porcion personal pollo apanado frito acompañado con una porción generosa papas fritas y con ensalada de guarnición , acompañado de las deliciosas cremas .
de
Salchipollo Deliciosa porción ½ personal de pollo con papas y hot dog fritas acompañado con ensalada de guarnición, con sus tradicionales cremas .
Pollipapa Deliciosa porción personal de papas fritas acompañada con pollo deshilachado , con un guarnicion de ensalada y acompañada con las tradicionales cremas.
Platos a la Carta: Deliciosos platos tradicionales , dirigido al publico que opta por una opcion diferente al pollo a la brasa , entre los platos mas representativo tenemos:
Arroz chaufa Como en las chifas: con pollo, huevo, cebollita, arroz; y nuestra sazón. Tallarín saltado Tallarín, carnes, verduras: saltados como sólo donal’s lo hace.
Lomo saltado El lomo de siempre al jugoso estilo de donal’s
Pollo saltado La clásica receta del lomo saltado, pero con pollo.
Diagnóstico Empresarial
36 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
Bebidas: Deliciosas bebidas que acompañan a los platos (Pollo a brasa , Especiales , Parrillas entre otros) pueden ser frias o según el gusto del cliente , Entre las principales bebidas tenemos .
Gaseosas de 1.5 Lt (Coca Cola, Inka Cola, etc) Gaseosas de 1/2 Lt (Coca Cola, Inka Cola, etc) Chicha en Jarra Café Infusiones Cerveza (Cristal, Cusqueña, etc)
Siendo el producto principal y predominante el pollo a la brasa
Diagnóstico Empresarial
37 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
Del gráfico mostrado se observa que la línea de productos que genera un mayor porcentaje de ingreso es de la línea de productos de pollo a la brasa, con una representación de aproximadamente el 90% de los ingresos recaudados en una semana, por lo tanto esta es la línea principal de productos de Donal ’s Chicken, siendo el principal representante el pollo a la brasa entero con papas fritas y ensalada.
10.4.4
SERVICIO
Mejorar la disponibilidad y el servicio rápido.
10.4.5
PUBLICIDAD
Desarrollar una nueva campaña de publicidad dirigida al público
10.4.6
PROMOCIÓN DE VENTAS
Incrementar el presupuesto de promoción de ventas en un por ciento para desarrollar la publicidad en los puntos de venta
10.4.7
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Incrementar el presupuesto en un 10% por ciento para desarrollar una investigación para mayor consumo.
10.5 PROGRAMAS DE ACCIÓN 1. ¿QUÉ se hará? “DONALDS” anunciará en los periódicos que a cualquier persona que
consuma sus
productos le hará un descuento del 10%. 2. ¿CUÁNDO se hará? En el mes de diciembre por campaña navideña y sabiendo que en esa época hay más reuniones sociales. 3. ¿QUIÉN lo hará? Lo harán las personas que integran la empresa, conjuntamente con los especialistas en ese campo. 4. ¿CUÁNTO costará? Publicidad: 5000 a 10000 soles
Diagnóstico Empresarial
38 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
11 Diagnóstico Tecnológico
11.1 Procesos de negocio
Diagnóstico Empresarial
39 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
11.2 Necesidades de Información Donald´s Chicken realiza sus procesos y actividades de forma manual. En visita realizada a dos de sus sedes se observó que la única inversión en tecnología realizada hasta el momento había sido en la adquisición de máquinas registradoras. Así mismo el Sr. Walter Castillo nos manifestó que para sus cuadres contables hacía uso de Excel. De acuerdo a lo observado podemos afirmar que entre necesidades de información para Donald´s Chicken serían:
Procesamiento y registro de ordenes (actualmente es manual)
Inventario (no se realiza ni manualmente
Procesamiento y registro de ordenes de medios
Generación de reportes de consumo de producción y medios de clientes de acuerdo a la información procesada
Información de cuentas por cobrar / pagar de acuerdo a clientes, proveedores y medios.
