INTRODUCCIÓN
Lo Escuela Multigrado es vanguardia vanguardia pedagógica pedagógica por necesidad y por oportunidad. El docente en escuelas multigrado pronto descubre la necesidad de organizar y planificar el trabajo, y de relacionar los contenidos de las diversas mate materi rias as y grad grados os,, para para evit evitar ar lo mult multip iplilica caci ción ón de esfu esfuer erzo zoss y lo fragmentación de su actividad diario. Esta propuesta es sólo un punto de partida, producto de experiencias personales; pero pretende ser un apoyo que se enriquezca con lo creatividad de los docentes y con su actividad colegiado.
ÍNDICE DE TEMAS COMUNES 781 TM uepdaidrtaicsipdaecicóanpcauceidnatad 4411P6robTlerambasjeompoasrctior ndelotatibelnadsitdae variación proporcional 8 2 CFornaoccioenedso ennuelastreocstalibros 4511D7e uRnelourggaarnoiceotm roos la biblioteca Eel vroelsuucm 983 ¿APnaim raaqleusé suasltaarrienledsiccionario? 4611L8a REl ióennMexicana 1910 Loesrdsiduostsa! ntivos 1804 ¡P 4711Mi M9i PPlaronteetjaám "PolannoestadeAlzousl"Fenómenos Naturales 1815 SCieotm e emnetetrm osos¿daert.í.c.?ulos 4812C0onC ocaireansdyo G aeDsotonsBenito Juárez 1826 MCiurearnpcohsitogeométricos 4912A1divLeorstirsseerveicnioesl aduelalas casas. La electricidad ¿stQrausé Tvreaod?ic¿ioQnueés snioesntuon?en 1837 USním lubgoalor spaPratrcioadsa número 5012N2ue¿Q ticeanstación, Reproducción, Ecosistema) 1848 ¿EQl ucéaledingdoa?rio, uso, cómo está formado. 5112L3os C seureesstiovinveoss.P(rAálcim zaor e- sLotus ceoxm pepraim 1859 ¿ECl óam ñeernotodse aelsecautoerlaio?s 5212¿4TeRceupeanstoem alogso?Matemáticas y Español RievpaaM seém 5n C ióánsdpeatreaxtlosbiblioteca! 1960 ¡V xiocos!la división, multiplicación y resta 5312¡U cuoerrnetcocm am ntiguas cul del viejo viejo y nuev nuevo o Mundo Mundo ( América, 12 Ju Ju os edu educa cati tivo voss América, Asia, Europa y Africa ) 54126 191 7 ULas n caantig inouas mucultura y laturas rgos del Al A6lgoJugu soguet bretes ees MéyxJueg icoegos Ex pe era y Las Las estaci estacione oness del año año 192 8 PLa latiExpro qupropiac empiación os dión e alpetrol gotrolera 55 Dibujando la fiesta Navideña Una Un htristo údnica 193 9 ¡N ueashis otori Lriet ibeta eartaúni ! ca 56 ¡L ¡ Llegó la Navidad! Lo dinos 2904 DLos e stodin ososau cauri olorios ros es 57 Ha H ablemos de los Valores Si tó nica áetono 295 1 CSila olaba mba partóni tim oca s yy ráto pano rtimos 58 ¿Qué, Para qué? Fu infor ón 296 2 FFuen iguente rates s sgede ominf éorma tricmaci asción 59 Regiones naturales No m no ress 297 3 LNomb o vmbre ivores ysloy nmás oás vivnomb o.mbre 60 Sexo, Sexualidad, Relaciones Sexuales Lo m com 298 4 RLos ecsumed rsedios osios Nade turacomun les unica deicació Méción xicno 61 Las imágenes hablan Rep resentac cuentos os con títeres títeres improv improvisad isados os 299 5 LReprese a sim etríntación a. ión de cuent 62 Tradición Navideña 10 Lo Sk 2100 6 0 CLos onssSket umetch achs ciósn de la Independencia 63 Tradición Tes sub 2101 7 FTesoros iestoros as Padel trosubsue nalesuelo s lo 64 Un U n cuento de navidad Mid ángu lon 2102 8 LMidamo os aamos nimsalángulos es velos rtebyrlongitu adogitudes s edes invertebrados 65 Aprovechemos el tiempo para leer 10 Lo reufrane 2103 9 3 ELos l essqrefra elenes toshumano 66 Narración individual y colectiva. Realiz interpretació inte n de pictogramas pictogramas 3104 0 MRealización edimoación s el tieem porpretación 67 Testimonio material del pasado 10 aleimen 3105 1 5 ELa ncualim ntentac ro tación de ión 2 mundos 68 México y otros países Pla m 3106 2 APlanta locntas aliszamedi r edicina ángcinales ulosles . 69 Nú Números romanos 10 Es 3107 3 7 TMi radEsta icitado óndode mi país 70 Estudios físicos del agua Esc le amos 3108 4 PEscriba robribamos lemmos as myatleamo em áticsos 71 Elementos naturales del medio geográfico Pre paremo un fie 3109 5 LPrepar as N acemos ioness una Unaidfiesta assta 72 Tipos de texto: función caracteres Derech los traba del trabajo trabajo 3110 6 PDerechos recios os en de la Tlos ientrabajadores da jadores.. Día del 73 Gé Género y número luc val 3111 7 NUna uestlucha rasha Trcon adicvalor ionor es 74 Apliquemos la multiplicación en la vida cotidiana ¡Prepar festival de Mamá! Mamá! 3112 8 ¿¡Preparemos Cuántoemos Pesa?el festival 75 Fo Formemos oraciones 11 Cá final 3113 9 3 UCámb nambial Triale adeicel iónfina del mi Comunidad 76 El ambiente 11 Co dye C anima ani 4114 0 4 CCosas írcsas ulosde ircmales unles ferencias 77 El movimiento Esc lesyendas 4115 1 UEscenif bicaenifica cióicación n dción e lugde areleyen y odas bjetos 78 Poblamiento de América 42 Para construir Rompecabezas 79 Nuestra Constitución 43 Lo Zafra y la Cosecha 80 Dí D ía de la Bandera
Escuela: BICENTENARIO C.C.T. 02DPB0070P
FECHA:24/02/2010
NOMBRE: NAYELI LOPEZ VAZQUEZ
Tu participación cuenta CONTENIDO POR CICLO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO
TEMA COMÚN:
Respeto al turno de participación. Audición de textos leídos por el maestro.
ASIGNATURA: Español, Cívica TERCER CICLO
Respeto al turno de participación y normas de Audición textos leídos por equipos y parejas intervención. explicando sus opiniones ante el grupo.
APRENDIZAJE ESPERADOS Valorará la participación de cada niño respetando turnos al exponer cada tema. Intercambiará información mediante la exposición de un producto.
ACTIVIDAD INICIAL
MATERIALES
Cuestionar qué actividades pueden hacer en la escuela, mostrar dibujos (leer, jugar, platicar, escribir, etc.)
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SEGUNDO CICLO
PRIMER CICLO Audición de cuento. Ubicados en círculo pedir a cada niño que se presente diciendo nombre y grado comentar (sobre todo a 1º grado) que pueden sentirse en confianza y expresar lo que deseen, que cuando quieran algo sólo necesitan levantar su mano para ser escuchados. Repartir un dulce para que mientras lo saborean escuchen un cuento que les leerá se comentará el contenido del cuento. Dibujarán sobre el aspecto que más llamó su atención comentarán al grupo por qué eligieron dibujar ese aspecto. 2° "La colaboración" p. 36-37. Libro integrado "¿qué se puede hacer en la escuela?" p. 58-59.
•
•
•
•
Libros de la biblioteca escolar. Hojas para dibujar. Fichas para 2° y 3° ciclo cuaderno para iniciar su propio diccionario.
•
•
Resolverán la ficha de trabajo pág. 13, así como contestarán ¿qué personaje les gustaría ser de los presentados en el cuento y por qué? Se les facilitará un cuaderno en el que cada niño anotará las palabras desconocidas para armar su diccionario personal. Representará las palabras con dibujos y recortes. Ficha 12. Mi personaje favorito.
TERCER CICLO •
•
•
Resolverán la ficha de trabajo pág. 13, así como contestarán ¿qué personaje les gustaría ser de los presentados en el cuento y por qué? Se les facilitará un cuaderno en el que cada niño anotará las palabras desconocidas para armar su diccionario personal. Representará las palabras con dibujos y recortes. Ficha 10. ¿Qué opinas del personaje
•
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE EXPRESIÓN ORAL EXPRESIÓN ESCRITA Comentarán su propio dibujo y el contenido del Dibujarán (1º a 6°) escribirán y copiarán. cuento. PUESTA EN COMÚN Se mencionará el orden de participación de los equipos y recomendar no Exposición de temas. platicar mientras exponen: primer ciclo lo que le gustó del cuento escuchado y segundo y tercer ciclo lo trabajado en las fichas 10 y 12.
LECTURA Lectura de imágenes y de textos (este último 2º y 3er ciclo). ESTRATEGIAS
TEMA COMÚN:
Conociendo nuestros libros
ASIGNATURA: Español, Cívica, Matemáticas
CONTENIDO POR CICLO SEGUNDO CICLO
PRIMER CICLO
Direccionalidad en la escritura: izquierda, derecha, Identificar títulos, subtítulos y párrafos en textos. arriba, abajo. Portada, hojas. Realización del periódico mural de agosto (Los abuelos).
TERCER CICLO Identificar portada, índice, capítulo, contraportada, párrafos.
PROPÓSITOS Identificar títulos y subtítulos de los libros del aula y bibliotecas, partes del libro.
ACTIVIDAD INICIAL
MATERIALES
Comentar acerca de dónde se encuentran determinados objetos en el salón y los espacios de trabajo o rincones. Lectura por ciclos de una lección del libro de texto de Español, sólo en el primer ciclo la lectura será en voz alta por el maestro.
Cuento con imágenes ampliadas del "abuelo y el nieto" Papel bond, marcadores, libros de texto (Español) y del aula (biblioteca) canción pequeña dé ubicación.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SEGUNDO CICLO
PRIMER CICLO
Copiar enunciados del pizarrón atendiendo a las De la lección que ellos elijan (leer como tarea) indicaciones del maestro. identificar títulos, subtítulos y párrafos. Retomar la lectura de 1º "Paco El Chato" y ubicar Definir cada término buscar, leer, e identificar en los 4 primeros párrafos. otra lectura los aspectos del día. Entonar una pequeña canción sobre ubicación: Contestar ¿qué indica un título? ¿Qué indica un "Izquierda, derecha... arriba y abajo... adelante y subtítulo? atrás... 1, 2, 3..." (se repite) Colaborar en la realización del periódico mural. Forma de usar el libro (ubicarse por el título). Anotar en un listado los títulos de los libros de la A partir del tema la etapa adulta, atender un biblioteca que más le gustaron. cuento ("El abuelo y el neto") para poder realizar Seleccionar y enlistar los 7 libros que cuentan con el periódico mural al final. índice. Reflexionar sobre el respeto, cariño y tolerancia que les debemos a nuestros abuelos o adultos mayores.
TERCER CICLO
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Trabajar con una lección del libro de texto y seleccionar otra lectura de su biblioteca. Realizar una sencilla exposición haciendo uso del tema o título y subtemas (de cualquier asignatura). Deberán apoyar su trabajo con recursos del aula. Colaborar en la realización del periódico mural. Identificar con la ayuda del maestro las partes de un libro: portada, contraportada, índice y título.
•
•
EXPRESIÓN ORAL
ACTIVIDADES DE LENGUAJE EXPRESIÓN ESCRITA
LECTURA
Canto de 1er ciclo y exposición de 3er ciclo y 2do Copia de enunciados 1er ciclo preparar y De temas relacionados con ciclo en cuento grupal, seleccionar tema para exponer (2° y 3er ciclo). asignaturas. PUESTA EN COMÚN ESTRATEGIAS Segundo ciclo podría compartir el mensaje de la lectura que revisó, el título, Exposición de temas ¿de qué trata?, ¿qué aprendieron?, ¿qué les gustó? 3er. ciclo ¿cómo se llamaba la lección?, ¿qué tipos de libros hay en la biblioteca?, ¿cuáles les gustaron más?, ¿cuántos libros hay en la biblioteca
las
diferentes
¿Para qué usar el diccionario? CONTENIDO POR CICLO PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO
TEMA COMÚN:
ASIGNATURA: Español
Identificar palabras desconocidas e indagar su sig- Identificar palabras desconocidas e indagar su significado. nificado con apoyo del diccionario.
TERCER CICLO Identificar palabras e indagar su significado con apoyo del diccionario o por el contexto de la lectura.
PROPÓSITOS Identificarán la estructura del diccionario y el contenido de palabras de acuerdo al texto.
ACTIVIDAD INICIAL
MATERIALES
Lectura de textos “la fuente mágica" y "el Dios de la lluvia".
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SEGUNDO CICLO
PRIMER CICLO •
• •
•
Trabajar tarjetas de nombre, imagen de conceptos como son: lluvia - rayo, arcoiris, sol, viento, volcán; dibujar y copiar en su cuaderno. Jugar dominó de palabras. Trabajar los conceptos de Localidad, Municipio, Estado, País, Continente. Iluminarán un mapa donde ubicarán el continente de América al que se hace referencia en uno le los cuentos.
Cuentos relacionados con la lluvia. Atlas de México y de Geografía Universal.
•
•
• •
•
Dibujar un mapa para ubicar cada continente y de manera especial América. Contestar un cuestionario de 10 preguntas relativo al contenido de los dos cuentos y a un breve relato del Dios Tláloc. Comentar. Colaborar en la realización del periódico mural acerca de los fenómenos naturales y como éstos afectan al ser humano y al planeta. Dibujar los fenómenos naturales que se comentaron en clase: ciclón, sismo, erupción.
TERCER CICLO •
•
• •
•
•
EXPRESIÓN ORAL Comentar acerca de los cuentos leídos.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE EXPRESIÓN ESCRITA Contestar un cuestionario dibujare iluminar,
PUESTA EN COMÚN Primer ciclo: Dibujar en su diccionario personal; segundo ciclo: Mencionar Exposición de temas. cuáles son los fenómenos naturales y cómo afectan al planeta, exposición de Periódico mural. dibujos y collages; tercer ciclo: por qué hacen erupción los volcanes (guión 102).
Dibujar un mapa para ubicar cada continente y de manera especial América. Contestar un cuestionario de 10 preguntas relativo al contenido de los dos cuentos y a un breve relato del Dios Tláloc. Comentar. Colaborar en la realización del periódico mural acerca de los fenómenos naturales y como estos afectan al ser humano y al planeta. Dibujar los fenómenos naturales que se comentaron en clase: ciclón, sismo, erupción. Trabajar con el guión 102. ¿Por qué hacen erupción los volcanes?
LECTURA Leer en pareja los comentarios a cada pregunta.
ESTRATEGIAS
TEMA COMÚN:
¡Perdidos!
PRIMER CICLO Puntos cardinales. Orientación por medio del sol.
ASIGNATURA: Geografía, Artística CONTENIDO POR CICLO SEGUNDO CICLO
Identificación de los puntos cardinales con respecto del sol.
TERCER CICLO Identificación de los puntos cardinales con respecto del sol.
PROPÓSITOS Identificará, ubicará y aplicará los puntos cardinales en su medio y en la ubicación de los Estados en la República.
ACTIVIDAD INICIAL
MATERIALES
Preguntar si han visto de qué lado aparece el sol al levantarse o dirigirse a la Mapa de la República (el del salón) mapas para cada niño, Letreros en escuela. cartulina, el propio sol, la cancha de la escuela, gises, dibujos, la rosa de los vientos.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SEGUNDO CICLO
PRIMER CICLO •
•
• •
•
Salir a la cancha, con letreros previamente hechos por el maestro, con gises se señalarán los puntos cardinales. Realizar el juego "ponte atento" (los niños se inclinan según el maestro indique un punto cardinal, estando ubicados en forma de rehilete). Dibujar la rosa de los vientos. Canción: "Este, Oeste. Oriente, Poniente, Norte, Sur ¿Dónde te ubicas tú?" 2° Libro integrado "La salida y puesta del sol” p, 10
Salir a la cancha, con letreros previamente hechos por el maestro, con gises se señalarán los puntos cardinales. Realizar el juego "ponte atento" (los niños se inclinan según el maestro indique un punto cardinal, estando ubicados en forma de rehilete). Realizar la rosa de los vientos en un cuarto de cartulina, pintarla y con ella ubicar algunos estados de la república, partir del centro de su propio estado. Ubicar qué está al sur, al norte, este y oeste. Armar rompecabezas de los mapas que les tocó trabajar.
TERCER CICLO Salir a la cancha, con letreros previamente hechos por el maestro, con gises se señalarán los puntos cardinales. Realizar el juego "ponte atento" (los niños se inclinan según el maestro indique un punto cardinal, estando ubicados en forma de rehilete). Realizar la rosa de los vientos en un cuarto de cartulina, pintarla y con ella ubicar algunos estados de la república, partir del centro de su propio estado. Ubicar qué está al sur, al norte, este y este. Límites territoriales. Armar rompecabezas de los mapas que les tocó trabajar. Se sugiere trabajar el guión de p. 113 "Los puntos cardinales"
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
EXPRESIÓN ORAL Cada niño expresará su experiencia.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE EXPRESIÓN ESCRITA Dibujarán, pintarán y escribirán.
PUESTA EN COMÚN Exposición por ciclos de lo que aprendieron o trabajaron: primer ciclo los puntos cardinales, segundo ciclo los estados de la república, tercer ciclo los límites territoriales.
LECTURA Leer lo escrito sobre cómo ubicar los puntos cardinales.
ESTRATEGIAS Uso de puntos cardinales" p. 152 de la PEM 05. Lectura, elaboración y uso de mapas y croquis.
TEMA COMÚN:
Siete metros ¿de...?
PRIMER CICLO El camino de los alimentos, noción del aparato digestivo.
ASIGNATURA: Naturales, Español CONTENIDO POR CICLO SEGUNDO CICLO
El camino de los alimentos. El sistema digestivo, circulatorio y excretor.
TERCER CICLO Interacción de los sistemas digestivo, circulatorio, y excretor en la alimentación.
PROPÓSITOS Identificar las partes y función del aparto digestivo y del sistema circulatorio.
ACTIVIDAD INICIAL
MATERIALES
Interrogar acerca de qué pasa en nuestro interior cuando comemos. Leer "¿Qué pasa cuando comes?" y dar galletas para que al comer sientan como se trasladan desde la boca , la tráquea, estómago, intestinos (grueso y delgado) y que, sucede al final.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SEGUNDO CICLO
PRIMER CICLO Iluminar un dibujo alusivo al aparato digestivo. Realizar preguntas de modo oral sobre el tema. Analizar en compañía de su maestro el contenido del libro "¿Qué pasa cuando comes?" (Libro del rincón). Libro Integrado p. 17 "Come alimentos limpios".
•
•
•
•
•
• •
•
•
EXPRESIÓN ORAL Comentar sus respuestas.
Libros de la biblioteca como: Los niños y ¿Qué pasa cuando comes? Galletas y refresco que llevará el docente.
Dibujar e iluminar el aparato digestivo. Contestar preguntas acerca del contenido del libro "¿Qué pasa cuando comes?". Exponer sus preguntas con dibujos al grupo. Recurrir a la biblioteca para buscar algún texto alusivo al tema y comentar al grupo. Libro de 3º (C. Naturales) p. 99 "¿Qué pasa con lo que comes?" y experimento de la p. 101
ACTIVIDADES DE LENGUAJE EXPRESIÓN ESCRITA Dibujar para apoyar una sencilla exposición.
PUESTA EN COMÚN Exposición individual apoyada en dibujos: primer ciclo comentar de manera oral, segundo ciclo el funcionamiento del aparato digestivo y tercer ciclo comentar la Ficha 58.
TERCER CICLO Dibujar e iluminar el aparato digestivo. Contestar preguntas acerca del contenido del libro "¿Qué pasa cuando comes?". Apoyar sus preguntas con dibujos (esto para que retomen la situación de exponer como en ciclos pasados) utilizando el pizarrón, el rotafolio, etc. Ficha 58, "viajando hacia el interior del cuerpo humano".
• •
•
•
LECTURA Leer en ciclos las lecturas que indique el docente y las que elijan de acuerdo al tema.
ESTRATEGIAS Exposición de temas. Consulta de materiales diversos (biblioteca del aula)
T E M A C O M Ú N : Mi ranchito PRIME R CICLO
A S I G N A T U R A : Matemáticas, Español CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O
Elaboración e interpretación de croquis sencillos y Diseño, lectura e interpretación de croquis. cercanos.
Construcción a escala de croquis del entorno.
PROPÓSITOS Realizar figuras para una maqueta considerando proporcionalidad.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Retomar la actividad de la p. 4 (puntos cardinales) para representar la ubicación de las casas, etc.
PR I M E R C I C L O
Hojas, material resultado de la actividad "MI ranchito" (p. 4), croquis en papel bond.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Anotar los nombres de las casas de sus compañeros en un croquis que les hará el maestro, pintar con apoyo del maestro; identificar el norte, sur, este y oeste, además del punto en que se encuentra su casa. Realizar materiales: casitas, personas, figuritas de papel, carritos, etc. para construir una maqueta de la comunidad. 1º Libro integrado, P. 75 "los nombres de las localidades". 2° Libro integrado, p. 9 "los planos", p. 11 "El plano de la escuela".
•
•
•
•
•
•
•
•
• •
EX P R E S IÓ N O R A L
Realizar un croquis en el pizarrón de la comunidad (cada niño debe colaborar realizando una parte). De modo particular identificar el punto de ubicación de su casa. En equipo (pareja) pedir a manera de pregunta que sus compañeros identifiquen un punto determinado (apoyándose con el croquis del pizarrón). Realizar materiales: casitas, personas, figuritas de papel, carritos, etc. para construir una maqueta de la comunidad. 3º "El pueblo donde vive Luís" p. 8-9. 4° "Camino al mercado" p. 8-9.
•
•
•
•
• •
Realizar un croquis en el pizarrón de la comunidad (cada niño debe colaborar realizando una parte). De modo particular Identificar el punto de ubicación de su casa. En equipo (pareja) pedir a manera de pregunta que sus compañeros Identifiquen un punto determinado (apoyándose con el croquis del pizarrón). Realizar materiales: casitas, personas, figuritas de papel, carritos, etc., para construir una maqueta de la comunidad. 5º "¿A dónde llega David?" p. 22-23. 6° “La escuela de Berta y Rusti" p. 92-93.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
Aportar ideas sobre la correcta ubicación de Elaborar un croquis de la comunidad. puntos.
P U E S T A E N C O MÚ N
T ER C E R C I C L O
LECTURA Leer preguntas relacionadas con la ubicación de algunos lugares.
ESTRATEGIAS
Primer ciclo: construir la maqueta de la comunidad, identificar nombres de Matemáticas y otras asignaturas. localidades cercanas; segundo ciclo: elaborar croquis de su comunidad, plano Elaboración de maquetas y álbumes. de la escuela; tercer ciclo: croquis de la escuela y elaboración de un plano de
su comunidad.
T E M A C O M Ú N : Un lugar para cada número A S I G N A T U R A : Matemáticas CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O Los números del 1 al 10, conteo y agrupamientos (decenas y unidades).
Números de 4 y 5 cifras, agrupamiento y Números de 6 y 7 cifras, agrupamiento y desagrupamiento: millares, centenas, decenas, desagrupamiento: millares, centenas, decenas unidades unidades.
PROPÓSITOS Identificar las representaciones gráficas de determinadas cantidades, representación en un cuadro (centenas, decenas, unidades) de cantidades por el lugar que ocupan.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Cuestionar acerca de la cantidad de palitos que creen haber traído. Hacer comparaciones: poco, mucho, más, menos, igual, grandes, chicos, etc.
PR I M E R C I C L O •
• •
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Pedir agrupación de conjuntos de 1, 2, 3, 4, 5 unidades, realizar planteamientos de problemas sencillos. Identificar en 3 tiras los números de 1 en 1 al 10. Resolver: 1º "Dibuja lo que se pide" p. 40, "¿Cuántos son?" p.44. 2º "Las hormigas" p. 11, "Los dulces" p. 14.
•
•
•
•
•
•
Definir conceptos de unidad, decena, centena y millar. Hacer agrupaciones de unidades, decenas, centenas y millares. Resolver problemas planteados por el docente en parejas. Determinar qué cantidad representa cada número subrayado. 3° "¿Cuántos frijoles hay?" p. 40, "¿Cómo cuántas mariposas hay?" p. 58-59. 4° "Tableros y números" p. 58-59.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Opinar acerca de los conceptos más, menos, mucho, poco, grande, chico.
Palitos de café, saúco, durazno, etc. (los traerán los alumnos). Material del rincón de matemáticas.
Crear problemas.
•
•
•
•
Plantear problemas y resolverlos en equipo, por grado. Idear otros planteamientos por grado para el grupo. Resolver problemas planteados por el docente en parejas. Determinar qué cantidad representa cada número subrayado. 5° "Hasta centenas de millar" p. 62-63.
LECTURA Leer junto con el maestro cantidades.
P U E S T A E N C O MÚ N En bond cada grado debe representar desde la unidad al millar respectivamente con dibujos.
T ER C E R C I C L O •
ESTRATEGIAS Seriación y algoritmos.
T E M A C O M Ú N : ¿Qué digo? PRIME R CICLO
A S I G N A T U R A : Español, Artística, Historia CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O
Identificar oraciones interrogativas, admirativa, im- Uso de oraciones interrogativas, admirativas, Uso de oraciones afirmativas, negativas, perativas. imperativas; oraciones afirmativas y negativas. interrogativas, admirativas, desiderativas, imperativas.
PROPÓSITOS Reconocer el tipo de oración y/o enunciado en el habla cotidiana.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Aprovechar que se inicia el mes patrio para hacer preguntas relativas a diversos aspectos como comentar sobre las fechas (¿En qué mes Tiras con enunciados, papel bond, el libro de texto de lecturas y de la celebramos a la patria?) con la intención de que identifiquen el uso de biblioteca en general. algunos enunciados.
PR I M E R C I C L O •
•
• •
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Buscar en su libro de texto los signos de interrogación (¿?) en títulos, así como en otros libros de la biblioteca. Identificar el signo que hace falta para cada tipo de oración a partir de clasificar algunos enunciados. Seguir lectura de una copia. ¿Qué signos usas para cada oración?
•
Habiendo identificado junto con el maestro los diversos enunciados, pedir que escriban un texto donde empleen por lo menos uno de cada tipo de enunciados, por equipos (divididos en 6) ejemplificar cada tipo de enunciados (por lo menos 5 cada equipo).
EX P R E S IÓ N O R A L
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
Comentar acerca de las fechas patrias.
Escritura de un texto con diversos enunciados.
P U E S T A E N C O MÚ N Cuestionar acerca del significado del mes patrio.
T ER C E R C I C L O •
•
Realizar el periódico mural de septiembre con material que proporcionará el maestro y otros que se elaborarán a partir de recursos que hay en el salón. Integrar adivinanzas relacionadas con los signos de ¿? y i!; por ejemplo: "Si afirmación no es y pregunta es qué signos habrás de poner…"
LECTURA Lectura de sus textos.
