Unidad 1 EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA 1.1. Concepto de educación saca carr, ex extr trae aer r ',', viene del latín "educere" que significa 'sa y "educare" que que sign signifific ica a 'formar, sentid ido o más más ampl amplio io,, la formar, instruir instruir '.' . En su sent educación se entiende como el medio en el que los hábitos, costumbres y valores de una comunidad son transferidos de una generación a la siguiente genera generació ción. n. La educac educación ión se va desar desarrol rollan lando do a travé travéss de situac situacion iones es y eperiencias vividas por cada individuo durante toda su vida. Educación
El concepto de educación comprende el nivel de cortesía, delicade!a y civismo demostrado por un individuo y su capacidad de sociali!ación. La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución. En el sentido técnico, la educación es el proceso continuo de desarrollo de las facu faculta ltade dess físi física cas, s, inte intele lect ctua uale less y mora morale less del del ser ser huma humano no,, con con el fin fin de integrarse me"or en la sociedad o en su propio grupo, es un aprendi!a"e para vivir. El acceso a la educación escolar formal es parte del proceso de educación de las personas y es un derecho fundamental obligatorio del ser humano que debe ser garanti!ado por el Estado en muchos países occidentales. La educación form formal al se divi divide de en educ educac ació ión n infa infant ntil, il, prim primar aria ia,, secu secund ndar aria ia y supe superi rior or.. En el proceso educativo en las escuelas, institutos, universidades y módulos, los conocimientos y las habilidades son transferidas a los ni#os, "óvenes y adul adulto tos, s, siem siempr pre e con con el ob"e ob"etitivo vo de des desarro arrollllar ar el pens pensam amie ient nto o de los los estudiantes, ense#arles a pensar sobre diferentes problemas, desarrollar la creativ creativida idad, d, ayudar ayudarles les en el crecim crecimien iento to intele intelectu ctual al y en la formac formación ión de ciudadanos capaces de generar cambios positivos en la sociedad. Eiste también la educación no formal, que se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no se rigen por un particular currículo de estudios, y la educación informal, que es aquella que fundamentalmente se recibe en los ámbitos sociales $con los padres, los amigos, en los estudios, en el traba"o, etc.%, pues es la educación que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida. http&(((.significados.comeducacion
1.1.1. Educación formal y educación no formal. Educación formal La educación formal, también conocida como formación reglada, es el proceso de educación integral correlacionado que abarca desde la educación primaria hasta la educación secundaria y la educación superior, y que conlleva una intenc intención ión delib delibera erada da y sistem sistemáti ática ca que se concre concreti! ti!a a en un curríc currículo ulo,, como como caract caracterí erístic sticas as básica básicass podría podríamos mos se#ala se#alarr que que este este tipo tipo de educac educación ión se produce $generalmente% en espacio concreto y tiempo completo, y que además con ella se transmite un título o diploma. )n e"emplo de este tipo de educación sería la recibida en las escuelas. Educación formal básica Es aquel ámbito de la educación que tiene carácter intencional, planificado y reg regula ulado. do. *e trat trata a aquí aquí de tod toda la ofer oferta ta educat ucativ iva a conoci nocid da como escolari!ación obligatoria, desde los primeros a#os de educación infantil hasta el final de la educación secundaria. +enta"as& •
*e lleva un calendario de estudios.
•
*e planifican los temas.
•
*e calendari!an las evaluaciones.
•
Eiste fechas a cumplir.
esventa"as& •
•
•
-o hay recuperación de tiempo perdido. -o eiste una retroalimentación de todos los temas que no se pudieron ver con anterioridad. -o hay prórroga para las evaluaciones.
•
•
•
equiere de mucha disciplina para poder llevar a cabo las actividades en las fechas calendari!adas. *e requiere de mucho tiempo para elaborar las planificaciones. Es nece necesa sari rio o tene tenerr una una supe superv rvis isió ión n de los los cont conten enid idos os que que se han han impartido.
Educación no formal efinición La educación no formal es aquella que tiene lugar en procedimientos que se apartan, con may mayor o men menor medida, de las formas canónica icas o convencionales de la escuela. /ambién la denominan como 0ense#an!a no convencional1 o 0educación abierta1. Este tipo de educación educación está está inserto en la tripartición del universo educativo dividido en educación formal, informal y no formal. 2lgunas de las características de ésta es que suele ser más fleible y dinámica, dinámica, no está restringida a un espacio o tiempo específicos por lo que permite la educación a distancia, la inclusión de personas a la formación educativa, pues requiere en muchos casos de competencias y recursos tecnológicos, no lleva una secuencia necesariamente pero permite eponer a las personas a un cons consta tant nte e apre aprend ndi! i!a" a"e, e, es deci decir, r, no se limita limita el apre aprend ndi! i!a" a"e e a una una edad edad determinada como lo hace el sistema formal de educación. 3lasificación y distinción entre los tipos de educación 4. 5. 3oombs, en su obra /he 6orld Educational 3risis, hi!o énfasis en la necesidad de desarrollar medios educativos diferentes a los conven convencio cional nalmen mente te escola escolares res.. 2 los cuales cuales etique etiquetó tó indist indistint intame amente nte como como 0informales1 y 0no formales1. 3on estas denominaciones pretendía designar la diversidad de procesos educativos no escolares situados al margen del sistema de la ense#an!a reglada. Era poco operativo que una sola epresión designara al ecesivamente amplio y diverso sector educativo no escolar. 4or e"emplo, que formar formaran an parte parte de una misma misma catego categoría ría pedagó pedagógic gica a un progra programa ma de alfabeti!ación de adultos y la lectura recreativa de una novela. e esta manera se comen!aron a utili!ar de manera diferenciada los conceptos de educación 0no formal1 e 0informal1. Los conceptos quedaron definidos de la siguiente manera&
Educación formal como 0el sistema educativo altamente institucionali!ado, cronológicamente graduado y "erárquicamente estructurado que se etiende desde los primeros a#os de la escuela primaria hasta los 7ltimos a#os de la universidad1. Educación no formal como 0toda actividad organi!ada, sistemática, educativa, reali!ada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de aprendi!a"e a subgrupos particulares de la población, tanto adultos como ni#os1. Educación informal como 0un proceso que dura toda la vida y en el que las personas adquieren y cumulan conocimientos, habilidades, actitudes y modos de discernimiento mediante las eperiencias diarias y su relación con el entorno1. http&es.(i8ipedia.org(i8iEducaci93:9;:n
1.1.2. Los informes internacionales de educación. En el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo de =>?:@=>?A se muestra por qué la educación es fundamental para el desarrollo en un mundo que evoluciona con rapide!. En el Bnforme también se eplica la manera en que una inversión inteligente en docentes, además de otras reformas concebidas para refor!ar un aprendi!a"e que beneficie a todos por igual, transforma las perspectivas a largo pla!o de las personas y de la sociedad. )n aprendi!a"e equitativo y de buena calidad tendrá una importancia crucial en la agenda para después de =>?C. En nuestro página de Bnternet 0Education 4ost@=>?C1 encontrará recursos e información actuali!ada sobre la educación después de ese a#o. El Informe de Seguimiento de la Educación Para odos en el !undo es el más ehaustivo informe internacional anual sobre la educación. Está dedicado a medir la progresión hacia los seis ob"etivos de la Educación para todos que estableció en el =>>> la comunidad internacional. En el informe, obra de un equipo independiente de investigación y redacción y publicado por la )-E*3D, se describen políticas y estrategias eficaces, se se#alan las principales dificultades y oportunidades y se promueve la cooperación internacional en pro de la educación. 2ntecedentes
