CÓMO REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL Los mapas mapas concept conceptual uales es contien contienen en tres tres element elementos os fundam fundament entales ales:: concept concepto, o, proposi proposició ción n y palabras de enlace. Los conceptos son palabras o signos con los que se expresan regularidades; las proposiciones son dos o más términos conceptuales unidos por palabras de enlace para formar una unidad semántica; y las palabras de enlace, por tanto, sirven para relacionar los conceptos (!a", #ernánde", $%%&'. Los apas )onceptuales están formados por nodos y líneas de unión entre los nodos. Los nodos, que que repr represe esent ntan an conce concept ptos os o atri atribu buto toss espec! espec!fifico coss del del tema tema desa desarro rrollllado ado,, se muestran enmarcados en círculos, rec!n"ulos, etc., y se unen mediane ra#os. *stas conexiones representan relaciones que unen a dic+os conceptos y pueden (o no' llevar una leyenda que aclare el significado de dic+a relación. alabras de enlace tales como -de, -donde, -el, -el, -para -para, , -ent -enton onces ces, , -con -con, , etc. etc.,, son son util utili" i"ada adas, s, tant tanto o como como $er%os y susani$os, para para construir las proposiciones que se leen entre los nodos. Los conce&os m!s a%arcai$os e inclusores deben u%icarse en la &are su&erior del "r!'ico , y a medida que se desciende verticalmente por el apa, se ubican los conceptos de categor!a menor.
Enonces, los elemenos (ue com&onen los ma&as conce&uales son) Co nce& Conc e&o) o) /n conce&o es un evento o un ob0eto que con regularidad se denomina con un nombre o etiqueta (1ova2 y 3o4in, $%55' or e0emplo, agua, casa silla, lluvia. *l concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un ob0eto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo. (6egovia, 788$'.*xisten conceptos que nos definen elementos concretos (casa, escritorio' y otros que definen nociones abstractas, que no podemos tocar pero que existen en la realidad (emocracia, *stado' preposiciones, s, las con0unciones, con0unciones, el adverbio y en general todas las Pala%ra s de enlace Pala%ras enlace)) 6on las preposicione pala palabr bras as que que no sean sean conc concep epto to y que que se util utili" i"an an para para rela relaci cion onar ar esto estoss y as! as! arma armarr una una -proposición *0. : para, por, donde, como, entre otras. Las palabras enlace permiten, 0unto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y+allar la conexión entre conceptos.
Pro&osi Pro& osició ción) n) /na &ro&osición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una unidad semántica.
Líneas y *lec+as de Enlace) *n los mapas conceptuales convencionalmente, no se utili"an las flec+as porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace, se utili"an las líneas &ara unir los conce&os Las *lec+as: 1ova2 y 3o4in reservan el uso de flec+as 9... solo en el caso de que la relación de que se trate no sea de subordinación entre conceptos 9, por lo tanto, se pueden utili"an para representar una relación cruzada, entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del “árbol” conceptual.. La flec+a nos indica que no existe una relación de subordinación. Cone-iones Cru#adas) )uando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual, una relación significativa. Las conexiones cru"adas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la 0erarqu!a conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación gráfica en el mapa para sealar la existencia de una conexión cru"ada es a través de una flec+a.