ESTRATEGIAS Periódico mural. Producción de textos.
T E M A C O M Ú N : ¿Cómo es tu compañero de escuela? A S I G N A T U R A : Español, Historia. CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O Descripción de objetos, personas, animales, Descripción de objetos, personas, animales, Descripción mencionando características, atributos, lugares o paisajes con características. lugares o paisajes, procesos, características, o funciones, causas o etapas. rasgos y atributos.
PROPÓSITOS Destacar las características principales de seres y objetos al escribir sobre los mismos.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Pedir que mencionen cómo estaba la escuela antes de entrar a clases y cómo se ve hoy, comentar sus ideas en pareja.
PR I M E R C I C L O •
•
•
•
•
•
Rincón de Historia; fotos de diversos lugares, de la escuela, de los alumnos; objetos del aula, diccionario personal, tarjetas con objetos, cosas, animales, personas, tarjetas con fotos de personajes de la historia.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Dibujar cómo se veían antes de entrar y ahora en la escuela. Escribir algunas palabras que les dará el maestro en papelitos alusivos a las características de antes y ahora en la escuela. antes hoy Comentar cómo estaba su calle unos días antes y cómo luce hoy. Comentar acerca de fotos que les proporcionará el maestro del antes y ahora de la escuela y de los niños. Libro integrado 1º p. 60 y 61 "la historia de una escuela" Libro integrado 2° p. 6 y 7 "Bienvenido ¿Cómo encontraste tu escuela?"
EX P R E S IÓ N O R A L
•
•
•
•
Definir el concepto "descripción" en su diccionario personal. Describir algún objeto que les indique el profesor (en grupo). ¿Cómo eran antes las TV y cómo son ahora? Describir a un compañero o persona de la comunidad o el lugar. ¿Cómo era hace 6 años y cómo es ahora? Describir personas y lugares a partir de fotos que les proporcionará el maestro. ¿Cómo era su comunidad antes y cómo es ahora?
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
Definir el concepto "descripción" y describir en Descripción de personajes, situaciones, etc. grupo diversos lugares.
P U E S T A E N C O MÚ N Primer ciclo: dibujos del antes y después de la escuela o de las cosas;
T ER C E R C I C L O •
•
Describir físicamente a un personaje de la historia (Rincón de Historia). ¿Cómo era Morelos? ¿Cómo era Hidalgo?, etc. Biografías de los Héroes de la Independencia, rescatar los valores que los distinguían como personas.
LECTURA Lectura de sus descripciones.
ESTRATEGIAS
segundo ciclo: descripción de objetos, animales, lugares, paisajes; tercer ciclo: descripción de personajes.
T E M A C O M Ú N : ¡Viva México! PRIME R CICLO Inicio de la lucha por la Independencia.
A S I G N A T U R A : Historia, Español, Geografía, Matemáticas. CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O
Causas de la Independencia.
Causas de la Independencia. Influencias externas.
PROPÓSITOS Que el alumno reconozca las causas que propiciaron la Independencia.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Lectura en voz alta (texto referente a la Independencia) Pinturas, hojas, cartulina, lápiz, goma, pegamento, marcadores, papel lustre, papel china, papel crepe. Guión de trabajo propuesta pag 79.
PR I M E R C I C L O • • • • • • •
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Elaboración de enunciados. Clasificación de palabras. Diálogo entre alumnos y maestro. Nombres cortos y largos. (Escribir) Dibujos de los personajes. (Pintar) Elaboración de Banderitas. Libro integrado: 1º "La Independencia" p. 24-25. 2° "La Independencia de México" p. 24-25.
•
• • • •
•
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Comentarios frente al grupo.
Lectura en voz alta. (texto referente a la Independencia). Escritura de ideas principales. Elaboración del periódico mural. Dibujos referentes a la Independencia. Localizar en un mapa los Estados involucrados en la Independencia (Guanajuato, Querétaro, Ciudad de México, Morelos, etc.), Poner énfasis en la ubicación temporal y espacial, en las nociones de causalidad y en las relaciones pasado y presente, lo cual los ayude a comprender mejor los acontecimientos. Ficha 74 "Inicio de la Independencia".
Elaboración de resumen, cuestionario y dibujos.
P U E S T A E N C O MÚ N
T ER C E R C I C L O Elaboración de cuadros sinópticos. Registro de personajes que participaron en la Independencia (Mapa Conceptual). Elaboración del periódico mural. Elaboración de resumen y cuestionarios. Línea del tiempo (con dibujos realizados en pare ja). Poner énfasis en la ubicación temporal y espacial, en las nociones de casualidad y en las relaciones pasado y presente, lo cual los ayude a comprender mejor los acontecimientos. Ficha 75 "Inicio de la Independencia". Textos del alumno: 50 p.87 89 (92-99 y 100-107) y 6° p. 7-10 (10-33)
• •
• • •
•
• •
LECTURA Lectura de textos, libros del Rincón.
ESTRATEGIAS
Periódico Mural "La Independencia de México" retomando trabajos. Explicar el tema a partir del mapa conceptual que se formó al ir explicando el tema.
Línea del tiempo. Periódico mural.
T E M A C O M Ú N : Un camino muy largo A S I G N A T U R A : Matemáticas CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O Introducción al uso de la regla graduada para comparar longitudes.
Problemas que impliquen el uso de la regla y el metro en centímetros.
Problemas que impliquen el uso de regia, metro y cinta métrica; con centímetros, milímetros y decímetros.
PROPÓSITOS Que el alumno comprenda el concepto de longitud.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Cuestionar acerca de qué instrumentos se utilizan para medir longitudes. Definir también lo que es una longitud en su diccionario personal.
PR I M E R C I C L O •
•
•
Identificar de su juego de geometría cada uno de los elementos regla, escuadra, compás, transportador. Copiar dibujo y texto de los conceptos trabajados en clase, Reflexionar acerca del uso de su juego de geometría.
Regla, metro, cinta métrica Diccionario Personal.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
•
•
Identificar qué utilizar para medir superficies o líneas. Identificar cuantos cm. y mm. tienen sus reglas, metro y cinta métrica. Medir hilos, lápices, cajas, gomas, cuadernos, pinturas, crayolas, tijeras, borrador, pizarrón y escribir a un lado de cada palabra enlistada cuánto mide.
T ER C E R C I C L O •
•
•
• • •
EX P R E S IÓ N O R A L
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
Planteamiento de problemas en equipo a los Definir concepto de longitud en su cuaderno de niños. diccionario personal utilizando el diccionario.
Realizar un dibujo a partir de líneas trazadas con la regla. Identificar tipos de línea (paralelas, horizontal, inclinada). Comentarios acerca del uso que han visto que se le da a la cinta métrica o metro. ¿Qué mide un metro o más de un metro? ¿Qué cosas pueden medir centímetros? ¿Cuándo usamos los milímetros?
LECTURA Lectura del concepto con diferentes diccionarios de la biblioteca.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Trazar líneas con determinada medida y forma en un papel bond.
T E M A C O M Ú N : Platiquemos de algo A S I G N A T U R A : Español, Cívica CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O Leer, escribir y/o ilustrar cuentos, anécdotas, Leer, escribir y/o ilustrar cuentos, anécdotas, Leer, escribir y/o ilustrar cuentos, anécdotas, historietas con título, personajes, inicio, desarrollo historietas con título, personajes, inicio, desarrollo historietas con título, personajes, inicio, desarrollo y y final. y final. Realizar carteles. final. Realizar folletos.
PROPÓSITOS Identificarán los elementos de diversos textos.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Preguntar acerca de materiales que se colocarán en el pizarrón (onomatopeyas, globos, viñetas) dónde se usan o para qué. Hojas con dibujos y palabras alusivas a las historietas, hojas para dibujar, etc.
PR I M E R C I C L O Atender un relato que el maestro hará alusivo a una anécdota, después dibujar en una hoja dividida en 6 cuadros (proporcionada por el maestro) la historia. Comentar al grupo su versión de la historia. Definir en su diccionario personal al menos 2 palabras desconocidas escuchadas en el relato.
•
•
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
•
•
•
•
EX P R E S IÓ N O R A L Exponer al grupo sus trabajos en equipo.
Identificar los elementos de la anécdota, historieta, cartel y cuento. Definir cada aspecto: anécdota, historieta, cartel y cuento. Elaborar un cartel y un cuento (trabajo en equipos), se apoyarán con material de la escuela y de la biblioteca. Los temas estarán relacionados con una actividad de la comunidad o a petición del comité de salud, pudiendo ser: -La importancia del deporte. -La convivencia familiar. -Los problemas que provoca el alcoholismo.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A Escribir y dibujar sus propias historias.
T ER C E R C I C L O •
•
•
•
Identificar los elementos de la anécdota, historieta, folleto, cartel y cuento. Definir cada aspecto: anécdota, historieta, folleto, cartel y cuento. Elaborar una historieta y un folleto (trabajo en equipos), se apoyarán con material de la escuela y de la biblioteca. Los temas estarán relacionados con una actividad de la comunidad o a petición del comité de salud, pudiendo ser: -La importancia del deporte. -La convivencia familiar. -Los problemas que provoca el alcoholismo.
LECTURA Apoyarse de los materiales de la biblioteca.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Determinar las características de cada texto: primer ciclo anécdota ilustrada, segundo ciclo cartel y cuento, tercer ciclo historieta y folleto.
T E M A C O M Ú N : ¡Nuestra Libertad!
A S I G N A T U R A : Historia, Español CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O
PRIME R CICLO La defensa del castillo de Chapultepec y los Niños Héroes.
Producción de textos.
Causas de la Independencia. Condiciones de criollos, mestizos, indios y castas.
Causas de la Independencia. Influencias externas. Ideas de la ilustración. La invasión de Napoleón a España.
PROPÓSITOS Comprenderán las causas que motivaron a la lucha de Independencia.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Lectura del texto "Los Niños Héroes" p. 23 del libro "La patria en cromos" de los Libros del Rincón.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
PR I M E R C I C L O • • • •
• • • •
Atender la lectura que hará el maestro. Comentar la lectura. Iluminar un dibujo, comentarlo al grupo. Comentar lo entendido ante los compañeros, Copiar textos pequeños. Copiar enunciados. 1º "Los Niños Héroes" p. 22. 2° "Los Niños Héroes" p. 22.
•
•
demás •
•
•
•
EX P R E S IÓ N O R A L
Guión de trabajo paginas 80 de la P.E.M. Libros de texto 1º 2º, 4°, Y, libros de la biblioteca escolar, Diccionario.
Resolver en parejas el guión de trabajo pag. 80 de la P.E.M. (inicio de la independencia). Realizar historieta de la defensa del Castillo de Chapultepec. Exponer ante el grupo, en parejas, sus historietas. Describir a los hombres y mujeres de la etapa estudiada. Definir y describir a: criollos, mestizos, indios, castas. Sopa de letras pág. 106 Veracruz.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
T ER C E R C I C L O •
• •
• •
Resolver en parejas el guión de trabajo pag. 80 de la P.E.M. (inicio de la independencia). Consultar sobre el tema en el libro de texto de 6º. Realizar noticiario histórico de la defensa del Castillo de Chapultepec, elaborando cápsulas informativas por equipos (parejas). Exponer ante el grupo. Describir a los hombres y mujeres de la etapa estudiada.
LECTURA
Exposición
Contestar guión, describir.
Uso del diccionario, búsqueda de lecturas alusivas al tema.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Exponer al grupo la historieta y el noticiario histórico, así como preguntas de reflexión.
Noticiario histórico. Historieta.
T E M A C O M Ú N : De todos colores A S I G N A T U R A : Historia, Artística, Español CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O La lucha por la Independencia de nuestro país, Causas y personajes.
La lucha por la Independencia de nuestro país. Causas y personajes.
La lucha por la Independencia de nuestro país. Causas y personajes.
PROPÓSITOS Identificar las distintas castas de la nueva España.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Pedir que muestren los dibujos que a manera de tarea realizaron en relación a la lucha de la Independencia.
PR I M E R C I C L O • •
•
•
Copiar enunciados relacionados con el tema. Ensayar con ellos un canto dedicado a los Héroes de la Independencia, que se puede utilizar para el acto o el desfile conmemorativo. Presentar fotografías o imágenes de los héroes de la Independencia con sus respectivos nombres; los nombres de los colo res: rojo, blanco, verde; elementos del escudo nacional: águila, nopal, serpiente. Libro integrado 1º y 2º.
Hojas con imágenes, tiras con enunciados relacionados con la lucha de la Independencia.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
•
•
•
•
T ER C E R C I C L O
Repartir entre algunos niños enunciados y pedir Repartir entre algunos niños enunciados y pedir su lectura, ordenarlos según los acontecimientos su lectura, ordenarlos según los acontecimientos de la lucha de Independencia. de la lucha de Independencia. Formar una "línea de tiempo" y apoyar con Formar una "línea de tiempo" y apoyar con dibudibujos que harán los niños (según se adapten al jos que harán los niños (según se adapten al texto texto o enunciado). o enunciado). Copiar el orden en que quedaron las tiras a Copiar el orden en que quedaron las tiras a manera de resumen del tema. manera de resumen del tema. Ensayar con ellos un canto dedicado a los Héroes Ensayar con ellos un canto dedicado a los Héroes de la Independencia, que se puede utilizar para el de la Independencia, que se puede utilizar para el acto o el desfile conmemorativo. acto o el desfile conmemorativo. 30 Libro de Veracruz Lección 32 "Población y goLibro 50 Historia, "El virreinato de la Nueva bierno" p. 105-106. España, p. 162. Libro 60 Historia, "La revolución de la Independencia", p. 6-12. •
•
•
•
•
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE
EX P R E S IÓ N O R A L Cantar algo a los Héroes de la Independencia
E X P R E S I Ó N ES C R I T A Resumen de la línea del tiempo.
LECTURA De cada enunciado y de la forma en que quedó organizada la línea del tiempo de este tema.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Primer ciclo, la copia de enunciados, dibujos y nombres de los héroes, Línea del tiempo. Segundo ciclo, texto relativo a las castas y tercer ciclo, explicar la línea de tiempo.
T E M A C O M Ú N : Compartimos y repartimos A S I G N A T U R A : Matemáticas CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O Introducción a la noción de fracción con Fraccionamiento de longitudes (1/2, 1/4, 1/8, 1/3, representación gráfica y convencional. 1/5, 1/6).
Fracciones equivalentes.
PROPÓSITOS Aplicar el concepto de fracción al realizar repartos.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
¿Qué hacer para dar pastel a los invitados en una fiesta?
PR I M E R C I C L O •
Comprensión de los conceptos: medios, mitad; a partir del doblado y corte de hojas de papel; Para esto utilizaremos 2 dibujos (figuras) una boca y un cuchillo, el cuchillo simulará ser verdadero para cortar el pastel; la boca hace alusión a la persona que lo comerá. En una cartulina se dibujará el pastel que será repartido.
Figuras de una boca y un cuchillo, cuadros de equivalencias, hojas para cortar.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
• •
Comprensión de los conceptos: medios, mitad; a partir del doblado y corte de hojas de papel, haciendo uso de un cuadro de colores (material didáctico) Ser grado, lección 39 "quesos y cremas" p. 92-93 4° grado, lección 20 "repaso" p, 86-87.
T ER C E R C I C L O •
• •
Definir en grupo el concepto de equivalente (igual); observar y comentar algunos cuadros de fracciones por equipo; ejemplificar lo que se observa en las tablas. 5° "Fracciones en la recta" p.100 6° "Por qué se llaman Fracciones equivalentes", escritura de fracciones y representación gráfica con círculos y rectángulos.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Definir conceptos: longitudes.
equivalente,
fracción, Dibujar y representar gráficamente fracciones.
LECTURA Realizar planteamiento con problemas de fracciones al grupo.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Primer ciclo, conceptos de mitad y medios; segundo ciclo, medios, tercios, cuartos y quintos; tercer ciclo, comparación de fracciones.
T E M A C O M Ú N : Figuras geométricas A S I G N A T U R A : Matemáticas, Español CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O Identificación y clasificación de cuerpos Forma de caras, número de caras, vértices, Forma de caras, número de caras, vértices, aristas. geométricos (caras planas y redondas) aristas.
PROPÓSITOS Primer ciclo: identificará y diferenciará las figuras geométricas, segundo y tercer ciclo: Identificará algunas propiedades de los cuerpos geométricos.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Retomando el contenido anterior (donde vimos fracciones y lo que se puede Imágenes de Pasteles o pasteles de verdad (2 uno de chocolate y otro de dividir: pastel frutas, hojas, etc.) ¿preguntaré qué forma tienen las imágenes vainilla de forma rectangular, cajas de cuerpos geométricos, diccionarios. de los pasteles que les llevaré, o a qué figura geométrica se parecen.
PR I M E R C I C L O •
•
• • •
Manipular, observar, comentar y dibujar las figuras: haciendo uso de la caja de cuerpos geométricos anotar a cada una su nombre (el maestro hará tarjetas con los nombres para que ellos los peguen bajo cada dibujo y las copien). Mostrar un dibujo con dos pasteles y comentar a qué figura se parecen. Dibujar el pastel y la figura a la que se parece. 10 ¿A cuál se parecen? p. 86. 2° "las partes de una caja" p. 52-53, "¿Cómo se llamaba el cuento?" p. 12-13.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
•
•
•
• •
Buscar en su diccionario el significado de los conceptos: vértices, aristas; redactar un concepto de grupo (para entenderlos mejor) dibujar las definiciones en su diccionario de aula. Clasificar las figuras en un cuadro según su número de caras, número de vértices y número de aristas. Dibujar objetos del aula que se parecen a las figuras vistas. Idear adivinanzas en equipo de las figuras geométricas. Ser. grado "Adivina quién soy" p. 152-153. 4° grado "Construimos poliedros" p. 182-183
T ER C E R C I C L O •
Buscar en su diccionario el significado de los conceptos: vértices, aristas; redactar un concepto de grupo (para entenderlos mejor) dibujar las definiciones en su diccionario de aula, Clasificar las figuras en un cuadro según su número de caras, número de vértices y número de aristas. Dibujar objetos del aula que se parecen a las figuras vistas. Idear adivinanzas en equipo de las figuras geométricas. 5°. grado "Los polígonos regulares" p. 98-99, "El secreto de los polígonos" p. 148-149. 6° grado "Construcción de cuerpos geométricos" p. 62-63, "Los prismas y su volumen" p. 94-95, "Las pirámides" p. 110-111, "los prismas y sus caras " p. 135, "Altura y base de los prismas" p.
•
•
•
•
186-187.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L
LECTURA
Comentar su experiencia en relación a que objetos Escribir acerca de su experiencia en relación a qué Leer adivinanzas que ellos ideen en cada figura son similares a los presentados. objetos del aula son parecidos a las figuras geométrica que contiene la caja de cuerpo (pueden hacerlo con dibujos) geométrico.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Primer ciclo, dibujar y anotar el nombre de las figuras; segundo ciclo, realizar Juegos matemáticos. un cartel con los cuerpos geométricos y sus adivinanzas; tercer ciclo, identificar los figuras en el aula, mencionar sus características.
T E M A C O M Ú N : Lo vivo y lo no vivo A S I G N A T U R A : Naturales, Español, Geografía CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O Identificar los recursos naturales de la Comunidad.
Recursos naturales de la entidad y el país. Recursos renovables- no renovables. Relación con los productos de la comunidad y el aprovechamiento adecuado.
Recursos naturales del continente. Recursos ganaderos, agrícolas, silvícolas, mineros y petrolíferos, aprovechamiento adecuado.
PROPÓSITOS Identificar y valorar los recursos naturales de su entorno.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Pedir que en 3 equipos (seleccionados previamente) armen 3 figuras de unos Cuadro de un mapa de recursos del país, lotería de las regiones, rompecabezas (uvas, flor, piña) que comenten qué son (frutas, seres vivos, rompecabezas (3 figuras). recursos naturales, etc.)
PR I M E R C I C L O Copiar el tema y dividir en 3 una hoja para clasificar: plantas, frutos, animales de su comunidad. Anotar los nombres de lo que se solicita en la clasificación por medio de un dibujo o imagen, Jugar la lotería de los ecosistemas (Libro integrado, "Los seres vivos" p. 98-99). Elaborar dibujo de un ecosistema. Cada niño dibujará un animal, planta o recurso del país y los colocarán en una lámina con su título.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
•
•
•
• •
•
•
• •
•
•
•
•
Copiar el tema y dividir en 3 una hoja para clasificar: plantas, frutos, animales. Anotar los nombres de lo que se solicita en la clasificación, Jugar la lotería de los ecosistemas. Comentar qué animales, plantas y recursos hay en el continente Americano. Dibujar en un mapa los recursos del continente. Redactar un texto alusivo a un mapa de recursos del país (cuadro) que proporcionará el maestro. Dibujar (cada niño) un animal, planta o recurso del país y se colocarán en una lámina con título. Libro C.N. 3° lección 2 "¿Con qué recursos contamos?" p. 12-13, Veracruz p. 107-109. Libro C.N. 4° lección 16 "Construyamos un
T ER C E R C I C L O Copiar el tema y dividir en 3 una hoja para clasificar: plantas, frutos, animales. Anotar los nombres de lo que se solicita en la clasificación. Jugar la lotería de los ecosistemas. Comentar qué animales, plantas y recursos hay en el continente Americano. Dibujar en un mapa los recursos del continente, Redactar un texto alusivo a un mapa de recursos del país (cuadro) que proporcionará el maestro. Dibujar (cada niño) un animal, planta o recurso del país y se colocarán en una lámina con título. Libro C.N. 5° lección 7 "Nuevas relaciones con la naturaleza y entre nosotros mismos" p. 38-39. C.N. 6° "Los ecosistemas" p. 20-25.
•
• •
• •
•
•
•
terreno" p. 74.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L
Comentar qué proporciona cada recurso al Redactar un texto. hombre.
LECTURA Leerán sus textos al jugar la lotería.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Retomando los productos que se pueden obtener a partir de los recursos naturales; idearán problemas con dibujos recortados en papel fantasía. Los escribirán en fichas de trabajo uno por alumno, Primer ciclo, dibujo de un animal y planta de un mismo ecosistema; segundo ciclo, descripción de una planta o animal en una ficha de trabajo; tercer ciclo, en un mapamundi dibujar la flora y fauna.
T E M A C O M Ú N : Recursos Naturales de México A S I G N A T U R A : Naturales, Mat., Esp., Geo. CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O Recursos naturales de su comunidad
Recursos naturales de su estado y país (ganadero, Recursos naturales de su estado y país (ganadero, silvícolas, petrolíferos, minerales, etc.) silvícolas, petrolíferos, minerales, etc.)
PROPÓSITOS Identifique los recursos del país, renovables y no renovables.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Les daré recortes de laminas alusivas a recursos naturales, comentarán lo Laminas "Fauna de México" libros de texto Ciencias Naturales. Diccionario que ven, anotaré el tema y lo definiremos. recortes de papel fantasía.
PR I M E R C I C L O Copiar nombre y dibujo de algún recurso. Escribir tema y dibujar recursos. Armar rompecabezas (pez, aves, conejo, plantas) y en tarjetas escribir los nombres, colocarlos a cada dibujo. Dibujar o trazar el contorno de México con ayuda de un mapa de plástico o cartón. Iluminarlo y pegar encima del mapa recortes de algunos de los recursos vistos en clase.
•
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
• •
•
•
•
•
•
•
Buscar conceptos en su diccionario (silvícola, renovable, recursos). Buscar en su libro de Ciencias Naturales qué recursos hay en México e identificar en un mapa de la República con dibujos. Determinar qué productos se obtienen de la ganadería (carne, piel). Contestar un breve cuestionario leyendo monografías. 4° Geografía "Recursos Naturales" p. 114-125.
T ER C E R C I C L O •
•
•
•
•
•
Buscar conceptos en su diccionario (silvícola, renovable, recursos). Buscar en su libro de Ciencias Naturales qué recursos hay en México e identificar en un mapa de la República con dibujos. Determinar qué productos se obtienen de la ganadería (carne, piel). Contestar un breve cuestionario leyendo monografías o láminas de los recursos renovables y no renovables. 5° Geografía "Recursos naturales y su distribución" p. 98-109. 6° "Actividades económicas" p. 79-90.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Comentar en base a sus experiencias.
LECTURA
Redactar problemas.
De monografías, libros de texto de preguntas, conceptos.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Primer ciclo: Dibujos y nombres de recursos naturales, dibujo de un mapa; segundo ciclo: Definir conceptos en el diccionario, identificar los ríos de la Rep. Mexicana; tercer ciclo: Determinar las fuentes de trabajo que generan esos recurso, la ganadería, pesca, etc.
Diccionario científico.
T E M A C O M Ú N : La simetría PRIME R CICLO Identificar la simetría en seres y objetos del entorno.
A S I G N A T U R A : Matemáticas CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
Simetría ejes simétricos de una figura.
TER C E R C I C L O Uso de regla, escuadra, y compás para trazar figuras a partir de ejes de simetría.
PROPÓSITOS Construirá figuras atendiendo la simetría.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Retomar las actividades de dividir un entero (pastel, objetos, etc.) en 1/2 ¿cómo se dividen las dos partes?
PR I M E R C I C L O •
•
Recortes de propaganda comercial, hojas para trazar figuras.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Completar dibujo que le dará el maestro (ejemplo: mitad de una manzana). Pintar el dibujo obtenido, buscar y recortar lo que pueda dividir simétricamente, definir el concepto de qué es simetría (Apoyarse de revistas traídas de casa para recortarlas simétricamente y seleccionar aquellas que no tienen simetría).
•
• •
• •
Elaborar un dibujo de modo que otro compañero adivine y concluya la forma de modo similar. Recortar figuras y dividirlas simétricamente. Definir con sus propias palabras el concepto "simetría'. 3° "Formas reflejadas en el agua" p. 76-77. 4° "Artesanías" P. 36-37, "Bordados y simetría' p. 130-131.
T ER C E R C I C L O Con el dominó de fracciones buscar el simétrico de cada lado del dominó. Recortar dibujos de propaganda y dividir simétricamente. Con las figuras o cuerpos geométricos construir una forma simétrica y dibujarla en el cuaderno de conceptos (diccionario de grupo), 5° "El juego de la ruleta" p. 178-179 6° "Figuras en el plano” p. 38-39
•
•
•
• •
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Exponer sus propios conceptos.
Definir conceptos/dibujar simétricos.
P U E S T A E N C O MÚ N Primer ciclo: expresar de manera oral el concepto de simetría; Segundo ciclo: cómo trazar el simétrico de una figura dada; tercer ciclo: ¿Qué es el eje de simetría?, ¿Qué figura tiene más de 2 ejes de simetría?
LECTURA Definiciones de los conceptos del tema.
ESTRATEGIAS
T E M A C O M Ú N : Consumación de la Independencia A S I G N A T U R A : Historia CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O ¿Qué es la constitución de los derechos y Constitución de Cádiz, Iturbide y el plan de iguala. obligaciones?
TER C E R C I C L O
Hidalgo y sus ideas. Morelos y el Congreso de Chilpancingo. Constitución de Apatzingán.