En =>>>, durante el oro Fundial sobre la Educación de a8ar , ?GA países suscribieron el compromiso de alcan!ar para =>?C seis ob"etivos que iban a me"orar sobremanera las oportunidades de aprendi!a"e de todos los ni#os, "óvenes y adultos. Los organismos donantes prometieron que a ning7n país realmente comprometido con la reali!ación de esos ob"etivos le faltarían recursos para lograrlo. 4ara eigir a gobiernos y donantes que cumplan sus promesas resulta a todas luces indispensable un seguimiento periódico y riguroso. El Bnforme de seguimiento de la E4/ en el mundo nació pues con la voluntad de seguir de cerca la progresión hacia el cumplimiento de los seis ob"etivos& ?. Etender y me"orar la protección y educación integrales de la primera infancia. =. +elar por que antes de =>?C todos los ni#os tengan acceso a una ense#an!a primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen. :. Fe"orar las posibilidades de aprendi!a"e de los "óvenes y los adultos. A. 2umentar el n7mero de adultos alfabeti!ados en un C>9 para =>?C. C. Lograr antes de =>?C la igualdad entre los seos en la educación primaria y secundaria. G. Fe"orar todos los aspectos cualitativos de la educación. Los ob"etivos = y C se corresponden con dos de los ocho Db"etivos de esarrollo del Filenio $DF% de las -aciones )nidas, que apuntan a reducir a la mitad los niveles de pobre!a en el mundo para =>?C. Los DF fueron aprobados por ?HI países en =>>>. Db"etivos y p7blico destinatario El Informe de Seguimiento de la Educación Para odos en el !undo tiene por ob"etivo alimentar las políticas de educación y de ayuda al desarrollo, aportando un estudio autori!ado y científicamente contrastado de los progresos en la materia y un análisis equilibrado de los principales problemas que afrontan los países. 2unque los principales destinatarios de la publicación son los círculos decisorios $ministros, encargados de elaborar políticas, parlamentarios y planificadores de la educación%, hay un p7blico más amplio que resulta igualmente crucial& colectivos de la sociedad civil, personal docente,
organi!aciones no gubernamentales, investigadores universitarios y medios de comunicación. 2l facilitar una me"or comprensión de los problemas de la educación, el informe sirve de instrumento para catali!ar el debate, el intercambio de conocimientos y el traba"o de sensibili!ación. 2dministración y financiación Los seis ob"etivos de la Educación para todos son el resultado de un acuerdo colectivo. 4or ello el Bnforme de *eguimiento de la Educación 4ara /odos en el Fundo, le"os de representar la vo! de una organi!ación, es un proyecto internacional que sigue de cerca la actuación de gobiernos, entidades de la sociedad civil, donantes bilaterales y organismos internacionales. La "unta #sesora del informe, fiel eponente de este espíritu de colaboración, incluye a representantes de todas esas instancias clave. La Junta se re7ne una ve! al a#o para refleionar sobre el alcance y contenido del informe que está en preparación y ofrecer asesoramiento para su elaboración. Los informes, cada uno de los cuales representa entre ?= y ?H meses de preparación, se basan en las investigaciones y conocimientos técnicos de gobiernos, D-K, organismos bilaterales y multilaterales, institutos de la )-E*3D y centros de investigación. Los artículos de investigación que se encargan especialmente para el proyecto se publican después en el sitio (eb del informe. El informe se presenta a la irectora Keneral de la )-E*3D y después se somete al eamen del Krupo de 2lto -ivel sobre Educación para /odos, órgano de =A miembros formado por ministros y representantes de donantes, organismos de las -aciones )nidas y organi!aciones no gubernamentales. El informe se publica íntegro en las seis lenguas de traba"o de las -aciones )nidas $árabe, chino, espa#ol, inglés, francés y ruso% y resumido en otros muchos idiomas, de tal manera que sus mensa"es y conclusiones lleguen al mayor n7mero posible de personas. La publicación está financiada con"untamente por la )-E*3D y por organismos multilaterales y bilaterales. 2ctualmente lo sufragan 2lemania, 3anadá, inamarca, rancia,Brlanda, -oruega, 4aíses ;a"os, eino )nido, *uecia y *ui!a. 4reparación del informe 2unque al elaborar el informe se sigue un programa anual para reunir información relativa a cada uno de los seis ob"etivos de la E4/, en cada edición
se anali!a además un tema en particular, elegido por la especial importancia que reviste para el proceso de la E4/. La preparación del informe está a cargo de un equipo internacional de investigadores y analistas de políticas que desde la *ede de la )-E*3D en 4arís centrali!a las aportaciones técnicas de muy diversos especialistas. El equipo sinteti!a la bibliografía especiali!ada y encarga artículos de fondo a investigadores y centros de todo el mundo. )n grupo asesor formado por especialistas de las distintas regiones marca las pautas para el tema especial que se elige abordar en cada informe. esde =>>C se vienen organi!ando consultas en línea para ampliar el alcance del informe y enriquecer su contenido. http&es.(i8ipedia.org(i8iBnforme
1.2. Pedagog$a y Ciencias de la Educación. La palabra pedagog$a tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este término estaba compuesto por paidos $%ni&o'% y gogía $%conducir' o %lle(ar'%. 4or lo tanto, el concepto hacía referencia al escla(o que llevaba a los ni&os a la escuela.
En la actualidad, la pedagogía es el con"unto de los sa)eres que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social. La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio. En este aspecto es tan importante la mencionada disciplina que desde hace algunos a#os en todos los centros educativos p7blicos que forman parte de la ed de Ense#an!a de Espa#a eiste un pedagogo o pedagoga que no sólo se encarga de respaldar el traba"o de los profesores sino que también ayuda a los alumnos que lo necesitan en determinadas áreas.
Fás concretamente esta figura tiene en cualquier escuela o instituto unas funciones claramente delimitadas como son las siguientes& servicio de orientación y organi!ación escolar, programación de metodologías específicas, asesoramiento al profesor, elaboración de terapias específicas, técnicas de estudio, diagnóstico del discente Es importante destacar que la pedagogía se nutre de los aportes de diversas ciencias y disciplinas, como la antropología, la psicología, la filosofía, la medicina y la sociología. e todas formas, cabe destacar que hay autores que sostienen que la pedagogía no es una ciencia, sino que es un arte o un tipo de conocimiento. Fuchos han sido los pedagogos que a lo largo de la historia han planteado sus teorías acerca de la educación, no obstante, entre todos ellos destacan figuras como la de 4aulo reire. Este fue un educador de origen brasile#o que se ha convertido en un referente dentro de esta citada ciencia. En concreto, él estableció una serie de veinte máimas fundamentales en el ámbito de la 4edagogía ba"o su punto de vista. -os estamos refiriendo, por e"emplo, a que ense#ar eige siempre saber escuchar, que todos siempre aprendemos, o que estudiar no es un proceso mediante el cual se consumen ideas sino que estudiar es crear precisamente esas citadas ideas. -o obstante, "unto a dicha figura habría que destacar la de otros muchos compa#eros que como él han epuesto sus teorías y visiones acerca de esta ciencia basada en la educación. Este sería el caso de obert Kagné, JMrgen 5abermas o Bván 4etrovich 4avlov. La pedagogía puede ser categori!ada de acuerdo a diversos criterios. *uele hablarse de la pedagog$a general $vinculada a aquello más amplio dentro del ámbito de la educación% o de pedagog$as espec$ficas $desarrolladas en distintas estructuras de conocimiento seg7n los acontecimientos percibidos a lo largo de la historia%. Es importante distinguir entre la pedagogía como la ciencia que estudia la educación y la did*ctica como la disciplina o el grupo de técnicas que favorecen el aprendi+ae. 2sí puede decirse que la didáctica es apenas una disciplina que forma parte de una dimensión más amplia como la pedagogía. La pedagogía también ha sido vinculada con la andragog$a, que es la disciplina de la educación que se dedica de formar al ser humano de manera permanente, en todas las etapas de desarrollo de acuerdo a sus vivencias sociales y culturales.