Para reali#ar un %uen Ma&a Conce&ual &uedes se"uir esos &asos) ./ Con'orme $ayas leyendo, ideni'ica las ideas o conce&os &rinci&ales y escrí%elos en una lisa 0/ 1es"losa la lisa, escri%iendo los conce&os se&aradamene en una +o2a de &a&el, esa lisa re&resena como los conce&os a&arecen en la lecura, &ero no como conecar las ideas 3/ El si"uiene &aso ser! ordenar los conce&os desde el m!s "eneral al m!s es&eci'ico en orden descendiene 4/ A+ora arre"la los conce&os (ue +a# escrio en &eda#os de &a&el so%re u mesa o escriorio, em&ie#a con el (ue conen"a la idea m!s "eneral 5/ 6i la idea &rinci&al &uede ser di$idida en dos o m!s conce&os i"uales &on esos conce&os en la misma línea o alura, y lue"o $e &oniendo los &eda#os de &a&el relacionados a%a2o de las ideas &rinci&ales 7/ Usa líneas (ue conecen los conce&os, y escri%e so%re cada línea una &ala%ra o enunciado (ue aclare &or(ue los conce&os es!n conecados enre sí
No es&eres (ue u ma&a sea i"ual a oros ma&as de us com&a8eros &ues cada (uien &iensa di'erene y se &erci%en relaciones di'erenes en los mismos conce&os &ero la &racica +ar! de i un maesro en ma&as conce&uales Recuerda)
9 Un ma&a conce&ual no iene (ue ser sim:rico 9 Un ma&a conce&ual es una 'orma %re$e de re&resenar in'ormación 9 No e-ise un ma&a correco o &er'eco &ara un "ru&o de conce&os, los errores solo ocurren si las relaciones enre los conce&os son incorrecas
Aun(ue los ma&as conce&uales son nieos de los cuadros sinó&icos, ; &uedes enconrar nue$as relaciones y si"ni'icados en ellos, la me2or 'orma de 'amiliari#are con el desarrollo de ma&as es &racicando, eli"e un ema (ue e inerese, como) auomó$iles, es:reos, "ru&os y esilos musicales, e(ui&os de ';%ol, ec:era, y desarrolla ma&as conce&uales
RECOMEN1ACIONE6 E6 UN MAPA CONCEPTUAL CORRECTO
6i un mapa conceptual refle0a el estado actual del conocimiento de alguien acerca sobre un tópico espec!fico, es ra"onbale dudar de una afirmación de corrección o de
error en un mapa conceptual &or sí mismo. )ada estudiante puede crear un mapa conceptual diferente que refle0a su propio conocimiento personal. *l mapa conceptual no sólo refle0a el conocimiento precedente, sino también el trasfondo social y cultural del autor. = menos que nos refiramos a las ciencias exactas, un concepto espec!fico puede representar cosas muy (o en alguna medida' diferentes para varias personas. *s importante tener en cuenta que para un maestro > profesor el análisis de los mapas conceptuales de los alumnos ofrece una retroalimentación muy importante acerca de las concepciones erróneas de los estudiantes (no precisamente 9errores9', e inclusive de las concepciones erróneas más comunes, que permite al docente mismo me0orar la presentación de los conceptos a los alumnos en modo más significativo.
6i los elementos cardinales del mapa son los conceptos y las relaciones, entonces los elementos básicos para la evaluación son:
$. Los conce&os: ?+an sido incluidos los conceptos más importantes en el mapa@ 7. Las relaciones: ?conectan las relaciones correctamente los conceptos@ *sto comprende la evaluación de los elementos: $. Los conceptos espec!ficamente conectados por cada relación. 7. *l tipo de relación espec!ficamente utili"ado (comunmente llamado 9etiqueta9' en cada relación. e otra forma: ?las relaciones forman proposiciones válidas@ A. Inclusi$idad. Los mapas conceptuales no son generalmente 0erarqu!as, sino redes. Las 0erarqu!as en los mapas conceptuales se anali"an en los nodos, o sea, a nivel del concepto espec!fico. B. Relaciones no 2er!r(uicas. Cambién llamadas relaciones 9cru"adas9. D. Relaciones enre ma&as o dimensiones de ma&as.
E. Insancias. = diferencia de los conceptos, las instancias son e0emplos muy espec!ficos de conceptos y tienen nombre propio o aluden a una cosa muy espec!fica, no genérica.
/n nivel sofisticado (no indispensable' de evaluación pudiera considerar aspectos tales como la redundancia y la circularidad, entre otros.
?ERRAMIENTA6 @6ICA6 PARA LA COMPREN6IÓN 1E TEBTO6 Leer sin comprender no re&resena nin";n a$ance en los estudios. La correca iner&reaciónde los textos de estudio es el o%2ei$o 'inal del a&rendi#a2e (y requisito indispensable paraa&ro%ar las maerias'.
La Lecura Pro'unda es en definitiva la etapam!s im&orane del estudio, porque en ella se adquieren odos los conocimienos que +acen falta para aprobar una materia. #inali"ada la visión panorámica que +a permitido ‘ver el bosque’ , se pasa a+ora a reali"ar un ra%a2o en &ro'undidad, que facilitará ver las distintas especies de ‘árboles’ que lo componen. odemos +ablar de res ea&as de la Lecura Pro'unda, dirigidas a 'a$orecer la com&rensión) • • •
6u%rayar las ideas principales. Resalar las Pala%ras/Cla$e que definen o completan esa idea. Feali"ar un ras$asamieno de la información del texto a un molde &ro&io (sea a través de un cuadro sinóptico, un resumen, esquema, diagrama o apa ental'.
