Tema 7. El área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en la Educación Primaria: Enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo. El tema elegido ha sido el 7 sobre El área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en la Educación Primaria: Enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo y el motivo de mi elección radica en que el área nos ayuda a conocer el mundo en que vivimos, a comprender nuestro entorno y las aportaciones de los avances científicos y tecnológicos a nuestra vida diaria así como se estudia a las personas como seres sociales y su realidad en sus aspectos geográficos, sociológicos, económicos e históricos. Parece conveniente comenzar el tema resaltando el momento de transición educativa en el que nos hallamos puesto que la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa, en adelante LOMCE, modifica parcialmente la Ley Orgánica de Educación de 2006 conocida como LOE y entre sus modificaciones destaca la división del área de Conocimiento del medio natural, social y cultura en dos nuevas áreas: Ciencias Sociales (CCSS) y Ciencias de la Naturaleza (CCNN). Por ello, a lo largo del tema se irá realizando una comparativa entre las mismas. En el curso 2014-2015 han sido de aplicación dos currículos: el antiguo RD1513/2006 que establecía los mínimos para la Ed. Primaria y que en Castilla y León se ha desarrolla a través del Decreto 40/2007 para los cursos de 2º, 4º y 6º. Y el RD126/2014 que establece el currículo básico para los niveles de 1º, 3º y 5º que en nuestra comunidad se concreta a través de la Orden 519 de 2014 por la que se establece el currículo y se regula la implantación y la evaluación. En primer lugar, se expondrán el enfoque, las características y las propuestas de intervención educativa en el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en la Educación Primaria con las correspondientes aclaraciones según se ha comentado. En el segundo epígrafe se abordará la contribución del área al desarrollo de las competencias básicas así como los cambios observado en éstas. En el tercer apartado, se comentarán los aspectos más relevantes que atañen a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación donde se realizará una aplicación didáctica y se completará el tema con la exposición de la relación que tienen estas áreas con otras del currículo. Finalizaremos con unas conclusiones y el resumen de las referencias más significativas. Tras esta breve introducción, comenzamos con El área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en la Educación Primaria donde comentaremos su enfoque, las características y las propuestas de intervención educativa. Así pues en relación al enfoque del área cabe destacar que con los cambios que se han producido a raíz de la entrada de la LOMCE 2013, el RD1513/2006 englobaba los diferentes ámbitos del saber para contribuir a un “mejor comprensión y explicación del conjunto de aspectos y dimensiones que constituyen el entorno humano” como si fuera un espacio donde cabían todos los niveles del conocimiento. De igual modo, el libro de Conocimiento del Medio de los Materiales para la Reforma que publicó el ministerio en 1992 establecía que el área recogía aspectos importantes del conocimiento como aquellos
1
desde la experiencia sensorial directa hasta los conceptos más abstractos; desde lo comprobado por uno mismo hasta lo conocido por testimonio y enseñanza de otros o desde la aprehensión global del medio hasta su captación analítica de los diversos elementos que lo integran. Actualmente, el RD126/2014 al diversificar los conocimientos, establece que las CCNN nos ayudan a conocer el mundo, a comprender nuestro entorno y los avances científicos y tecnológicos. Las CCNN nos acercan al trabajo científico que proporcionarán al alumnado una base y una formación que les prepare para desenvolverse en una realidad cambiante cada vez más científica y tecnológica. En lo que respecta a las CCSS, éstas integran diversas disciplinas que estudian a las personas como seres sociales y su realidad en aspectos geográficos, sociológicos, económicos e históricos. El objeto es aprender a vivir en sociedad, en democracia y respetando las reglas de la vida colectiva. Su finalidad última está en la transmisión de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, al igualdad, el respeto y la justicia. En relación a las características del área, tanto el RD1513/2006 como el RD126/2014 comparten algunas características como la atención al desarrollo evolutivo del niño; la influencia que adquieren las