Las Ciencias de la educación son todas las disciplinas interesadas en el estudio científico de los distintos aspectos de la educación en sociedades y culturas determinadas. *e distinguen& *ociología de la Educación, Economía de la Educación, 2ntropología de la Educación, 5istoria de la Educación, 4sicología Educacional, 4edagogía, idáctica, ilosofía de la educación, Educación 3omparada y 4olítica Educacional, entre las más significativas. 3aracterísticas Las 3iencias de la Educación son un con"unto de disciplinas que estudian, describen, anali!an y eplican los fenómenos educativos en sus m7ltiples aspectos. La educación es un fenómeno comple"o que tiene lugar en todos los ámbitos de la sociedad en la cual intervienen diferentes disciplinas de las 3iencias *ociales y 5umanas como la *ociología,erecho, 4sicología, 3iencia 4olítica, 5istoria, Economía, ilosofíaN reali!an aborda"es y estudios específicos por ello es posible hablar de una *ociología de la Educación, una5istoria de la Educación, una 2ntropología de la Educación, una 4sicología Educacional, una 4olítica Educacional, Economía de la Educación y una ilosofía de la Educación. /odas aquellas disciplinas que eplican los fenómenos educativos, que pueden integrarse para reali!ar estudios nutren el campo de las 3iencias de la Educación. El ob"eto de las 3iencias de la Educación 3ientífico riguroso, este es un estudio de las situaciones educacionales anteriores o pasadas, presentes y futuras. Los principales factores que se deben tomar en consideración para anali!ar y comprender los hechos y las situaciones educacionales pueden clasificarse en dos grandes categorías& •
•
Los factores que dependen de condiciones generales de la institución educativa en el seno de la sociedad. Los factores que dependen de las condiciones “locales” de la institución educativa y que determinan su reali!ación.
3lasificación de las 3iencias de la Educación El pedagogo Kastón Fialaret propuso en su libro O Las Ciencias de la EducaciónO a fines de los a#os setenta una clasificación en tres grandes categorías& ?. Las que estudian las condiciones generales y locales de la educación&
•
5istoria de la educación y de la pedagogía.
•
*ociología de la Educación.
•
emografía escolar.
•
Economía de la educación.
•
4edagogía comparada.
=. Las que estudian la situación educativa y los hechos educativos& •
Las disciplinas que estudian las condiciones del acto educativo desde los ángulos& •
e la fisiología.
•
La psicología de la educación de la sociología
•
3iencias de la 3omunicación.
•
Las didácticas y la teoría de los programas.
•
Las ciencias de los métodos y de las técnicas pedagógicas.
•
Las ciencias de la evaluación
:. Las de la refleión y futuro& •
La filosofía de la educación.
•
La planificación educativa.
http&definicion.depedagogia http&es.(i8ipedia.org(i8i3iencias
1.2.1. Estructura conceptual de la eor$a de la Educación )na teoría práctica se diferencia de la teoría científica en que su conclusión normalmente será una prescripción, mientras que en la científica se implica por lo general una conclusión factual. Los supuestos del científico adoptan la forma de hipótesis sobre el mundo empírico, los supuestos del teórico@práctico implican una hipótesis prescriptiva, es decir, recomiendan los ob"etivos que
deben ser perseguidos y recomiendan sobre la forma en que se pueden alcan!ar. 4or tanto, una teoría de la educación, como teoría práctica, se integra a partir de los siguientes elementos a% ines de la educación. 4resupuestos valorativos acerca de lo deseable para los individuos participantes en una sociedad deseada. b% -aturale!a del educando. 4resupuestos acerca del comportamiento humano, incluyéndose en este elemento teorías científicas sobre el desarrollo del individuo y sus formas de aprendi!a"e. c% -aturale!a del conocimiento y sus métodos. *upuestos sobre los contenidos que por su relevancia se deben de aprender y sobre la forma más efica! de aprenderlos y ense#arlos.
http&(((.andragogy.org<3ursos3urso>>=PI/emarioLeccion9=>=Lecci 93:9;:n9=>=.pdf
1.2. -imensiones de la educación. -I!ESI/ IELECU#L Entendemos la educación intelectual como el proceso formativo e intencional que pretende la adquisición y asimilación crítica de la cultura en una b7squeda constante de la +erdad. Esto permitirá a nuestros alumnosas afrontar nuevas situaciones eistenciales que la vida les ofrece, con criterios estables de interpretación y acción. Este desarrollo intelectual, esencial para la vida, lo concebimos en una doble vertiente. Qmbito del propio desarrollo intelectual, es decir, de cara a la integración comprensiva, activa y dinami!adora de los alumnosas en el mundo y en la realidad que les rodea. Qmbito de la Omadure! vocacionalO, de cara al e"ercicio responsable de la profesión que los alumnosas eli"an para el futuro.
/odo ello en un diálogo fe@cultura. 4otenciamos el aprendi!a"e de técnicas de estudio y de traba"o en orden a una formación intelectual seria y eigente. 4retendemos un aprendi!a"e significativo que& Fotive la observación y la b7squeda de la verdad. 3apacite a los alumnosas para comprender e interpretar la realidad, valorarla, tomar opciones e intervenir en ella humana y solidariamente. 4rocure que las propuestas de aprendi!a"e respondan a los intereses de los alumnosas y tengan coneión con sus eperiencias personales. 2segure que lo aprendido sea práctico y operativo. omentamos el desarrollo de las capacidades y destre!as de observar, comprender, anali!ar, sinteti!ar y evaluar. 4retendemos que lleguen a ser capaces de resolver cuestiones y situaciones cada ve! más comple"as, modificando progresivamente sus estructuras intelectuales y ayudándoles a conseguir una autonomía progresiva en cada etapa escolar. omentamos las aptitudes intelectuales y el crecimiento de todas aquellas capacidades que preparan a los alumnosas para el acceso al saber a lo largo de toda la vida. Bntentamos formar y hacer crecer el pensamiento creativo, abierto y divergente. Drientamos el traba"o del 3olegio hacia la toma de conciencia de que todos necesitamos una educación permanente y que lo que importa es Oaprender a aprenderO, en una actitud de renovación y b7squeda constante. Fotivamos a nuestros alumnosas en sus estudios, no tanto por la calificación cuanto por el autoconvencimiento de que su traba"o, para ellos y para la sociedad, consiste en formarse y en desarrollar todas sus capacidades, y procuramos educar a los padres en este mismo sentido. 2nimamos a los alumnosas para que sean agentes de su formación, vayan asumiendo las responsabilidades propias de su edad y sean l7cidos en la evaluación de sus actividades y acciones. eseamos promover el desarrollo y la madure! vocacionales de los alumnosas, a través de un proceso tendente a potenciar el conocimiento de sí mismos y del entorno socio@laboral, que lleve a la autonomía y al compromiso personal y social.
-I!ESI/ #0ECI# La afectividad es la base a partir de la que se forman las relaciones interpersonales y todos los la!os que unen a las personas con su medio. *e fundamenta en& -ecesidad de seguridad afectiva& amar y ser amado. -ecesidad de sentirse 7til& convencimiento del propio valer. -ecesidad de comprender, encontrar el sentido a la propia vida, a las cosas y a uno mismo. Entendemos la educación afectiva como el desarrollo de los sentimientos, emociones y relaciones interpersonales de un individuo, por medio de valores, actitudes y normas cristianas, apoyándonos en nuestra pedagogía basada en la cooperación, la comprensión y el respeto al otro. 4otenciamos el conocimiento de la propia persona @cualidades y limitaciones@, su aceptación como tal y la superación personal& avoreciendo el diálogo entre lo que creemos, sabemos y vivimos& intentando que, progresivamente, se vaya dando una transformación de los conocimientos en valores y de éstos en actitudes y comportamientos. +alorando el traba"o como medio necesario para su crecimiento personal. /raba"amos para lograr una actitud de solidaridad traducida en la aportación del propio traba"o y del esfuer!o personal, con generosidad y espíritu de servicio para con los que tienen menos posibilidades, mediante& )na actitud de acogida a todos, con una entrega generosa. La disposición de servicio constante reali!ado con sencille! y alegría. 4rocuramos integrar amilia y 3olegio, de manera que haya unidad de criterios y auténtica colaboración conscientes de que los padres son los auténticos educadores. 4retendemos una actitud de respeto hacia las características de otras personas, sin discriminación ni recha!o sobre la base del seo, ra!a o cualquier otro rasgo diferenciador. +aloramos y potenciamos el correcto desarrollo psicoseual del alumnoa como manifestación afectiva de la b7squeda madura y responsable del otro y cuyo fin 7ltimo sea la plena autoreali!ación y la felicidad del compartir.