Acceso múltiple a documentos e información
11.3 Diagnostico de las unidades Administración: – Coordinaciones verbales – Cada administrador del local conoce el manejo del local. Sin embargo no hay algo documentado
Diagnóstico Empresarial
40 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
Contabilidad:
– Cada día al hacerse el cierre de caja se apunta en un cuaderno. – La información diaria de cada restaurante se apunta también en un cuaderno – El dueño visita cada restaurante los Viernes para realizar el cuadre – Mensual o anualmente para hacer el cuadre se hace uso de Excel.
Producción:
– No existen órdenes documentadas – Si existe control y es rígido. Sin embargo este se da visualmente – La maquinaria es adecuada
Logística:
– Se realiza control sobre los pollos y envases, este es sobre un cuaderno y es el dueño o administrador del local quienes poseen la llave. – No existe un inventario ni documentación. – Las órdenes de compra son realizadas verbalmente o vía telefónica
Diagnóstico Empresarial
41 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
11.4 Impacto tecnológico – Procesos Manuales – No se cuenta con ningún plan tecnológico para el mejoramiento continuo – Limitado acceso a información – No existe un sistema de información
11.5 Sistemas y Tecnologias
Falta de información Se desconoce como utilizar las tecnologías existentes para optimizar el trabajo, generar reportes
• •
Organización
Resistencia al cambio Resistencia a realizar inversión Falta de conocimiento tecnológico general Procesos manuales no establecidos formalmente
• •
Administración
• •
Falta de inversión en tecnología No resulta homogénea y planificada
• •
Tecnología
Diagnóstico Empresarial
42 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
Mejoras en servicio a clientes: Acceso a información Tiempo de respuesta Mejoras en la facturación y sistema
•
•
Clientes
•
•
Necesidad de tecnología que permita compartir información (medios) Mejoramiento en Tiempo de respuesta Optimización en registro de facturas de acuerdo a ordenes y clientes
•
•
Administración
•
Sistema que permita equiparar la oferta de la competencia
•
Tecnología
Diagnóstico Empresarial
43 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
12 Diagnóstico Financiero 12.1 Balance General
Balance General BALANCE GENERAL DE LA POLLERIA DONALD'S CHICKEN BALANCE GENERAL
2009
2010
2011
34,145 26,270 8,482 9,701 78,598
46,850 18,951 4,244 31,079 101,124
114,862 25,523 9,729 75,151 225,265
173,910 117,260 291,170 369,768
77,068 109,363 186,431 287,555
223,544 209,228 432,772 658,037
15,000 35,917 50,917
6,576 43,638 50,214
14,713 126,472 141,185
14,193 14,193 65,110
7,324 7,324 57,538
135,974 135,974 277,159
304,658 304,658 369,768
230,017 230,017 287,555
380,878 380,878 658,037
Activo Corriente Efectivo Cuentas por Cobrar Comerciales Inventarios Otros Activos Corrientes T o t al d e A c t i v o C o r r i e n t e
Activo No Corriente Activos Fijos Netos Otros Activos No Corrientes T o t al d e A c t i v o N o C o r r i e n t e