experiencias; la progresión en el planteamiento del área; la interdisciplinariedad; la dimensión espacial o temporal y el uso de las tecnologías de la información y comunicación (conocidas como TIC). No obstante, el área anteriormente destacaba la idea del planteamiento integrado o bipolaridad del área con dicotomías tales como: el individuo y la sociedad; el medio físico y el social; la naturaleza viva y la naturaleza muerta o la distinción entre naturaleza y cultura. En base a esta bipolaridad se puede observar la división del área en dos: el de ciencias naturales y el de ciencias sociales. Las características de las CCNN son, entre otras: el desarrollo de la ciencia y la actividad científica; la iniciación en el uso de estrategias de la metodología científica; el saber interpretar la realidad, abordar soluciones y predecir fenómenos naturales así como desarrollar actitudes criticas ante las consecuencias de los avances científicos. Por otra parte, las características de las CCSS principalmente son: la adquisición y correcto uso del vocabulario específico, conocer y saber emplear los métodos y técnicas propios de la Geografía y la Historia para comprender y explicar el pasado histórico y el espacio geográfico así como fomentar el trabajo individual y en equipo junto con el esfuerzo y la responsabilidad para potenciar actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico y espíritu emprendedor entre otras. Una vez expuestos el enfoque y las características pasamos a la propuesta de intervención educativa en la que pretendemos dar unas pautas para llevar a cabo la práctica docente de los contenidos del área de matemáticas. Sin embargo, para ello primeramente es necesario considerar algunos aspectos relacionados con los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje como son su planificación, su diseño y organización teniendo en cuenta las características psicoevolutivas y la diversidad del alumnado, la determinación de la actividad que se va a desarrollar, la selección de los recursos y la organización del espacio e igualmente la organización social si es que se van a hacer grupos de trabajo. Del mismo modo y de acuerdo con el artículo 10 del Real Decreto 126/2014 que establece el currículo de la etapa de ed.
2
primaria, incluiremos los elementos transversales en el área de las matemáticas trabajando la lectura, la expresión oral y escrita y utilizando las TIC, entre otras. Además la intervención educativa se dará en consonancia con los principios del currículo, así, debemos tener en cuenta que las posibilidades intelectuales del estudiante progresan constantemente durante la etapa, por este motivo, para que el aprendizaje sea eficaz, necesitamos tomar como referencia el nivel actual del alumno, los conocimientos previos y sus experiencias para partir de ellos tomando en consideración los ritmos de aprendizaje, es decir, centrándonos en el alumno como protagonista del hecho educativo. Por lo tanto, el maestro deberá desempeñar el papel de guía o mediador en el proceso de enseñanza en pro de un aprendizaje significativo por parte del alumno motivándole para mejorar su rendimiento académico y favoreciendo su autonomía. De acuerdo con la OR519/2014, la metodología de las Ciencias de la Naturaleza debe familiarizar con las características de sistematicidad y verificabilidad propias del método científico proporcionándoles las experiencias necesarias, se conseguirá un acercamiento progresivo al conocimiento y al lenguaje científico, donde comenzar a desarrollar las principales estrategias tales como formular preguntas, identificar el problema, formular hipótesis de resolución, planificar y realizar procesos, observar, recolectar datos y organizar la información relevante, sistematizar y analizar los resultados, sacar conclusiones y comunicarlas, trabajando de forma cooperativa y haciendo uso de forma adecuada de los materiales y herramientas disponibles. Por su parte, las CCSS precisan de un modelo que centre la atención en el alumnado y en la interpretación particular que hace de los hechos sociales que le rodean por lo que el método científico también facilitará la construcción del conocimiento social relacionando hechos e interpretándolos, a partir de las experiencias propias y observaciones directas, de forma que descubra mediante la comparación, las analogías y diferencias que se producen en los fenómenos sociales, y relacione situaciones sociales del pasado con otras actuales o futuras. En este sentido, es necesario incluir el trabajo de campo como elemento que genere una