-I!ESI/ SCI#L Entendemos la educación social como la tarea de formar personas sinceras, abiertas, críticas y comprometidas en la continua transformación de la sociedad para que consigan cada día un nivel más alto de igualdad, "usticia, libertad y pa!. 4or tanto& omentamos la comunicación con los demás y la epresión de sus propias convicciones y eperiencias, a través del diálogo, con respeto y buenos modales. Estimulamos la comprensión y la tolerancia hacia los demás, para convivir en una sociedad democrática, más "usta y solidaria, despertando la conciencia de nuestros alumnosas, para que cada uno, seg7n sus posibilidades, se comprometa en acciones que traten de transformar la sociedad conduciéndola a niveles más altos de "usticia, libertad y pa!. 4otenciamos el traba"o en equipo y la participación como medios para colaborar y solidari!arse. 4romovemos su preparación humana y profesional para que puedan aportar los frutos de su propio traba"o y adopten una actitud crítica, decidida y valiente en la sociedad. 4otenciamos su inserción social como agentes de transformación para me"orar el entorno en que viven, sensibili!ándolos ante situaciones y problemas nacionales e internacionales. 4otenciamos el respeto a la naturale!a y al medio ambiente, alertando de la amena!a que supone su deterioro y empobrecimiento, educando en su cuidado y preservación. ormamos para interpretar con sentido crítico y comprometido hechos de la vida cultural, social, política y religiosa, con un conocimiento ob"etivo de la realidad social y de los hechos y criterios que la configuran& consumo, modas, presiones de grupo.
-I!ESI/ C3P3#L Entendemos la educación corporal como el proceso para lograr el equilibrado desarrollo corporal del ni#o como ser singular, atendiendo a todos los aspectos& psicomotricidad, educación seual y educación para la salud. 4ara la reali!ación de esta labor&
Bnculcamos el amor a la vida en todas sus manifestaciones, ayudándoles a valorar su propio cuerpo como una forma creadora y solidaria de estar en el mundo. 4otenciamos el conocimiento, aceptación, estima y superación de sí mismo. omentamos la adquisición progresiva de hábitos relacionados con el bienestar corporal y la seguridad personal, la higiene, alimentación adecuada y el fortalecimiento de la salud. avorecemos la educación psicomotri! y la propia imagen corporal de manera que el alumnoa adquiera un dominio suficiente del cuerpo, del espacio y tiempo, condiciones indispensables para el desarrollo personal e intelectual. 4romovemos la práctica del deporte, el e"ercicio físico y la epresión corporal como actividades formativas que conducen al dominio del cuerpo, a la intercomunicación y al cultivo de la salud física y psíquica. 4rocuramos una adecuada educación seual, adaptada a su proceso evolutivo e integrada en todas las dimensiones de la persona. Dptamos por educar para una vida sana y feli!, compatible con las limitaciones corporales y a7n con la misma enfermedad. 4otenciamos las actividades formativas en el tiempo libre y de ocio. omentamos y valoramos la belle!a y armonía corporal como obra creadora de ios.
-I!ESI/ 4IC53ELI6IS# Entendemos por dimensión ético@religiosa el proceso formativo e intencional que pretende la adquisición de un sistema de valores dentro de una concepción cristiana tal y como nos la presenta el Evangelio. 4ara eso& 4otenciamos la dimensión trascendente que le abre a la realidad de ios. 4romovemos la formación integral de los alumnosas, de acuerdo con la concepción cristiana del hombre, de la vida y del mundo. 2nunciamos el mensa"e de Jes7s y potenciamos actitudes y eperiencias que lo hagan cercano y vivencial, conectando la fe con el compromiso diario. 4rocurando educar cristianos que sepan dar respuesta de su esperan!a, participando activamente en la pastoral de la Bglesia l ocal y universal.
ormamos para el discernimiento moral y promovemos la autonomía de la conciencia personal en nuestros educandos, para que lleguen a ser due#os de si mismos y valoren las situaciones y acontecimientos en que viven. omentamos actitudes positivas ante los demás y ante la vida, en especial, la valoración, el respeto, la confian!a, y recha!amos toda situación negativa& marginación, in"usticia... 2yudamos a descubrir y valorar críticamente el sentido del traba"o, la eigencia personal, actitudes y normas, tomando conciencia de la responsabilidad que dimana del hecho de pertenecer a un grupo. Drientamos la vida del alumnoa para que asuma, en libertad y responsabilidad, el compromiso de traba"ar en la transformación y me"ora de la sociedad. 4resentamos la educación evangélica como oferta alternativa, respetando a la ve! la libertad de todos. espetamos el hecho religioso de otras creencias y la acción del Espíritu en ellas. http&(((.trinitarias.com(((proyectoeducativodimensionespec.htm
1.7.1. -escripción y comprensión del fenómeno educati(o. La 0educación es un proceso de transformación de vida con"unta con una orientación definida por la manera de vivir de esa persona que act7a como padre o maestro1 $Faturana ?III& A?%. Es un espacio artificial de convivencia. 0La tarea central de la educación es prestar atención, fomentar y guiar a los ni#os en su crecimiento como seres humanos responsables, social y ecológicamente conscientes de que se respeten asi mismos1 $Faturana =>>=& ?>%. La educación tiene que ver con el alma, la mente, el espíritu, es decir, con el espacio relacional o psiquico que vivimos y que deseamos que vivan nuestros ni#os y adolescentes. La educación tiene que ver con llegar a ser seres humanos y el tipo de seres humanos que llegaron a ser mientras aprendemos y ense#amos 0En la tarea educacional la confusión entre formación humana y capacitación es la mayor dificultad1 $Faturana =>>=& ?G%. La formación humana tiene que ver con el desarrollo del ni#o o ni#a como persona capá! de ser cocreadora. En cambio la capacitación tiene que ver con la adquisición de habilidades y capacidades de acción. Faturana agrega 0 el propósito de la educación es guiar a nuestros ni#os y ni#as en el camino de llegar a ser seres humanos que se respetan a sí mismos y a otros a través de la generación continua de un espacio de coeistencia que origina colaboración, alegría y responsable libertad1 $?III& CC%. R 0como un fenómeno de transformación en la conviviencia
es un ámbito relacional en donde el educando no aprende una temática, sino aprende un vivir y un convivir1 $Faturana =>>G& C%. Es por esto que 0la educación es el aspecto más fundamental de la convivencia humana actual, porque especifica el espacio de formación de los ni#os como adultos, y el que a su ve! ellos van a generar como convivencia con sus ni#os cuando lleguen a ser adultos1 $Faturina =>>G& G% El aporte de Faturana en educación lo podemos sinteti!ar en las siguientes proposiciones en las que la educación $Faturana =>>=%& Sebe estar centrada en la formación humana. S3omo espacio artificial de coeistencia debe permitir la generación del respeto por si mismo ya los otros con conciencia social. S3rear las condiciones para que el ni#o y ni#a amplié sus capacidades de acción y refleión. SEn la que el profesor y profesora como adultos que se respetan a sí mismo generen espacios de transformación coherentes con los ni#os y ni#as. S*igue el curso de las emociones, como dinámicas corporales que especifican las clases de acciones. S2suma nuestra historia amorosa, colaboradora y ética. S/ome en cuenta que todo quehacer humano ocurre en conversaciones, en un entrela!amiento del lengua"ear con el emocionar. SEntrela!arse con el modo de vivir de la comunidad, en tanto se constituye como un modo artificial. Sespetar las diferentes dinámicas temporales de aprendi!a"e. S3entra su acción en el presente cambiante. Seconocer que la democracia es el espacio efectivo de reali!ación de los seres humanos como seres autónomos, colaboradores, responsables, imaginativos, abiertos. STue el amar es la emoción que constituye y hace posible la convivencia democrática http&blog.pucp.edu.peitem=>:P:la@eplicacion@del@fenomeno@educativo . Unidad 2 E38#S E-UC#I#S CE!P39E#S /raba"o sobre la escuela nueva por Uavier elip de la )niversidad 3atólica de +alencia en 0/eorías e instituciones contemporáneas de la educación1 @ Fagisterio Espero que este traba"o os pueda servir. El traba"o es la Escuela -ueva y se habla de Faria montessori y de ecroly como autores importantes y se profundi!a sobre la vida de ecroly.