PROPÓSITOS Nuestros derechos a partir de la Constitución.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Opinar acerca de qué es la esclavitud y qué es la libertad.
PR I M E R C I C L O • •
• •
•
Copiar el concepto de Constitución. Diferenciar lo que es una obligación y lo que es un derecho. Realizar dibujos que ilustren los conceptos. Libro integrado: 1º "La Constitución de 1917" p.94 2° "La Constitución Mexicana" p.100. Ficha Civismo 119 ¿Cuáles son mis derechos?
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
• • •
EX P R E S IÓ N O R A L Ejemplificar derechos y obligaciones.
Tomos I y II de Biografías "Forjadores de México" Fichas 81 y 82 de la Propuesta de Multigrado. Libros de Texto Gratuito.
Escuchar la explicación del maestro y elaborar una historieta apoyándose en el mapa conceptual donde los héroes: Francisco Javier Mina, Guerrero, Iturbide, Fray Servando Teresa de Mier. etc. sean los personajes y el tema la consumación de la independencia de México. 3° "Veracruz nace como Estado" p. 118-120. 4° "El grito de Dolores" p. 85-91. Ficha de Historia p. 76.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A Definir conceptos.
T ER C E R C I C L O •
• • •
Escuchar la explicación del maestro y elaborar una historieta apoyándose en el mapa conceptual donde los héroes: Francisco Javier Mina, Guerrero, Iturbide, Fray Servando Teresa de Mier, etc. sean los personajes y el tema la consumación de la independencia de México. 5° "El virreinato de la Nueva España" p. 162 6° Lámina de Hidalgo y Morelos. Ficha de Historia p. 77
LECTURA Libros de la Biblioteca: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Primer ciclo: Conceptos de Constitución, libertad y esclavitud; Segundo y Historieta. tercer ciclo: contestar preguntas en equipo: ¿cuántos años duró la lucha? Mapas conceptuales. ¿cuál fue la idea principal que motivó la lucha de Independencia? ¿Qué significa consumación? ¿Con qué nombre se conocía a México antes de la lucha de Independencia.
T E M A C O M Ú N : Fiestas Patronales A S I G N A T U R A : Historia y Geografía CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O Celebración de las Fiestas Patronales de la Celebración de las Fiestas Patronales de la Celebración de las Fiestas Patronales de la localidad. localidad. localidad.
PROPÓSITOS Ubicación geográfica de la comunidad y reconocimiento de las principales fiestas patronales del municipio.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Preguntar o cuestionar que fiestas realizamos durante el ciclo, enlistarlas y Libros de texto 6º, libros de la biblioteca. clasificar las en tradiciones y celebraciones,
PR I M E R C I C L O •
•
Reflexión acerca de la importancia de preservar nuestras tradiciones. Expresión plástica de una tradición, ejem: todos santos, navidad, etc. Mostrar su trabajo al grupo y explicarlo de manera oral.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
•
Investigar las celebraciones y tradiciones del municipio al que pertenecen. Exponer el trabajo investigado en equipo apoyando con recursos (dibujos, maquetas, fotos, carteles) comentar la influencia del país del norte y Europa en nuestras tradiciones.
T ER C E R C I C L O •
•
•
EX P R E S IÓ N O R A L
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
Comentar las principales fiestas Patronales del Uso del cuadernillo de Pensamientos. Municipio.
P U E S T A E N C O MÚ N
Investigar las celebraciones y tradiciones del municipio al que pertenecen. Exponer el trabajo investigado en equipo apoyando con recursos (dibujos, maquetas, fotos, carteles) comentar la influencia del país del norte y Europa en nuestras tradiciones. Investigar en la biblioteca acerca de cómo festejan o celebran la tradición de todos santos en otros estados de la República.
LECTURA Pancho Villa: Biografía para niños", Platicar como vestían y celebraban.
ESTRATEGIAS
Primer ciclo: Dibujos que explican las diferencias entre costumbres y tradición; Lectura, elaboración y uso de mapas y croquis. segundo y tercer ciclo: Realizar por equipos un croquis del municipio Muestras y exposiciones. señalando las principales fiestas patronales que se realizan en las localidades cercanas a la comunidad.
T E M A C O M Ú N : Los animales vertebrados e invertebrados A S I G N A T U R A : Naturales, Español CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O Animales domésticos.
Animales Vertebrados e invertebrados.
Animales Vertebrados e invertebrados. Clases de Vertebrados e invertebrados.
PROPÓSITOS Identificará la fauna de su comunidad y sus características. Diferenciará los animales vertebrados e invertebrados.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Comentar acerca de qué animales existen en la comunidad.
PR I M E R C I C L O •
•
•
•
Formar 3 equipos; definir los conceptos de animales domésticos y no domésticos de acuerdo con la información de clases anteriores. Identificarán como domésticos gallina, vaca, borrego, conejo, cabra, caballo y asno. Explorar conocimientos previos acerca de qué insectos conoce: mosca, grillo, abeja, campamocha, hormiga, araña, etc. y explicar que son invertebrados porque no tienen esqueleto. Recortarán y clasificarán en dos grandes grupos los animales que identifiquen. 1º Español "Insectos útiles y dañinos" p. 24.
Láminas sobre animales, papel fantasía (para envoltura de regalos), hojas blancas, diccionario.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
•
•
•
Formar 3 equipos; definir los conceptos de vertebrados e invertebrados de acuerdo con la información de clases anteriores. Recortarán y clasificarán en dos grandes grupos los animales que identifiquen. Elaborar un mapa conceptual a partir de una lámina que tendrán sobre fauna de México en la que habla de vertebrados e invertebrados y las clases de uno y otro grupo. Realizar Ficha 45 "Vertebrados e Invertebrados" y contestar las preguntas.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE
T ER C E R C I C L O Formar 3 equipos; definir los conceptos de vertebrados e invertebrados de acuerdo con la información de clases anteriores. Recortarán y clasificarán en dos grandes grupos los animales que identifiquen, Elaborar un mapa conceptual a partir de una lámina que tendrán sobre fauna de México en la que habla de vertebrados e invertebrados y las clases de uno y otro grupo. Realizar Ficha 46 "¿Cómo se mueven los animales?" y contestar las preguntas.
•
•
•
•
EX P R E S IÓ N O R A L
E X P R E S I Ó N ES C R I T A
Comentar ante el grupo y con apoyo de gráficos Elaboración de un mapa conceptual. los conceptos de animales Vertebrados e invertebrados.
LECTURA Lectura de las características de clases de animales Vertebrados e invertebrados.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Primer ciclo: Diferenciar vertebrados e invertebrados; segundo ciclo: tipo de Mapas conceptuales. alimentación de vertebrados e invertebrados; tercer ciclo: formas de reproducción.
T E M A C O M Ú N : El esqueleto humano
A S I G N A T U R A : Naturales CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
PRIME R CICLO
El cuerpo humano: cabeza, tronco, extremidades El sistema locomotor y estructura. Cuidaos. Estructura del cuerpo humano: piel, músculos, huesos.
TER C E R C I C L O
Luxaciones y esguinces. Aparatos y sistemas del cuerpo humano.
PROPÓSITOS Identificará las partes que forman el cuerpo y el esqueleto humano.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Enseñar una canción alusiva al cuerpo humano. Escuchar el zum zum de la calavera.
PR I M E R C I C L O •
•
•
Nombrar algunos huesos del cuerpo humano y ellos deben tratar de ubicar en qué parte del cuerpo se localizan, En una lámina, por parejas, observar la localización de los huesos. Contestar preguntas alusivas a la lámina. Identificar, de manera general, las partes del cuerpo: cabeza, tronco, extremidades inferiores, extremidades superiores. Libro integrado: - 1º "Tu cuerpo se mueve y algunas partes del cuerpo" p. 12-13. - 2° "Nuestro cuerpo, los huesos" p. 46-47.
Lamina del sistema óseo, de los diversos aparatos y sistemas del cuerpo humano, de esguinces y luxaciones.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
•
• • •
•
Nombrar algunos huesos del cuerpo humano, dibujar una silueta humana y en ella escribir los nombres de los huesos de modo correcto. En una lámina, por parejas, observar la localización de los huesos. Contestar preguntas alusivas a la lámina. Identificar, de manera general, las partes del cuerpo: cabeza, tronco, extremidades inferiores, extremidades superiores. Idear adivinanzas de los huesos. Ficha 5 ¿Por qué nos movemos? 3° Lección 28 ¿cómo se mueven las cosas? p. 120- 123. 4° lección 12 ¿Cómo se sostienen los animales?
T ER C E R C I C L O En una lámina, por parejas, observar la localización de los huesos, aparatos y sistemas. Contestar preguntas alusivas a las láminas. Identificar, de manera gene-rol, las partes del cuerpo, los aparatos y sistemas. Ficha 52 ¿Qué hacer en caso de...?
•
•
p. 58-61, lección 13 "los animales que no tienen huesos" p. 62-65.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Entonar una canción alusiva al cuerpo humano. Escuchar el zum zum de la calavera.
Inventar adivinanzas sobre las partes del cuerpo humano.
LECTURA Leer en voz alta adivinanzas.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Primer ciclo: Identificar las partes del cuerpo; segundo ciclo: decir en voz alta la adivinanza que hayan elaborado, quien conteste correctamente, dice la suya; tercer ciclo: nociones de primeros auxilios.
T E M A C O M Ú N : Medimos el tiempo
A S I G N A T U R A : Matemáticas, Historia CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O
PRIME R CICLO
Uso términos: de términos: anteayer, ayer, hoy, El reloj y el calendario. mañana, tarde, noche, etc. Lustro, década, siglo, milenio. Uso del calendario: mes, semana, día. El a.C. y d.C.
Problemas que impliquen conversión de unidades de tiempo.
PROPÓSITOS Valorará el uso del calendario en la vida.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Comentar acerca de los días en que no hubo clases y el por qué.
PR I M E R C I C L O •
•
•
Hacer dibujos sobre el día y la noche, cada niño deberá explicar su dibujo ante el grupo. Observar las hojas del calendario y comentar sobre los días anteriores y los que vienen. Libro integrado: - 1º, p. 142 "Pasado, presente y futuro", p.144145 "El paso del tiempo", p.146 "Mañana, tarde y noche", p. 147 "Un día". - 2°, p.148-149 "El reloj", p.150-151 "Medimos el tiempo", p.152-153 "El calendario", p.154-155 "Los años".
EX P R E S IÓ N O R A L
Reloj, hojas de calendario, hojas blancas, lámina con los conceptos de lustro, década, siglo y milenio.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
• • •
Pegar en dos equipos distintas hojas del calendario y escribir comentarios sobre las actividades que cada quien realizó en esas fechas. Compartir sus comentarios con el grupo. 3° Matemáticas, "El Calendario" p. 34-35. 4° Mi libro de Historia, "Introducción" p. 8-9.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
T ER C E R C I C L O Pegar en dos equipos distintas hojas del calendario y escribir comentarios sobre las actividades que cada quien realizó en esas fechas, Compartir sus comentarios con el grupo. Idear problemas atendiendo a los conceptos de lustro, década, siglo y milenio.
•
• •
LECTURA
Comentar ante el grupo sus trabajos.
Redactar problemas.
Leer los trabajos de los demás.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Primer ciclo: Dibujos de el día, la noche, el calendario, reloj; segundo ciclo: como se divide el tiempo en la historia; tercer ciclo: problemas utilizando los conceptos del tema lustro, década, siglo, milenio.
T E M A C O M Ú N : Encuentro de 2 mundos CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O El arribo de Cristóbal Colón a América.
A S I G N A T U R A : Historia
El arribo de Cristóbal Colón a América.
TER C E R C I C L O El arribo de Cristóbal Colón a América.
PROPÓSITOS Valorará los legados del encuentro de dos mundos: Europa y América.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Comentarios del grupo acerca del tema del periódico mural del mes.
PR I M E R C I C L O •
•
• •
•
Revisar en su libro de texto la lección sobre el tema. Comentar lo que observan y lo que ven en el periódico mural. Copiar un relato breve del tema. Dibujar los barcos en los que Colón realizó la travesía de Europa a América. Libro integrado: 1º, P. 48-49 "Cristóbal Colón". 2°, P. 44-45 "Cristóbal Colón".
Monografías del tema, Libros de texto integrado (1 y 2°), tiras con enunciados del tema, Libros de la biblioteca, lámina de los 4 viajes de Cristóbal Colón.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
•
• •
•
Revisar en su libro de texto la lección sobre el tema. Comentar lo que observan y lo que ven en el periódico mural. Realizar un dibujo sobre el tema. Explicar conceptos relacionados con el tema: evangelización, conquista, travesía, virreynato. Libro de historia: 3°, "La llegada de los Europeos" p. 99-100. 4°, "Cristóbal Colón llega a América" p. 44--51
T ER C E R C I C L O Revisar en su libro de texto la lección sobre el tema. Comentar lo que observan y lo que ven en el periódico mural. Realizar un dibujo sobre el tema. Explicar conceptos relacionados con el tema: evangelización, conquista, travesía, virreynato. Ficha 84, Elaboración de mapa histórico. Libro de historia: 5°, "Cristóbal Colón llega a América" p. 138-139. 6º, lámina "Los 4 viajes de Cristóbal Colón".
•
•
• •
• •
•
EX P R E S IÓ N O R A L Exposición ante el grupo.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A Elaboración de resúmenes.
LECTURA Consulta de material de la biblioteca y monografías.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Primer ciclo: Dibujo apoyado de origami que representa a un barco; segundo ciclo: explicar los conceptos y Cristóbal Colón; tercer ciclo: explicar su mapa histórico. 2° y 3er. ciclo: contestar un cuestionario y lectura comentada sobre el tema.
Mapas históricos. Periódico mural.
T E M A C O M Ú N : A localizar ángulos A S I G N A T U R A : Matemáticas CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O Identificar ángulos en objetos y sitios del entorno.
Ángulos en triángulos, cuadrados y rectángulos.
Ángulos en triángulos, cuadrados y rectángulos. Medición de ángulos. Clasificación de ángulos.
PROPÓSITOS Identificará los ángulos y sus características.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Buscar el concepto de ángulo, definirlo en grupo y representarlo Cuerpos geométricos (Cajas de material didácticos), diccionario, Tangram. gráficamente.
PR I M E R C I C L O •
• • •
Dibujar las piezas o cuartos que forman su casa indicando los ángulos (esquinas) que hay. 1º "El caminante", p. 9; "El pez de colores", p. 14. 2° "El conejo juguetón", p. 9; "El ganso", p. 47. Identificar en la piezas del Tangram los ángulos.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
• • •
•
• •
Dibujar formas o figuras que observe en la escuela en las que se identifiquen ángulos. Reconocer la forma de usar el transportador. Medir los ángulos de los espacios de la escuela, Obtener el ángulo de figuras propuestas por el maestro en el pizarrón. Expresar con sus propias palabras la definición de ángulo. 3° Rompecabezas, p. 174-175 4° La vuelta al mundo, p. 78-79 y la vuelta al mundo en 360°, p. 112-113.
T ER C E R C I C L O Dibujar formas o figuras que observe en la escuela en las que se identifiquen ángulos. Reconocer la forma de usar el transportador. Medir los ángulos de los espacios de la escuela. Obtener el ángulo de figuras propuestas por el maestro en el pizarrón. Expresar con sus propias palabras la definición de ángulo. Definir las clases de ángulos que hay (agudo, obtuso, recto). 5° La flota naval, p. 60-61; la unidad de varios triángulos, p. 170. 6° El rompecabezas, p. 104-105.
•
• • •
•
•
•
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE
EX P R E S IÓ N O R A L Explicar el concepto de ángulo.
E X P R E S I Ó N ES C R I T A
LECTURA
Elaborar una definición de ángulo y de su Lectura de diccionario y definiciones de sus clasificación. compañeros.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Identificar ángulos fuera de la escuela y definir qué tipo de ángulos son.
T E M A C O M Ú N : Tradición de mi país
A S I G N A T U R A : Historia CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
PRIME R CICLO Tradiciones de la localidad.
Juegos matemáticos.
Elementos característicos de las tradiciones de mi país. Costumbres.
TER C E R C I C L O
Elementos característicos de las tradiciones de mi país. Costumbres.
PROPÓSITOS Valorará la importancia de preservar las tradiciones de su localidad, su municipio, estado y país.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Comentarios sobre los temas que se han tratado: 12 de octubre, Fiestas patronales, culto a la muerte, rituales, etc.
PR I M E R C I C L O •
•
•
•
Observar imágenes de la forma en que las antiguas culturas rendían ofrendas a los dioses, a partir de sacrificios humanos, comentar cuál era el propósito. La cultura egipcia (leer libro relacionado con el tema, se encuentra en la biblioteca escolar) Cuál es el propósito de colocar ofrendas en las casas. Comentar las costumbres de la casa y de la
Calaveras para recortar y vestir. Láminas de culturas prehispánicas. Libro de historia.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
•
•
•
Observar imágenes de la forma en que las antiguas culturas rendían ofrendas a los dioses, a partir de sacrificios humanos, comentar cuál era el propósito. La cultura egipcia (leer libro relacionado con el tema, se encuentra en la biblioteca escolar) Cuál es el propósito de colocar ofrendas en las casas. Comentar el significado de las cosas y conformar
T ER C E R C I C L O Observar imágenes de la forma en que las antiguas culturas rendían ofrendas a los dioses, a partir de sacrificios humanos, comentar cuál era el propósito. La cultura egipcia (leer libro relacionado con el tema, se encuentra en la biblioteca escolar) Cuál es el propósito de colocar ofrendas en las casas. Comparar nuestras tradiciones con las del mundo
•
•
•
•
localidad para la celebración de Todos Santos. Contar cuentos y leyendas relacionadas con el tema todos santos. Sugerencia: "Las calaveras", Rescate de tradición de su comunidad, ¿Qué hacemos? y ¿Porqué hacemos? •
•
el altar de muertos Contar cuentos y leyendas relacionadas con el tema todos santos.
(Halloween). Contar cuentos y leyendas relacionadas con el tema todos santos.
•
Sugerencia: La identidad nacional que nos une en el libro de civismo.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L
Comentar experiencias y sucesos relativos al Dibujar y escribir lo más significativo de lo leído o tema. escuchado.
LECTURA Buscar información en los libros de texto y rincones de lectura.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Recortaran, armarán y vestirán una calavera. Segundo ciclo: dibujos del altar de muertos, escribir una leyenda de día de muertos; tercer ciclo: texto escrito por los alumnos sobre nuestras tradiciones y sobre lo que festejamos los mexicanos.
T E M A C O M Ú N : Problemas matemáticos
A S I G N A T U R A : Matemáticas CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
PRIME R CICLO Problemas piezas, latas y cajas, Pesos enteros.
Consulta en materiales diversos(biblioteca del aula)
Problemas con pesos y centavos.
TER C E R C I C L O
Problemas con pesos y centavos.
PROPÓSITOS Resolver problemas derivados de las actividades cotidianas de la casa: compra, distribución, aplicación.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Comentar acerca de lo que se consume en las casas haciendo énfasis en si son cajas, botellas, etc. comentar sobre el peso y el volumen que contienen y su precio.
PR I M E R C I C L O •
•
• • •
Investigar sobre los productos que se compran semanalmente en casa: botellas de…, cajas de..., bolsas de... Investigar precios aproximados a pesos enteros: tres pesos, cinco pesos, etc. Hacer operaciones del gasto de cada casa. Exponer ante el grupo su trabajo. Libro integrado:
Botellas, cajas y bolsas con productos para el hogar, cartulinas con los precios de cada artículo.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
• • • • •
Investigar sobre los productos que se compran semanalmente en casa: botellas de..., cajas de..., bolsas de... Investigar el peso o contenido en volumen. Investigar precios en pesos y centavos. Plantear problemas relacionados con el tema Hacer operaciones del gasto de cada casa. Exponer ante el grupo su trabajo.
T ER C E R C I C L O •
•
•
• •
Investigar sobre las medicinas que se han comprado en casa. Investigar el peso o contenido en volumen en los productos. Investigar precios en pesos y centavos de los productos. Plantear problemas relacionados con el tema. Hacer operaciones del gasto de cada casa.
1º "El puesto de juguetes" p. 64-65. 2° "La pastelería" p. 90-91.
3° “El banquito" p. 60-61. 4° "Cajeros y clientes" p. 104-105.
Exponer ante el grupo su trabajo. 5° "Billetes y números" P. 10-11. 6° "El precio de la gasolina" p, 34-35.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Comentarios sobre los problemas ante el grupo.
•
Redacción de problemas.
LECTURA Lectura de problemas propios y de los compañeros.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Cada alumno plantará ante el grupo un problema y explicará cómo lo resolvió. Planteamiento y resolución de problemas. Primer ciclo: qué pueden comprar del puesto de juguetes y de cuántas formar pagar; segundo ciclo: uso del dinero en pagos, el uso de cheques y problemas; tercer ciclo: uso de adinero y conversiones, qué lugar ocupan las CDU en las cantidades de dinero.
T E M A C O M Ú N : Las Naciones Unidas
A S I G N A T U R A : Cívica, Historia, Matemáticas CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O
PRIME R CICLO La Organización de las Naciones Unidas y la Paz Mundial.
Organización de las Naciones Unidas, acuerdo Los conflictos Bélicos. Los acuerdos por la Paz entre Naciones por la Paz. Mundial. La Organización de las Naciones Unidas.
PROPÓSITOS Conocer el significado de las siglas ONU y por qué celebramos ese día. Diferenciar a los conceptos Bélicos del papel Político.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Retomar lo escuchado en el acto cívico (Efemérides, desfile de Banderas, etc.)
PR I M E R C I C L O • • •
•
•
Copiar y leer enunciados alusivos al tema. Pegar una ilustración del tema en su texto. Realizar banderitas de diversos países para hacer una tira y adornar el aula. 1º Escribir y dibujar la bandera de México, águila, nopal. 2° Escribir un breve texto o enunciados de descripción de el desfile de banderas de su
Banderas, Diccionario, Hojas; colores, Lámina sobre la O.N.U.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O Comentar la frase escrita en una tira de cartulina ("El derecho al respeto ajeno es la paz" Benito Juárez), leer en sus libros de historia lo relativo al tema, Apoyados con láminas del tema identificarán las funciones de la O.N.U. Realizar banderitas de diversos países para hacer una tira y adornar el aula.
T ER C E R C I C L O Comentar la frase escrita en una tira de cartulina ("El derecho al respeto ajeno es la paz" B. Juárez), leer en sus libros de historia lo relativo al tema. Apoyados con láminas del tema identificar las funciones de la O.N.U. Realizar banderitas de diversos países para hacer una tira y adornar el aula.
•
•
•
•
•
•
comunidad.
• •
3° "El periódico mural" p. 38-39 4° "La ONU" P. 48-49, lección 1 Bloque 2, p. 5253
•
5° "La población del mundo" p. 50-51, Lección 20 6° Comentar lo investigado en la lámina de la ONU, hacer mapa conceptual.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Comentar ante el grupo las ideas sobre los temas.
•
Elaboración de textos en tarjetas
LECTURA Lectura de libros de texto
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Con pequeñas tarjetas expresar una idea que sobre lo visto, pegaran, las Mapas conceptuales tarjetas en una cartulina donde el profesor hará el escudo de la O.N.U. Comentar los daños que provocan los conflictos bélicos.
T E M A C O M Ú N : Precios en la Tienda
A S I G N A T U R A : Matemáticas CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
PRIME R CICLO
TER C E R C I C L O
Registrar en tablas, problemas sencillos de Problemas que introduzcan al uso de la Problemas que introduzcan el empleo de tablas variación proporciona]. Multiplicación en el empleo de tablas de variación de variación proporcional. (Relacionados con la Multiplicación) proporcional.
PROPÓSITOS Plantean y resuelvan problemas usando tablas para registrar información.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Comentar acerca del precio de tortillas, azúcar, frijol, etc.
PR I M E R C I C L O •
•
•
Plantear problemas de suma y/o multiplicación explicando el uso del signo de multiplicar. 1° "Lo que nos gusta comer" p. 37, "La papelería de la esquina" p. 48-49. 2° "El puesto de juguetes" p. 42-43, "La empacadora" p. 78-79.
Tarjetas con costos de productos varios de la comunidad.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
•
Completar tablas a partir del ejemplo que realizará el Maestro. Usar Suma y Multiplicación.
T ER C E R C I C L O •
• •
CANTIDAD 1K 2K
COSTO •
Completar tablas a partir del ejemplo que realizara el Maestro. Usar Suma y Multiplicación. 5° "La feria" P. 20-21, "Las canicas y la feria" p. 46-47 6° "El precio de la gasolina" p. 34-35, "Rincón de la tiendita" p. 129.
3K •
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Resolución de problemas.
3°" Los animales que nos gustan" p. 72-73, "Un paseo al Zoológico" p. 54-55. 4° "El mercado" P. 10-11, "El catálogo" p. 92-93.
LECTURA
Escritura de tablas.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Primer ciclo: expondrán los problemas que inventaron; segundo ciclo; Planteamiento y resolución de problemas. elaboración de una tabla de variación proporcional; tercer ciclo: problemas inventados en la compra de productos, tablas de cuantas veces y lo que se pagó.
T E M A C O M Ú N : Nuestras Tradiciones
A S I G N A T U R A : Español, Matemáticas CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O
PRIME R CICLO
Fiestas tradicionales, Día de Muertos o Todos Fiestas tradicionales, Día de Muertos o Todos Fiestas tradicionales, Día de Muertos o Todos Santos. Santos. Santos.
PROPÓSITOS Redactará textos coordinando las características de cada uno.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
¿Qué Tradición se celebra en estos días?
PR I M E R C I C L O •
•
•
Realizar altares en cajas de zapatos (en equipos), considerando los elementos que lleva la ofrenda según los recursos del medio y lo acostumbrado por cada Familia. 1º Se armará un pequeño altar en un espacio del aula. 2° Matemáticas "El mantelito de Raquel" p. 36-
Lamina de Día de muertos", Caja de Zapatos, Plastilina, Enramados, Papel de China, Etc.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
•
•
Realizar altares en cajas de zapatos (en equipos), considerando los elementos que lleva la ofrenda según los recursos del medio y lo acostumbrado por cada Familia. 3° Matemáticas "Colocamos papel picado" p. 3637, "El pasado y presente" p, 196-197. 4° De la lámina de "Día de muertos" rescatar lo
T ER C E R C I C L O •
•
Realizar altares en cajas de zapatos (en equipos), considerando los elementos que lleva la ofrenda según los recursos del medio y lo acostumbrado por cada Familia. Se repartirán comisiones para armar el altar del aula: picar papel, colocar floreros, acomodar la comida, las velas, el sahumerio, etc.
37, "El tapete de las nueve flores" p. 46.
que significa este día para los mexicanos, cómo lo celebran, esto servirá de material para el periódico mural
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Comentar acerca de leyendas.
Realizar una Historieta.
LECTURA Leer al grupo su Historieta.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Sugerencia: realizar un recorrido por la comunidad pasando por diversas casas para ver los altares y organizar una votación y premiación.
T E M A C O M Ú N : ¿Cuánto Pesa?
A S I G N A T U R A : Matemáticas CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
PRIME R CICLO Comparación directa del peso. Uso de la Báscula.