estructura de planificación, investigación, recogida sistemática de información y análisis de un acontecimiento o suceso. Asentados los principales datos de la intervención educativa, continuamos con el siguiente epígrafe que versa sobre la contribución que hace el área de conocimiento del medio natural, social y cultural a las competencias. En primer lugar, se considera apropiado destacar que con la actual LOMCE 2013, las hasta ahora denominadas competencias básicas ha sufrido un cambio en su denominación pasando a denominarse claves, siendo definidas de acuerdo con el RD126/2014 como “capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos”. que una competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. El aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral. Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» y para que la transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competencias, y la vinculación de éste con las habilidades prácticas o destrezas que las integran. Se considera que «las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo». Se identifican
3
siete competencias clave esenciales para el bienestar de las sociedades europeas, el crecimiento económico y la innovación. Las competencias del currículo son la Comunicación lingüística, la Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología; la Competencia digital, Aprender a aprender, las Competencias sociales y cívicas, el Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor y la séptima, la Conciencia y expresiones culturales. El rol del docente es fundamental, pues debe ser capaz de diseñar tareas o situaciones de aprendizaje que posibiliten la resolución de problemas, la aplicación de los conocimientos aprendidos y la promoción de la actividad de los estudiantes. La inclusión de las competencias en el currículo tiene varias finalidades: la primera es la de integrar los distintos aprendizajes en las distintas áreas; la segunda, permitir a todos los estudiantes que integren lo aprendido usando distintos tipos de contenidos y que lo utilicen de modo efectivo en diferentes situaciones y contextos, en tercer y último lugar, las competencias deben orientar la enseñanza al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que se consideren imprescindibles. Examinemos, entonces, de qué manera el área de conocimiento del medio natural, social y
cultural contribuye al desarrollo de estas competencias: 1º En relación a la comunicación lingüística, el currículo de estas áreas contribuye a la adquisición de esta competencia puesto que se produce un desarrollo en las habilidades comunicativas a través del lenguaje científico, en las relaciones sociales e interpersonales así como por medio del uso de palabras claves y conceptos necesarios para ser capaz de leer, escribir y hablar sobre Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. En 2º lugar, el área de ciencias de la naturaleza y de las ciencias sociales son un ámbito privilegiado para desarrollar la habilidad de interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones y así colabora en la construcción de la Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Además, el desarrollo de la actividad científica es una de las claves esenciales para entender la evolución de la humanidad. Ambas áreas ayudan comprender el mundo que nos rodea y sus cambios, así como contribuyen al desarrollo de actitudes responsables sobre aspectos relacionados con los seres vivos, los recursos y el medioambiente. (3º y 4º) En relación a la Competencia digital y a Aprender a aprender destacamos que hoy día la ciencia y la tecnología van de la mano por lo que ambas competencias se trabajan desde las ciencias de la naturaleza y las ciencias sociales a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes, por la aplicación digital que necesaria para buscar información y para tratarla y presentarla, así como para realizar simulaciones interactivas y representar fenómenos de difícil realización experimental, igualmente, todo ello cconlleva aprender a aprender por el hecho de tener que desarrollar estrategias para la formulación de hipótesis, para hacer inferencias y deducciones por medio de la experiencia, entre otras. La utilización de las tecnologías, incorporando el uso de los procesadores de textos y los recursos que ofrece Internet, los textos que proceden de los medios de comunicación social, la búsqueda activa y la investigación, pueden contribuir a la motivación y a la creación de un ambiente de trabajo que permita el desarrollo de estas capacidades.
