OBJETIVOS DEL CAPÍTULO: -Diferenciar entre tarea diagnóstico, juicio diagnóstico y emisión de juicio diagnóstico. - Pasos del proceso descriptivo-predictivo con objetivo en el diagnostico - Cómo establecer la demanda en este este caso concreto y cómo recoger la información pertinente al caso. -Establecer algunas hipótesis plausible - En base a las hipótesis, hipótesis, ser capaz de deducir enunciados vericables vericables y operacionalizar las variables presentes en la hipótesis seg!n concretos tests o t"cn icas de evaluación pertinentes. - #er capaz de planicar las sesiones de evaluación. - #er capaz de valorar los resultados de las pruebas e interpretarlas a un primer primer nivel elemental. - #er capaz de redactar un informe sobre el caso.
1.1. Diferencia entre tarea tarea diagnóstica !"ici# diagnóstic# $ e%isión de& !"ici# diagnóstic#: Diagnostico tiene dos significados distintos. Por una parte designa la tarea, realizada por un profesional cl$nico cualificado, de asignar a un determinado patrón de comportamientos de una persona una de las categor$as de alg!n sistema clasificatorio. Por otra parte, la misma e%presión, &diagnóstico psicológico', se utiliza para designar el juicio o conjunto de juicios (ue son el resultado o producto de la realización de dicha tarea )como cuando se le pregunta a alguien acerca de (u" diagnóstico le han dado* #obre la emisión del diagnóstico influyen variables adicionales, tal como ocurre cuando el cl$nico se forma un diagnóstico del paciente pero concluye (ue no es conveniente darlo a conocer p!blicamente, bien por las consecuencias negativas (ue ello podr$a generar a la persona, bien por los prejuicios sociales injustificados injustificados en torno a la eti(ueta diagnóstica
1.'. (#ti)#s *ara rea&i+ar "n diagnóstic# f#r%a& +Cuando la necesidad de emitir un diagnóstico viene establecida desde fuera de la propia relación cl$nica, como cuando es solicitado por terceros.
+Cuando los comportamientos manifestados por el paciente sugieren alg!n tipo de trastorno, el cl$nico conoce (ue e%iste un tratamiento con apoyo emp$rico disponible para ese trastorno y (ue probablemente lo ms sensato y seguro es aplicrselo
1.,. -e"isit#s "e de/e c"%*&ir e& *r#fesi#na& c&0nic# *ara &a rea&i+ación de "n diagnóstic# f#r%a& n diagnóstico psi(uitrico bien fundamentado e%ige (ue el cl$nico re!na varios re(uisitos previos -/* El cl$nico (ue lo realiza debe tener unos conocimientos de psicopatolog$a e%tensos y detallados. -0* El cl$nico debe poseer conocimientos e%tensos y detallados acerca de cómo averiguar si algunos de dichos comportamientos problemticos se estn dando en una persona particular, as$ como su origen y evolución, sus posibles relaciones con otros problemas )psicológicos y no psicológicos* de la persona y las consecuencias (ue pueden estar teniendo en su vida o en la vida de los (ue la rodean )a averiguar todo esto le solemos llamar &evaluación cl$nica'*. -1* El cl$nico debe conocer en profundidad los sistemas nosológicos al uso (ue permiten clasificar dichos comportamientos problemticos )por ejemplo el D#2-34 o el 3CD-/5* -6* El cl$nico debe saber cómo asignar las categor$as del sistema clasificatorio elegido a los comportamientos problemticos concretos (ue presenta su paciente, de forma (ue su juicio diagnóstico sea fiable )o replicable*, vlido y cl$nicamente !til para realizar predicciones sobre la evolución futura esperable de dichos problemas )pronóstico* y sobre cul ser$a el tratamiento presumiblemente ms conveniente.
2"3 4a$ "e 4acer $ "3 4erra%ientas *"eden "ti&i+arse *ara grar f#r%arse "n !"ici# diagnóstic# *r#fesi#na&%ente adec"ad#5 a* (u" pasos hay (ue dar o, lo (ue es lo mismo, (u" proceso hay (ue seguir. b* (u" juicios hay (ue formarse en cada paso de dicho proceso. c* (u" información se necesita para formarse esos juicios. d* (u" instrumentos de recogida de información se pueden utilizar para averiguar esa información. -Primera recogida de información. -7ormulación de hipótesis. -Comprobación de "stas. -7ormación del juicio )o conjunto de juicios* final. - Emisión de dicho juicio en el conte%to del informe psicológico. - 8oma de decisiones )o recomendaciones o propuestas a seguir* fundamentadas en dicho juicio.