TOTAL DE ACTIVOS Pasivo Corriente Cuentas por pagar comerciales Otros Pasivos Corrientes Total de Pasivo Co rriente
Pasivo No Corriente Deudas a largo plazo Total de Pasivo No Co rriente
TOTAL DE PASIVOS Patrimonio Patrimonio Neto T o t al d e P a tr i m o n i o
TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO
Diagnóstico Empresarial
44 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción 12.1.1 Análisis Horizontal
BALANCE GENERAL
2009 vs 2010 2010 vs 2011
Activo Corriente Efectivo Cuentas por Cobrar Comerciales Inventarios Otros Activos Corrientes T o t al d e A c t i v o C o r r i e n t e
Activo No Corriente Activos Fijos Netos Otros Activos No Corrientes T o t al d e A c t i v o N o C o r r i e n t e
TOTAL DE ACTIVOS Pasivo Corriente Cuentas por pagar comerciales Otros Pasivos Corrientes Total de Pasivo Co rriente
Pasivo No Corriente Deudas a largo plazo Total de Pasivo No Co rriente
TOTAL DE PASIVOS
37% -28% -50% 220% 29%
145% 35% 129% 142% 123%
-56% -7% -36% -22%
190% 91% 132% 129%
-56% 21% -1%
124% 190% 181%
-48% -48% -12%
1757% 1757% 382%
-24% -24% -22%
66% 66% 129%
Patrimonio Patrimonio Neto T o t al d e P a tr i m o n i o
TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO
Diagnóstico Empresarial
45 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
12.1.2 Principales ratios
LIQUIDEZ
$ 78,598
1.54
$ 50,917 Años
“Donald's”
Industria
2007 2008 2009 2010
1.20 1.60 1.54 2.01
1.16 1.12 1.29 2.64
2011
1.60
1.31
Liquidez Corriente o Circulante 3.00 2.50
Donald's
2.00 1.50
Industria
1.00 0.50 0.00
ACIDA
1 2007
2 2008
$ 70,116
3 2009
4 2010
5 2011
1.38
$ 50,917 Años
“Donald's”
Industria
2007 2008 2009 2010
0.90 1.42 1.38 1.93
0.79 0.75 1.04 2.52
2011
1.53
1.24
Diagnóstico Empresarial
46 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
Prueba Acida Comparativa 3.00 2.50
Donald's
2.00 1.50 1.00
Industria
0.50 0.00 1
2009
Diagnóstico Empresarial
2
2008
3
2009
4
2010
5
2011
47 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
12.2 Estado de pérdidas y ganancias
Estado de Resultados ESTADO DE RESULTADOS DE LA POLLERIA DONALD'S ESTADO DE RESULTADOS Venta Otros Ingresos Total de Ingr esos
Costo de Ventas Otros Costos Operacionales Utilidad Br uta
Gastos de Venta Gastos de Administración Otros Gastos EBIT
Ingresos Financieros Gastos Financieros Otros Ingresos y Gastos UAI
Participación de los Trabajadores Impuesto a la Renta
UTILIDAD NETA
Diagnóstico Empresarial
2009
2010
2011
213,196 0 213,196
193,929 0 193,929
287,813 0 287,813
-71,589 -5,018 -76,607 136,589
-35,618 -2,857 -38,475 155,454
-110,214 -10,194 -120,408 167,405
-6,460 -9,374 -4,229 -20,063 116,526
-4,586 -6,336 0 -10,922 144,532
-17,153 -15,134 0 -32,287 135,118
599 -1,612 9,479 8,466 124,992
1,195 -2,583 -12,039 -13,427 131,105
2,561 -8,622 -21,950 -28,011 107,107
-9,119 -21,519 -30,638 94,354
-10,432 -24,403 -34,835 96,270
0 -27,387 -27,387 79,720
48 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
12.2.1 Análisis Horizontal
ESTADO DE RESULTADOS
2009 vs 2010 2010 vs 2011
Venta Otros Ingresos
-9%
Total de Ingreso s
-9%