Uso del Miligramo, Kilo, 1/2 y 1/4 de Kilo.
TER C E R C I C L O
La Tonelada (1000 Kg). Relación Kilo-Libra.
PROPÓSITOS Conocer e identificar las diferentes unidades de medida de peso.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Preguntar quién creen que sea el más pesado del grupo.
PR I M E R C I C L O A objetos del salón se les colocarán las frases "pesa más" o "pesa menos" comparándolos por pares. Elaborar dibujos de cada par comparado (uno por alumno). Enumerar del 1 al 15 (si así se requiere) los dibujos, según el que pese más. Anotar el peso de cada compañero ordenando de
•
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
•
•
•
•
•
•
Báscula, hojas con dibujos comparativos para iluminar.
•
Formar equipos de 4, pesar y enlistar a los integrantes de menor a mayor y viceversa. Realizar planteamiento de problemas. Realizar un cuadro donde se observe la relación de peso entre unidades diversas. 3° "Pesos y cosas" p. 132-133. 4° "El peso de un peso" p. 66-67
T ER C E R C I C L O Formar equipos de 4, pesar y enlistar a los integrantes de menor a mayor y viceversa. Realizar planteamiento de problemas. Realizar un cuadro donde se observe la relación de peso entre unidades diversas. 3° "Las unidades" p. 188-189. 4° "El peso de las substancias" p. 76-77, "Las otras medidas" p. 182-183.
•
•
•
• •
• • •
mayor al menor. Copiarán una relación al tema. 1º "¿Qué juguetes son más pesados?" p. 90 2° "¿Cuál pesa más?" p. 122-123
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Expresar su opinión sobre las comparaciones
LECTURA
Realización de cuadros de relación
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Realizar gráficas de barras.
Planteamiento y resolución de problemas.
T E M A C O M Ú N : Una Tradición de mi Comunidad A S I G N A T U R A : Matemáticas, Español, Cívica CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O Palabras Indígenas de uso común.
Variaciones Regionales, Pronunciación, Etc.
Palabras Indígenas, Extranjeras y Metáforas.
PROPÓSITOS Identificará palabras de origen Indígena y su actual significado.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Retomaré la tarea de 1º (Elementos tradicionales de las ofrendas), 2° Cuadro de concentración para calificar altares. (leyenda de 'Cuadro de concentración para calificar altares. los volcanes) y la de 3º a 6º (Significado de los elementos de la ofrenda).
PR I M E R C I C L O •
•
• •
Lectura de palabras indígenas y dibujar su significado (ejemplo: metate, petate, etc,). Identificaran las palabras de origen indígena que se emplean en la actualidad. 1º Juego de lotería de artículos indígenas, 2° "otras palabras indígenas" p. 188
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
•
•
Realizar un cuadro comparativo de palabras y regionalismos (ejemplo: perro - chucho). Identificar las palabras indígenas y las de origen extranjero relacionadas con las tradiciones de Todos Santos, 3° "Palabras indígenas y su uso" p. 175
T ER C E R C I C L O Realizar un cuadro comparativo de palabras y regionalismos (ejemplo: perro - chucho). Identificar las palabras indígenas y las de origen extranjero relacionadas con las tradiciones de Todos Santos. Determinar qué elementos de la ofrenda
•
•
•
•
4° "Palabras de origen extranjero" p. 237
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Comentar las tareas investigadas en casa.
preservan su origen y modificadas.
cuáles han
sido
LECTURA
Realizar un cuadro para calificar ofrendas.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Como cada año saldremos a visitar los altares de cada niño que desea participar en el concurso; realizaremos el conteo (Frecuencia), según la calificación que cada niño da a los altares visitados.
T E M A C O M Ú N : Círculos y Circunferencias PRIME R CICLO
A S I G N A T U R A : Matemáticas, Artística CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O
Trazo del círculo en forma libre y empleando Trazo del círculo utilizando una cuerda/hilo. moldes y/o modelos.
Trazo del círculo usando el compás. Radio, Diámetro, Etc.
PROPÓSITOS Diferenciar los términos Círculos y Circunferencias para que los identifique y aplique.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Pedir que dibujen la figura que describe una adivinanza: Aro del malabarista, Dibujos, Hilo, Colores, Juego de Geometría, Objetos del Salón. anillo de la novia, pupila de tus ojos, adivina de qué figura te hablo que parece una O.
PR I M E R C I C L O •
•
•
Iluminar un dibujo identificando Círculos y Circunferencias. Determinar la diferencia entre ambos conceptos. Copiar la adivinanza y encerrar las letras que parezcan círculos o circunferencias.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O A manera de listado dibujar 10 objetos que semejen una circunferencia o círculo. Con hilo, lápiz y papel trazar circunferencias. Realizar un dibujo donde empleen Círculos y Circunferencias.
•
• •
T ER C E R C I C L O Trazar círculos en diversas medidas de modo arbitrario (más o menos 6). Con apoyo de la regla trazar circunferencias de medidas indicadas. Definir junto con el Maestro los conceptos radio
•
•
•
•
•
Copiar palabras con O. Dibujar rueda, llanta, reloj, pelota, aros, anillo, aretes, etc.
• •
Realizar la Historieta de la aparición de la Rueda. 4° 'Juegos y actividades" p. 188, "La vuelta al mundo en 360°" p. 112-113, "El lugar del tesoro" p. 142 - 143.
Al dibujo que iluminarán le anotarán los nombres de los objetos en que se forman círculos. Ejemplo:
y diámetro y trazar circunferencias según lo indique el Maestro. Trazar también circunferencias con hilo y obtener el radio y el diámetro. 5° "El círculo y sus encantos" p. 138-139. 6° "Líneas curvas cerradas" p, 12-13.
•
•
•
•
SOL
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Comentar su experiencia al trazar Circunferencias con hilo.
Adivinanzas acerca del Círculo y la Circunferencia.
LECTURA Lectura de adivinanzas y comentarios de la actividad.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
De los objetos del salón, ¿Cuáles son círculos y cuáles circunferencias?
T E M A C O M Ú N : Ubicación de lugares y objetos A S I G N A T U R A : Matemáticas CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O Recorridos por puntos de referencia.
Representación en el plano. Ubicación de seres y objetos. Puntos y desplazamientos.
TER C E R C I C L O
Uso de ejes en planos cartesianos. (Las coordenadas de un punto).
PROPÓSITOS Se ubiquen con respecto a un punto determinado en un plano, croquis o mapa.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Escribir y leer: Mapa de la comunidad, Dibujo, letras (X) e (Y) en cartón. ¿Cómo ayudarías a una persona que te pide le digas como llegar a un lugar determinado?
PR I M E R C I C L O •
•
Señalar con colores el recorrido que hacen para llegar a la escuela. Dibujar el recorrido entre diversos puntos de la comunidad.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
•
Copiar un dibujo que les mostrará el maestro y señalar recorrido para llegar a un punto determinado. Describir el recorrido de modo escrito.
T ER C E R C I C L O Copiar un dibujo que les mostrará el maestro y señalar recorrido para llegar a un punto determinado. Describir el recorrido de modo escrito.
•
•
• •
1º "Encuentra los caminitos" p. 38-39. 2° "Resolución de laberintos", "Cuidemos el agua" p. 50-51, "La escuela de David" p. 76-77.
•
•
•
•
En un plano identificar puntos con ayuda del maestro. Identificar otros planos con puntos a localizar. 5° “A donde llega David" p. 22-23, "Don Ramón y su terreno" p. 40-41. 6° "Y la Rotonda, ¿Dónde está?" p. 52-53.
•
•
•
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Exponer algún recorrido a través de un dibujo.
En un plano identificar puntos con ayuda del maestro. Identificar otros planos con puntos a localizar. 3° "El plano del Zoológico p. 52-53, ficha de trabajo p. 157 "¡Que lindo lugar!" 4° "Camino al mercado" p. 8-9, "Fotografías de la ciudad" p. 30-31, "La carrera del tesoro" p. 150 151.
Redactar el recorrido.
LECTURA Leerlo en el grupo.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Primer y segundo ciclo: identificar las coordenadas de objetos y lugares Matemáticas y otras asignaturas. sugeridos en una cartulina; tercer ciclo: realizar la ficha 157 "¡Qué lindo lugar!".
T E M A C O M Ú N : Para construir Rompecabezas PRIME R CICLO Dibujo y construcción de motivos utilizando figuras geométricas (rompecabezas, tangram).
A S I G N A T U R A : Matemáticas CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
TER C E R C I C L O
Construcción y transformación de figuras a partir Construcción de figuras a partir de sus diagonales, de otras. utilizando 2 o más ejes de simetría.
PROPÓSITOS Elaborar materiales de diversión en familia usando líneas diagonales para diseñar sus rompecabezas.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Recordar lo que es la simetría y figuras geométricas, rompecabezas y el tangram.
PR I M E R C I C L O •
•
Trazar figuras de cuerpos en cartulina, pintarlos y dividirlos simétricamente. 1º "El caminante" p. 9, "El pez de colores" p. 14,
Figuras que sean de plástico, colores, regla.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
•
Seleccionar figuras geométricas, copiarlas, pintarlas y dividirlas simétricamente. Trazar líneas diagonales en el dibujo y convertirlo
T ER C E R C I C L O Trazar con su dibujo figuras que tengan más de 2 ejes de simetría, pintarlo recortarlo y elaborar una bolsa para su rompecabezas.
•
•
"El karateca" p. 45, "El futbolista" p. 55. 2° "El conejo" p. 9, "El ganso" p. 47, "El lobo que esconde gallinas" p. 74, "La vaca" p. 106.
•
•
5° con imágenes de almanaques y cromos hacer rompecabezas. 6° "El rompecabezas" p. 104-105.
•
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Comentar la forma de elaborar su rompecabezas.
en rompecabezas o bien dividirlo a partir de las figuras del tangram. 3° "Las piezas del rompecabezas" p. 172-173, "Rompecabezas" p. 174-175. 4° "Formas y tamaños exactos" p. 120-121.
LECTURA
Difundir conceptos. Elaborar un texto con los pasos a seguir para la elaboración del rompecabezas.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Definir los conceptos: diagonal, simétrico, eje de simetría, tangram, Juegos matemáticos. rompecabezas. Expresarlos con ejemplos de acuerdo al ciclo.
T E M A C O M Ú N : La Zafra y la Cosecha
A S I G N A T U R A : Naturales, Geografía, Matemáticas CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O
PRIME R CICLO
Secuencia de la elaboración de productos La materia prima y su transformación. familiares.
Las máquinas y su papel en los procesos productivos.
PROPÓSITOS Valorar los cultivos propios de su comunidad.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
¿Qué actividad o trabajo se lleva a cabo en la comunidad actualmente?
PR I M E R C I C L O •
Dibujar el proceso para obtener tortilla, frijol, pan, mesas.
Hojas de colores, algunos libros del rincón y biblioteca.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
Definir el concepto de materia prima y enlistar aquello que en su comunidad es materia prima.
T ER C E R C I C L O •
Definir el concepto de materia prima y enlistar aquello que en su comunidad es materia prima.
• •
Exponer sus dibujos al grupo y comentar. Realizar a manera de croquis la localización de los cultivos de la comunidad y calcular la distancia de la escuela a cada cultivo.
•
•
•
•
En 4 equipos realizar dibujos para representar el proceso de transformación de la caña y el café para obtener azúcar y polvo de café. Realizar a manera de croquis la localización de los cultivos de la comunidad y calcular la distancia de la escuela a cada cultivo.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Exponer ante el grupo.
En 4 equipos realizar dibujos para representar el proceso de transformación de la caña y el café para obtener azúcar y polvo de café. Realizar a manera de croquis la localización de los cultivos de la comunidad y calcular la distancia de la escuela a cada cultivo.
Redactar problemas (Investigar como surgió la cosecha y zafra en la comunidad).
LECTURA Cada niño lleva la investigación sobre la caña y el café.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Primer ciclo: enlistar los nombres de los cultivos de acuerdo a su distancia de la escuela; segundo y tercer ciclo: realizar problemas.
T E M A C O M Ú N : Problemas a partir de tablas de variación proporcional A S I G N A T U R A : Matemáticas CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O Registro en tablas de variación proporcional.
Registro e interpretación de tablas de variación Tablas de variación proporcional y no proporcional. proporcional.
PROPÓSITOS Aplicar el uso de tablas de variación proporcional en el sistema normal de compra.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Retomar lo que investigaron acerca del precio por Kg. de café y por tonelada de caña (del día anterior).
PR I M E R C I C L O •
Recortar figuras en catálogos para armar tablas.
Cartulina, marcadores, investigación de precios del día anterior, aritos de colores, catálogos.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
Indicar tablas de variación proporcional eligiendo
T ER C E R C I C L O •
Idear una tabla de variación proporcional con el
•
Pegando dibujos y aritos realizarán otras tablas con dibujos y monedas. • •
algunos de los precios por kg. de café dependiendo de la compra de la que se trate. Idear problemas en sus tablas (5 en total). Intercambiar problemas, estos se pegaran en sus tablas y se dictarán problemas.
•
precio por kg. de café. Idear una tabla de variación no proporcional con recortes de dibujo de catálogos. Idear problemas para resolver con sus tablas.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L ¿Qué es variación proporcional?
•
LECTURA
Definir c onceptos: Proporcional, N o proporcional. Dictar problemas a los compañeros Redactar problemas.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Realizar una tabla de variación proporcional a partir de recortes de catálogos. Tablas de variación a partir de conos de huevo.
T E M A C O M Ú N : De un lugar a otro
A S I G N A T U R A : Geografía CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
PRIME R CICLO Vías y medios de transporte y comunicación.
TER C E R C I C L O
Vías y medios de transporte y comunicación en Vías y medios de comunicación entre México y el México. mundo, aéreo, marítimo y terrestre.
PROPÓSITOS Identificar los medios de transportes antiguos y actuales.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Pedir la lectura de la biografía de Rafael Dondé, en la que se habla de Porfirio Sellos de transporte, libro biografía de Rafael Dondé, sellos de comunicación, Díaz. hojas, colores.
PR I M E R C I C L O Anotar los aspectos políticos del gobierno de
•
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O Anotar los aspectos políticos del gobierno de
•
T ER C E R C I C L O Anotar los aspectos políticos del gobierno de
•
• •
• •
Porfirio Díaz. El uso del ferrocarril en la actualidad. Con ayuda de sellos, distinguirán entre transportes terrestres o marítimos en una hoja. Idear una historieta, cuento, etc. (Oral o escrito). Libro integrado: - 1º "El campo y la ciudad se necesitan" p. 126127 y 134-135. - 2° "Los transportes y la comunicación" p. 128-129.
• •
• •
•
Preguntas
P U E S T A E N C O MÚ N
T E M A C O M Ú N : La Revolución Mexicana 1910 PRIME R CICLO
•
• •
•
Porfirio Díaz. El uso del ferrocarril en la actualidad. Con ayuda de sellos, distinguirán entre transportes terrestres o marítimos en una hoja. Idear una historieta, cuento, etc. (Oral o escrita), 5° "Vías, medios de transporte y comunicación" p. 152-155. 6° "Comunicaciones" p. 147-150.
LECTURA La lectura de la biografía de don Rafael Dondé
ESTRATEGIAS
Primer ciclo: cuáles son los medios de transporte actuales; segundo ciclo: cuáles son los medios de comunicación de la actualidad; tercer ciclo: Cuales son los transportes más antiguos.
Villa y Madero.
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Un cuento
Porfirio Díaz. El uso del ferrocarril en la actualidad. Con ayuda de sellos, distinguirán entre transportes terrestres o marítimos en una hoja. Idear una historieta, cuento, etc. (Oral o escrita). Y Dibujar transportes terrestres, aéreos y marítimos. 4° "Transportes y comunicaciones" p. 136 - 39.
Historieta
A S I G N A T U R A : Historia, Español, Geografía CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O
Los caudillos revolucionarios.
Madero y su ideario democrático. El Porfiriato.
PROPÓSITOS Conocer las acciones que mantuvieron la participación de los héroes en la revolución.
A C T I V I D A D IN I C I A L Mostrar una foto de Villa y Madero. Hacer la lectura de Villa de niño.
PR I M E R C I C L O
MA TE R I A L E S Copia de foto, foto original, Libro de Villa de niño, biografías de Francisco I. Madero y Fco. Villa
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
T ER C E R C I C L O
Comentar la foto. Dibujar cómo imaginan la casa de Villa y la de Madero. Dibujar un caballo, una diligencia y un tren. Anotar el nombre completo de Villa y Madero. 1º "Inicio de la Revolución Mexicana" p. 86 y 89. 2° "Inicio de la Revolución Mexicana" p. 58-59.
•
•
•
•
• •
•
•
•
•
•
•
Copiar el mapa conceptual que se realizará con el maestro. Explicar de manera individual cada término del mapa, hacer dibujos. Resolver algunos planteamientos. (Problemas). Dibujar un mapa de la República y localizar el estado de Villa, 3° "Los logros de la Revolución Mexicana" p. 148150. 4° "El movimiento Maderista" p. 142-149
•
• •
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Observar y comentar lo que ven en la foto.
Escritura de textos narrativo y descriptivo.
P U E S T A E N C O MÚ N
Mapas conceptuales. Planteamiento y resolución de problemas. Lectura, elaboración y uso de mapas y croquis.
T E M A C O M Ú N : Mi Planeta "Planeta Azul" PRIME R CICLO
LECTURA Villa de niño, biografías de Francisco I. Madero y Fco. Villa.
ESTRATEGIAS
Entre todos se hará un canto.
La forma de la tierra.
Sacar preguntas por equipo sobre las biografías de Francisco I. Madero y Fco. Villa Describir cómo eran Villa y Madero según la foto. Resolver algunos planteamientos. (Problemas): Si cada periodo presidencial comprende 6 años, ¿cuántos períodos estuvo Díaz en el poder? si se mantuvo 34 años aproximadamente. ¿Hace cuántos años se llevó a cabo la Revolución Mexicana? ¿Cuánto creen que medía Villa y Madero si tu maestra mide 1.60 m y Villa media 20 cm más y Madero 10 cm menos, Dibujar un mapa de la República y localizar el estado de Villa.
A S I G N A T U R A : Geografía., Español CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O
La forma de la tierra el globo Terráqueo.
Capas de la tierra.
PROPÓSITOS Identificar las partes de tierra.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Mostrar el globo terráqueo que representa, una figura del planeta tierra en unisel mostrando las capas.
PR I M E R C I C L O
Hojas para dibujar, plastilina, bolas de unisel, un huevo hervido para mostrar las capas de la tierra (Simular).
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
T ER C E R C I C L O
• • •
•
•
Copiar e iluminar un dibujo. Escribir lo que el maestro indique. Observarán cómo el maestro realiza un corte transversal en el huevo hervido y trata de mostrar con esto las capas que conforman la tierra. 1º "Los seres vivos compartimos la tierra" p, 114115 2° En un mapamundi ilumina tierra y océanos.
•
• •
•
• •
En equipos de 2 realizar con una bola de unisel, el planeta tierra y las capas que la forman. Escribir lo que el maestro indique. Observaran como el maestro realiza un corte transversal en el huevo hervido y trata de mostrar con esto las capas que conforman la tierra. Realizar un mapa mundi, pintar y recortar para pegar a su pequeño mundo. 3° "Compara" P. 21. 4° "La tierra en el espacio" p. 11-13.
•
• •
•
• •
En equipos de 2 realizar con una bola de unisel, el planeta tierra y las capas que la forman. Escribir lo que el maestro indique. Observaran como el maestro realiza un corte transversal en el huevo hervido y trata de mostrar con esto las capas que conforman la tierra. Realizar un mapa mundi, pintar y recortar para pegar a su pequeño mundo. 5° "Lo tierra- " p. 14-19. 60 "Las representaciones de la tierra" p. 13.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L
LECTURA
Comentar lo que observan (Globo terrestre, figura Escribir las características de cada capa de la Leer trabajo al grupo. del plano en unisel). tierra. Escribir la experiencia con el trabajo realizado.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Identificar las capas de la tierra en el huevo hervido y el trabajo con la bola de Lectura, elaboración y uso de mapas y croquis. unisel. Elaboración de maquetas y albumnes.
T E M A C O M Ú N : Conociendo a Don Benito Juárez A S I G N A T U R A : Cívica, Español, Historia CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O El pensamiento de Juárez "El respeto al derecho ajeno es la paz".
El pensamiento de Juárez a la autodeterminación de los pueblos.
El pensamiento de Juárez a la autodeterminación de los pueblos, solides internacional (Doctrina Estrada).
PROPÓSITOS Valorar la convivencia cordial como factor de respeto mutuo.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Contar el cuento conocido de Don Benito Juárez, (cuando el niño fue Libro; Juárez el republicano, cuadro del rincón de Historia, libros de la pastorcito). biblioteca.
PR I M E R C I C L O
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
T ER C E R C I C L O
•
• • • •
Escuchar la lectura que hora el maestro sobre Don Benito Juárez y contestar preguntas orales. Realizar dibujo representando a Juárez. Copiar y leer el tema de Juárez. 1º "El nacimiento de Benito Juárez" p. 119. 2° "El nacimiento de Benito Juárez" p. 121.
• • •
•
•
•
Realizar Historieta
PRIME R CICLO
•
•
•
Lectura de las páginas 88,89,y 93. Sacar y contestar preguntas y exponerlas apoyados de material. Representar el tema de Don Benito Juárez con dibujos en diversas situaciones, Ficha 15 "Un tema interesante".
LECTURA Leer las páginas correspondientes.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Elaborar dibujos para representar la historia de don Beni Juárez, esto a manera e historieta (Viñetas, globos, onomatopeyas).
T E M A C O M Ú N : A divertirse en el aula
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Comentar las preguntas de la lectura.
Lectura de páginas 19 a 21 del libro. Contestar preguntas. Exponer preguntas apoyados de material o recreaciones. Representar el tema de Don Benito Juárez con dibujos en diversas situaciones. 3° "Benito Juárez en Veracruz" p. 125-129. 4° "La fuerza del derecho" p, 130, "El respeto al derecho" p. 132-133.
Historieta
A S I G N A T U R A : Artística, Español, Cívica CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O
Representar con títeres un cuento, anécdota o Representar con títeres una leyenda. situación cotidiana.
Representación de personajes o historia con elaboración de un guión de grupo.
PROPÓSITOS Construir material para apoyar un representación teatral elaborando un guión en equipo.
A C T I V I D A D IN I C I A L Comentar acerca de una historia o la de la escuela.
MA TE R I A L E S Hojas, tijeras, colores plastilina, palitos, dibujos, etc.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS
PR I M E R C I C L O •
• • •
•
Mencionar y enlistar títulos para representar y copiarlos. Elaborar un títere con material del aula. Representar la Historia. 1º "Los 3 cabritos y el ogro. A jugar con títeres! p. 112. 2° "Los 3 cochinitos y el lobo" (dedititeres).
SE G U N D O C I C L O • • • • •
•
•
T ER C E R C I C L O • • • • •
• •
Seleccionar un título o representar. Realizar con ayuda de todos un guión. Realizar títeres individuales o en equipos. Representar la historieta o tema elegido. Identificar el temo principal (mensaje del tema) representado. 5° "Los guiones de teatro" p. 38-40. 6° "Cómo se escribe un libreto de teatro" p. 120121,124-125.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Participación en el diálogo de títeres.
Seleccionar un título o representar, Realizar con ayuda de todos un guión, Realizar títeres individuales o en equipos. Representar la historieta o tema elegido. Identificar el tema principal (mensaje del tema) representado. 3° "Lío de perros, gatos y ratones" p. 66, "Secretos de un titiritero" p. 71-72. 4° "Un juego divertido" p. 136
LECTURA
Escribir la historieta, cuento, anécdota o guión.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Cuáles son los pasos a seguir para representar una historia, cuento, etc. Teatro guiñol. Realizar ¿Qué es un Instructivo?, ¿Qué es un escenario?, ¿Cómo elegir Escenificaciones. personajes? Determinar que es un instructivo y realizar uno del títere que realizaron.
T E M A C O M Ú N : Nuestras Tradiciones nos unen ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O
Cívica
Fiestas tradicionales, las Posadas.
Fiestas tradicionales, las Posadas.
Fiestas tradicionales, las Posadas.
TER C E R C I C L O
PROPÓSITOS Identificarán las fiestas tradicionales de su País.
A C T I V I D A D IN I C I A L Lectura del cuento El Príncipe Feliz y la Cerillerita. De qué forma celebramos en la comunidad la navidad.
MA TE R I A L E S Libro 365 cuentos.
PR I M E R C I C L O Iluminar dibujos alusivos al cuento. Anotar enunciados. (Ordenar). A un dibujo que contiene la imagen de una niña y un príncipe anotarles su nombre y el de sus compañeros. Resolver el laberinto de cómo llegar de un bosque a un castillo. 1º "Las fiestas de México" p. 170-171.
•
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
• •
Contestar preguntas alusivas al cuento. (Dictarlas) ¿Cómo te gustaría que fuera el final de cada cuento? ¿Cómo festejamos el 15 y 16 de septiembre? ¿Qué hacemos el día de muertos? ¿Por qué festejamos las posadas?
T ER C E R C I C L O •
Contestar preguntas alusivas al cuento. (Dictarlas) ¿Cómo te gustaría que fuera el final de cada cuento? ¿Qué significa la Rosca de Reyes? ¿Qué hacemos el día del niño? ¿Cómo festejamos a mamá?
•
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Ordenar respectivamente el mensaje del cuento.
Resolución del cuestionario.
P U E S T A E N C O MÚ N
LECTURA 2 cuentos.
ESTRATEGIAS
Qué valores son los que generalmente se expresan en navidad, ejemplificar Producción de textos. en cada valor.
T E M A C O M Ú N : Los seres vivos (Alimentación, Reproducción, Ecosistema) A S I G N A T U R A : Naturales, Español CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O Nacimiento de los animales.
Vertebrados. Invertebrados.
Diferentes grupos de animales.
PROPÓSITOS Identificarán las clases de animales por sus características generales.
A C T I V I D A D IN I C I A L Han escuchado a algún(os) animal(es) de noche, contarles el cuento: "El canto de las ranas".
MA TE R I A L E S Libro: Cuaderno de Cuentos y Poesías. Láminas de animales (Ovíparos, Vivíparos, Mamíferos, Reptiles, Vertebrados, Invertebrados, Celenterados).
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
PR I M E R C I C L O Dibujar y pintar acerca del cuento. En cuadro anotar. Alimen Animal to
Reproducció n
¿Qué otros animales viven en charcos? ¿De qué forma se reproduce la rana? Recortar y clasificar en un cuadro.
Habita d
Animal Copiar el titulo. Anotar el nombre a cada elemento de sus dibujos. 1º "El nacimiento de los animales" p. 110-111, resolver p, 112. 2° "Seres acuáticos terrestres" p. 108-111.
Aliment o
Reproducció n
T ER C E R C I C L O ¿Que otros animales viven en charcos? ¿De qué forma se reproduce la rana? Recortar y clasificar en un cuadro.