Pas#s a seg"ir: E6iste en &a act"a&idad "n f"erte de/ate *r#fesi#na& 7e inc&"s# !"r0dic#8 acerca de "3 ti*# de *r#fesi#na&es c&0nic#s *"eden e%itir diagnóstic#s f#r%a&es: ¿Deben quedar reservados a los psiquiatras?, ¿Qué conocimientos y habilidades de be poseer un profesional clínico para que se le reconozca socialmente la capacidad de diagnosticar? Estos conocimientos no pueden ser distintos para psicólogos y psi(uiatras y por tanto, cual(uiera de ellos, si posee los conocimientos y destrezas re(ueridos, puede diagnosticar.
1.9. E& *r#ces# diagnóstic# -Primer acopio de información, realizado mediante una entrevista inicial en la (ue se ha recogido el motivo de consulta. -Con los datos recogidos en el paso anterior podemos formular hipótesis diagnósticas. - 9tendiendo a los fines de la evaluación y a las variables (ue es necesario evaluar, se eligen los instrumentos de recogida de información y se planifica su administración.
- )segunda recogida de información, destinada a la contrastación de hipótesis* -finalmente se realiza un informe-resumen escrito en el (ue se ha reflejado lo esencial de los pasos seguidos y de las conclusiones e%tra$das.
ASE 1. P-I(E-A -ECO;IDA DE I<O-(ACI=< + la primera recogida de información va destinada a averiguar el motivo de consulta y a realizar una descripción general de la problemtica del sujeto y de su entorno.
(#ti)# de c#ns"&ta C#ntenid#s de &a *ri%era rec#gida de inf#r%ación /. 2otivo de consulta y descripción del problema.
:. Conte%to ambiental y posibles precipitantes.
0. Datos demogrficos. 1.
;. Curso del problema. =. tros problemas actuales. //. Estado del tratamiento actual. /0. 7uncionamiento actual en su vida diaria.
ASE '. O-(ULACI=< DE >IP=TESIS ? DEDUCCI=< DE Eperativización de las variables relevantes mediante instrumentos de evaluación. -Deducción de enunciados a comprobar emp$ricamente na vez formuladas las hipótesis y sabiendo (u" variables es importante evaluar y mediante (u" instrumentos evaluarlas, puede pasarse a inferir los enunciados (ue permitan comprobar emp$ricamente dichas hipótesis.
ASE ,. COIP=TESIS: SE;U
Dat#s $ %ani*"&ación de dat#s a fase del proceso destinada a la manipulación y combinación de los datos reunidos ha re(uerido la realización de varias tareas a* transformar las puntuaciones directas de los tests en puntuaciones psicológicamente interpretables, de acuerdo con lo establecido en los manuales respectivos. b* se ha procedido a la realización de una doble interpretación De las (uejas y los comportamientos del sujeto, aparecidos durante las entrevistas, en s$ntomas cl$nicos. a transformación de los s$ntomas as$ formados en juicios diagnósticos. a transformación de los s$ntomas as$ formados en juicios diagnósticos Para ello, en ambos casos, se han utilizado los correspondientes criterios diagnósticos del D#2-34-8, el conjunto de información complementaria (ue los acompaFa en el propio manual y las reglas de actuación (ue en este sentido proporciona el #C3D-3. De esta forma ha podido comprobarse ciertos diagnosticos y refutar otros.
esultados a(u$ cuentan sobre los resultados obtenidos en los test del caso y sobre las futuras conjeturas acerca del diagnostico realizado en base a los resultados.
ASE 9. I<O-(E PSICOL=;ICO 9 continuación se describen dos informes sobre el caso de afael. El primero de ellos )v"ase cuadro /0./1* es un informe escrito (ue se hace con el fin de adjuntarlo al archivo del centro al (ue acude el sujeto. Dicho informe, junto con el material de entrevista y las pruebas realizadas por el sujeto, se archivan para poder utilizarlos en el futuro si fuera necesario )por ejemplo, para realizar informes pedidos por otros profesionales o para atender posibles demandas futuras del propio sujeto*. El segundo )v"ase cuadro /0./6* es un informe oral mediante el (ue se le responden a afael las demandas planteadas.
Inf#r%e #ra& 7destinad# a& s"!et# $ s" es*#sa8 Esta interacción cara a cara e)itar@ "e se *r#d"+can %a&entendid#s $ *er%itir@ reca&car s *"nt#s "e *"edan #frecer %@s *r#/&e%as a& %is%# tie%*# "e se *resta %e!#r "e e& inf#r%e escrit# a tran"i&i+ar a -afae& acerca de& *rinci*a& te%#r que manifesta