*l ob0etivo es lograr la com&rensión clara del material bibliográfico indicado para una unidad o bolilla de la materia que se trate. La lectura de los apuntes de clase correspondientes a esta unidad, de poseerse, será de utilidad antes de encarar los cap!tulos del o los libros que se sealan. esarrollaremos, pues, las técnicas a emplear en el an!lisis de un e-o. ?Gué es anali"ar un texto@ *s descom&onerloen sus unidades de si"ni'icación mínima m!s im&oranes.
?)ómo se anali"a un texto@ 6on varias las reglas o normas de car!cer &r!cico que exponemos más aba0o con este ob0eto, pero tal ve" se las pueda resumir en unas pocas palabras: • • • • •
poseer una aciud aci$a, inquisidora, frente al texto. +acerle preguntas. representarse gráfica y conceptualmente lo que se lee. &arcelar el texto (con un cuadro sinóptico'. su%rayarlo, dia"ramarlo o resumirlo.
Cu!l sería la aciud o&uesa a la aci$aD La del lector que sim&lemene de2ase desli#ar sus o2os &or so%re el e-o, esperando que el mismo penetre en alg
/na ve" adquirido el conocimiento estructural a través de la Lecura Panor!mica (o de los primeros pasos de los métodos de estudios dados', empe"amos a ra%a2ar el e-o com&rensi$amene, y para eso nos ayudaremos con las siguientes +erramientas(que se ven, en su mayor!a, en la sección )HF*16IJ1 * C*KCH6': • • • • •
6u%rayado Cuadros sinó&icos o Es(uemas 1ia"ramas Resumen o 6ínesis Ma&a Conce&ual
=ntes de pretender dominar a fondo cada una de estas +erramientas, es imprescindible com&render el conce&o de ideas &rinci&ales y secundarias, y reconocer los i&os de &!rra'os en los que ellas se desarrollan. CARACTER6TICA6 1E LA6 I1EA6 PRINCIPALE6 *xpresan la afirmación más general, abarcan y dan sentido a los demás contenidos del párrafo. 2. =firman lo más importante, lo imprescindible; si se suprime, el párrafo o los párrafos pierden sentido. 3. *n algunos casos, el autor destaca cuál es la idea principal con expresiones como: 1.
‘ Lo más importante...’
‘Destaquemos...’ ‘Resumiendo...’
‘Lo undamental...’ ‘!oncluyendo...’
4 *l párrafo que contiene la idea principal (una o más', es el que me0or responde a la pregunta: "#De qu$ se está %ablando&"
CARACTER6TICA6 1E LA6 I1EA6 6ECUN1ARIA6 *xplican y desarrollan el contenido de la idea principal. 2. *xpresan datos accesorios, detalles, e0emplos, matices, que complementan la idea principal. 3. *n s! mismas tienen escaso sentido; para que tengan sentido tiene que existir la idea principal, dependen de ella. 4. an argumentos para afirmar o rec+a"ar la idea principal. 1.
(=daptado de ‘Técnicas de Estudio’ , rof. Luis =. emattia'.
CÓMO I1ENTI*ICAR A CA1A TIPO 1E PRRA*OD PRRA*O 1E1UCTIFO *n el párrafo, la idea &rinci&al es! al comien#o y luego se expresan las ideas secundarias como ser: ra"ones, argumentos, conclusiones que se deducen de la idea principal. PRRA*O MIBTO *n algunos casos se inicia el &!rra'o &laneando un &ro%lema y se citan algunos datos, se %usca una solución, se coloca la idea principal y luego se da una respuesta al problema, por
EL 6U@RAGA1O *l ob0etivo del subrayado es desacar las ideas esenciales de un texto. osteriormente, al leer ;nicamene lo su%rayado se puede recordar elconenido de dic+o texto. Las principales teor!as psicológicas de la percepción +umana fundamentan esta técnica, ya que está demostrado que la memoria se 'i2a y recuerda m!s y me2or a(uellas cosas (ue se resalan
Por (u: es indis&ensa%le su%rayar un li%ro &ara leerloD •
•
•
*n primer lugar, porque así nos manenemos des&ieros, totalmente despiertos y no sólo conscientes. *n segundo lugar, leer, si lo +acemos aci$amene e(ui$ale a &ensar , y el pensamiento iende a e-&resarse en &ala%ras, escrias o +a%ladas. *n tercer lugar, el subrayado e$ia ener (ue leer de nue$o odo el e-o.