CE: SCICULU3#L La Escuela -ueva nació en Europa y en los Estados )nidos, donde también se le llamó Escuela 4rogresista, se dio a partir de la B Kuerra Fundial $finales
*.UBU y principios del *.UU%, pensando en la educación como instrumento de pa!, para formar en la solidaridad y en la cooperación. Estuvo constituido por reali!adores diversos, aunque partieron de las mismas bases y de la necesidad de transformar la escuela. *on un con"unto de principios encaminados a revisar y transformar las formas anteriores deeducación $las tradicionales%. Esta debía ser obligatoria, universal y gratuita. esde los 7ltimos a#os del siglo pasado muchos educadores comen!aron entonces a considerar nuevos problemas, tratando de resolverlos con la aplicación de recientes descubrimientos relativos al desarrollo infantil. Dtros intentaban variar los procedimientos de ense#an!a, transformar luego las normas tradicionales de la organi!ación escolar $una escuela nueva%. Este nombre sencillo fue adoptado por algunos. Fas tarde, caracteri!ó reuniones nacionales e internacionales. La epresión escuela nueva adquirió un sentido más amplio, ligado al de un nuevo tratamiento de los problemas de la educación en general. )n hecho de gran alcance en el carácter de la vida social fue el aumento que eperimentó el n7mero de escuelas en la mayoría de los países. La ense#an!a pasaba así a ser vista como instrumento de construcción política y social. ue con la epansión de los sistemas p7blicos de ense#an!a que se inició la elaboración de una pedagogía social, así como estudios sobre historia de la educación y sobre educación comparadaN se trataba de comprender el proceso educacional, cuyo conocimiento se etendía en el tiempo y espacio. En rancia, en 2lemania y en los Estados )nidos de 2mérica surgieron teorías para acentuar el primado de losvalores sociales. 3on todo, las cuestiones educacionales comen!aban a ascender de los limitados problemas de la didáctica hacia los de comprensión de las técnicas sociales. Las raíces de la reforma escolar de nuestro tiempo se encuentran en una orden de fundamentos, el primero, tiene un mayor y me"or conocimiento del hombre mediante el análisis de las condiciones de su crecimiento, desarrollo o epansión individualN luego, mayor conciencia de las posibilidades de integración de las nuevas generaciones en sus respectivos grupos culturales. En tal confrontación surge la oposición entre lo natural y lo ideal, la epansión del individuo y su subordinación a la vida política y moral del grupo. En el origen y la evolución del movimiento de la nueva escuela está la comple"idad social proveniente de la industriali!ación y por las formas de opresión resultantes de los dos grandes conflictos armados de este siglo, la primera y la segunda guerra mundial.
-esarrollo del pensamiento de "o;n -e
4ara poder caracteri!ar el pensamiento de John e(ey, debemos remontarnos primero a su herencia académica y cultural. 4ara abri!io avaglioli, e(ey hereda cosas de la cultura europea que se a logrado filtrar en Estados )nidos, pero no solo de la cultura madre Bnglesa, utilitarista y empirista, sino que presenta una fuerte influencia de elementos ranceses y en especial 2lemanes. *eg7n avaglioli, Ola biografía cultural de e(ey, refle"a por lo menos la génesis de la teoría e(eyana y particulari!a algunas cosasO. 2utores como, ar(in, 5uley, 3omte, 5egel, James y Fead se pueden registrar como grandes influencias en su pensamiento. 5acia fines del siglo la relación entre e(ey y James es más intensa, la psicología de James revela las matrices biológicas de la conducta humana. e(ey intenta ligar a ar(in con 5egel, a un 5egel verificado por la investigación empírica. 4ara avaglioli, dentro de la cultura pragmática 2mericana, qui!á una de las definiciones mas pertinentes sea el OinstrumentalísmoO, esta es una doctrina biológica que incorpora los procedimientos eperimentales de las ciencias físicas. e(ey advierte la continuidad entre medios y fines y propone una teoría de la valoración de la apreciación de las situaciones, inspirada en el instrumentalísmo y confiada en la ciencia social. El cuadro de valores de e(ey comprende además de la democracia y la ciencia, la acción, el traba"o, la individualidad sociali!ada, el grupo, y se contrapone al comportamiento de la clase acomodada dedicada al consumo vistoso.
La educación La educación es una necesidad de la vida, en cuanto asegura la transmisión culturalN en las sociedades comple"as se ha especiali!ado en la instrucción formal, y al mismo tiempo advierte como uno de sus fines el de mantener el contacto con la eperiencia directa, estableciendo la continuidad de la teoría con la práctica. Es el neo de la eperiencia de participación con las actividades dirigidas a la adquisición de los símbolosculturales el que confiere a la educación moderna su particular función social. La idea ey(eniana de la educación es similar a la de ur8heim. 3oincide con el proceso de sociali!ación y reconoce la diferenciación histórica de la practica de la educación.
4ero con respecto a la sociología de la educación e(ey se separa de ur8heim y de 6eber para el autor la sociología de la educación se interesa por la descripción de las situaciones educativas y de su evolución. e(ey quiere conseguir el equilibrio entre educación indirecta y educación formal. e(ey tiene la convicción de que solo la sociedad democrática, en la que vivía, es capa! de reali!ar en forma plena la educación, entendida como proceso y función social. OLa democracia es algo mas que una forma de gobiernoO. atifica la correspondencia perfecta de la sociedad democrática con la naturale!a del proceso educativo.
La ciencia de la educación e(ey procura por evitar el concepto rígido, formalista de la ciencia. 4ara el autor a causa de la estrecha relación entre teoría y práctica, la acción educativa no puede sacarse del concepto, por otra parte errado, como se ha visto, de la ciencia pura. 4ara e(ey la educación mantiene un aspecto eperimental, arriesgadamente pragmático. En el momento de la acción es un arte. 4ara e(ey es imposible construir la ciencia de la educación sobre Otécnicas derivadasO. 4ara el autor el carácter científico de una ciencia de la educación, es la negación de una ciencia pura, entendida de forma metafísica como refle"o de una sección de lo real, y la afirmación de la naturale!a pragmática, instrumental, del saber científico, terminan por ecluir la eistencia de un contenido especifico y prefi"ado de la ciencia de la educación. -inguna disciplina puede describir de manera completa el fenómeno educativo. La ciencia de la educación reconstruye el con"unto, utili!ando las informaciones disponibles. OLas ciencias son las fuentes de la ciencia de la educaciónO.
-emocracia 4ara e(ey, los dos elementos de nuestro criterio se dirigen hacia la democracia. El primero significa no sólo puntos más numerosos y más variados de interés participado en com7n, sino también el conocimiento de los intereses mutuos como un factor del control social. El segundo significa no sólo una interacción más libre entre los grupos sociales, sino también un cambio en los hábitos sociales, su rea"uste continuo afrontando las nuevas situaciones
producidas por el intercambio variado. Estos dos rangos son precisamente los que caracteri!an una sociedad constituida democráticamente. )na sociedad es democrática en la medida en que facilita la participación en sus bienes de todos sus miembros en condiciones iguales y que asegura el rea"uste fleible de sus instituciones mediante la interacción de las diferentes formas de vida asociada. /al sociedad debe tener un tipo de educación que de a los individuos un interés personal en las relaciones y el control de la sociedad y los hábitos espirituales que produ!can los cambios sociales sin introducir el desorden. esde este punto de vista se han considerado tres filosofías típicas de la educación& La platónica. El individualismo de la ilustración. Las filosofías idealistas institucionales del siglo UBU.