Costo de Ventas Otros Costos Operacionales Utilidad Bru ta
14%
Diagnóstico Empresarial
8%
24%
5%
114% 234% 82% -18%
14% 13%
2%
274% 139%
-7%
99% 60% -227%
Participación de los Trabajadores Impuesto a la Renta
UTILIDAD NETA
209% 257%
-29% -32%
Ingresos Financieros Gastos Financieros Otros Ingresos y Gastos UA I
48%
-50% -43%
Gastos de Venta Gastos de Administración Otros Gastos EBIT
48%
-100% 12%
-17%
49 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
12.2.2 Principales ratios
Ratios de Actividad
$ 213,196 $ 26,270
8.12
Años
“Donald's”
Industria
2007 2008 2009 2010 2011
6.90 7.50 8.12 10.23 11.28
7.30 8.30 9.20 6.40 9.60
Ratios de Actividad
12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00
Industria
Donald's 1
2007
2
2008
3
2009
4
2010
5
2011
Ratio de retorno sobre la inversión
Años
Donald's
Industria
2007 2008 2009 2010 2011
9.00% 9.90% 12.10% 33.50% 25.50%
9.10% 14.30% 17.30% 25.30% 16.40%
Diagnóstico Empresarial
50 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
40.00%
Ratio de Retorno sobre la Inversión - ROA
35.00% 30.00% 25.00% 20.00%
Industria
15.00% 10.00%
Donald's
5.00% 0.00% 1
2007
Diagnóstico Empresarial
2
2008
3
2009
4
2010
5
2011
51 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
12.3 Estudio de Proyecto Nuevo local PROYECTO NUEVO LOCAL POLLERIA DONALD`S Vida Económica Proyecto 5 años Ingresos anuales $ 150.000, 1er año 50% 2do año 70% 3er 100% 4er-5to año 100% Costos Producción anual $ 50.000, costo variable Costos Operación $ 35.000, Tasa Impuesto Utilidades 30% Inv.Fija Tangible $ 40.000, se deprecia al Inv.Fija Intangbl $ 20.000, se amortiza en línea recta Inv.Cap.Trabajo $ 25.000, COK=
15% anual
25%
2 Fuentes Financieras: Bco Credito:
Bco Interbank:
25% Inversión Total 12% Tasa Interés Cuotas Fijas 25% Inversión Total 13% Tasa Interés Cuotas Decrecientes
a) Inversiones y Financiamiento Concepto Inversión Accionistas Bco Credito: Bco Interbank: Inv.Fija Tangible $ 40.000, $ 20.000, $ 10.000, $ 10.000, Inv.Fija Intangbl $ 20.000, $ 10.000, $ 5.000, $ 5.000, Inv.Cap.Trabajo $ 25.000, $ 12.500, $ 6.250, $ 6.250, Total $ 85.000, $ 42.500, $ 21.250, $ 21.250, 100% 50% 25% 25%
Diagnóstico Empresarial
52 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
Estructura de Financiamiento Forma de pago Bco Credito: Plazo Tasa Modalidad Préstamo:
5 años 12% Cuotas Fijas =A/P $ 21.250,
1 2 3 4 5
Saldo $ 21.250 $ 17.905 $ 14.159 $ 9.963 $ 5.263 $ 68.540
Interés Amortización $ 2.550 $ 2.149 $ 1.699 $ 1.196 $ 632 $ 8.225
Bco Interbank: Plazo 5 Tasa 13% Modalidad Cuotas Decrecientes Préstamo: $ 21.250,
1 2 3 4 5
Saldo $ 21.250 $ 17.000 $ 12.750 $ 8.500 $ 4.250 $ 63.750
6795,279138
Cuota $ 3.345 $ 3.746 $ 4.196 $ 4.699 $ 5.263 $ 21.250
(Amortiz=P/n cte)
Interés Amortización $ 2.763 $ 2.210 $ 1.658 $ 1.105 $ 553 $ 8.288
$ 5.895 $ 5.895 $ 5.895 $ 5.895 $ 5.895 $ 29.475
4250
Cuota $ 4.250 $ 4.250 $ 4.250 $ 4.250 $ 4.250 $ 21.250
$ 7.013 $ 6.460 $ 5.908 $ 5.355 $ 4.803 $ 29.538
b) Estados Financieros * Ingresos Anuales Año 1 50%
% Ingresos Anuales CostosProd.anual
Año 2 70%