UN @UEN 6U@RAGA1O NO6 COLOCA EL TEBTO EN TELE 6U@RAGARD Los puntos más importantes, los argumentos de mayor fuer"a. Las ideas centrales, las alabras)lave. (uc+o más en lo +uman!stico que en lo técnico'. 3 CÓMO 6U@RAGARD líneas ondulanes de%a2o, &ara lo esencialH •
•
líneas llenas, &ara lo secundario &ero si"ni'icai$o
6i quieres subrayar un documento que tengas en la computadora, en lugar de usar l!neas ondulantes para resaltar lo esencial, puedes apelar (ya que los procesadores de texto no tienen la opción de l!neas ondulantes' a la opción do%le línea. •
• •
uedes numerar en orden los subrayados, para guiarte en el Fesumen o en la confección del apa ental. arcar las definiciones con flec+as. 6i el libro no es nuestro, no podemos subrayar. or eso, si tienes los medios, es conveniente comprarlo.
LO =UE NO 1E@E ?ACER6E: Cerminar subrayando media página o la mayor parte de la página. Campoco subrayar en la primera lectura, sin +aber le!do el !ndice, el prólogo, la bibliograf!a y la introducción. •
•
EEMPLO 1E 6U@RAGA1O L= #ILH6H#M= I *timolog!a de la palabra
6i nos atenemos a la etimolog!a de la palabra, la filosof!a es muy fácil de dedinir : es el amor a la sabiduría . III 6entido de la palabra. ero, cuando abandonamos el dominio de la etimolog!a y de la +istoria del vocablo, y tratamos de definir G/N es la filosof!a, surgen las dificultades. roceden no tanto de la variedad de acepciones que el término +a sufrido a lo largo de la +istoria, como de la profunda evolución que +a registrado en el seno mismo de la corriente aristotélico tomista. *n primer lugar, santo Comás no pod!a admitir la concepción aristotélica. ara =ristóteles, en efecto, la sabidur!a suprema es la metaf!sica. ero, para un pensador cristiano, existe una sabidur!a infinitamente superior : la teolog!a, fundada en la revelación y en la fe,e por lo que el +ombre participa de la misma sabidur!a de ios. 6e impone, pues, la precisión de que la filosof!a es la sabidur!a adquirida por las solas luces de la razón natural . or lo demás, =ristóteles nada +ubiera ob0etado a este respecto, ya que as! la entend!a él, +abida cuenta de que no ten!a ni la más somera idea de un modo de conocimiento sobrenatural, trascendente a la ra"ón. *xiste otra dificultad. /n filósofo tomista tampoco puede, en nuestros d!as, atenerse al concepto aristotélicotomista de sabidur!a, ya que ésta englobaba casi la totalidad del saber racional : f!sica, matemáticas y metaf!sica. =+ora bien, del Fenacimiento a esta parte, las ciencias se +an desarrollado y diversificado infinitamente y, lo que es más importante a
6eme0ante definición de la filosof!a nos parece válida para todas las filosof!as. 1o cabe duda de la existencia de grandes divergencias acerca de la naturale"a de los principios que ellas proponen ; para unas, por e0emplo la de arx, es la ateria ; para otras, como la de Regel, es el *sp!ritu ; y para otras a
LA LECTURA PRO*UN1A /na ve" que se +a +ec+o una Lectura anorámica, se puede abordar con una gran venta0a la Lectura rofunda de un texto, libro o documento. La gran diferencia es que la Lectura anorámica +a%r! &re&arado muy %ien el erreno (de la mente' para que la Lectura rofunda, que podrá ser oal o &arcial, seg)omprensión>emori"ación. *l sistema de A&rendi#a2e Inensi$o que aqu! proponemos se basa en la siner"ia de las siguientes +abilidades:
la Lecura Panor!mica, la Lecura Pro'unda 'aciliada con :cnicas de Lecura 1in!mica J(ue se desarrolla en la sección de LECTURA FELOZK, el &rocesamieno e'ica# con Re"las Mnemo:cnicas %asadas en los Ma&as Conce&uales, el incremeno del Foca%ulario, y las +a%ilidades de E-&resión Oral y Escria
La Lectura rofunda no es otra cosa que una aciud aci$a en el proceso de leer, &auada &or &re"unas 'undamenales que el &ro&io lecor de%e conesar a medida que lee. *l arte de leer en cualquier nivel superior al primario consiste en el +!%io de &lanear las &re"unas adecuadas en el orden correco*xisten cuatro preguntas fundamentales que +ay que plantearse ante un libro. . 6o%re (u: raa el li%ro en su con2unoD Ray que descubrir el tema básico y en qué orden lo desarrolla el autor, subdividiéndolo en sus temas principales y subordinados. (*sto ya lo endr! asimilado por la Lectura anorámica'. 0 =u: dice en dealle, y cómo lo diceDRay que intentar descubrir las ideas, los daos y recursos &rinci&ales que constituyen el mensa0e concreto del autor.