4
En 5º lugar, después de todo lo comentado hasta ahora, no cabe duda que el área en especial de las ciencias sociales contribuye poderosamente al desarrollo de las Competencias sociales y cívicas ya que fomenta habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas dentro de una dimensión espacial, temporal, económica, social y cultura que debe servir para formar actitudes, valores, y dotar al alumno de conocimientos para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con una visión crítica y responsable. (6º) En relación al Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, tanto las ciencias de la naturaleza como las ciencias sociales contribuyen en la adquisición de esta competencia desde que fomentan la capacidad emprendedora puesto que promueven las actitudes de confianza en sí mismo, de sentido crítico, de iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y, por lo tanto, de espíritu emprendedor. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje científico como instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento que permite comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes y emprender procesos de decisión. (7º) Finalmente, en el tema hemos podido observar como las ciencias sociales, en especial, contribuyen con la creación de significados culturales, nos acercan al arte, nos llevan a la comprensión y valoración de las obras históricas, promueven el contacto con la diversidad y fomentan la integración cultural todo ello encaminado al desarrollo de la Conciencia y expresiones culturales. Una vez vista la contribución a las competencias, veremos los aspectos más relevantes de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del área de conocimiento del medio, de las ciencias naturales y de las sociales. En primer lugar, cabe mencionar que los elementos curriculares del área se vinculan de forma creciente en las distintas etapas y suponen una progresión respecto a los saberes y habilidades adquiridos desde el inicio de la vida escolar. Los objetivos tal y como quedan definidos en el RD126 son los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin. De acuerdo con los materiales para la reforma de 1992, conocidos como Cajas Rojas, hay tres tipos de objetivos: lo generales de etapa, los de área y los didácticos. El primero de ellos que aquí nos ocupa “establece las capacidades básicas que el alumnado debe desarrollar a lo largo de su escolaridad (…) como consecuencia de la intervención educativa” y en este área nos lleva, según el RD126/2014, a Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura y el objetivo l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. Por otra parte, en relación a los objetivos del área, éstos no vienen explícitos en la nueva ley y deja su elaboración en manos de cada centro para que sean acordes a las características de todo alumnado aunque para ello se tomarán como referencia los criterios de evaluación ya que responden a lo que se pretende conseguir en cada disciplina. Por lo tanto, los objetivos en este caso tienen relación con el desarrollo de las capacidades que ayuden al alumno a comprender la realidad del mundo que nos rodea y las transformaciones a las que está sometido,
5
así como los acontecimientos que se suceden en un espacio y un tiempo determinados. De igual modo, destaca el conocimiento de los seres vivos, el mantenimiento de la salud, las tecnologías y la iniciación al método científico. Por último, los objetivos didácticos son los más precisos a la hora de relacionar capacidades con contenidos. Se establecen en el ámbito de la Unidad Didáctica y constituyen el referente más concreto en el proceso evaluador. Nos centraremos ahora en los contenidos que según la definición del RD126 son el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos y a la adquisición de las competencias. En este apartado se abordarán los contenidos desde dos perspectivas: los contenidos específicos del área por un lado y por otro los elementos de carácter transversal que aparece en el art. 10 del RD126/2014. Los contenidos se estructuran en bloques de modo que en el Decreto 40 se reparten en 7 haciendo alusión a la geografía, los seres vivos, la salud, la cultura, la historia, la materia y energía y los objetos, máquinas y tecnologías. Ahora bien, siguiendo la actual orden 519, tenemos desglosados los saberes de forma que en CCNN hay 5 bloques: 1. iniciación a la actividad científica; 2. el ser humano y la salud; 3. los seres vivos; 4. materia y energía y 5. la tecnología, objetos y máquinas. Y en CCSS hay 4 bloques: 1. contenidos comunes; 2. el mundo en que vivimos; 3. vivir en sociedad y 4. las huellas del tiempo. De forma que, por ejemplo, el bloque 5 de conocimiento del medio referido a la historia se ha convertido en el bloque 4 de CCSS pasando a denominarse Huellas del tiempo estableciéndose dentro de él la comprensión de conceptos como el tiempo histórico y su medida, la capacidad de ordenar temporalmente algunos hechos históricos así como el estudio de las etapas de la Historia entre otros aspectos. Por lo tanto, los contenidos en general llevan a nuestros alumnos a desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones y a ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. De igual modo, debemos incluir dentro de los contenidos, los elementos transversales que de acuerdo con el art. 10 de RD126/2014 han de ser trabajados desde todas las áreas de una forma integrada y global. Es por ello que en el área de CCNN Y CCSS también se trabaja la lectura, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la educación en valores o las TIC entre otros. Siguiendo ahora con los criterios de evaluación, éstos se definen como el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, según cada asignatura. Pretenden evaluar los aprendizajes básicos y en este sentido, son prescriptivos con el fin de garantizar unos aprendizajes homogéneos, mínimos e indispensables para el desarrollo e integración sociocultural de todo el alumnado.