• • •
Habita d
Animal
Aliment o
Reproducción
Habita d
• •
•
•
•
• •
Formar un cuento a partí de las vocales y consonantes de una palabra seleccionada. 3° "¿Quién se come a quién? p. 82-85. 4° "¿Cómo es el lugar donde vivimos? p. 44-49.
• •
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Dí tu cuento a todos.
Formar un cuento a partir de las vocales y consonantes de una palabra seleccionada. 5° "Los seres vivos y los ecosistemas" p. 8-11. 6° Geografía "Regiones marinas" p. 55-58.
•
LECTURA
Escribe tu propio cuento a partir de vocales y Libro: Cuaderno de cuentos y Poesías. consonantes.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Contestar en grupo: ¿A qué grupo de animales pertenecen las ranas? ¿Qué medio habita? ¿Cómo es su alimento? ¿Cuál podrían ser su función en el medio?
T E M A C O M Ú N : ¿Te cuento algo? PRIME R CICLO Vocales y Consonantes.
A S I G N A T U R A : Español, Cívica CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O Vocales y Consonantes. Mi propia Historia.
Vocales y Consonantes. Un cuento propio.
PROPÓSITOS Realizarán un cuento propio a partir de vocales y consonantes.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Les leeré el cuento: "La ropa y el baúl".
PR I M E R C I C L O • • •
Escuchar el cuento. Participar en la interpretación. Identificar vocales y consonantes.
Libro de cuentos y poemas. Hojas, Rincón de escritura.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
• • •
T ER C E R C I C L O •
• • •
¿De qué se trata el cuento? (Cuestionario de interpretación). ¡A escribir un cuento propio! ¿Cómo hacerlo? Vocales y Consonantes.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L ¿De qué trata el cuento?
¿De qué se trata el cuento? (Cuestionario de interpretación). ¡A escribir un cuento propio! ¿Cómo hacerlo? Vocales y Consonantes.
Tu propio cuento.
P U E S T A E N C O MÚ N
LECTURA A manera de tarea leer un texto de interés personal.
ESTRATEGIAS
Leer algún tema del libro seleccionado y eligir una palabra para identificar vocales y consonantes. De eso armarán su cuento para escribir y explicar.
T E M A C O M Ú N : ¡Un cuento más para la biblioteca! ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O Escritura de textos breves.
Enriquecimiento con material escrito propios de los niños. Escritura de textos. Conocimiento de la biblioteca de salón.
PROPÓSITOS Lectura y escritura de cuentos considerando el inicio, desarrollo y final. Exploración y organización de los materiales de la biblioteca.
Español TER C E R C I C L O Enriquecimiento con material escrito propios de los niños. Funcionamiento de la biblioteca de aula y la pública.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Mostrar los cuentos que niños de otros periodos escolares hicieron y Libros de la biblioteca escolar, el que cada alumno escoja para leer, hojas permanecen en la escuela. para escribir y dibujar, cartulina.
PR I M E R C I C L O
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Junto con el maestro escuchar un cuento. Lo comentaran. Anotar palabras. Dibujar y armar su propio cuento de ciclo. 1º “El viaje imaginario" p. 60. 2° "Teseo el renegón" p, 13.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Leer su cuento al grupo.
Escribir su propio cuento.
PRIME R CICLO Limites de México. Países. Océanos. Mi estado.
LECTURA De un libro seleccionado.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Primer ciclo: A partir de dibujos improvisar un cuento o historia; segundo ciclo: seleccionar el lugar para el cuadernillo de cuentos y hacer un cartel para apoyar la lectura del material de la biblioteca ¿Qué es la portada, el índice, prólogo, apéndice de un libro?
T E M A C O M Ú N : Algo sobre México.
T ER C E R C I C L O
Leer un cuento de su agrado, apoyándose en la Leer un cuento de su agrado, apoyándose en la estrategia de la ficha anterior. estrategia de la ficha anterior, Anotar una palabra y dividir en vocales y Anotar una palabra y dividir en vocales y consonantes. consonantes. Con estas idear nuevas palabras para formar un Con estas idear nuevas palabras para formar un cuento. cuento. Integrar un cuadernillo de cuentos del grupo con Integrar un cuadernillo de cuentos del grupo con portada, índice, prólogo, apéndice, etc. portada, índice, prólogo, apéndice, etc. 3° "Un cuento de miedo" p. 40-41. 5° "Los libros de la biblioteca" p. 148-151. 4° “La biblioteca del salón" p. 13. 6° "La biblioteca pública" p. 13-16.
•
Taller de escritores.
A S I G N A T U R A : Geografía, Español, Artísticas CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O Fronteras naturales y artificiales. División política.
PROPÓSITOS El mapa de México, identificarán de la forma del territorio y su división política.
México en el mundo. Continentes y Océanos.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
¿Qué puedes decir de tu País? Anotar lo que recuerdes.
PR I M E R C I C L O • • • •
•
•
Mapas Mundi, de la República y el Estado.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
¿Cómo se llama tu país? Localicemos U.S.A. Localicemos Guatemala. Identificar U.S.A. y Guatemala en un mapa de la Republica Mexicana y sus fronteras. 1º Tl mapa de México" p. 161, "Paisaje y la gente de México" p.162-163. 2° "México, nuestro país" p. 156-157, "El territorio mexicano" p. 158-159.
• • • •
• • •
•
¿Qué es una frontera? ¿Qué es una frontera natural? ¿Qué es una frontera artificial? ¿Cuántos estados integran la Republica Mexicana? Estudiar las capitales de los estados. Realizar un tabla con Estado-Capital. Identificar en el mapa de la república algunos lugares. 4° "División política de México" p. 31-33.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Comentar tamaño de algunos lugares.
Contestar las preguntas.
PRIME R CICLO Dibujo libre de un tema.
• • • •
• •
¿Qué continentes forman el planeta tierra y que Océanos? Pintar cada continente de un color diferente. Estudiar las capitales de los estados. Realizar un tabla con Estado-Capital. Identificar en el mapa de la república algunos lugares. 5° "El continente americano" p. 72-77. 6° "División política de América" p. 163-164, "División política de Asia" p. 163-164, "División política de Europa" p. 163-164.
LECTURA Leer lo que encuentren sobre su país.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
EN su cuadernillo diccionario personal definir los siguientes conceptos: límite territorial, frontera, frontera natural y artificial.
T E M A C O M Ú N : Dibujando la fiesta Navideña
T ER C E R C I C L O •
Lectura, elaboración y uso de mapas y croquis.
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
Dibujo libre de un tema.
PROPÓSITOS
Artística, Español TER C E R C I C L O Dibujo libre y sobre un tema elegido.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
¿Qué mes es el que considera propicia la unión en la familia?
PR I M E R C I C L O •
•
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Dibujar, pintar, recortar, adornar un pinito o piñata de fommy. Escribir un pequeño poema.
•
• •
¿Cuál es la esencia, el mensaje que se quiere lograr con la navidad? Dibujar algo alusivo a las fiestas decembrinas. Elaborar el periódico mural: - Dibujos. - Mensajes. - Deseos.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L ¿Qué es la navidad, fiestas decembrinas, etc?
Hojas para dibujar, fommy, pegamento, etc.
Dibujar y escribir un poema.
P U E S T A E N C O MÚ N
T ER C E R C I C L O •
• •
¿Cuál es la esencia, el mensaje que se quiere lograr con la navidad? Dibujar algo alusivo a las fiestas decembrinas. Elaborar el periódico mural: - Dibujos. - Mensajes. - Deseos.
LECTURA Lectura de pensamientos, versos, canciones, etc.
ESTRATEGIAS
Elaboración entre todos del periódico mural. Realizar entre todos un cartel de grupo. Representar un mensaje navideño. Obra teatral.
T E M A C O M Ú N : ¡Llegó la Navidad! PRIME R CICLO ¿Cómo celebramos la navidad en la comunidad?
A S I G N A T U R A : Artísticas, Cívica, Español. CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O ¿Tradición o costumbre?
La influencia Europea en la fiesta de la Navidad. La influencia del vecino del Norte.
PROPÓSITOS A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
¿Dentro de las actividades escolares qué hacemos en el mes de diciembre?
PR I M E R C I C L O •
•
•
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Iluminar la copia del "Diablito" y pegarla en cartulina, recortarla. Realizar en grupo un cuento donde los personajes sean los "Diablitos". Los diablitos recortados son títeres para una representación, usar el teatrín escolar.
•
•
•
•
Iluminar la copia del "Diablito" y pegarla en cartulina, recortarla." Escribir ¿Cómo se celebra diciembre en tu comunidad?, ¿Qué representan las piñatas en las fiestas decembrinas?, ¿Qué representan las frutas y colación en general? y ¿Qué representan los 7 picos de las piñatas? Realizar en grupo un cuento donde los personajes sean los "Diablitos". Los diablitos recortados son títeres para una representación, usar el teatrín escolar.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Responder y comentar.
Teatrín escolar, fommy de colores y copias de un "Diablito".
¿Cómo se celebra la Navidad en mi comunidad?
P U E S T A E N C O MÚ N
T ER C E R C I C L O •
•
•
•
Iluminar la copia del "Diablito" y pegarla en cartulina, recortarla. Escribir ¿Cómo se celebra diciembre en tu comunidad?, ¿Qué representan las piñatas en las fiestas decembrinas?, ¿Qué representan las frutas y colación en general? y ¿Qué representan los 7 picos de las piñatas? Realizar en grupo un cuento donde los personajes sean los "Diablitos". Los diablitos recortados son títeres para una representación, usar el teatrín escolar.
LECTURA Respuestas de sus cuestionamientos.
ESTRATEGIAS
Realizar trabajo manual con Fommy (diablito). Primer ciclo: realizar diálogos con el diablito en parejas; segundo y tercer ciclo: realizar escenificación navideña.
T E M A C O M Ú N : Hablemos de los Valores PRIME R CICLO ¿Qué son los valores?
A S I G N A T U R A : Cívica, Español, Matemáticas CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O
Los valores en la familia.
Los valores en la escuela y la comunidad.
PROPÓSITOS Identificación y significado de los valores.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
¿Qué nos enseñan nuestros padres en la casa, de qué manera dicen Calendario de valores, dulces, buzón para depositar dinero, letrero de nuestros padres debemos comportarnos? honradez.
PR I M E R C I C L O •
•
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Dibujar los valores; amistad, honradez, colaboración, tolerancia, respeto, solidaridad, etc. Comentar cuándo han puesto en práctica un valor.
•
•
•
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Acerca de los valores conocidos.
Definir situaciones en las que se aplican los valores; amistad, honradez, colaboración, tolerancia, respeto, solidaridad, etc. (Escribir). Realizar un cuento tomando en cuenta alguno de los valores. Dibujar en su cuadernillo de diccionario personal cada valor mencionado en el grupo. Buscar en la biblioteca libros o títulos alusivos a los valores.
Cuento.
T ER C E R C I C L O •
•
•
•
Definir situaciones en las que se aplican los valores; amistad, honradez, colaboración, tolerancia, respeto, solidaridad, etc. (Escribir). Realizar un cuento tomando en cuenta alguno de los valores. Dibujar en su cuadernillo de diccionario personal cada valor mencionado en el grupo. Buscar en la biblioteca libros o títulos alusivos a los valores.
LECTURA Almanaque de valores.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Mostrar el letrero "qué sobre honestidad", iniciar desde hoy con todos los Consulta en materiales diversos (biblioteca de aula). niños.Estrategia: de tu honestidad depende que se esté dando este servicio. Diccionario de grupo y personal. Dulces y ¡in bote, los niños deberán tomar 3 dulces por cada 50 centavos (se favorecen las matemáticas).
T E M A C O M Ú N : ¿Qué, Para qué? PRIME R CICLO Lean y escriban breves noticias.
A S I G N A T U R A : Español, Artística CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O Lean y atiendan noticias preguntándose: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Para qué?
Lean y escriban atendiendo: el lugar, tiempo, organización del acontecimiento, participantes del evento.
PROPÓSITOS Escritura y lectura de noticias redactadas en base a un modelo.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Relato de un evento.
Enciclomedia, fichas bibliográficas.
PR I M E R C I C L O •
• •
• •
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Comentar lo que han observado antes y durante un evento escogido por el maestro. Hacer una historieta del evento. Escribir (copiar) y leer un texto acerca de esta situación. 1º "Noticia de un nacimiento" p. 177. 2° "Noticias de Marte" P. 180, "Escritores de noticias" p. 181.
A partir de las palabras (preguntas) indicadas en el contenido escribir una noticia, Redactar una carta en borrador sobre el evento. 3° Algo que fué noticia" p. 62. 4° "Un ataque de abejas" p. 178.
Acerca del relato.
•
•
•
•
•
•
•
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L
T ER C E R C I C L O
Noticia. Carta.
Con las palabras mencionadas en los contenidos, redactar la noticia del evento en cuestión. Redactar una carta en borrador sobre el evento. 5° "Los factores periodísticos" p. 86-87. 6° "El primer trasplante de corazón" p. 44-45.
LECTURA Lectura del texto en grupo. (Cartel y Noticias).
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Primer ciclo: realizar dibujos para realizar la puesta en equipo; segundo ciclo: Producción de textos. alizar a manera de cuento el evento; tercer ciclo: Realizar a manera de noticia l evento, con apoyo de Enciclomedia.
T E M A C O M Ú N : Regiones naturales PRIME R CICLO Identificación de mi País.
A S I G N A T U R A : Geografía, Español, Matemáticas CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O México en los mapas de América y el mundo.
Identificación de continentes, Océanos y Países.
PROPÓSITOS Noción y rasgos principales de las regiones naturales.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Recordar el uso que hicimos del planisferio. (Límites de México al Norte y al Equipo de Enciclomedia, copia para buscar países. (Sopa de letras). Sur).
PR I M E R C I C L O •
• • •
En un mapa mundial o planisferio, identificar México. Copiar y leer textos alusivos a nuestro país. 1º Dibujar mi entorno en cuanto a flora y fauna. 2° En un mapa de la república pegar recortes de plantas y animales.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
•
•
•
• •
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Comentar tamaño, distancia, etc.
Identificar en el mapa mundial o planisferio nuestro país y el continente americano. Escribir las características de México y el continente americano. Identificar en sopa de letras 10 países en el continente americano. Contestar cuestionario por tema o consulta en Enciclomedia. 3° "Las regiones de la entidad" p. 50-80. 4° "Regiones naturales" p. 62-84 (ver por sesiones 1 de cada 1).
Lo que identifica a cada país de manera general.
P U E S T A E N C O MÚ N Primer ciclo: identificar a tu país en los continentes; segundo y tercer ciclo: señalar, nombrar e identificar continentes, países en la sopa de letras.
T ER C E R C I C L O •
•
• •
• •
Identificar en el mapa mundial o planisferio los países, continentes y océanos que indicará el maestro. Escribir las características a cada uno de esos países. Identificar en sopa de letras 24 países. Contestar cuestionario por tema o consulta en Enciclomedia. 5° "Regiones naturales" p. 90-97. 6° "Las regiones naturales" p. 35-54.
LECTURA Lo que vi en Enciclomedia y me llamó la atención de cada País.
ESTRATEGIAS Lectura, elaboración y uso de mapas y croquis.
T E M A C O M Ú N : Sexo, Sexualidad, Relaciones Sexuales A S I G N A T U R A : Naturales, Cívica CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O Soy niña, soy niño.
Diferencias anatómicas.
Dibujar silueta de Hombre y Mujer en pizarrón.
Hacemos cosas semejantes.
Roles sexuales.
PROPÓSITOS Que el alumno comprenda y entienda sus cambios físicos durante su desarrollo sexual.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Acto por el cual se procrean Hijos. Copias, Enciclomedia, libro integrado 1º y 2° de Conocimiento del medio. ¿A qué se refiere cuando nos preguntan quién es de sexo femenino y quién es de sexo masculino?
PR I M E R C I C L O • •
•
•
Iluminar dibujos escribir soy niña o niño. Comentar semejanzas y diferencias. Poner ropa recortada a dos siluetas, anotar sexo a las figuras. Libro integrado 1º "Mírate" P. 10, "Así eres tú, así te llamas" P. 11. Español "La ropa" p. 36.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
• •
•
• •
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Comentar características físicas, forma de vestir, caminar, comportamiento, juegos, actividades etc.
Enlistar diferencias anatómicas de hombres y mujeres. Dibujar silueta de Hombre y Mujer. Contestar cuestionario después o durante el apoyo visual de Enciclomedia. 3° Determinar semejanzas y diferencias entre hombres y mujeres. 4° "Ellas y ellos" p. 50-53. Diferenciar conceptos sexo-sexualidad-relaciones sexuales.
Cuestionario.
P U E S T A E N C O MÚ N
T ER C E R C I C L O Enlistar diferencias anatómicas de hombres y mu jeres. Dibujar silueta de Hombre y Mujer. Contestar cuestionario después o durante el apoyo visual de Enciclomedia. 5° "Las mujeres somos distintas" p. 92-97, "Los hombres somos distintos" p. 98-101. 6° "Los cambios en el cuerpo del adolescente" p. 114-119.
•
• •
•
•
LECTURA Lectura de la información que aporta Encarta.
ESTRATEGIAS
Primer ciclo: recortar muñequitas y ropa; segundo ciclo: qué opino del sexo Enciclomedia. opuesto (Niñas-Niños y viceversa); tercer ciclo: representar los conceptos En Encarta buscar la reproducción humana (aparecen aparatos sexuales básicos en cartulina. femenino y masculino), y el artículo para Embarazo y Parto.
T E M A C O M Ú N : Las imágenes hablan. PRIME R CICLO
A S I G N A T U R A : Historia, Español. CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O
Que el alumno incluya imágenes para apoyar o completar un texto.
Que el alumno incluya imágenes o pie de Que el alumno incluya imágenes o pie de ilustración para apoyar o completar un texto. ilustración para apoyar o completar un texto.
PROPÓSITOS Interpretar y usar el lenguaje para interpretar una secuencia de imágenes.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Mostrar algunos calendarios y otras imágenes.
PR I M E R C I C L O A partir de sellos que se les colocará en su cuaderno: - Iluminar y anotar nombre de figura. - Comentar lo que les sugieren las imágenes. Iluminar y comentar copias de diversos paisajes proporcionados por el maestro. 1º "Tres deseos" P. 72. 2° “El primer día de clases" p. 7 •
Equipo Enciclomedia (fotocopiare imágenes para que ellos escriban un texto), láminas del portafolio "aprender a mirar".
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O • • • •
•
•
•
•
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Observar y expresar lo que les sugieren imágenes diversas.
Seleccionar una imagen de calendario. Dibujar, pintar y escribir sobre la misma. ¿Qué es pie de página? Observar imágenes de un tema determinado, seleccionar imágenes para fotocopiar y escribir o completar el pie de página. 3° Ayuda al sastre" p. 124, "¿Y tú qué harías?" p, 154. 4° "Una descripción" p. 19.
Escribir lo que sugiere una imagen.
P U E S T A E N C O MÚ N
PRIME R CICLO
• • •
• •
Seleccionar una imagen de calendario. Dibujar, pintar y escribir sobre la misma. ¿Qué es pie de página? Observar imágenes de un tema determinado, seleccionar imágenes para fotocopiar y escribir o completar el pie de página. 5° "La basura" p. 54, 56-58. 6° Escoger una lámina del portafolio "aprender a mirar".
LECTURA Leer y mostrar la imagen seleccionada.
ESTRATEGIAS
Primer ciclo: ejemplificar un título con dibujos; segundo ciclo: explicar qué relación hay entre título e imagen; tercer ciclo: explicar que relación hay entre título y contenido.
T E M A C O M Ú N : Tradición Navideña
T ER C E R C I C L O •
Producción de Textos.
A S I G N A T U R A : Cívica, Historia, Artística CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O
Las ramas: Tradición Veracruzana. Cantos tradicionales. Instrumentos: sonajas.
Las ramas: Tradición Veracruzana. Cantos tradicionales. Instrumentos: sonajas.
Las ramas: Tradición Veracruzana. Cantos tradicionales. Instrumentos: sonajas.
PROPÓSITOS Rescatar costumbres y tradiciones del entorno o comunidad.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Comentar con qué se adornan las ramas: pelo de ángel, farolitos, globos, pastle.
PR I M E R C I C L O •
•
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Llevar a cabo un concurso de ramas, se premiará a las 3 mejores. Entonar cantos tradicionales de la rama.
•
•
Llevar a cabo un concurso de ramas, se premiará a las 3 mejores. Entonar cantos tradicionales de la rama.
T ER C E R C I C L O •
•
Llevar a cabo un concurso de ramas, se premiará a las 3 mejores. Entonar cantos tradicionales de la rama.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Cánticos.
Ramas, premios sencillos, instrumentos de cartón e improvisados.
LECTURA
¿Cómo arreglan sus ramas?
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Concurso de piñatas y ramas por ciclo.
T E M A C O M Ú N : Tradición
A S I G N A T U R A : Artística, Español CONTENIDO POR CICLO
PRIME R CICLO Apreciación y práctica de rondas y cantos.
SE G U N D O C IC L O Interpretación de cantos.
TER C E R C I C L O Coordinación y organización grupa¡ en cantos y tradiciones.
PROPÓSITOS A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Preguntar ¿Cuáles son los cantos que en esta temporada se escuchan?
C.D. de cantos navideños, hojas (copias con cantos navideños), piñatas.
PR I M E R C I C L O • • • •
Seguir la lectura del maestro. Subrayar palabras que indique el maestro. Copiar y representar con dibujos las palabras. Integrarse a los cantos del grupo.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
• •
T ER C E R C I C L O •
• •
Leer e identificar palabras desconocidas, anotar en su diccionario personal. Preparar una representación sencilla (Pastorela). Realizar vestuario apoyados de papel china y crepé para la representación.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Entonar villancicos conocidos.
Leer e identificar palabras desconocidas, anotar en su diccionario personal. Preparar una representación sencilla (Pastorela). Realizar vestuario apoyados de papel china y crepé para la representación.
Definir palabras desconocidas de villancicos.
P U E S T A E N C O MÚ N
LECTURA Lectura grupal de villancicos.
ESTRATEGIAS
Representación, creación e improvisación de materiales (vestuario) para la representación.
T E M A C O M Ú N : Un cuento de navidad
A S I G N A T U R A : Español CONTENIDO POR CICLO
PRIME R CICLO
SE G U N D O C IC L O
TER C E R C I C L O
Representación con los niños de la escuela de un cuento de navidad.
Representación con los niños de la escuela de un cuento de navidad.
Representación con los niños de la escuela de un cuento de navidad.
PROPÓSITOS Valorar la importancia de conservar las tradiciones populares mediante su participación.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Lectura colectiva de un cuento de navidad para motivar la adaptación y representación del mismo como una pastorela.
PR I M E R C I C L O
Papel china, papel crepé, ropa prestada por su familia, etc.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Escuchar la lectura del cuento de Navidad. Aportar sugerencias para hacer una representación del cuento. Participar en la adaptación del cuento para representarlo. Ensayar sus parlamentos para su participación en la pastorela "Un cuento de Navidad" Escribir los parlamentos que les correspondan. Ensayar los versos de "La Rama" Recortar y pegar tiras de papel china y papel crepé para hacer adornos con motivos navideños.
T ER C E R C I C L O
Escuchar la lectura del cuento de Navidad. Escuchar la lectura del cuento de Navidad. Aportar sugerencias para hacer una Aportar sugerencias para hacer una representación del cuento. representación del cuento. Participar en la adaptación del cuento para Participar en la adaptación del cuento para representarlo. representarlo. Ensayar sus parlamentos para su participación Ensayar sus parlamentos para su participación en la pastorela "Un cuento de Navidad" en la pastorela "Un cuento de Navidad" Escribir los parlamentos que les correspondan. Escribir los parlamentos que les correspondan. Ensayar los versos de "La Rama" Ensayar los versos de "La Rama" Recortar y pegar tiras de papel china y papel Recortar y pegar tiras de papel china y papel crepé para hacer adornos con motivos crepé para hacer adornos con motivos navideños. navideños.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Participación en el cuento
Escritura de los parlamentos de los personajes de la pastorela.
P U E S T A E N C O MÚ N Representación del Cuento de Navidad en una Pastorela, adaptar los personajes dependiendo de las características de los niños.
LECTURA Lectura del cuento en material de biblioteca.
ESTRATEGIAS
T E M A C O M Ú N : Aprovechemos el tiempo para leer ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O Lectura de un libro durante las vacaciones de diciembre.
Lectura de un libro durante las vacaciones de diciembre.
Español TER C E R C I C L O Lectura de un libro durante las vacaciones de diciembre.
PROPÓSITOS Desarrollar el hábito de la lectura.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
A partir de la lectura, inventar un cuento que los motive a leer.
PR I M E R C I C L O •
•
• •
•
Seleccionar un libro de la biblioteca de la escuela adecuado al interés y a la edad de cada niño. Elaborar una lista, en medio pliego de papel bond, de los libros asignados a cada niño por ciclos. Colocar la lista en un lugar visible del salón. Establecer como primera actividad del regreso a clases la reseña de cada alumno de la lectura realizada. El guión para la exposición será el siguiente: - Cómo se llama el libro y quién es el autor. - De qué se trata el libro. - Qué es lo que más te gustó de esa lectura. - Qué es lo que menos te gustó.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
•
• •
•
Seleccionar un libro de la biblioteca de la escuela adecuado al interés y a la edad de cada niño. Elaborar una lista, en medio pliego de papel bond, de los libros asignados a cada niño por ciclos. Colocar la lista en un lugar visible del salón. Establecer como primera actividad del regreso a clases la reseña de cada alumno de la lectura realizada. El guión para la exposición será el siguiente: - Cómo se llama el libro y quién es el autor. - De qué se trata el libro. - Qué es lo que más te gustó de esa lectura. - Qué es lo que menos te gustó.
T ER C E R C I C L O •
•
• •
•
Seleccionar un libro de la biblioteca de la escuela adecuado al interés y a la edad de cada niño. Elaborar una lista, en medio pliego de papel bond, de los libros asignados a cada niño por ciclos. Colocar la lista en un lugar visible del salón. Establecer como primera actividad del regreso a clases la reseña de cada alumno de la lectura realizada. El guión para la exposición será el siguiente: - Cómo se llama el libro y quién es el autor. - De qué se trata el libro. - Qué es lo que más te gustó de esa lectura. - Qué es lo que menos te gustó.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Comentar por qué eligieron ese cuento o libro.
Libros diversos de la biblioteca.
Contestar preguntas.
P U E S T A E N C O MÚ N Explicación de la elección del libro y exposición del contenido.
LECTURA Uso de diversos libros.
ESTRATEGIAS Lectura libre, compartida, en episodios.
TEMA COMÚN:
Narración individual y colectiva
ASIGNATURA:
Español, Cívica
CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
PRIME R CICLO
Narración de manera individual y colectiva de Narración individual y colectiva siguiendo selección vivencias sucesos cercanos, cuentos, relatos y cronológica y personajes. noticias.
TER C E R C I C L O Biografías, autobiografías, cuidando la selección cronológica, descripción de ambientes y actitudes.
PROPÓSITOS Expresar de manera oral vivencias personales.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Contestar de manera oral y escrita a la pregunta ¿qué hiciste en las Dibujos relacionados con las fiestas decembrinas (periodo vacacional de vacaciones de invierno? invierno) piñatas, nacimientos, pastores, familia, etc.