3 Es el li%ro un re'le2o de la realidad, oal o &arcialmeneD 1o se puede responder a esta pregunta sin +a%er conesado a las dos aneriores. Ray que saber qué dice el libro para decidir si es! de acuerdo con la realidad Jo con nuesra $isión de ellaK, pero cuando se entiende el texto en cuestión, existe la obligación, si se está reali"ando una lectura seria, de 'ormarse una o&inión &ro&ia )onocer la del autor no es su'iciene. 4 =u: im&orancia ieneD 6i +emos obtenido información del libro +ay que preguntar qué significa. ?or qué piensa el autor que es importante sa%er esas cosasD ?*s importante saberlas &ara el lecor @ T si el libro no sólo nos +a proporcionado información sino que nos +a a&orado conocimienos, +ay que buscar m!s conocimienos preguntando (u: $iene a coninuación, qué otras consecuencias o su"erencias tiene, a qué otras obras remite para profundi"ar a
al a&rendi#a2e 6i se +a adquirido el +ábito de &lanearle &re"unas a un li%ro a medida (ue se $a leyendo, eso significa una me0ora substancial en nuestras +abilidades de lectura, pero no basta con plantearse preguntas, sino que +ay (ue inenar conesarlas. T aunque, en teor!a, esto puede +acerse sólo mentalmente, resulta muc+o más fácil reali"arlo con un l!&i#, porque ese insrumeno es el si"no de (ue esamos alera mienras leemos. *l lápi", además, nos ser$ir! como "uía para las técnicas de Lectura inámica, que se ve en la sección de L*)C/F= S*LHU. Literalmente, subrayar un libro equivale a lae-&resión de las di'erencias o de las coincidencias del lector con el escritor. *xisten diversas formas de anotar un libro de forma ineli"ene y 'rucí'era = continuación ofrecemos algunos recursos: . 6u%rayado) de los puntos más importantes, de los argumentos de mayor fuer"a. Lo que no debe +acerse es terminar subrayando media página o la mayor parte de la página. Campoco subrayar en la primera lectura, sin +aber le!do el !ndice, el prólogo, la bibliograf!a y la introducción. 0 Líneas $ericales en el mar"en) para destacar un argumento concreto ya subrayado o un párrafo demasiado largo como para ser subrayado. 3 Aseriscos u oros si"nos al mar"en)para destacar los argumentos o párrafos más importantes del libro. )omo alternativa al subrayado de colores, puede utili"arse un si"no de inerro"ación para las dudas, uno dee-clamación para el acuerdo o la importancia, un Osigno másP para volver a ese punto y explayarlo con otros materiales, etc. 4 Tiras de Pa&el enre las &!"inas:también se pueden colocar una o varias tiras de papel (aun de distintos colores'; especialmente
páginas, &erenecen al mismo "ru&o. uc+os lectores emplean las letras 'c(,que significan 'compárese( o 'reerido a(, para indicar el n
Escri%ir en el mar"en, o en la &are su&erior o in'erior de la &!"ina) para sealar las preguntas (y también las respuestas' que pueda plantear un &!rra'o concreo , para reducir una exposición complicada a un enunciado sencillo, para de0ar constancia de la secuencia de los &unos m!s im&oranes del li%ro .
Pe"ar el Ma&a Conce&ual del li%ro en la ;lima &!"ina, para una consulta rápida al contenido total del mismo.
“Una araña paciente y silenciosa…” Una araña paciente y silenciosa, vi en el pequeño promontorio en que sola se hallaba, vi cómo para explorar el vasto espacio vacío circundante, lanzaba, uno tras otro, filamentos, filamentos, filamentos de sí misma ! t", alma mía, allí donde te encuentras, circundada, apartada, en inmensurables oc#anos de espacio, meditando, aventur$ndote, arro%$ndote, buscando si cesar las esferas para conectarlas, hasta que se tienda el puente que precisas, hasta que el ancla d"ctil quede asida, hasta que la telaraña que t" emites prenda en al&"n sitio, oh alma mía Walt Whitman