6
Según esto, cumplen cuatro funciones: la homogeneizadora, la formativa (en tanto que informan sobre el proceso educativo para reconducir la práctica docente si fuera necesario), la función orientadora puesto que proporcionan sugerencias para diseñar actividades de evaluación que permitan obtener datos concretos sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje y, por último, la función sumativa en tanto que recogen información acerca del momento en el que se encuentran los alumnos. Los criterios de evaluación no son directa ni unívocamente evaluables sino que para ello se diseñan tareas que nos llevan a comprobar la adquisición de las competencias. Para facilitar este trabajo surge con la LOMCE un nuevo concepto: los estándares de aprendizaje evaluables. Éstos son especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su planteamiento debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables. A modo de ejemplo presentaremos una relación de contenidos, criterios y estándares para poder observar su correspondencia y la concreción de los mismos. Así en el bloque 2 de CCNN de la orden 519/2014 sobre los seres vivos para el curso de tercero tenemos el contenido de referente a la las plantas, la fotosíntesis
y su importancia para la vida en la Tierra que, a su vez, se relaciona con el criterio 4 Identificar la importancia de las plantas y de la fotosíntesis para los seres vivos; cuyos estándares pretenden que el alumno 4.1. Conoce y valora la importancia de las plantas para la vida en la Tierra.4.2. Explica la importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra. Como aplicación didáctica relacionada y siguiendo con el ejemplo que acabamos de ver, en este caso en la sala de ordenadores, cabría realizar primero una puesta en común para acceder a sus conocimientos previos sobre el tema y recolectar una serie de ideas tanto verdaderas como falsas al respecto elaborando una lista con todas ellas. A continuación la actividad consiste en visualizar un vídeo educativo previamente seleccionado por el maestro sobre la fotosíntesis de las plantas y su función. Una vez visto el vídeo, se comenta lo que hemos visto y lo que nos ha llamado la atención. Después, cogeremos ese listado inicial e iremos analizando qué ideas eran correctas, cuales no y por qué y con cuales nos quedamos. Para finalizar, se elaborará un mini resumen con las ideas principales de la fotosíntesis y su función. Esta misma actividad, se puede adaptar a diferentes cursos empleando contenidos propios del nivel de forma que en 1º podemos tratar Las plantas: Características observables, reconocimiento; y en 5º Las
plantas: Características, reconocimiento y clasificación. La estructura y fisiología de las plantas. La fotosíntesis y su importancia para la vida en la Tierra. Dando por concluido este apartado, pasemos en último lugar a analizar la relación con otras áreas del currículo donde abordaremos la vinculación de las tres áreas vistas con el resto. Antes de adentrarnos en ello parece oportuno aclarar el concepto de interdisciplinariedad puesto que es habitual confundirlo con otros similares. Según García y Pérez-Pueyo (2004) “la verdadera interdisciplinariedad se produce cuando se consigue trabajar el mismo contenido desde perspectivas diferentes, aportando a los alumnos significatividad, comprensión y cercanía en relación a la realidad cotidiana”. Asimismo, Galera (2001) nos habla de interdisciplinariedad centrífuga y centrípeta según sea la propia área la que contribuye a consolidar contenidos de otras o que sean otras áreas las que aportan significatividad a la nuestra, respectivamente.