Experiencia La naturale!a de la eperiencia sólo puede comprenderse observando que incluye un elemento activo y otro pasivo peculiarmente combinados. 4or el lado activo, la eperiencia es ensayar un sentido que se manifieste en el término coneo OeperimentoO, en el lado pasivo es sufrir o padecer. El pensar comprende todas estas etapas& El sentido de un problema, la observación de las condiciones, la formación y la elaboración racional de una conclusión sugerida y la improbación eperimental activa. 2un cuando todo pensar acaba en conocimiento, 7ltimamente el valor del conocimiento está coordinado a su uso en el pensar. 4ues nosotros no vivimos en un mundo establecido y acabado, sino en un mundo que se está haciendo y donde nuestra tarea principal es previa y retrospectiva, su valor está en la solide! que ofrece a nuestra conducta en el futuro.
http&html.rincondelvago.com
[email protected] http&(((.monografias.comtraba"os:"de(ey"de(ey.shtml
2.2. La educación en el socialismo marxista y anar=uista *D3B2LB*FD R L2 E)323BV-
#ECE-EES -EL SCI#LIS! El socialismo como teoría filosófica de la vida, ha influido poderosamente en la educación contemporánea. ama directa del naturalismo. El socialismo considera al hombre como producto de la naturale!a, pero modifica este punto de vista naturalista para adaptarse a los requerimientos de la vida social. En realidad, el socialismo surgió como una reacción al desorden y egoísmo del individualismo etremo de D)**E2) y aquellos que sostenían que el individuo crea la sociedad a través de un contrato social y, por tanto, es total y absolutamente superior a la sociedad.. El socialismo destaca el punto de vista de que la sociedad y la vida en com7n tienen preeminencia con respecto al individuo. La sociedad, puesta de manifiesto por la agrupación, se considera como la realidad 7nica. El individuo es meramente un producto del grupo, subordinado a los fines y deseos del mismo. *ocialismo y naturalismo se relacionan íntimamente porque ambos tratan de resolver los problemas de la vida por medio de la ciencia& el primero, por la ciencia socialN el segundo, por la ciencia natural. 2mbos interpretan erróneamente la verdadera naturale!a del hombre. El naturalismo ensal!a al animal humano como talN el socialismo considera el animal social.. La religión y todo aspecto espiritual de la vida del hombre son, seg7n el socialismo, producto de la vida social, y tiene lugar solamente para servir los intereses del grupo. *e establece la Wtica por su valor pragmático, y se funda en las condiciones, eigencias y demandas del a vida social. El socialismo es un resultado del naturalismo, porque los dogmas fundamentales de ambos se basan en la filosofía naturalista de la vida. *in embargo, ya que el socialismo hace a la sociedad el centro del a vida, presenta los problemas de la vida como los problemas de la sociedad e intenta remover la antítesis entre el individuo y la sociedad, le trataremos aquí como una teoría filosófica separada e independiente.
1.2. L# 0ILS08# > EL SCI#LIS! ?IS3I# Las manifestaciones del movimiento socialista en los tiempos clásicos se encuentran en La ep7blica, de 4latón, y la vida de Licurgo, de 4L)/23D. *in embargo, los comien!os del socialismo moderno pueden se#alarse en los escritos de los filósofos sociales d siglo U+BBB, tales como FE*LBE, D)**E2) y KD6B-. Este 7ltimo escribió unas de las primitivas eposiciones del socialismo, Inquirí Concerning Political ustice !#$%&'
undándose en las desigualdades sociales que surgieron como secuela de la evolución rancesa y posteriormente con la revolución industrial, el socialismo aspiraba a me"orar la condición económica del as masas, por lo que llegó a ser una filosofía económica y política. En el siglo UBU, obert D6E$?PP?@?HCH%, *t. *BFD- $?PG>@?H=C% y D)BE $?PP=@?H:P% trataron de llevar a cabo ciertas reformas mediante las cuales los traba"adores compartirían, en comunidades modelo, el fruto de su traba"o. Louis ;L2-X $?H??@?HH=% fomentó el establecimiento de factorías estatales, controladas democráticamente por los traba"adores, quienes participarían en los beneficios. Kradualmente se formularon una colección de teorías y principios socialistas. /ales principios, uno de los cuales fue la interpretación económica o materialista del ahistoria y de la sociedad, constituyeron los fundamentos reales del socialismo como sistema filosófico. 2 la lu! de sus principios, el socialismo moderno defiende una organi!ación económica y social que sustituirá la propiedad privada por el monopolio estatal de las fuentes de producción y los medios de distribución. *ostiene que 7nicamente el traba"o tiene valor productivoN que le capital representa el valor ecedente sobre el nivel de subsistencia y que el capital es producido por el traba"o. Este ecedente, en "usticia, pertenece al traba"ador, pero es usurpado in"ustamente por le capitalista. 4or tanto, como 7nicamente el traba"o tiene valor, solo el traba"o debe tener los medios y los frutos de la producción. El principio fundamental del socialismo, es decir, la sustitución de toda la propiedad privada por la p7blica, es insostenible. Bmpide al individuo la libertad de elección, como consumidor y como compradorN rige sus actividades, tanto sociales como privadas. 2demás, el socialismo viola la "usticia, la negar al capital el derecho a una participación "usta en los fruto de la producción. 2demás, el socialismo sostiene que el Estado recibe su autoridad, no de ios, sino solamente del pueblo, a través de un contrato social que, en sí mismo, es modificable a voluntad. El estado llega a ser así una agencia económica y es, en realidad, una organi!ación de traba"o para la sociedad.