PR I M E R C I C L O •
• •
Copiar enunciados alusivos a los dibujos, iluminar un dibujo. Escribir un enunciado o texto de apoyo. En equipo platicar un tema o situación relevante.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
Seleccionar un dibujo de acuerdo al que representa la actividad que más realizó o considera propia de la fecha, narrar su vivencia y apoyar con dibujos. (al narrar lo hará leyendo de manera directa) ante los demás.
T ER C E R C I C L O •
Seleccionar un dibujo de acuerdo al que representa la actividad que más realizó o considera propia de la fecha, narrar su vivencia y apoyar con dibujos. (al narrar lo hará leyendo de manera directa) ante los demás.
*Sugerencia: quebrar las piñatas que se elaboraron en el grupo y partir una rosca de reyes (comentar *Sugerencia: quebrar las piñatas que se elaboraron *Sugerencia: quebrar las piñatas que se elaboraron en el grupo y partir una rosca de reyes (comentar en el grupo y partir una rosca de reyes (comentar el significado). el significado). el significado).
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Platicar lo vivido en vacaciones.
Escribir de sueños y vivencias familiares.
P U E S T A E N C O MÚ N Escribir sus propósitos para este año nuevo y se colocarán en un papel bond a manera de mural para el salón.
LECTURA Lectura de lo escrito y exposición con apoyo de los materiales escritos.
ESTRATEGIAS
T E M A C O M Ú N : Testimonio material del pasado ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O Juegos y juguetes de antes y ahora.
Utensilios de uso diario.
Historia, Artística, Español TER C E R C I C L O Vestimenta.
PROPÓSITOS Principales acontecimientos de la historia personal y la importancia de los testimonios del pasado.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Mostrar algunos juguetes (clasificados en tradicionales y actuales) ¿qué hay en común o diferente?
PR I M E R C I C L O •
• •
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Escribir y dibujar: ¿De qué material eran hechos los juguetes tradicionales? ¿De qué material son hechos los juguetes actuales? ¿Qué aspectos o conductas propician los juguetes tradicionales y los actuales? ¿Qué juguetes recibían los padres y los abuelos? 1º "¿Cuáles son tus costumbres?" p. 165. 2° "Los objetos cuentan historias" p. 72, “Un pequeño museo" p. 73, "Los juegos y juguetes también tienen historia" p. 77.
•
•
•
Escribir y dibujar: ¿De qué material eran hechos los juguetes tradicionales? ¿De qué material son hechos los juguetes actuales? ¿Qué aspectos o conductas propician los juguetes tradicionales y los actuales? ¿Qué juguetes recibían los padres y los abuelos? 3° "Testimonios de la historia" p. 14, "Las cosas y la vida cambian" p. 17. 4° Ficha 87.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Comentar lo narrado por los padres de familia y abuelos, representar diálogo.
Juguetes de los alumnos (solicitar que lleven lo que recibieron en el día de reyes).
Contestar preguntas, leerlas al grupo.
P U E S T A E N C O MÚ N Hacer uno de los juegos, (carreritas, si hay cochecitos, etc.). Jugar a la comidita, al maestro, a la mamá, etc. A manera de representación sencilla.
T ER C E R C I C L O •
•
Escribir y dibujar: ¿De qué material eran hechos los juguetes tradicionales? ¿De qué material son hechos los juguetes actuales? ¿Qué aspectos o conductas propician los juguetes tradicionales y los actuales? ¿Qué juguetes recibían los padres y los abuelos? Comparar las fotos de los abuelos con las actuales, ¿Cómo vestían? ¿cómo se peinaban? ¿qué cosas conservábamos, en casa, de nuestros abuelos?
LECTURA Libros de la biblioteca o rondas.
ESTRATEGIAS Diálogo y conversación.
T E M A C O M Ú N : México y otros países
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
PRIME R CICLO Identificación de países de América y del mundo.
Geografía, Español TER C E R C I C L O
Identificación de México en los mapas de Identificación de continentes, océanos y países. América y el mundo.
PROPÓSITOS Ubicación de México en el mundo.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Mostrar diferentes mapas del estado, la república y el continente.
PR I M E R C I C L O •
• •
Mapas (fotocopiar o impresas) de Enciclomedia.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Identificar, iluminar y escribir en un mapa que se les dará: América del norte, centro y sur. (continente americano). 1º "Mapa de México" p. 160-161. 2° "México nuestro país" P. 156-157, "El territorio mexicano" p. 158-159.
EX P R E S IÓ N O R A L
•
• •
En un mapa (planisferio) identificar, iluminar y nombrar países, continentes y océanos. 3° "Mapa del estado de Veracruz" p. 23. 4° "México en los mapas" p. 28-30, "División política de México" p. 31-33.
T ER C E R C I C L O •
•
•
En un mapa (planisferio) identificar, iluminar y nombrar países, continentes y océanos. 5° "Continentes e islas" p. 52-57, "Continente americano" p. 72-77. 6° A partir de la técnica de estrujado de bolitas de papel china, marcar cada parte del mapa.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
Contestar cuestionamientos acerca del tamaño de Enlistar los nombres. los países, continentes.
P U E S T A E N C O MÚ N Responder a preguntas relacionadas con los lugares identificados. Tamaño (grande, pequeño) ubicación (norte, sur, este, oeste)
LECTURA Simbología.
ESTRATEGIAS Lectura, elaboración y uso de mapas y croquis.
T E M A C O M Ú N : Números romanos PRIME R CICLO Identificar números romanos encuentran en nuestro entorno.
y
donde
Matemáticas, Español
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O se Identificar números romanos, siglos, tomos, reloj.
TER C E R C I C L O Identificar números romanos, siglos, tomos, fechas, reloj.
PROPÓSITOS Identificar los números romanos en diferentes contextos.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Observar una invitación de XV años, dictar los números que contiene cada Invitaciones, copias, dibujos, libros de texto historia, copia de Enciclomedia. invitación.
PR I M E R C I C L O •
Pintar un dibujo, copiar reloj, copiar números, escribir un texto alusivo al dibujo, crear una adivinanza.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
• •
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Comentar sus números, idear historias.
Idear una historia a partir de una operación matemática, por ejemplo: un día encontré $254 y me compré un pantalón de 170, así que me quedan...). Convertir a números romanos cantidades. Contestar cuestionario a partir de la copia de Enciclomedia. 3° "Terminal de autobuses" p. 88-89.
Escribir las historias.
P U E S T A E N C O MÚ N Identificar y expresar cantidades y relacionar en dos columnas.
T ER C E R C I C L O •
•
•
•
Identificar fechas en un libro de historia, convertir a romanos, leer el acontecimiento. Contestar cuestionario a partir de la copia de Enciclomedia. 5° "A qué hora nos vemos" p. 74-75, "Los números romanos" p. 52-53, 6° Aplicación de los números romanos en nuestro entorno, buscar y enlistar las aplicaciones.
LECTURA Leer su historia, hoja para cuestionario.
ESTRATEGIAS
T E M A C O M Ú N : Estados físicos del agua PRIME R CICLO El agua.
Naturales
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
TER C E R C I C L O
El agua; formas, escasez y medidas de El agua; formas, escasez y medidas de preservación, purificación, ebullición, filtración, preservación, purificación, ebullición, filtración, cloración, decantación. cloración, decantación.
PROPÓSITOS Identificar los estados físicos del agua.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Cuento de la cenicienta. Qué cambios se presentaron en el clima.
PR I M E R C I C L O •
•
•
• •
Enumerar y dibujar elementos en los 3 estados físicos. Representar en su diccionario personal los conceptos que se refieren a los formas de purificación del agua. Representar el recorrido del agua de la fuente que les provee el líquido a su casa. 1º "Los estados del agua" p. 92. 2° "Los estados del agua" p. 98-99.
Hojas, cuaderno "diccionario personal. Mapas, papel de colores para el periódico mural.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
•
•
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Cómo cuidar los ríos de la comunidad.
Representar los estados físicos del agua relacionados en un dibujo. Representar en su diccionario personal los conceptos que se refieren a los formas de purificación del agua. Representar el recorrido del agua de la fuente que les provee el líquido a su casa. 3° 'El agua, un recurso indispensable" p. 16-21, "El agua se transforma" p. 46-49. 4° Ficha 50 "Por qué es importante el ciclo del agua".
Dibujar, contestar preguntas.
P U E S T A E N C O MÚ N Realizar maqueta o diorama por ciclos de cada uno de los estados del agua.
T ER C E R C I C L O •
•
• •
En un cuadro definir, representar, comentar los 3 estados físicos del agua. Representar en su diccionario personal los conceptos que se refieren a los formas de purificación del agua. Representar el recorrido del agua de la fuente que les provee el líquido a su casa. 5° Ficha 55 "¿Sabías qué?" 6° "Ciclos de la naturaleza" p. 26-33.
LECTURA Apoyarse en los libros para representar su maqueta.
ESTRATEGIAS Exposición de temas.
Diccionario de grupo y personal.
T E M A C O M Ú N : Elementos naturales del medio geográfico ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O Montañas y montes.
Volcanes y montes de México.
Geografía TER C E R C I C L O Montañas y montes del mundo.
PROPÓSITOS Distinguir entre montaña, depresión, meseta, volcán.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Armar un mapa conceptual partiendo de lo aportado por el alumno y el Papel diversas texturas, caple, cascarón, de china, etc. maestro.
PR I M E R C I C L O •
• •
Representar los conceptos en su cuaderno de "diccionario persona”. 1° "Observar las montañas" p. 72. 2° "Los paisajes naturales" p. 160-161.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O • • • •
T ER C E R C I C L O • • • •
Definir conceptos a partir de un dibujo. Realizar una maqueta que represente lo visto. 5° "Montañas, volcanes y sismos" p. 66-70. 6° "Relieve" P. 23-26.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Identificar las características.
Definir conceptos a partir de un dibujo. Realizar una maqueta que represente lo visto. 3° "Principales formas de relieve" p. 44-47. 4° "La corteza terrestre" P. 42-45, "El relieve" p. 46-49.
Mencionar las características.
P U E S T A E N C O MÚ N
LECTURA Definiciones
ESTRATEGIAS
Primer ciclo: representación en equipos de montañas en una maqueta; Diccionario de grupo y personal. segundo y tercer ciclo: en un mapa representar el sistema montañoso. Elaboración de maquetas y álbunes.
T E M A C O M Ú N : Tipos de texto: función caracteres ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O La carta, postal, cuentos, fábulas.
Anécdota, leyenda, cuentos, fábulas, narración.
Español, Artística TER C E R C I C L O Novela corta, cuento, fábula, anécdota, leyenda.
PROPÓSITOS Leerá y producirá diferentes tipos de texto.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
¿Saben qué es una postal? ¿Fábula y novela?
PR I M E R C I C L O •
• •
• •
Enlistar junto con el maestro los diversos textos a ver. Definir los caracteres y función de cada uno. Por equipo y de acuerdo al grado, ciclo y/o interés, elaborar: postal o cuento. 1º "Una carta" p. 160. 2° "Una carta" p. 32.
Tarjetas (fichas bibliográficas), sobres, hojas, libros.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
• •
•
•
EX P R E S IÓ N O R A L Comentar el trabajo al interior del equipo o sobre su tema.
Enlistar junto con el maestro los diversos textos a ver, Definir los caracteres y función de cada uno. Por equipo y de acuerdo al grado, ciclo y/o interés, elaborar: carta, fábula o anécdota. 3° "Solución de problemas" p. 100, "Carta para un detective" p. 15. 4° "El grillo y el león" p. 42, "Relatos" p. 44, “Carta para…" p. 135.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A El trabajo que por ciclo realizarán.
T ER C E R C I C L O •
• •
• •
Enlistar junto con el maestro los diversos textos a ver. Definir los caracteres y función de cada uno. Por equipo y de acuerdo al grado, ciclo y/o interés, elaborar: leyenda, novela corta o narración. 5° "El arriero, cuentos y leyendas" p. 24-25, 27. 6° "La leyenda del fuego" p. 68-72.
LECTURA Lectura al grupo cada trabajo en equipo.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Exponer en un periódico mural para el interior del grupo, de manera individual qué es una carta, una leyenda, etc., ejemplificando los tipos de textos.
TEMA COMÚN:
Género y número
ASIGNATURA:
Español
CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
PRIME R CICLO Género número.
Producción de textos. Lectura libre, compartida, en episodios.
TER C E R C I C L O
El género y número en sustantivos, adjetivos y El género y número en sustantivos, adjetivos y verbos. verbos.
PROPÓSITOS Uso de la concordancia de género y número en el sujeto y oraciones.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Colocar las palabras de acuerdo a su afinidad (3 listas) sustantivos, verbos, Tiras con palabras (sustantivos, verbos, adjetivos). adjetivos y definir género y número. perro ladra bonito arboles sombrean frondosos
PR I M E R C I C L O •
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Copiar nombres de compañeros y determinar género y número por medio de una tabla.
• • •
Nombre
Género
Número •
Realizar enunciados con las palabras mostradas. Identificar adjetivo, verbo, sustantivo Enlistar las palabras y determinar el género y número. Buscar ejemplos de palabras en diccionarios.
T ER C E R C I C L O • • •
•
Realizar enunciados con las palabras mostradas. Identificar adjetivo, verbo, sustantivo. Enlistar las palabras y determinar el género y número. Buscar ejemplos de palabras en diccionarios.
1º "Cambiar palabras" p. 71 2° Buscar ejemplos de palabras en diccionarios.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Opinión acerca del género y número.
Enunciados.
P U E S T A E N C O MÚ N
LECTURA Enunciados que cada uno realizó.
ESTRATEGIAS
Determinar género y número de palabras en un cuadro.
T E M A C O M Ú N : Apliquemos la multiplicación en la vida cotidiana ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O
Matemáticas TER C E R C I C L O
Iluminar dibujos alusivos a las tablas de multiplicar Iluminar dibujos alusivos a las tablas de multiplicar, Iluminar dibujos alusivos a las tablas de multiplicar, en series de 2 en 2 y de 3 en 3, copiar enunciados, copiar enunciados, resolver multiplicaciones y pro- copiar enunciados, resolver multiplicaciones y proresolver multiplicaciones y problemas respecto a blemas respecto a multiplicaciones. blemas respecto a multiplicaciones. multiplicaciones.
PROPÓSITOS Identificar el uso de la multiplicación y suma en la vida diaria.
A C T IV I D A D IN I C I A L
MA T E R I A L E S
Plantear una situación real de suma o multiplicación (costo de las tortillas)
PR I M E R C I C L O • • •
• •
Iluminar dibujos. Copiar enunciado. Resolver pequeñas multiplicaciones con apoyo de su maestro. 1º Conteo de 2 en 2, 3en 3, 4 en 4 y 5 en 5. 2° “El fin de semana” p. 26-27, "A comprar paletas" p. 28.
EX P R E S IÓ N O R A L
Copia de tablas de multiplicar con apoyos gráficos (dibujos), grapas, pegamento, portadas.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O • • • • •
Iluminar dibujos. Resolver multiplicaciones y divisiones. Resolver problemas de multiplicación y división. 3° "El mercado" p. 98-99. 4° "El puesto de tortas" p, 180-181.
T ER C E R C I C L O • • • •
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
Situaciones en que se usan la suma y la Plantear problemas al grupo. multiplicación.
Iluminar dibujos. Resolver multiplicaciones y divisiones. Resolver problemas de multiplicación y división. 5° "Con la calculadora" P. 30-31, "Compras en el mercado" p. 90-91, "Las compras por montón" p.146-147. 6° "Taller de collares" p. 58-59.
LECTURA Se dictarán problemas unos a otros.
PU E S TA E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
De manera muy sencilla y rápida elaborarán su propio cuadernillo de tablas de multiplicar.
T E M A C O M Ú N : Formemos oraciones
Español
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
PRIME R CICLO Verbos.
Planteamiento y resolución de problemas.
Verbos, sustantivos, adjetivos, adverbios.
TER C E R C I C L O Verbos, sustantivos, adjetivos, adverbios.
PROPÓSITOS Conocimiento de las partes de la oración.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Retomar lo visto en la lección género y número en el sustantivo.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
PR I M E R C I C L O • • • • • • •
•
Enlistar lo que hicieron el fin de semana. Escribir los enunciados (actividades realizadas). Encerrar las actividades. Definir el concepto verbo. Enlistar los verbos. Representar un verbo en dibujo. 1º "Completa las oraciones" p. 30, "¿Qué hacen los duendes?" p. 70, "A que te pego" p.76. 2° "Las cosas que el viento voló" p. 35, "¿Cuántas oraciones hay?" p. 37, "Desde una isla desierta” p. 135,”La leyenda de los volcanes" p. 184.
haciendo
énfasis
•
• • • •
•
Deberán anotar 4 palabras (sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio) en tiras de hojas de papel. En equipos deberán formar enunciados, versos, etc. Continuar con la representación de un libro. 3° "El diente de Daniela" p. 26-27, `Un domingo" p. 31, "Comparando miedos" p. 38, "El juego de las oraciones nuevas" p. 128. 4° "Todo lo contrario” p. 142, "Ensalada de palabras" p. 28.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Representación
Revistas, hojas, colores.
en
los Palabras, enunciados.
T ER C E R C I C L O •
•
• •
•
Deberán anotar 4 palabras (sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio) en tiras de hojas de papel. En equipos deberán forman enunciados, versos, etc. Continuar con la representación de un libro. 5° "Construyamos oraciones" p. 164, "Aprendamos acerca de la lengua" p. 125, 64. 6° “Aprendamos acerca de la lengua" p. 31, 50, 78, 102.
LECTURA De grupo (libro o revista).
enunciados que lleven signos.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Del libro o revista sacar verbos, adjetivos y sustantivos, Subrayar con el color que se indique.
T E M A C O M Ú N : El ambiente
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
PRIME R CICLO Componentes del ambiente natural y social.
Ecosistema: Factores bióticos, abióticos.
Naturales TER C E R C I C L O Ecosistema: Factores bióticos y abióticos. Principales ecosistemas, sus rasgos, niveles de organización, individuo, población, comunidad.
PROPÓSITOS Conocerá cómo influyen los fenómenos meteorológicos en la tierra.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
¿A que le llamamos ambiente?
PR I M E R C I C L O • •
•
• • •
¿Cuál es el contenido de la película? ¿Cuál es la causa de la catástrofe? calentamiento global. ¿En qué lugar inicia?: En el polo norte, en la ciudad de Los Ángeles. ¿Qué representa la estatua que se congela? ¿Qué produce el calentamiento global? ¿A qué países deben escapar las personas?
Película (sugerencia "El día de mañana o The day after tomorrow")
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O • •
•
• • •
¿Cuál es el contenido de la película? ¿Cuál es la causa de la catástrofe? calentamiento global. ¿En qué lugar inicia?: En el polo norte, en la ciudad de Los Ángeles. ¿Qué representa la estatua que se congela? ¿Qué produce el calentamiento global? ¿A qué países deben escapar las personas?
T ER C E R C I C L O • •
•
• • • •
EX P R E S IÓ N O R A L
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
¿Cuál es el contenido de la película? ¿Cuál es la causa de la catástrofe? calentamiento global. ¿En qué lugar inicia?: En el polo norte, en la ciudad de Los Ángeles. ¿Qué representa la estatua que se congela? ¿Qué produce el calentamiento global? ¿A qué países deben escapar las personas? 6° Español "Conversación del ambiente" p. 128 129.
LECTURA
Comentar el mensaje de la película.
Responder preguntas y definir conceptos.
De las respuestas que cada nivel da.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Comentar un mensaje de la película. ¿De qué manera el hombre transforma les ecosistemas?
Enciclomedia
T E M A C O M Ú N : El movimiento
A S I G N A T U R A : Naturales, Español CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O TER C E R C I C L O
PRIME R CICLO
El movimiento del cuerpo humano y otros seres Movimiento, fuerza, trayectoria de los cuerpos al Tipos de movimientos, pendular, rectilíneo y vivos. desplazarse. ondulatorio. Relación de la dirección. (recta, curva, circular).
PROPÓSITOS Conocerá el movimiento del cuerpo humano y otros cuerpos.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Canción "mi cuerpo se mueve imitando".
PR I M E R C I C L O •
Copiarán la canción:
"Mi cuerpo se mueve imitando" Si entono una porra, mis brazos agito. Jugando canicas, trazando filitas. Si una víbora veo, como olas del mar ella se marchará. Si a la escuela voy, el reloj l a hora me indicará. Estudiar, jugar y poder marchar. •
Haremos caminos que semejen los movimientos a estudiar. Caminaremos según lo señalan los camino; trazados con palitos.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
•
•
•
•
Definir conceptos: trayectoria, movimiento, desplazar. Ejemplificar los movimientos, pendular (reloj de pared), rectilíneo (canicas), ondulatorio (víbora), circular (reloj). Haremos caminos que semejen los movimientos a estudiar. Caminaremos según lo señalan los caminas trazados con palitos. 3° "Todo esta en movimiento" p. 110-113, "¿Por qué se mueven las cosas?" p. 114-117, "Caminos para moverse" p. 118-119, "¿Cómo se mueven las cosas?" p. 120-121, "Dentro de nuestro cuerpo también hay movimiento" p. 124-125, "Riesgos del movimiento" p. 128-129.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE
T ER C E R C I C L O •
•
•
•
•
Definir conceptos: trayectoria, movimiento, desplazar. Ejemplificar los movimientos, pendular (reloj de pared), rectilíneo (canicas), ondulatorio (víbora), circular (reloj). Haremos caminos que semejen los movimientos a estudiar. Caminaremos según lo señalan los caminos trazados con palitos. 5° "Movimiento y deformaciones" p. 142-145.
EX P R E S IÓ N O R A L Entonar canción.
E X P R E S I Ó N ES C R I T A Copiar canción, dibujar.
LECTURA En grupo de la canción.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Entonar canción, identificar aspectos estudiados en las clases anteriores (verbos, movimientos, etc.)
T E M A C O M Ú N : Poblamiento de América PRIME R CICLO Poblamiento del continente americano, la vida de los primeros grupos, caza, recolección, nacimiento de la agricultura.
A S I G N A T U R A : Historia CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
La vida de los primeros habitantes en el territorio mexicano, el nomadismo y los asentamientos agrícolas. Ubicación de las culturas mesoamericanas mayas, toltecas, teotihuacana, zapoteca, mixteca en indoamerica.
TER C E R C I C L O
La vida de los primeros habitantes en el territorio mexicano, el nomadismo y los asentamientos agrícolas. Ubicación de las culturas mesoamericanas mayas, toltecas, teotihuacana, zapoteca, mixteca en aridoamérica.
PROPÓSITOS Conocerá como fue el poblamiento de América.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Comentar o cuestionar acerca de "¿dónde creen que se inició la vida (fuego, Mapa de la república (copia de enciclomedia) Cuadernillo "diccionario agua, aire, tierra)?. personal"
PR I M E R C I C L O •
•
•
Señalar con colores que indique el maestro la ubicación de mesoamérica y aridoamérica. Dibujar los 3 momentos que favorecieron la vida de los grupos de cazadores, recolectores, agricultores. Definir nómadas y sedentarios.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O • • •
•
•
•
Identificar aridoamérica y mesoamérica. Definir nomadismo y sedentarismo. Ubicar con ayuda de su maestro y libro de texto las culturas. Identificar los elementos del conocimiento de las culturas. - Actividad económica. - Organización política. - Conocimiento científico. - Religión. 3° "Los primeros pobladores de América" p. 8587. 4° "Los primeros pobladores" p. 10-17.
T ER C E R C I C L O • • •
•
• •
Identificar aridoamérica y mesoamérica. Definir nomadismo y sedentarismo. Ubicar con ayuda de su maestro y libro de texto las culturas. Identificar los elementos del conocimiento de las culturas. - Actividad económica. - Organización política. - Conocimiento científico. - Religión. 5° Ficha 72 "Poblamiento de América". 6° Ficha 73 "Poblamiento de América".
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L En el transcurso de la clase (participación)
Contestar cuestionario, definición.
LECTURA Respuesta del cuestionario, búsqueda en el libro de texto.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
En un mapa de México identificar la zona de Aridoamérica y Mesoamérica.
T E M A C O M Ú N : Nuestra constitución
A S I G N A T U R A : Historia CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
PRIME R CICLO Promulgación de la Constitución Mexicana.
Mapas históricos. Línea del tiempo.
TER C E R C I C L O
Promulgación de la Constitución Mexicana de Promulgación de la Constitución Mexicana de 1917. 1917.
PROPÓSITOS Conocerá los derechos de los niños y las niñas, así como los derechos humanos.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Qué es la Constitución.
PR I M E R C I C L O •
•
•
•
En su cuadernillo de "diccionario personal" representar la constitución, indicando además el apartado de derechos y obligaciones, apoyados en sus libros y en equipos, contestar algunas preguntas. Realizar un mapa conceptual y explicar el tema de la constitución. 1° "Conoce tus derechos y deberes en la escuela" p. 66-67. 2° "Derechos y deberes" p. 74-75, "Derechos de los mexicanos" p. 166-167.
Libro "La constitución”, "forjadores de México", libro de texto de historia, libro integrado 1° y 2°.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
•
•
En su cuadernillo de "diccionario personal" representar la constitución, indicando además el apartado de derechos y obligaciones, apoyados en sus libros y en equipos, contestar algunas preguntas. Realizar un mapa conceptual y explicar el tema de la constitución. 3° y 4° Ficha 121 ¿cómo puedo convivir en paz?, Ficha 122 ¿cómo puedo convivir en paz?
T ER C E R C I C L O •
•
•
En su cuadernillo de "diccionario personal” representar la constitución, indicando además el apartado de derechos y obligaciones, apoyados en sus libros y en equipos, contestar algunas preguntas. Realizar un mapa conceptual y explicar el tema de la constitución. 5° y 6° Ficha 118 "Libertad de información, un derecho de las mexicanas y mexicanos", Ficha 119 ¿Cuáles son mis derechos?
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Exponer con apoyo de su mapa conceptual.
Escritura de respuestas. Realización de carteles.
LECTURA De libros diversos.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Comentar los artículos 3o, 27, 123, 4o., (libre expresión) 27 (campo), 24 Diccionario de grupo y personal. (credo), 5 (trabajo), 7 (imprenta). Mapas conceptuales. Realizar un cartel de cada uno de ellos.
T E M A C O M Ú N : Día de la Bandera
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
PRIME R CICLO Realización de periódico conmemorativas de febrero.
mural,
fechas Realización de periódico conmemorativas de febrero.
mural,
Historia, Español TER C E R C I C L O
fechas Realización de periódico conmemorativas de febrero.
mural,
fechas
PROPÓSITOS Conocerá las fechas cívicas del mes de febrero.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
¿Qué fechas se conmemoran en febrero y cómo?
PR I M E R C I C L O • •
• •
Dibujar en relación al 24 de febrero. Iluminar un dibujo de efemérides del mes de febrero. 1° "El día de la Bandera" p. 95. 2° "El día de la Bandera" p. 101.
