ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 34 “ALEJANDRO GUILLOT SCHIAFFINI” C.C.T. 15DST0034A CICLO ESCOLAR 2015-2016 PLANEACIÓN DIDÁCTICA ASIGNATURA: ESPAÑOL II GRADO: 2°
PROFR. OMAR ALEJANDRO ABARCA ROMULO
GRUPOS: “K, L”
Proyecto: Reportajes Proyecto: Reportajes de interés Bloque: IV Bloque: IV Ámbito: Participación Participación social
Practica social del lenguaje: Leer y escribir reportajes para su publicación
Tipo de texto: Expositivo Duración: 15 Duración: 15 sesiones Periodo: del 17 de mayo al 4 de junio de 2016 Aprendizajes esperados • Identifica los propósitos y el punto de vista del autor en reportajes leídos. • Identifica las características y función de los reportajes. • Integra información de diversas fuentes al escribir un reportaje, y atiende las características del tipo de texto. Competencias que se favorecen Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto • Lectura de reportajes. Comprensión e interpretación • Diferencias entre opiniones, hechos y argumentos. • Discusión sobre los reportajes para elaborar una • Formas de reconstruir un hecho o situación sin lista de sus características. • Selección de un tema de interés para elaborar elab orar un perder su sentido. reportaje. Búsqueda y manejo de información • Recopilación de información sobre el tema a • Diferencias entre cita textual textual y paráfrasis. través de entrevistas, encuestas, fuentes Propiedades y tipos de textos hemerográficas y bibliográficas. • Características y función de los reportajes. • Uso de marcas gráficas en los reportajes (comillas, • Notas con la información recabada. • Registro de las fuentes consultadas mediante paréntesis, puntos suspensivos, títulos, subtítulos). fichas bibliográficas. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Planificación del reportaje. • Ortografía y puntuación convencionales. • Borradores del reportaje que cumplan con las Aspectos sintácticos y semánticos semánticos características propias del texto. • Discurso directo e indirecto. i ndirecto. • Voces narrativas del reportaje. Producto • Formas discursivas para abordar los hechos en un Reportajes para compartir a la comunidad reportaje. escolar • Formas de incluir los testimonios en los reportajes. reportajes .
Etapa Inicio
Desarrollo
Cierre
Actividades permanentes.
Producciones para el proyecto Socializar con los alumnos el proyecto a desarrollar, comentar que es lo que se va abordar durante este, que es lo que vamos a trabajar y el producto que se obtendrá, de igual manera leeremos los aprendizajes esperados para orientar el trabajo hacia ello. Hacer una introducción acerca del tema dándole la importancia a los reportajes que se publican en diferentes medios de comunicación Responder a las preguntas diagnóstico para obtener los conocimientos previos: ¿Qué es un reportaje? ¿Alguna vez has visto o leído un reportaje? ¿Qué tema trataba? ¿Qué diferencia existe entre noticia, reportaje y entrevista? ¿Para qué crees que puedan servir los reportajes? ¿Cómo crees que se elabora un reportaje? ¿Conoces algún programa de televisión en el que se publiquen reportajes? ¿A ti de que tema te gustaría hacer un reportaje y por qué?
Evaluación Lista de cotejo Cuadro de trabajo. Preguntas diagnóstico
Solicitar a los alumnos que traigan reportajes escritos. Leer sus reportajes para identificar sus características, Mediante una lluvia de ideas y anotar en el pizarrón las características obtenidas y copiarlas en su cuaderno. Analizar la definición de reportaje, tipos de reportaje y características que este tiene. Los alumnos seleccionarán un tema sobre el cual vayan a hacer su reportaje, se les solicitará llevar información acerca de su tema. Planificación de su reportaje y comenzar a redactar su borrador de su reportaje.
Lista
Lectura de su reportaje para localizar algunas correcciones y realizarlas oportunamente. Realizar la versión final de su reportaje. Recopilar los reportajes en una antología para su lectura. Exponer la antología de manera grupal. Realizar una valoración acerca del trabajo que se desarrolló en este proyecto.