eor$a marxista de la educación 4ara FcLaren $?IIA% y otros autores de la teoría crítica la cuestión educativa dentro del modo de producción capitalista debe vincularse a la teoría marista y al estudio de sus relaciones sociales, entre cuyos elementos figura la ena"enación del plusvalor. ;asan su argumento en el hecho de que el n7cleo de la eistencia social se encuentra en el proceso del traba"o y en la
agregación de valor a las cosas por acción humana. En dicho n7cleo no solamente se representa la fuente de plusvalor, sino también constitu(e el punto de donde surge toda la dial)ctica de la conflictividad *umana $incluida la cuestión educativa%. 2unque ni X. Far ni . Engels produ"eron una teoría acerca de la acción educativa y su relación con los procesos de elaboración de la conciencia en el modo capitalista de producción, a su muerte algunos teóricos de esta línea se dieron a la tarea de cubrir ese vacío a partir de diversas tesis tra!adas en algunos de sus escritos por los fundadores del marismo. 4ara comen!ar el aborda"e del análisis teórico acerca de la OeducaciónO en el modo de producción capitalista, es de observar primero que Far demostró que las fuentes de donde proceden las ideas sociales y las teorías que tienen los seres humanos hay que buscarlas en las condiciones de eistencia material de los mismos seres humanos $+entura, =>>H%. 3omo es la vida social quien determina a la conciencia social, por tanto el m)todo que permite esclarecer la naturale+a social de la educación ( su car,cter *istórico de clase es el estudio de la vida social o su correspondiente modo de producir la e-istencia material . *obre esto, en el
4rólogo de ?HCH a la 3ontribución a la crítica de la economía política, Far $citado por 3ardoso y 4ére! ;rignoli, ?IHA% indicará que OEl con"unto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura "urídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social. política ( espiritual en general' -o es la conciencia del hombre la que
determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su concienciaO $p. :H:% $cursivas personales%. 2 su ve!, Engels en una carta de ?HI> a J. ;loch $citado por 3ardoso y 4ére! ;rignoli, ?IHA% epresará que, seg7n la concepción materialista, en /ltima instancia el factor determinante de la reproducción de la vida real . R agregará&
la *istoria es
la
producción
(
O-i Far ni yo hemos afirmado nunca más que esto. *i alguien lo tergiversa diciendo que el factor económico es el 7nico determinante, convertirá aquella tesis en una frase vacua, abstracta, absurdaO $p. :H:%. *in embargo, a decir de los mencionados 3ardoso y 4ére! ;rignoli, en cartas escritas por Engels entre ?HI> y ?HIA éste trató de corregir el economicismo resultante. 4ara ello hi!o hincapié en tres aspectos&
?% la distinción entre forma y contenido de la superestructuraN =% el carácter dialéctico de la relación base Y superestructuraN y :% la naturale!a de la determinación en 7ltima instancia por lo económico $p. :H:%. 2unque Engels reconoce una relación dialéctica entre base Y superestructura, admite una cierta autonomía de esta 7ltima y, por consiguiente, no se le puede deducir sencillamente de la base económica, pues afirma que Otiene su propia evolución, basada en leyes específicas y que se lleva a cabo seg7n un ritmo propioO $3ardoso y 4ére! ;rignoli, ?IHA, p. :HA%. Es aquí en donde comien!an a surgir las complicaciones en la teoría marista de la educación y de su relación con la ideología, o con su función de sociali!ación o con la construcción de la hegemonía, como otros le llaman, en el modo de producción capitalista. 3ardoso y 4ére! ;rignoli opinan que estas concepciones de Engels hacia el final de sus días difieren de las propuestas althusserianas acerca de la relación dialéctica entre base económica y superestructura ideológica, entre cuyos elementos destacaría el de la acción educativa o educación simplemente. 27n así, el mismo Engels $citado por 3ardoso y 4ére! ;rignoli, ?IHA% afirmará acerca de esta relación dialéctica entre base Y superestructura que OEs un "uego mutuo de acciones y reacciones entre todos esos factores, en el que, a través de toda la muchedumbre infinita de casualidades $es decir, de cosas y acaecimientos cuya traba!ón interna es tan remota o tan difícil de probar que podemos considerarla como ineistente, no hacer caso de ella%, aca0ar, siempre imponi)ndose como necesidad el movimiento económicoO $p. :HA% $cursivas personales%.
Educación anar=uista O2unque los anarquistas desconfiaban en principio de la institución escolar, los anarquistas tienen gran fe en el poder de la educación. L2 E)323BV- 523E 2 LD* 5DF;E* LB;E*. )na de las mayores fuentes de esperan!a para un mundo me"or es que la próima generación, con la ayuda necesaria, cre!ca más libre que la anterior. Fuchos dicen incluso que educar a los ni#os para la libertad es la 7nica esperan!a real de crear una sociedad anarquista. Las escuelas, al entender de los anarquistas se ocupan principalmente de seleccionar y dividir a los ni#os en niveles para su futuro papel en una sociedad "erarqui!ada, y asegurarse de que internali!an la competitividad, la "erarquía y
el respeto a la autoridad. Este sistema eige que la mayoría de los ni#os, y de los adultos, se sientan inferiores. Los anarquistas pensamos que las pruebas académicas son una medida insignificante respecto al potencial de una persona para "ugar un papel importante en la sociedad. El culto al eperto profesional está dise#ado para destruir nuestra auto@estima en nuestras posibilidades y en nuestra capacidad de "uicio. Los anarquistas nos oponemos al castigo corporal y a todas las formas de obligación en la educación. La asistencia a clase debería ser voluntaria. La obligatoriedad destruye el entusiasmo natural por saber y comprender. La verdadera educación es lo contrario a la escuela obligatoria, donde se aprende principalmente a temer y respetar la autoridad. -ecesitamos, en cambio, que nuestros hi"os desarrollen una capacidad crítica para entender el mundo, para ver los cambios que es necesario hacer para crear un lugar me"or para todos, y ser capaces de llevar a cabo estos cambios. Los anarquistas nos oponemos al adoctrinamiento religioso en los colegios. El miedo y la superstición no tienen lugar en una educación ética. La educación religiosa debería abolirse y sustitiurse por una clase enfocada a discutir cuestiones morales y filosóficas basadas en la preocupación y el respeto a los demás. La ense#an!a religiosa en las escuelas es parte de la represión e"ercida por la iglesia contra los "óvenes, así se aseguran, de que al menos los estudiantes de religión se crean lo que les cuentan, asuman sus mentiras y muchos de ellos se conviertan en 0títeres1 de su doctrina, de la derecha y no les causen problemas en el futuro OL2 ELBKBV- E* EL D4BD EL 4)E;LDO. R2 E*/2 ;BE- E *DL)3BD-E* FQKB32* E BE2LE*, LD* 4D;LEF2* -D *E *DL)3BD-2- EZ2-DN LD T)E -D *2;EFD* $T)E *DF)352* 3D*2*% 52R T)E B-+E*/BK2LD E DF2 23BD-2L R -)-32 23)B 2 32)*2* FQKB32* E B23BD-2LE*. 4or otro lado se discrimina a los alumnos que se oponen a la religión, obligándoles a permanecer más horas de las ya obligatorias es las escuelas e institutos, y con materias $muchas veces promovidas por la iglesia%, carentes de contenidos, o cuando los tienen, se refieren a más religiones, por lo que no se nos da opción a 0pasar1 definitivamente, del tema. Es una locura pensar que la educación actual sólo consiste en pasar ? a#o o más de nuestras vidas en colegios que nada tienen que ver con el mundo eterior. *ería mucho más saludable para nuestra educación que ésta integrara aspectos del traba"o cotidiano y la vida social. 2sí, las habilidades de cada uno podrían ser reconocidas por la sociedad y utili!adas para la educación de otros. -ecesitamos destruir las líneas divisorias entre traba"o, "uego y educación. La educación debería estar disponible en cualquier momento de nuestras vidas, en lugar de estar confinada arbitrariamente a esa parte de la vida que pasamos en la escuela. /odos somos alumnos y profesores potenciales, todos tenemos habilidades que desarrollar y que ense#ar durante toda nuestra vida. 2lgunos anarquistas y otros que comparten sus puntos de vista sobre la
educación han llegado a la conclusión de que en un futuro predecible, la mayoría de los ni#os asistirán a escuelas estatales y, por tanto, han intentado cambiar estas escuelas desde dentro, así como a los padres y profesores. En esto yo estoy de acuerdo y creo que si queremos más libertad y me"or educación la solución es luchar por una educación libre y completa, labor en la que debe colaborar toda la comunidad...O
;ttp@AA<<<.monografias.comAtra)aosB7Aeducacion5socialistaAeducacion5 socialista.s;tml ;ttp@AA<<<.monografias.comAtra)aos1Ateoria5marxista5educacionAteoria5 marxista5educacion.s;tml ;ttp@AA<<<.academia.eduAD1FB7AElGmarxismoGyGlaGeducacioGnG5 UnG)alance ;ttp@AA<<<.taringa.netApostsAapuntes5y5monografiasA17FHF2DAision5 anar=uista5so)re5la5educacion.;tml
2.7. La Pedagog$a 0reinet y la Pedagog$a Institucional. L# PE-#668# 03EIE@ 4B-3B4BD* @4arte radicalmente de la base y se construye a pie de obra.@ /iene su origen en un maestro "unto a sus alumnos en una escuelita de un pueblo francés. )n maestro con dificultades para respirar que necesita salir a tomar el aire limpio fuera del aula. 4or esta ra!ón inventa la clase@paseo y descubre, a partir de ella, el libro de la naturale!a, de la sociedad, de la vida que fluye fuera de las cuatro paredes de la clase. La clase paseo da lugar al teto resumen, a las puestas en com7n, al intercambio de conocimientos, a las preguntas de los alumnos, a la formulación de hipótesis todo un material que vale la pena escribir, conservar y difundir. Entonces el maestro piensa en cómo editarlo y piensa en la imprenta y, después de consultar con varios tipógrafos, consigue construir una mane"able para sus alumnos. R la imprenta se convierte en el instrumento nuclear de la acción escolar. e la imprenta salen tetos diversos y pronto surge la necesidad de darlos a conocer no sólo a su comunidad. R se hace necesaria la correspondencia escolar y el intercambio entre escolares.