Año 3 100%
$ 150.000 $ 50.000
$ 150.000 $ 50.000
$ 150.000 $ 50.000
$ 75.000 $ 25.000
$ 105.000 $ 35.000
$ 150.000 $ 50.000
Año 4 100%
Año 5 100%
$ 150.000 $ 50.000
$ 150.000 $ 50.000
$ 150.000 $ 50.000
$ 150.000 $ 50.000
por lo tanto: Ingresos Anuales CostosProd.anual * Valor Residual: => Valor Residual =
Inv.Fija Tangible se deprecia
Diagnóstico Empresarial
cada año (valor de la $ 6.000, inv:
$ 40.000,
10000
53 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
Estado de Ganancias y Pérdidas
Sin Financiamiento Concepto (+)Ingresos (+)Valor Recuperacion (-)CostoProducción Utilidad Bruta (-)CostosOperativos UtilidadOperativa (-)Depreciación (-)Amortización Ut.Antes Imptos (-)Impuesto(30%) Utilidad Neta
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 $ 75.000 $ 105.000 $ 150.000 $ 150.000 $ 150.000 $ 10.000 -$ 25.000 -$ 35.000 -$ 50.000 -$ 50.000 -$ 50.000 $ 50.000 $ 70.000 $ 100.000 $ 100.000 $ 110.000 -$ 35.000 -$ 35.000 -$ 35.000 -$ 35.000 -$ 35.000 $ 15.000 $ 35.000 $ 65.000 $ 65.000 $ 75.000 -$ 6.000 -$ 6.000 -$ 6.000 -$ 6.000 -$ 6.000 -$ 4.000 -$ 4.000 -$ 4.000 -$ 4.000 -$ 4.000 $ 5.000 $ 25.000 $ 55.000 $ 55.000 $ 65.000 -$ 1.500 -$ 7.500 -$ 16.500 -$ 16.500 -$ 19.500 $ 3.500 $ 17.500 $ 38.500 $ 38.500 $ 45.500
Con Financiamiento Concepto U.Ant.Imptos&Intereses (-)InterésBco Credito: (-)InterésBco Interbank: Ut.Antes Imptos (-)Impuesto(30%) Utilidad Neta
Año 1 $ 5.000 -$ 2.550 -$ 2.763 -$ 313 $ -$ 313
Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 $ 25.000 $ 55.000 $ 55.000 $ 65.000 -$ 2.149 -$ 1.699 -$ 1.196 -$ 632 -$ 2.210 -$ 1.658 -$ 1.105 -$ 553 $ 20.641 $ 51.643 $ 52.699 $ 63.816 -$ 6.192 -$ 15.493 -$ 15.810 -$ 19.145 $ 14.449 $ 36.150 $ 36.890 $ 44.671
*Ahorro Fiscal 2 T (t*UAIntImp) -T' (t*UAI c/f) AF2
$ 1.500 $ $ 1.500
$ 7.500 $ 16.500 $ 16.500 $ 19.500 -$ 6.192 -$ 15.493 -$ 15.810 -$ 19.145 $ 1.308 $ 1.007 $ 690 $ 355
Diagnóstico Empresarial
54 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Área de Gestión de la Producción
Flujo de Caja Sin Financiamiento Concepto Ingresos (+)Ing(Vtas) (+)Valor Residual Egresos (-)CostoProducción (-)CostosOperativos (-)Impuesto(30%) Inversión (-)Tangible (-)Intangible (-)Cap.Trabajo (+)RecupCapTrabajo Flujo Económico
Año 0
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
$ 75.000
$ 105.000
$ 150.000
$ 150.000
$ 150.000 $ 10.000
-$ 25.000 -$ 35.000 -$ 1.500
-$ 35.000 -$ 35.000 -$ 7.500
-$ 50.000 -$ 35.000 -$ 16.500
-$ 50.000 -$ 35.000 -$ 16.500
-$ 50.000 -$ 35.000 -$ 19.500
-$ 40.000 -$ 20.000 -$ 25.000 -$ 85.000
$ 13.500
$ 27.500
$ 48.500
$ 48.500
$ 25.000 $ 80.500
Concepto Año 0 Flujo Económico -$ 85.000 (-)CuotaBcoCrédito ()CuotaBcoWiese (+)AF2 (abono de impuesto) (+)Préstamo $ 42.500 Flujo Financiero -$ 42.500
Año 1 $ 13.500 -$ 5.895
Año 2 $ 27.500 -$ 5.895
Año 3 $ 48.500 -$ 5.895
Año 4 $ 48.500 -$ 5.895
Año 5 $ 80.500 -$ 5.895
-$ 7.013 $ 1.500
-$ 6.460 $ 1.308
-$ 5.908 $ 1.007
-$ 5.355 $ 690
-$ 4.803 $ 355
$ 2.093
$ 16.453
$ 37.705
$ 37.940
$ 70.158
Con Financiamiento
Diagnóstico Empresarial
55 | P á g i n a