Láminas sobre e femérides de f ebrero, l a bandera, e l 14 d e febrero, l a Constitución.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O • •
• •
•
•
Dibujar en relación al 5 de febrero. Iluminar un dibujo de efemérides del mes de febrero. Integrar al periódico mural. Investigar en la biblioteca ¿Qué sucedió el 5 de febrero? y hacer una pequeña línea del tiempo. 3° "Historia de la Bandera" (Investigar en una lámina o en los libros de la biblioteca). 4° "La Constitución" (Investigar en una lámina o en los libros de la biblioteca).
T ER C E R C I C L O • • •
• •
•
•
Dibujar en relación al 14 de febrero. Escribir en relación al 14 de febrero Iluminar un dibujo de efemérides del mes de febrero. Integrar al periódico mural. Investigar qué se festeja el 14 de febrero en una lámina. 5° "Las banderas del mundo" o "Continente americano" (Investigar en una lámina o en los libros de la biblioteca). 6° "14 de Febrero" (Investigar en una lámina o en los libros de la biblioteca).
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L
Explicación por equipo (14 de febrero, 5 de Textos; Artículos de la Constitución. febrero, 24 de febrero).
LECTURA Presentación final del periódico mural.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Entonar canción alusiva a febrero: Febrero amistad, el amor al hermano, Línea del tiempo. (historia de la bandera) Vamos a demostrar, con un beso y un abrazo mi cariño para todos. Saludando a mi bandera con respeto y dignidad todos demostramos nuestra hermandad. Haciendo los movimientos que indica la canción.
T E M A C O M Ú N : Medidas de capacidad
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
PRIME R CICLO Litro, 1/2 litro, 1/4 de litro. Conceptos de capacidad.
Medidas de capacidad.
Matemáticas TER C E R C I C L O Capacidad en litros. El litro y el gramo, medidas de capacidad y peso.
PROPÓSITOS Identificará y aplicará las medidas de capacidad en diferentes situaciones.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Qué significan los términos cantidad y peso. Definir y representar en su cuadernillo "Diccionario personal"
PR I M E R C I C L O • • •
• • •
Definir conceptos en grupo. Representar conceptos en diccionario personal. Observar, leer y señalar en qué concepto está metido el contenido de las cajas de materiales del botiquín. Resolver la hoja "tripas de gato". 1° "La misma cantidad de agua" p. 116. 2° "A qué recipiente le cabe más" p. 80-81.
Cajas de medicamentos, báscula, juego “tripas de gato", botiquín (contenido).
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O • • •
• •
•
Definir conceptos en grupo, Representar conceptos en diccionario personal. Observar, leer y señalar en qué concepto está metido el contenido de las cajas de materiales del botiquín. Resolver la hoja "tripas de gato". 3° "El establo" P. 90-91, 2° "A qué recipiente le cabe más" p, 80-81, "Los envases" p. 150-151. 4° "Medidas de capacidad" p. 90-91.
T ER C E R C I C L O • • •
• •
•
Definir conceptos en grupo. Representar conceptos en diccionario personal. Observar, leer y señalar en qué concepto está metido el contenido de las cajas de materiales del botiquín. Resolver la hoja "tripas de gato". 5° "La pared sin ventanas II” p. 152-153, "Albercas y cisternas" p. 168-169, "Unidades de capacidad" p. 174-175. 6° "El litro y el gramo" p. 144-145.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Comentar dónde se aplican los conceptos.
LECTURA
Definir concepto, copiar ejemplos de textos del pizarrón alusivos al tema.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Hacer bolsas de arena o tierra en kilos. Medir o pesar agua y líquidos diversos usando el litro.
Diccionario de grupo y personal. Planteamiento y resolución de problemas. Cálculo mental.
T E M A C O M Ú N : Fracciones en la recta.
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
PRIME R CICLO Fracción
Fracción en quesos 1/2, 1/4, 1/8, 1/3, 1/5, 1/6.
Matemáticas TER C E R C I C L O Fracciones equivalentes
PROPÓSITOS Realizan repartos, los grafican y escriben su representación convencional.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Qué significa el término o concepto fracción. ¿Si yo tengo un pastel y le doy una fracción a alguien?...
PR I M E R C I C L O • •
• •
En grupo definir el término fracción. Representar con apoyo de una fruta las fracciones que indica el profesor. Comparar e identificar fracciones equivalentes. Identificar fracciones en la recta.
Plátanos y/o naranjas, hojas, palitos.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O • •
• • •
En grupo definir el término fracción. Representar con apoyo de una fruta las fracciones que indica el profesor. Comparar e identificar fracciones equivalentes. Identificar fracciones en la recta. 3° "Cremas y quesos" p. 92-93.
T ER C E R C I C L O • •
• • •
•
En grupo definir el término fracción. Representar con apoyo de una fruta las fracciones que indica el profesor. Comparar e identificar fracciones equivalentes. Identificar fracciones en la recta. 5° "Rectas y números" P. 56-57, "Las fracciones en la recta" p. 100-101. 6° "Móviles con fracciones" p. 90-91.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Qué es el concepto fracción.
Representar fracciones
LECTURA Exponer el contenido de su trabajo de equipo.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Representar en equipos de 3 fracciones en papel bond, ya no con dibujos, materiales como palitos, hojas, etc. Formar un móvil de fracciones equivalentes.
T E M A C O M Ú N : Animales saltarines
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
PRIME R CICLO Sumamos saltos.
Ubicación de decenas en la recta.
Matemáticas TER C E R C I C L O Decimales en la recta. Unidades de medición.
PROPÓSITOS Aplicará las medidas de longitud en ejercicios sencillos.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
¿Cuáles son los animales saltarines? ¿Qué es una recta numérica?
PR I M E R C I C L O •
•
• • • • •
Pedir que mencionen animales que para desplazarse dan brincos. Ordenaremos de acuerdo: salto más largo y salto más corto. Representar los saltos de pulga, conejo, canguro. Responder cuestionamientos orales. Resolver la actividad de la lección (enciclomedia). 1° "Los brincos de los canguros" p. 82. 2° "Los caminos del gallo" p. 92.
Lectura bloque 5 de 4° grado, enciclomedia.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
•
• • • • •
Pedir que mencionen animales que para desplazarse dan brincos. Ordenaremos de acuerdo: salto más largo y salto más corto. Representar los saltos de pulga, conejo, canguro. Responder cuestionamientos orales. Resolver la actividad de la lección (enciclomedia). 3° "La ardilla, el chapulín y el sapo" p. 148-149. 4° "Animales que saltan" p. 134-135.
T ER C E R C I C L O •
•
• • • •
•
Pedir que mencionen animales que para desplazarse dan brincos. Ordenaremos de acuerdo: salto más largo y salto más corto. Representar los saltos de pulga, conejo, canguro. Responder cuestionamientos orales. Resolver la actividad de la lección (enciclomedia). 5° "¿Qué tan altos somos?" P. 64-65, "¿Qué distancia recorrieron?" p. 176-17 7. 6° "Distancia, tiempo y velocidad" p. 176-177.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Expresión de sus ideas de los conceptos.
Representación de fracciones y decenas en la recta.
LECTURA Lectura de la lección de apoyo.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Primer ciclo: hacer saltar grillos para ver cuál salta más; segundo y tercer ciclo: realizar problemas con división para obtener enteros y decimales.
T E M A C O M Ú N : Los sustantivos
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
PRIME R CICLO Sustantivos propios, comunes.
Sustantivos propios, pronombres personales.
comunes,
Español TER C E R C I C L O
colectivos, Sustantivos simples y compuestos, pronombres personales, demostrativos.
PROPÓSITOS A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Definir: colectivo, Realizar una lectura (por parte del maestro) El perro Azul.
PR I M E R C I C L O Representar el concepto colectivo en su cuadernillo de diccionario personal. Anotar enunciados que mencionen los alumnos a partir de lo escuchado en la lectura. Analizarlos para introducir los términos (contenidos). Realizar identificación de términos en enunciados escritos en la pantalla de enciclomedia.
Tiras con los conceptos a emplear. Recurso enciclomedia (lectura)
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O Representar el concepto colectivo en su cuadernillo de diccionario personal. Anotar enunciados que mencionen los alumnos a partir de lo escuchado en la lectura. Analizarlos para introducir los términos (contenidos). Realizar identificación de términos en enunciados escritos en la pantalla de enciclomedia.
T ER C E R C I C L O
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Representar el concepto colectivo en su cuadernillo de diccionario personal. Anotar enunciados que mencionen los alumnos a partir de lo escuchado en la lectura, Analizarlos para introducir los términos (contenidos). Realizar identificación de términos en enunciados escritos en la pantalla de enciclomedia.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Comentar la lectura "El perro Azul".
Escribir un enunciado, dibujar concepto.
LECTURA Lectura de la lección mostrada en la pantalla.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Nombrar sustantivos y determinar de qué tipo de sustantivo es propio o común.
T E M A C O M Ú N : Comentemos artículos
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
PRIME R CICLO Revistas informativas.
Enciclomedia.
Contenido de la revista.
Español TER C E R C I C L O La ficha bibliográfica, autor de artículos.
PROPÓSITOS A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Preguntar acerca de qué libro o revista seleccionaron o se les asignaron para leer en casa,
PR I M E R C I C L O •
•
•
• •
En parejas o en equipos de 3 leerán el artículo que les tocó. Realizarán las 3 actividades que se indicó en el pizarrón. Realizaremos una revisión muy general de cada revista o libro (asignado o seleccionados). 1° "La boda" p. 192, "Una noticia" p. 202. 2° "El deporte de los rápidos" p. 141, "Noticias de Marte" p. 180.
Revistas, libros.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
•
•
•
En parejas o en equipos de 3 leerán el artículo que les tocó. Realizarán las 3 actividades que se indicó en el pizarrón. Realizaremos una revisión muy general de cada revista o libro (asignado o seleccionados). 3° "Ilustrando una noticia" p. 111.
T ER C E R C I C L O •
•
•
En parejas o en equipos de 3 leerán el artículo que les tocó. Realizarán las 3 actividades que se indicó en el pizarrón. Realizaremos una revisión muy general de cada revista o libro (asignado o seleccionados).
ACTIVIDADES DE LENGUAJE EXPRESIÓN ESCRITA
EX P R E S I Ó N O R A L Comentarán el contenido de sus revistas.
L E C TU R A
Realizarán preguntas.
Leer (desde el día anterior)
PUESTA EN COMÚN
ESTRATEGIAS
Las revistas contienen artículos informativos, cada artículo es escrito por un Producción de testos. autor. El contenido general de las revistas presentarlo en el periódico mural.
TEMA COMÚN:
Cuerpos geométricos
ASIGNATURA:
PRIME R CICLO Cons Constru trucc cción ión de cuerp cuerpos os con plas plastil tilin ina a y pali palitos tos..
Matemáticas
CONTENIDO POR CICLO SEGUNDO CICLO Cuerp Cuerpos os geom geométr étrico icos: s: cubo cubo,, prism prisma, a, pirá pirámi mide des. s.
TE R C E R C I C L O Pirá Pirámi mide des, s, pris prisma ma y cub cubo. o.
PROPÓSITOS Identificar y diferenciar figuras geométricas de cuerpos geométricos con sus respectivas características.
ACTIVIDAD INICIAL
MATERIALES
Conceptualizar cubo, prisma, pirámide y poliedro.
PRIMER CICLO • • •
• •
Realizar bolitas de plastilina. Pintar dibujos. Realizar cubos y otras figuras sencillas con palitos y plastilina. 1° "¿A cuál se parecen?" p. 86. 2° "Las partes de una caja" p. 52-53.
Palitos, plastilina, papel cascarón, resistol. Paquete de cuerpos geométricos (Matemáticas primer grado) Encarta.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SEGUNDO CICLO • • • • • •
Definir conceptos: Prisma, cubo y pirámide. Realizar problemas a partir de observar figuras. Realizar poliedros. Comentar las actividades (escrito). 3° "Plantillas para construir" p. 184-185. 4° "Cas "Casas as de difere diferent ntes es país países es"" p. 74-7 74-75, 5, "Construimos poliedros" p. 182-183.
TERCER CICLO • • • • • •
Definir conceptos: Prisma, cubo y pirámide. Realizar problemas a partir de observar figuras. Realizar poliedros. Comentar las actividades (escrito). 5° "El forro de las cajas" p, 32-33. 6° "Construcción de cuerpos geométricos" p. 6263, "Los prismas y sus áreas" p. 134-135, "La altura y base de los prismas" p. 186-187.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE EXPRESIÓN ESCRITA
EX P R E S I Ó N O R A L Planteamiento oral de los problemas
Resolución de problemas
L E C TU R A Solución de problemas (procedimientos)
PUESTA EN COMÚN
ESTRATEGIAS
Elaborar una tabla colectiva con las características de los poliedros.
T E M A C O M Ú N : Símbolos Patrios
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SEGUNDO CICLO
PRIME R CICLO La Bandera Nacional
Elementos de la Bandera
Historia TE R C E R C I C L O Cambios que ha tenido, desde la bandera del estandarte hasta la Bandera trigarante
PROPÓSITOS Identificar los símbolos patrios y los elementos de la bandera.
ACTIVIDAD INICIAL
MATERIALES
Qué fecha fecha estamo estamoss próximos próximos a celebr celebrar. ar. Cuáles Cuáles son los símbolo símboloss patrios patrios..
PRIMER CICLO • •
• • •
Dibujar, pintar, recortar y pegar la Bandera. Comentar el significado de los elementos de la bandera bandera nacional nacional (escudo, (escudo, colores), colores), origen del escudo y colores. Leer y comentar el poema en Encarta. 1° "Los símbolos patrios" p. 172. 2° "Los símbolos patrios" p. 170-173.
Mapa Mapa de la Repúbl República ica Mexicana, Mexicana, Libros de texto texto 94, 95 -100, -100, 101; 101; Libro Libro "Versos y Rimas para niños" Pág., 48; Láminas Encarta "bandera mexicana" y Panegírico de Hidalgo, poema de Amado Nervo.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SEGUNDO CICLO • •
Dibujar, pintar, recortar y pegar la Bandera. Comentar el significado de los elementos de la bandera nacional (escudo, colores), origen del escudo y colores. Leer y comentar el poema en Encarta. 3° Comprar lámina de nuestros símbolos patrios 4° "Los símbolos patrios" p. 176-177.
• • •
TERCER CICLO • •
• •
Dibujar, pintar, recortar y pegar la Bandera. Comentar el significado de los elementos de la bandera nacional (escudo, colores), origen del escudo y colores. Leer y comentar el poema en Encarta. "El Himno Nacional completo" (Biografía de Jaime Nunó y Fco. González Bocanegra).
ACTIVIDADES DE LENGUAJE EXPRESIÓN ESCRITA
EX P R E S I Ó N O R A L Comentar Poema a Hidalgo
Copiar último fragmento del poema a Hidalgo
L E C TU R A Poema a Hidalgo
PUESTA EN COMÚN
ESTRATEGIAS
Todos: definir Nacionalismo y Nacionalidad en su diccionario personal. Segundo y tercer ciclo: Escribir un texto de lo que se piensa de ser mexicano.
Exposición de temas.
T E M A C O M Ú N : El calendario, uso, cómo está formado ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SEGUNDO CICLO
Matemáticas
Dios, semanas, meses
Lustro, década, siglo, milenio
Lustro, década, siglo, milenio
TE R C E R C I C L O
PROPÓSITOS Comprenderá la importancia de medir el tiempo.
ACTIVIDAD INICIAL
MATERIALES
¿Qué diferencia a Marcelino Guzmán de 2° con Zulema además del físico? Calen Calenda dario rioss dive divers rsos os,, retom retomar ar el uso uso de las actas actas de nacim nacimien iento, to, ¿Cómo medimos la edad de cada persona? engrapadoras.
PRIMER CICLO •
• •
De manera oral intentar: -Para qué se usa el calendario -Cuántos días equivalen una semana -Cuántos meses equivalen un mes -Cuáles son los días de la semana Copiar y cantar una pequeña canción 1° "Una semana en la escuela" p. 140, "¿Cómo está está el clim clima a hoy? hoy?"" p. 112, 112, "Un "Un mes mes en la escuela" p. 148-149.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SEGUNDO CICLO •
•
•
•
Realizar tiras en las que representen o indiquen las equivalencias de tiempo ejemplificados. Explicar en equipo el uso de los calendarios que les dió. Realiza Realizarr acrósti acróstico co de acuerdo acuerdo al nombre nombre que seña seña la el calend calendario ario con respecto respecto al día de nacimiento del niño. 3° "El calendario" P. 34-35, "El estado del tiempo" p. 30-31.
TERCER CICLO •
•
•
•
Realizar tiras en las que representen o indiquen las equivalencias de tiempo ejemplificados. Explicar en equipo el uso de los calendarios que les dió. Realiza Realizarr acrósti acróstico co de acuerdo acuerdo al nombre nombre que seña señala la el calen calenda dario rio con con respe respect cto o al día día de nacimiento del niño, Por qué se llama década, siglo, lustro, milenio, escribir ejemplos.
•
2° "El mes de marzo" p. 98-99, "¿Qué hacemos en la escuela?" p. 64.
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE EXPRESIÓN ESCRITA
EX P R E S I Ó N O R A L En relación al desempeño de la clase, exposición en equipo de problemas.
4° El almanaque y su uso.
Real Realiz izar ar cale calend ndar ario io,, dibu dibujo jos, s, presentadas en equipo al grupo.
L E C TU R A
defi defini nici cion ones es
PUESTA EN COMÚN
ESTRATEGIAS
Realizar conversión según problemas planteados. Realizar su propio calendario.
T E M A C O M Ú N : El azar - Los experimentos aleatorios ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SEGUNDO CICLO
Matemáticas
Juegos de azar. Experimentos aleatorios
Juegos de azar.
Juegos de azar.
TE R C E R C I C L O
PROPÓSITOS Reconocer juegos y actividades azarosas.
ACTIVIDAD INICIAL
MATERIALES
Definir el azar, no azar
PRIMER CICLO •
• •
•
Enlistar qué actividades, juegos o situaciones son ejemplo de azar (serpientes y escaleras, la oca, lotería, canicas). Enlistar lo que no está condicionado al azar. Jugar por equipos (mesas) algunos de los juegos que se mencionaron. 1° "Apu "Apunta nta bien bien"" p. 120, "Los "Los dados dados y el caminito" p. 58.
Pirinolas, loterías, domino, serpientes y escaleras.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SEGUNDO CICLO •
• •
•
•
Enlistar qué actividades, juegos o situaciones son ejemplo de azar. Enlistar lo que no está. condicionado al azar. Jugar por equipos (mesas) algunos de los juegos que se mencionaron. 3° "El tiro al blanco" P. 10-11, "Retrocedemos" p. 42-43, "El gato" p. 68-69, "El dominó" p. 102-103. 4° 'Juego con canicas" P. 152-153, "Águila o sol"
TERCER CICLO •
• •
•
•
Enlistar qué actividades, juegos o situaciones son ejemplo de azar. Enlistar lo que no está condicionado al azar. Jugar por equipos (mesas) algunos de los juegos que se mencionaron. 5° "Cuadrados mágicos" p. 124, "Los cubos de colores" p. 134-135, "Suma y dados" p. 190-191. 6° "El juego disparejo" p. 36-37, "Un juego con
•
p. 22-23.
2° "El bastón numérico" p. 34, "Un paseo por la selva" p. 68.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Expresar los resultados obtenidos
dados" p. 70-71, "Un juego razonado" p. 142-143.
Representar datos en tablas y gráficos
LECTURA Lectura de conceptos
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Comentar acerca de los resultados de cada juego en equipo. Representar los Juegos matemáticas conceptos en su diccionario personal. Realizar en una cartulina una tabla enlistando los juegos, divididos en de azar y sin azar.
T E M A C O M Ú N : Repasemos la división, multiplicación y resta ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O La multiplicación La división
Matemáticas TER C E R C I C L O
Problemas que impliquen 20 o más operaciones Problemas que impliquen 20 o más operaciones básicas (división, multiplicación, restas) básicas (división, multiplicación, restas)
PROPÓSITOS Diferenciará y aplicará las operaciones básicas en problemas.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
En qué consiste la división, la resta y la multiplicación. Ejemplificar el Tablas de multiplicar, calculadora concepto en el cuadernillo diccionario personal.
PR I M E R C I C L O •
•
•
•
Con apoyo de las tablas de multiplicar, resolver de acuerdo a cada ciclo operaciones básicas. Formarán equipos para exponer la forma de trabajar cada tipo de operación. 1° "Anotar otras formas de obtener el resultado" p. 137, "Los chicles" p. 139. 2° "Basta numérico" P. 34-35, "La tarea de
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
•
•
Con apoyo de las tablas de multiplicar, resolver de acuerdo a cada ciclo operaciones básicas (problemas para 3° a 6°). Formarán equipos para exponer la forma de trabajar cada tipo de operación. En equipo realizar un ejemplo de operación, matemática en cartulina y expresar el proceso
T ER C E R C I C L O •
•
•
Con apoyo de las tablas de multiplicar, resolver de acuerdo a cada ciclo operaciones básicas (problemas para 3° a 6°). Formarán equipos para exponer la forma de trabajar cada tipo de operación. En equipo realizar un ejemplo de operación matemática en cartulina y expresar el proceso
Néstor" p. 69, "El cuadro de multiplicaciones" p. 126-127.
•
•
•
•
para resolverla. 5° "Con la calculadora” p. 30-31, "El precio de las tortillas", "Compras en el mercado" p. 90-91, "Material deportivo" p. 122-123. 6° "Divisiones que dan lo mismo" p. 130-131, "La tienda de ropa" p. 132-133, "El precio de los quesos" p. 172-173.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Exponer en equipo
para resolverla. 3° "En la tienda del Zoológico" p. 70-71, "Otra vez el banquito" p. 114-115, `Cambios y préstamos" p. 140-141. 4° "Cajeros y clientes" p. 104-105.
Realizar operación básica de problemas
LECTURA Lectura de los conceptos de grupo
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Explicar en equipo (de 3) cada operación vista (multiplicación, la resta y la dispón), el concepto y la forma de resolverla
Planteamiento y resolución de problemas.
T E M A C O M Ú N : Las antiguas culturas del viejo y nuevo Mundo (América, Asia, Europa y África) CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O
ASIGNATURA:
Culturas de Mesoamérica Características de Aridoamérica y Mesoamérica
Ubicación espacial-tiempo Civilizaciones mesoamericanas: Zapoteca, Mixteca, Olmeca, Maya, Tolteca, Teotihuacán. Ubicación espacial-tiempo Civilizaciones: Mesopotamia, Egipto, China, India, Grecia, Roma
Ubicación espacial-tiempo Civilizaciones mesoamericanas: Zapoteca, Mixteca, Olmeca, Maya, Tolteca, Teotihuacán. Ubicación espacial-tiempo Civilizaciones: Mesopotamia, Egipto, China, India, Grecia, Roma
Historia
TER C E R C I C L O
PROPÓSITOS Identificar las culturas, características y aportes de las civilizaciones actuales.
A C T I V I D A D IN I C I A L En que aspectos han ido cambiando los pueblos:
PR I M E R C I C L O Iluminar Aridoamérica y mesoamérica. Anotar las culturas de mesoamérica. Anotar aportes de las civilizaciones. Producciones agrícolas que nos legaron.
MA TE R I A L E S -Vestir - Alimentación - Credos - Política
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
•
•
•
•
• •
Láminas acerca de las culturas del viejo mundo, Apoyo de enciclomedia.
•
Identificar en mapa la ubicación de las culturas. Leer y comentar acerca de los aspectos sobresalientes de cada uno. Observar con apoyo de mi primer Encarta las
T ER C E R C I C L O • •
•
Identificar en mapa la ubicación de las culturas. Leer y comentar acerca de los aspectos sobresalientes de cada uno. Observar con apoyo de mi primer Encarta las ca-
•
¿Por qué somos totonacas?, imágenes de qué es la cultura totonaca. •
•
•
•
racterísticas de cada cultura, ubicación geográfica, aportes a las nuevas civilizaciones. 5° "El esplendor de mesoamérica” p. 88-90, "De Teotihuacan a Tenochtitlán" p. 105-121. 6° "Atender a los indígenas" p. 16, "La enseñanza de las artes" p. 17. Investigar las culturas más importantes de nuestro país.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Comentar características
características de cada cultura, ubicación geográfica, aportes a las nuevas civilizaciones, 3° "Los Olmecas" P. 88-90, "Los Totonacas" p. 91-94, "Huastecapan" p. 95-96, "Los Mexicas" p. 97-98. 4° "Los pueblos mesoamericanos" p. 18-43.
Elaboración de un cuestionario
LECTURA Lectura de libro de texto
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Resolución del cuestionario (dictar antes del apoyo visual de enciclomedia) en grupo.
Mapas históricos. Línea del tiempo.
T E M A C O M Ú N : La Expropiación petrolera y Las estaciones del año ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O
Historia, Geografía TER C E R C I C L O
Acontecimientos que marcaron la historia de Acontecimientos que marcaron la historia de Acontecimientos que marcaron la historia de nuestro país. nuestro país. nuestro país.
PROPÓSITOS Reconocer causas y consecuencias de la Expropiación petrolera.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
¿Qué acontecimiento histórico conoces, recuerdas, escuchaste?
PR I M E R C I C L O •
•
•
Iluminar una mariposa en la que anotarán fechas y nombres históricos, 1° La primavera, "La expropiación petrolera" p. 118. 2° "La cuatro estaciones" P. 156-157, "La
Tomos 1 y II "Forjadores de México, biografías en orden cronológico, recurso Enciclomedia.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O • • •
Qué fecha conmemorativa celebramos en marzo, trabajarla con el concepto “natalicio". Realizar una línea de tiempo a partir de los forjadores de la historia de México (en equipos), exponerlo brevemente al grupo.
T ER C E R C I C L O •
•
Qué fecha conmemorativa celebramos en marzo, trabajarla con el concepto "natalicio". Realizar una línea de tiempo a partir de los forjadores de la historia de México (en equipos), exponerlo brevemente al grupo.
expropiación petrolera" p. 120.
•
• •
3° Investigarán las 4 estaciones del año, la biografía de Lázaro Cárdenas. 4° "El movimiento de traslación" p. 16-17, Lámina de la Expropiación petrolera.
•
LECTURA
Iluminar y escribir los aspectos más importantes de Apoyo del recurso enciclomedia y de los tomos 1 y a personaje. II de "Forjadores de México".
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Comentar al grupo la línea de tiempo realizada en grupo. Presentar cada dibujo.
TEMA COMÚN:
5° "Los movimientos de la tierra" p. 20-25. 6° Investigar los derivados del petróleo.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Exponer en equipo
•
Registro del clima. Línea del clima.
Una historieta única
ASIGNATURA:
PRIME R CICLO La anécdota. La historieta.
Español, Matemáticas
CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
TER C E R C I C L O
Los elementos de la historieta: Viñeta, globos, Los elementos de la historieta: Viñeta, globos, onoonomatopeya, textos, tema. matopeya, textos, tema.
PROPÓSITOS Identificar los elementos de la historieta y producción de las mismas.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Identificar las partes de la historieta en un ejemplo a partir de recordar las Revista "memín pinguin , ejemplos de historietas, libros “Crisantemo”, "La actividades. casa y el Hogar", "ayer y hoy".