Lista
Taller de edición antecede en el proyecto anterior… Traer material sobre las temáticas que elaborarán en su revista. Comenzar a hacer un esquema de cómo quedaría su revista. Comenzar a realizar su revista. Revisar si su revista va acorde a la temática elegida Terminar su revista para revisarla y hacer recomendaciones Redactar la presentación de su revista. Presentar su revista ya finalizada.
de cotejo Cuaderno de trabajo Reportajes solicitados Planificación de su reportaje.
de cotejo Rubrica Cuaderno de trabajo Borrador de su reportaje Versiona final de su reportaje Lista
de cotejo Cuaderno de los alumnos Material para su revista Preguntas diagnóstico y de trabajo
Esquema
de
su revista Presentación y portada de su revista Revista finalizada Vinculación Ciencias, historia y formación cívica y ética Observaciones RUBRICA EVALUACIÓN REPORTAJE. 9y8 Se han reunido datos suficientes para defender el reportaje, pero se echan en falta otros documentos demasiado conocidos, que se omiten voluntariamente, perdiéndose así la objetividad.
CRITERIOS Características: exhaustividad y objetividad
10 Se han reunido datos suficientes y los testimonios relativos al tema.
Planificación del reportaje.
El reportaje ha partido de los datos que constituyen o constituyeron la noticia y se han presentado las causas, los antecedentes y las consecuencias.
Los antecedentes o causas quedan claros, pero no tanto las consecuencias, donde el periodista debe evidenciar su posicionamiento.( subjetividad)
Selección de entrevistados.
En el reportaje se han confrontado puntos de vista o interpretaciones y conocemos la opiniones de los protagonistas de los hechos o de los testigos, de forma que se consigue dar una visión del asunto en todas sus facetas Se prueba la fidelidad de la información citando fuentes, archivos, documentos etc. Y mostrando gráficos, portadas de libros,
La visión del asunto, del problema, del objeto del reportaje es parcial; se ofrece una visión general del asunto pero no en todas sus facetas. No todos los entrevistados son protagonistas o testigos.
Material gráfico
7y6 Los datos son muy insuficientes para realizar el reportaje.
No quedan claras ni las causas ni las consecuencias del problema, porque el reportaje no ha partido de los datos que constituyen la noticia. El receptor no obtiene puede formarse una visión del asunto, púes los entrevistados cuentan lo que oyeron, lo que
5 No se han reunido datos relativos al tema. El pretendido reportaje se limita sólo a la visión del periodista. El reportaje no ha sido planificado.
No ha habido una selección de entrevistados, sólo las personas que el periodista encontró casualmente.
suponen…
Se ha aportado material gráfico, textos discontinuos, esquemas, tablas, fotografías…pero la
documentación aportada no siempre demuestra la fidelidad de la información.
Se aporta poca documentación y poco material gráfico.
No se aporta material gráfico.
Las modalidades textuales y la estructura del texto no se ajustan casi nunca a lo establecido en este tipo de trabajos.
Las modalidades textuales nunca son las previstas.
fotografías…
Modalidades textuales. Uso de conectores. Estructura
Los periodistas han adjuntado el material gráfico necesario para que el reportaje resulte atractivo. Se han usado modalidades textuales como narración, exposición y descripción objetiva. Utilizando en cada texto los conectores oportunos. El titular define el tema del reportaje. En la apertura de realiza una introducción del contenido. El cuerpo del texto informa con detalle y profundidad. Se han servido de ilustraciones o elementos gráficos en los textos discontinuos.
Se han alternado las modalidades textuales adecuadas en cada parte del reportaje; sin embargo, se aprecia cierta dificultad en el uso de conectores para enlazarlos. En el titular no queda claro el tema del reportaje, aunque en la apertura el receptor puede identificarlo. El cuerpo informa del problema, pero se detecta que en algunos momentos se desatienden ciertos detalles de importancia.