@4arte de la realidad y de su globalidad.@ /odo lo que forma parte de la vida del ni#o, de su realidad, debe conformar el currículum escolar& la familia, el entorno vital, la actividad económica, política, social y culturalN pero también la actualidad del mundo, las noticias y acontecimientos que nos permitan un me"or conocimiento del mismo. )na realidad que es siempre global, formando un todo interdependiente y con sentido& las matemáticas, la lengua, el conocimiento del medio, el arte forman parte de un con"unto global de relaciones y de saberesN no están separadas las unas de las otras como si fuesen compartimentos estancos.
@Es una pedagogía moderna.@ reinet introduce la imprenta, pero también el cine, los discos y la radio. *u pedagogía es moderna porque moderni!a el material escolar, los instrumentos y utili!a la tecnología de su época como soporte para la adquisición del conocimiento. 2ctualmente, una clase reinet debe ser también moderna en el mismo sentidoN pero no ya utili!ando la imprenta, que está superada, sino el ordenador, el vídeo, la /+, la radio, la prensa escrita y digital, Bnternet El aprendi!a"e se produce por tanteo eperimental.@ El conocimiento no se puede enlatar y servir en dosis convertido en asignaturas. 2l conocimiento se accede de una forma globali!ada. 4or otro lado, el conocimiento no es algo que se pueda transmitir, al conocimiento hay que acceder a través de la eperiencia, de la eperimentación, del ensayo@errorN es el ni#o y la ni#a quien aprende, no el maestro o la maestra quien ense#a. El cerebro humano está dise#ado para aprender todo aquello que tiene sentido, que forma parte de un con"unto que funciona, que tiene una utilidad. La metodología natural nos pone en contacto con el conocimiento de una manera global, comprensiva y funcional, recogiendo perfectamente la esencia del nuevo enfoque por competencias del aprendi!a"e. Es, además, una metodología que promueve una verdadera armonía con la naturale!a.
El traba"o cooperativo está en su esencia.@ El hombre es un ser social por naturale!a y si hemos llegado hasta aquí ha sido gracias a la colaboración entre todos los hombres y mu"eres, a su traba"o, a su cooperación. La civili!ación es fruto del traba"o cooperativoN por eso, una clase reinet no es un con"unto de individualidades enfrentadas entre sí para ver quién obtiene me"or nota, sino un grupo de personas que traba"a con"untamente, en cooperación, para conseguir un ob"etivo com7n. /ambién hay traba"o individual, pero la esencia es la participación y la cooperación& libros con"untos, temas generales,
b7squeda colectiva de información, proyectos comunes, investigaciones, salidas, puestas en com7n, normas consensuadas de funcionamiento de la clase, asamblea El ni#o y la ni#a aprenden, sobre todo, a traba"ar, y a traba"ar con los y las demás. La cooperación está en la esencia de la clase y en la esencia de las relaciones entre los maestros que traba"amos con técnicas reinet& en el intercambio de eperiencias y materiales $somos anticopyright%, en nuestros congresos, en los diferentes talleres y en nuestra correspondencia a lo largo del curso $estamos agrupados en torno a un movimiento de renovación pedagógica que recibe el nombre de Fovimiento 3ooperativo de Escuela 4opular[F3E4%. 2l mismo tiempo, eiste un organismo internacional que nos permite el intercambio y el enriquecimiento pedagógico con los compa#eros y compa#eras de otros países[ BFEF $ederación Bnternacional de Fovimientos de Escuela Foderna%. 4recisamente este verano, del C al ?= de Julio, celebraremos en Lleida $3atalu#a% el :H congreso del F3E4 y, posteriormente, del => al =I, también de Julio, tendremos un encuentro internacional $BE% en -antes $rancia%.
Es una pedagogía para el éito.@ Tue el ni#o y la ni#a se sientan protagonistas de su propio aprendi!a"e, que participen, que se interesen, que se impliquen emocionalmente $inteligencia emocional% con los aprendi!a"es. 4ero para ello es fundamental partir de su realidad vital y darles la palabra. La ense#an!a programada $que marca niveles de conocimientos% y las calificaciones $que los segrega en capaces e incapaces% son la causa más importante del fracaso escolar $el fracaso real es mucho mayor que el refle"ado en las notasN el peor fracaso es la falta de interés, el estudiar sólo para aprobar y la interiori!ación del fracaso que afecta a muchos ni#os y ni#as%. El ob"etivo de la ense#an!a $sobre todo, de la obligatoria% debe ser formar competencialmente al alumnado y en él deberíamos traba"ar y profundi!ar todos los que tenemos alg7n tipo de responsabilidad en educación.
La pedagogía institucional 4or Brma Zala!ar de 4orfirio y /eresita -. 3odutti@ Eicame. 4ublicado en iario -orte, *uplemento Escolar =H@A@=>>> Los principios que sustentan la implementación de un programa de esolución de 3onflictos en la institución, tienen relación con corrientes pedagógicas que son conocidas por los docentes.
La 4edagogía institucional toma como ob"eto de estudio a la institución escolar y su replanteamiento radical. 4lantea una institución que básicamente tiene dos componentes ob"etivo& lo instituidoN las normas, reglas sub"etivo& lo instituyente, aquella fuer!a que significa el poder del grupo clase y de los actores institucionales tanto para mantener la dinámica del aula y de la institución como para ponerla en cuestión y provocar un cambio desde la comunicación, compromiso y colaboración, elementos necesarios que permiten una mirada y eplicación dialogal de la institucionali!ación En este análisis que la 4edagogía Bnstitucional reali!a sobre lo instituido y lo instituyente, postula entre otros aspectos m7ltiples una actuación e intervención de los actores que interprete, descubra y permita que aflore al escenario institucional aquello que esta reprimido en la institución. Dtros conceptos claves del análisis institucional que se relacionan con la temática que nos ocupa son los de& 2nali!ador y ispositivo de análisis, entendiéndose por 2nali!ador a toda situación que permita a los actores institucionales develar lo oculto, tomar conciencia de aquello que subyace y que no aflora. Es Otodo acontecimiento, todo dispositivo susceptible de descomponer una totalidad hasta haberla comprendido globalmenteO El análisis institucional a través de los anali!adores devela o trata de develar aquello que está oculto, lo que no se ha descubierto. *i estos anali!adores permiten superar situaciones $lo que está oculto, lo que no se ha dicho%, lo que no se descubrió a través del poder instituyente esos anali!adores están funcionando como dispositivos de análisis. e esta manera se otorga a los su"etos institucionales el poder instituyente.La pedagogía institucional hace referencia eplícita al problema de autoridad partiendo de una organi!ación diferente desde el grupo clase y es aquí donde se hace referencia a uno de los componentes autogestionarios de la 4edagogíaN ninguna decisión es asumida por la autoridad al margen de los otros su"etos instituidos ya sea en el aula o en la institución $replanteamiento de las relaciones, organi!ación de otros aspectos dentro del marco de libertad permitido%. *iguiendo a Escudero Fu#o! quien a su ve! cita a Lapassade podemos se#alar los siguientes ob"etivos de la 4edagogía 2utogestionaria& 5acer un traba"o no aburrido con los alumnosN 2portar una formación intelectual, que traba"e sobre la personalidad y la formación social de los su"etosN 4reparar a los alumnos para anali!ar el sistema social en el que viven, es decir el sistema burocrático. Los problemas de las instituciones, los conflictos, están ahí son omnipresentes,