7
Ahora bien, atendiendo a la relación del área que nos ocupa con otras de ellas cabe destacar que se contribuirá al área de Lengua Castellana Y Literatura por ser el medio de comunicación y transmisión de conocimientos utilizando la biblioteca, consultando documentos, analizando diferentes tipos de escritos, confeccionando cuestionarios, preguntas inteligentes, etc. El área de Matemáticas se relaciona por las unidades de medida, la aproximación al tratamiento estadístico de los datos, la utilización del número como código para cuantificar la realidad, el uso de gráficas y aspectos de la representación espacial como son las escalas, los mapas, etc. En cuanto a la Educación Artística con esta área se comparten las imágenes que plasman lo que nos rodea o como medio de inmortalizar logros alcanzados, momentos históricos ya sea en fotos, cuadros, pinturas, etc. Por lo que a la Lengua Extranjera respecta, su factor cultural contribuye al acercamiento y a la comprensión de otras realidades, de integración de grupos más amplios. Y para ir finalizando, la Educación Física se relaciona por su percepción espacio-temporal, de valoración de reglas, al igual que el esquema corporal. E incluso junto con las matemáticas cabria el trabajo interdisciplinar confeccionando mapas a escala de la localidad para poderlos utilizar en actividades de orientación. Una vez comentados todos los epígrafes del tema, pasamos a exponer brevemente las conclusiones que de él se desprenden. Estas áreas son importantes en los primeros cursos del niño porque parte de su entorno próximo para llegar a cursos superiores ampliando contextos de forma que el alumno conozca los aspectos más relevantes del medio natural y social que le rodea en lo referente a estructura y organización. Por lo tanto es muy importante secuenciar y graduar sus contenidos de una forma coherente para que los alumnos puedan responder a las demandas sociales y culturales que nos impone la sociedad actual, de modo que contribuimos a la formación de ciudadanos responsables y democráticos dentro de una sociedad plural y multicultural. Tal y como Martín y Coll señalan se produce una correspondencia entre saberes y competencias, entre conocimientos y capacidades; lo que pone de manifiesto que mientras más sabemos, más capacitados o cualificados estamos y, que mientras más competentes somos, más predispuestos nos encontramos para ampliar nuestros conocimientos. En resumen, como decía Séneca que no aprendemos para la escuela, sino para la vida. Se ha evidenciado el carácter interdisciplinar estableciendo las relaciones entre áreas que favorecen el aprendizaje significativo atendiendo al desarrollo evolutivo, físico y sensorial del alumnado entre 6 y 12 años que se halla según Piaget 1969 en el periodo de las operaciones concretas en el que la experiencias personal y el contacto directo adquieren una gran importancia. Por último, destacar el hecho de que enseñar hoy día nos lleva a educar a personas completas y concretas, que llegan con unas experiencias propias que les hacen asimilar los aprendizajes de diferentes modos por lo que el maestro debe atender a cada alumno de forma personalizada para contribuir a desarrollar una de la finalidades de la LOMCE 2013: el desarrollo pleno e integral de la persona. Y para terminar solo queda comentarles las referencias bibliográficas utilizadas para su elaboración.
8
En este sentido, en primer lugar se han utilizado las referencias legislativas básicas como son: La Ley Orgánica 8 de 2013 para la mejora de la calidad educativa (conocida como LOMCE), la Ley Orgánica 2 de 2006 de Educación (también llamada LOE), el Real Decreto 126 de 2014 que estable el currículo básico, el Real Decreto 1513/2006 que establece las enseñanzas mínimas, respectivamente; la Orden 519 de 2014 por la que se establece el currículo y se regula la implantación y la evaluación en Castilla y León y el Decreto 40 de 2007 que establece el currículo de la EP en la misma comunidad. En cuanto a los libros más importantes que han nutrido la realización del tema, destacar las publicaciones realizadas por el Ministerio de Educación y Ciencia que lleva por título “Materiales para la Reforma, publicada en Madrid por el Servicio de publicaciones del propio Ministerio. Y entre los reconocidos autores mencionados, destacar a Pujol, con su obra Didáctica de las ciencias en la educación primaria de 2007, publicada en Madrid por la editorial Síntesis; el libro de Garrido, Perales y Galdón, Ciencia para educadores publicado en Madrid por Pearson Prentice Hall y en la misma ciudad por la misma editorial la obra de Domínguez Garrido, Didáctica de las Ciencias Sociales, en 2004. Con esto damos por concluido el tema. Muchas gracias por su atención Pujol, R.M. (2007). Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Madrid: Síntesis. Garrido, J.M., Perales, F.J., Galdón, M. (2008). Ciencia para educadores. Madrid: Pearson Prentice Hall. Domínguez Garrido, M.C. (Coord.). (2004) Didáctica de las Ciencias Sociales. Madrid: Pearson Prentice Hall
9