PR I M E R C I C L O Atender narraciones de su maestro (anécdotas). En equipo seleccionar un título para una historieta. Representar la historieta atendiendo ejemplos
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O Atender narraciones de su maestro (anécdotas). En equipo seleccionar un título para una historieta. Representar la historieta atendiendo ejemplos
T ER C E R C I C L O Atender narraciones de su maestro (anécdotas). En equipo seleccionar un título para una historieta. Representar la historieta atendiendo ejemplos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
• •
•
•
previos Exponer la historieta en equipo ante el grupo. De los libros de la biblioteca, identificar alguno que represente una historieta, 1° "El papalote que se escapó" p. 133, "El ciclo vital de la mariposa" p.137, "Un día en el circo" p. 209, "Lo que dicen los personajes" p. 215. 2° "Los saludos" P. 30, "Una historieta” P. 35, "Mariposas monarca" p. 109.
• •
•
•
• •
• •
Realización de la historieta en equipo.
LECTURA Identificar historietas en su biblioteca.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Diferencia entre historieta y anécdotas. Elementos de la historieta. Elementos de la anécdota. Realizar ejemplos.
Producción de textos.
T E M A C O M Ú N : Los dinosaurios
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
PRIME R CICLO La era de los dinosaurios. Vida en grupo, caracteres, alimentación, tamaño, defensas.
previos. Exponer la historieta en equipo ante el grupo. De los libros de la biblioteca, identificar alguno que represente una historieta. 5° "Las historietas" p. 108-113. 6° "Casi el final" p. 188-199.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Exponer en equipo.
previos. Exponer la historieta en equipo ante el grupo. De los libros de la biblioteca, identificar alguno que represente una historieta. 3° "Historietas y problemas" p. 168-169 (Mat.), "La historieta" p. 106-109. 4° "¿Cómo resolverías este problema?" p. 155.
La era de los dinosaurios. Vida en grupo, caracteres, alimentación, tamaño, defensas.
Naturales, Mat., Español TER C E R C I C L O La era de los dinosaurios. Vida en grupo, caracteres, alimentación, tamaño, defensas.
PROPÓSITOS Que el alumno identifique el periodo jurásico como parte de la vida en el planeta.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Animales que hubo en la etapa "Jurásica".
PR I M E R C I C L O Dibujar, pintar, resolver crucigramas. Exponer con apoyo del maestro temas sencillos. Inventar una historia con los dinosaurios.
Libros y fotocopias de los dinosaurios de la biblioteca. Libro ciencias naturales 6°. Cd "los dinosaurios" Plastilina
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O • • •
Dibujar, pintar, resolver crucigramas. Cuestionario acerca del tema. Realizar cuadros sinópticos.
T ER C E R C I C L O • • •
Dibujar, pintar, resolver crucigramas. Cuestionario acerca del tema. Realizar cuadros sinópticos.
Armar maqueta con dinosaurios de plastilina.
•
• •
Realizar mapa conceptual, exponer subtítulos acerca del tema dinosaurios. 3° Matemáticas "Dinosaurio" p. 128-129. 4° Español "Los dinosaurios" p. 200-208.
•
•
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Exposición en equipo.
Realizar mapa conceptual, exponer subtítulos acerca del tema dinosaurios. 5° Lámina de los dinosaurios, distinguir entre herbívoros, carnívoros y omnívoros. 6° Naturales "Las eras geológicas" p. 37-39.
Resolución de cuestionario.
LECTURA Libros de texto ciencias naturales y de la biblioteca.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Comentarios "ideas relevantes" de cada exposición. Exponer subtemas Producción de textos. (alimenticio, vida social, nacimiento, etc.). Exposición de temas. Mapas conceptuales.
T E M A C O M Ú N : Silaba tónica y átona
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
PRIME R CICLO El acento en las palabras.
Español TER C E R C I C L O
Clasificación de las palabras de acuerdo a la Clasificación de las palabras de acuerdo a la sílaba sílaba que suena con mayor intensidad. que suena con mayor intensidad.
PROPÓSITOS Identificará la sílaba tónica en las palabras.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Determinar cuántas sílabas hay en determinada palabra.
PR I M E R C I C L O • •
Buscar palabras con acento. Leer.
Libros de texto (Español) biblioteca. Revistas y periódicos.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
Determinar lo que es tónica y átono, representando los conceptos en su "diccionario
T ER C E R C I C L O •
Determinar lo que es tónica y átono, representando los conceptos en su "diccionario
• • • •
Escribir. Representar con dibujos. Realizar enunciados y leerlos. Recortar revistas y periódicos.
• • •
• • •
personal". Enlistar palabras con acento átono y tónico. Redactar un cuento con las palabras. Leer al grupo el cuento apoyado de los demás.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Exponer textos en equipo.
personal". Enlistar palabras con acento átono y tónico. Redactar un cuento con las palabras. Leer al grupo el cuento apoyado de los demás.
Elaborar textos.
LECTURA Lecciones donde identifican acentos.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Recortar palabras en catálogos y con ellas idear enunciados y textos.
T E M A C O M Ú N : Fuentes de información PRIME R CICLO Uso del diccionario, partes del periódico.
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O Fuentes de información y consulta. Atlas, periódicos, directorio, revista y folletos.
Español TER C E R C I C L O Fuentes de información y consulta. Atlas, periódicos, directorio, revista y folletos.
PROPÓSITOS A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
¿Qué es una fuente de información? ¿qué fuentes de información tenemos en la escuela?
Libros relacionados con los contenidos.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS
PR I M E R C I C L O •
•
•
•
SE G U N D O C I C L O
Identificar cada una de las fuentes de información. Realizar en equipo la exposición de cada fuente de información. Determinar en qué momento de la vida cotidiana son útiles cada una de las fuentes. 1° "¿Qué es un diccionario, para qué sirve?"
•
•
•
•
•
Preparar la exposición con apoyo de láminas.
P U E S T A E N C O MÚ N
•
•
•
•
Identificar cada una de las fuentes de información. Realizar en equipo la exposición de cada fuente de información. Determinar en qué momento de la vida cotidiana son útiles cada una de las fuentes, Buscar un atlas y escribir qué tipo de información contiene, lo mismo harán con el periódico, directorio, folletos, etc. 5° "Textos informativos" p. 56-59.
T E M A C O M Ú N : Nombres y más nombres PRIME R CICLO
LECTURA Fuentes de información a estudiar
ESTRATEGIAS
Cuestionar de manera oral. Realizar un ejercicio de relación de columnas (tipo de texto, uso).
Nombre propio.
T ER C E R C I C L O •
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Esposiciones.
Identificar cada una de las fuentes de información. Realizar en equipo la exposición de cada fuente de información. Determinar en qué momento de la vida cotidiana son útiles cada una de las fuentes. 3° "Para saber más" p. 47-48, "Un breve diccionario" p. 172. 4° "La consulta de fuentes de información" p. 101.
Exposición de temas.
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
Español TER C E R C I C L O
Uso de mayúsculas en los nombres propios, Uso de mayúsculas en los nombres propios, persopersonas, animales, negocios, países. nas, animales, negocios, países.
PROPÓSITOS Identificará el uso de mayúsculas en nombres propios.
A C T I V I D A D IN I C I A L A partir de cuestionar acerca de que lugares hay en la comunidad: capilla, Tarjetas con imágenes. tiendas, escuelas, jardín, biblioteca, se anotarán los nombres de cada lugar.
MA TE R I A L E S
PR I M E R C I C L O
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Copiar nombres a partir de una clasificación: - Personas. - Animales. - Comercios. - Países. - Ríos.
•
•
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Sugerir nombres a los lugares, animales, etc.
T ER C E R C I C L O
A partir de la clasificación del 1 er. ciclo, en A partir de la clasificación del 1 er. ciclo, en parejas y usando tarjetas con imágenes elaborar parejas y usando tarjetas con imágenes elaborar un texto dando nombre propio a cada imagen un texto dando nombre propio a cada imagen (animal, persona, lugar). (animal, persona, lugar). Realizar un cuento a partir de la imagen en Realizar un cuento a partir de la imagen en nuestra tarjeta (4 por equipo) donde den nombres nuestra tarjeta (4 por equipo) donde den nombres propios. propios.
•
Cuento en equipo.
LECTURA Del cuento al grupo.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Relacionar dos columnas (Nombres propios, Pertenece a).
T E M A C O M Ú N : Los medios de comunicación PRIME R CICLO Mensaje de los programas de televisión. Las señales nos comunican también.
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
Mensajes reales y mensajes de ficción. Las cartas y las señales. Las señales ayudan, los mensajes también.
Español TER C E R C I C L O Debate, La radio, tv, correo. Las cartas formales.
PROPÓSITOS Conocerá los medios de comunicación y su función en la sociedad. Escritura y lectura de cartas.
A C T I V I D A D IN I C I A L ¿Qué programas de televisión ven?
MA TE R I A L E S Tiros con preguntas, alusivas al tema. Tiras para anotar programas que ven.
PR I M E R C I C L O • • •
• •
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Enlistar programas. Comentar en pareja un programa, Exponer al grupo ¿por qué les gusta? ¿Qué tiene de positivo y de negativo? 1° Distintas señales, qué mensaje nos dan. 2° "¡Mucho ojo!" p. 172, Español "Las telecomunicaciones" p. 194 - 195, “Arregla el mensaje" p. 196 - 197.
T ER C E R C I C L O
Anotar en una tira de papel el programa que mas Anotar en una tira de papel el programa que más ven. ven. Contestar preguntas guía para exponer, clasificar Contestar preguntas guía para exponer, clasificar los programas en un cuadro: los programas en un cuadro:
•
•
•
•
Program a
Conteni do
Mensa je
Público que la ve
Progra ma
Analizar lo negativo y positivo, técnica del debate. 3° ''Amistad por carta" p. 172, Español "Las telecomunicaciones" p. 6-7, "¿Qué significan las señales?" p. 153, "Telegrama urgente" p. 199. 4° "Las señales ayudan" p, 56, "Un mensaje en la botella".
Conteni do
Mensa je
Público que la ve
Analizar lo negativo y positivo, técnica del debate. 5° "La radio" P. 156-159, "La televisión" p. 167171, "El correo" p. 192-193. 6° "Las cartas formales" p, 85-87.
•
•
•
•
•
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L
Exposición en pareja (1o. y 2o.) o debate (4o. a Contestar preguntas. 6o.)
LECTURA Preguntas que presenta el maestro.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Llevar a cabo un primer intento de debate con los niños de 4o. a 6o. grado. Primer ciclo: opiniones de los programas.
TE MA C O MÚ N : Representación de cuentos con títeres improvisados A S I G N A T U RA : CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O Construcción de títeres con diversos materiales.
Español, Artística TER C E R C I C L O
Improvisación de títeres para interpretar un cuento Improvisación de títeres para interpretar un cuento y sus personajes. y sus personajes.
PROPÓSITOS A C T I V I D A D IN I C I A L Contarles un cuento: Los amigos fantásticos (oreja, panza, piernas largas).
MA TE R I A L E S Pedacería de foomy, pegamento, cartulina, palitos.
PR I M E R C I C L O •
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Junto con su maestro realizar los personajes del cuento escuchado, acordar como representarlos, exponerlo al grupo e improvisar un escenario.
En equipo (5) Realizar los títeres a partir de seleccionar un cuento para representar. Improvisar un escenario. Adaptar los personajes de acuerdo a la voz y carácter de los niños que participarán. Identificar personaje principal y secundario, partes del cuento, inicio, desarrollo, final.
•
•
•
•
•
•
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Escenificación.
T ER C E R C I C L O En equipo (5) Realizar los títeres a partir de seleccionar un cuento para representar. Improvisar un escenario. Adaptar los personajes de acuerdo a la voz y carácter de los niños que participarán. Identificar personaje principal y secundario, partes del cuento, inicio, desarrollo, final.
•
Redacción de cuento.
LECTURA Del cuento realizado en grupo.
P U E S T A E N C O MÚ N Hacer cuentos y escribir diálogos.
T E M A C O M Ú N : Los Sketchs PRIME R CICLO
ESTRATEGIAS Escenificaciones. Teatro guiñol.
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
Artística, Tecnológica TER C E R C I C L O
Juego teatral en situaciones cotidianas (sonidos de Juego teatral en situaciones cotidianas (sonidos de Juego teatral en situaciones cotidianas (sonidos de la naturaleza y personales) estados de ánimo (ale- la naturaleza y personales) estados de ánimo (ale- la naturaleza y personales) estados de ánimo (alegre, triste, enojado). gre, triste, enojado). gre, triste, enojado).
PROPÓSITOS A C T I V I D A D IN I C I A L ¿Cómo se sienten hoy?
MA TE R I A L E S foamy papel, pegamento, etc.
PR I M E R C I C L O •
•
•
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Representar estados de ánimo en su cuadernillo de "diccionario personal”. Explicarles la obra de teatro a representar y el(los) mensaje(s) que con ella se dará(n). Seleccionar personajes para cada obra teatral.
•
•
•
T ER C E R C I C L O •
•
•
Representar estados de ánimo en su cuadernillo de "diccionario personal”. Explicarles la obra de teatro a representar y el(los) mensaje(s) que con ella se dará(n). Seleccionar personajes para cada obra teatral.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Del diálogo que le corresponda.
Representar estados de ánimo en su cuadernillo de "diccionario personal”. Explicarles la obra de teatro a representar y el(los) mensaje(s) que con ella se dará(n). Seleccionar personajes para cada obra teatral.
De la obra a representar.
P U E S T A E N C O MÚ N
LECTURA Los diálogos de cada participante.
ESTRATEGIAS
Qué es una imitación cotidiana representado en una obra de teatro? ¿A quien se le llama personaje principal y secundario? ¿Cómo elegir a los personajes para una presentación determinada? Llevar a cabo los sketchs.
T E M A C O M Ú N : Tesoros del subsuelo PRIME R CICLO Recursos naturales.
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O Recursos renovables. Recursos no renovables.
Naturales, Español, Matemáticas TER C E R C I C L O Recursos renovables. Recursos no renovables. Recursos inagotables.
PROPÓSITOS Identificar los recursos renovables y no renovables de la localidad.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
¿Qué recursos nos brinda la naturaleza?
PR I M E R C I C L O •
• • •
•
Copias, cuadernillo “diccionario personal” , títeres, apoyo enciclomedia.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
En su cuadernillo de "diccionario personal" definir cada uno de los 3 conceptos del tema. Iluminar dibujo acerca del tema. Escribir en sus dibujos palabras y enunciados. Con los títeres que hay en el salón, realizar un cuento, historia, etc. acerca del cuidado de los recursos naturales, ¿Por qué debemos cuidar el agua, las plantas y nuestro entorno natural?
En su cuadernillo de "diccionario personal" definir cada uno de los conceptos del tema. Realizar un acróstico a partir de recursos renovables, no renovables e inagotables, Con los títeres que hay en el salón, realizar un cuento, historia, etc. acerca del cuidado de los recursos naturales, Análisis de los recursos renovables y no renovables. Clasificar recursos. •
•
•
•
•
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A Definiciones.
LECTURA De periódicos: Acerca del tema.
P U E S T A E N C O MÚ N ¿Cuáles son los recursos renovables? ¿Cuáles son los recursos no renovables? Realizar carteles para el cuidado de los recursos no renovables.
ESTRATEGIAS Diccionario de grupo y personal. Teatro guiñol. Escenificaciones.
T E M A C O M Ú N : Midamos ángulos y longitudes. ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O Uso de la regla, uso del metro.
•
En su cuadernillo de "diccionario personal" definir cada uno de los conceptos del tema. Realizar un acróstico a partir de recursos renovables, no renovables e inagotables. Con los títeres que hay en el salón, realizar un cuento, historia, etc. acerca del cuidado de los recursos naturales. 5° "Los tesoros del subsuelo" p. 110-115.
•
EX P R E S IÓ N O R A L Cuento del tema.
T ER C E R C I C L O •
Matemáticas, Geografía TER C E R C I C L O
Uso del transportador y regla en la medición de Uso del transportador y regla en la medición de ángulos y longitudes respectivamente. ángulos y longitudes respectivamente.
PROPÓSITOS Diferenciar instrumentos de medición para ángulos y longitudes.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Identificar los elementos o instrumentos del juego de geometría.
PR I M E R C I C L O •
•
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Identificar las unidades de medida en la regla. - Centímetros. - Pulgadas. Medir longitudes, sumar para obtener medidas de diversas longitudes.
• • •
Identificar la estructura de su transportador. Identificar ángulos en el aula. Medir ángulos según medida del metro. Pasar a representar ángulos según la medida que indique el profesor.
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Explicar cómo resolver el planteamiento.
regla, transportador, metro, Objetos del aula (para medir).
Planteamiento de problemas.
P U E S T A E N C O MÚ N
T ER C E R C I C L O • • •
Identificar la estructura de su transportador. Identificar ángulos en el aula. Medir ángulos según medida del metro. Pasar a representar ángulos según la medida que indique el profesor.
•
LECTURA En la pantalla del tema y en el libro de texto.
ESTRATEGIAS
Plantear un problema a partir del tema (si estoy en casa de Julio y voy a la casa de Ana ¿cuántos grados giro para llegar?). Qué tipo de ángulos se forman y existen.
TEMA COMÚN:
Los refranes
PRIME R CICLO Identificación de diversos textos, los refranes.
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O Qué es un refrán, características del refrán.
PROPÓSITOS Rescatar el folklor popular de cada localidad.
Español, Naturales TER C E R C I C L O El refrán y sus elementos.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
¿Quién conoce un refrán? Anotemos algunos. ¿Qué es un refrán?
PR I M E R C I C L O •
•
Revista hoyas de la literatura.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Platicar qué son los refranes. Tomar nota de algunos y explicar lo que entienden de ellos.
• •
•
Platicar qué son los refranes. Tomar nota de algunos y explicar lo que entienden de ellos. 3° "El que con lobos anda..." p. 82. 4° "Más vale prevenir que lamentar”
•
Platicar qué son los refranes. Tomar nota de algunos y explicar lo que entienden de ellos. 5° "Las moralejas y los refranes" p. 51-53. 6° Ilustrando refranes para una antología.
•
•
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Comentar los refranes.
T ER C E R C I C L O •
Cuadro mural.
LECTURA De sus refranes e interpretaciones.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Cuadro resumen de los refranes. Recabar refranes de la localidad.
T E M A C O M Ú N : Realización e interpretación de pictogramas A S I G N A T U R A : CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O
Matemáticas
Gráfica de barras. Entrevista.
Anotaciones, conteo, tabulación, pictogramas.
Censo, conteo, pictogramas.
PROPÓSITOS
TER C E R C I C L O
ACTIVIDAD INICIAL
MATERIALES
¿Qué es una gráfica, y qué es un pictograma?
PRIMER CICLO
Gráficas y "pictograma" de ejemplo, hojas, colores.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SEGUNDO CICLO
Realizar dibujos con los que representen a la pobl poblac ación ión de la comu comunid nidad ad:: niños niños y niñas, niñas, jóvenes y adultos, personas de la 3a edad, Realizar cuadro de concentración a partir de lo que cada niño aporte ¿cuántos y quiénes viven en las casas? Realizar una gráfica de barras a partir del conteo final. 1° "Lo que más nos guste comer" p. 36, "¿Qué compramos en la cooperativa?" p. 84. 2° "El puesto de juguetes" p. 42-43, "La votación" p. 164-165.
Realizar dibujos con los que representen a la poblaci población ón de la comunid comunidad: ad: niños niños y niñas, niñas, jóvenes y adultos, personas de la 3a. edad. Realizar cuadro de concentración a partir de lo que cada niño aporte ¿cuántos y quiénes viven en las casas? Realizar una gráfica de barras a partir del conteo final. 3° "Los animales que nos gustan" p. 7273, "Dibujos que informan" p. 100-101, "A qué jugamo jugamos" s" p. 190-19 190-191, 1, "El gusto se rompe rompe en géneros" p. 182-183. 4° "Países, deportes, medallas" p. 56-57, 'Nociones poco pobladas" p. 70-71, "Censo de población" p. 128-129.
TERCER CICLO
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Realización del pictograma, preguntas.
PUESTA EN COMÚN
PRIME R CICLO Los tres grupos de alimentos.
L E C TU R A Interpretación del pictograma.
ESTRATEGIAS
Preguntas a partir del trabajo obtenido. Plantear situaciones y representar los resultados con gráficas de barras o pictogramas.
T E M A C O M Ú N : La alimentación
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE EXPRESIÓN ESCRITA
EX P R E S I Ó N O R A L Aportación de información.
Realizar dibujos con los que representen a la población de la comunidad: niños y niñas, jóvenes y adultos, personas de la 3a. edad. Realizar cuadro de concentración a partir de lo que cada niño aporte ¿cuántos y quiénes viven en las casas? Realizar una gráfica de barras a partir del conteo final. 5° "Un juego con diccionario", "La población del mundo" p.50-51, "Qué tan altos somos" p. 64-65. 6° ¿Cuántos lenguas y cuánto gente? p. 32-33 32-33,, "Las "Las tend tenden enci cias as del grupo grupo"" p. 42-43 42-43,, "Gráf "Gráfic icas as y salu salud" d" p. 56-5 56-57, 7, "En "En busc busca a de información" p. 150-151.
Matemáticas y otras asignaturas.
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SEGUNDO CICLO Alimentos básicos, los tres grupos de alimentos de acuerdo al nutrimento que contienen.
Natutrales, Matemáticas TE R C E R C I C L O Importancia de la alimentación.
PROPÓSITOS Que los niños reconozcan lo importante que es llevar una buena alimentación.
ACTIVIDAD INICIAL
MATERIALES
¿De ¿De dónd dónde e prov provie iene nen n los los alim alimen ento tos, s, que que come comen n diar diaria iame ment nte? e?
PRIMER CICLO •
• •
Empa Empaqu ques es,, hoj hojas as blan blanca cas, s, libr libros os de text texto, o, envo envoltltur uras as,, mar marca cado dore res, s, cuad cuader erno no,, pinturas, libros, la tiendita.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SEGUNDO CICLO
Clasif Clasificar icar alimento alimentoss naturale naturaless y procesad procesados os a partir de recursos que hay en la tiendita escolar. 1° "Los alimentos" p. 17. 2° "La alimentación" p. 52-53.
Clasificar de acuerdo a los 3 grupos de alimentos a partir de recursos que hay en la tiendita escolar. Desventajas de la alimentación chatarra. 3° "¿Qué comemos?" p. 86-87. 4° "Los alimentos son fuentes de energía" p. 98101.
•
• •
•
TERCER CICLO • • • • •
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE EXPRESIÓN ESCRITA
EX P R E S I Ó N O R A L Exposición y comentarios con lluvia de ideas.
Registro de la información.
PRIME R CICLO
L E C TU R A Busqueda de información.
PUESTA EN COMÚN
ESTRATEGIAS
Reflexión y exposición de los trabajos. Realizar tríptico con la información del tema.
T E M A C O M Ú N : Plantas medicinales
Valor nutricional. Elaboración de gráficas y porcentajes. Consecuencias de dicha alimentación. Ventajas de la alimentación balanceada. 5° "Los alimentos regionales, los ecosistemas y la cultura" p. 22-27. 6° "La alimenta alimentación ción,, una necesidad necesidad de la población" p. 74-77.
Exposición de temas.
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SEGUNDO CICLO
Diferencias y semejanzas entre plantas del entorno Usos sos de las las y su utilidad. comestibles.
Naturales, Español, Matemáticas e Historia TE R C E R C I C L O
plan planta tas, s, fun funcion ciones es y part partes es Diversidad biológica representativa del país.
PROPÓSITOS Qué el alumno reconozca las plantas medicinales de su entorno y su uso.
ACTIVIDAD INICIAL
MATERIALES
Lluvia de ideas sobre las plantas medicinales. Recorrido por la localidad para recabar plantas medicinales.
PRIMER CICLO •
•
•
•
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SEGUNDO CICLO
Hacer listado de plantas que se cultivan en la comunidad. Selección de plantas y su uso. Dibujo Dibujo de alguna alguna planta que se utilice utilice en su hogar. Sembrar Sembrar en botes, botes, macetas macetas,, etc. etc. las plantas plantas medic medicin inal ales es cons conseg eguid uidas as por por los los niños niños,, y colocarlas en el rincón de la salud. Realizar un recorrido para determinar qué tipo de plantas hay en la comunidad.
•
•
•
•
•
•
•
Hacer listado de plantas que se cultivan en la comunidad. Selección de plantas y su uso. Dibujo Dibujo de alguna alguna planta que se utilice utilice en su hogar. Sembra Sembrarr en botes, botes, macetas macetas,, etc. las plantas plantas medi medicin cinale aless cons conseg eguid uidas as por los niños niños,, y colocarlas en el rincón de la salud. Realizar un recorrido para determinar qué tipo de plantas hay en la comunidad. Buscar el nombre científico de las plantas en la biblioteca del aula escolar y/o enciclomedia. 3° Naturales "Cómo beben y respiran las plantas" p. 62-63. Español "El chocolate" p. 166 4° "Const "Construya ruyamos mos un terrario terrario"" p. 74-75, 74-75, "Las "Las plan planta tass y sus sus usos usos"" p. 23. Espa Españo ñoll "Un "Un conocimiento interesante" p. 20, "Otras plantas" p. 18, "Para tosesita" p. 21.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE EXPRESIÓN ESCRITA
EX P R E S I Ó N O R A L Al Al com comen entar tar sobr sobre e las las plan plantas tas que que cono conoce cen. n.
Diferentes Diferentes tipos de plantas, botes, macetas, macetas, tierra, material bibliográfico, bibliográfico, enciclomedia, hojas blancas.
PUESTA EN COMÚN
PRIME R CICLO ¿Cómo se llama su estado?
•
•
•
•
• •
Hacer listado de plantas que se cultivan en la comunidad. Selección de plantas y su uso. Dibu Dibujo jo de algun alguna a plan planta ta que que se utili utilice ce en su hogar. Sembrar Sembrar en botes, botes, macetas macetas,, etc. las plantas plantas medi medici cina nale less cons conseg egui uida dass por por los los niño niños, s, y colocarlas e el rincón de la salud. Realizar un recorrido para determinar que tipo d plantas hay en la comunidad. Investigar y exponer al grupo las partes de la planta. Investigar sobre las plantas medicinales. Ficha 17 "Las plantas y su uso".
L E C TU R A
Al mome momento nto de enlis enlista tarr las las plan plantas tas y de de ela elabo borar rar el Al momento de investigar los nombres, partes y recetarlo. utilidad de las plantas.
ESTRATEGIAS
Elaboración de un recetarlo individual de plantas medicinales. Realizar el jardín de la salud con las plantas recolectadas.
T E M A C O M Ú N : Mi Estado
TERCER CICLO •
Diccionario científico. Recorridos y visitas.
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SEGUNDO CICLO Ubicación del estado dentro de la República Mexicana.
Geografía, Artistica, Español, Historia y Cívica TE R C E R C I C L O Ubicación, límites y colindancias.
PROPÓSITOS Que los alumnos conozcan y ubiquen su entidad federativa.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Visualización del mapa del Estado (cartel)
PR I M E R C I C L O • •
• • • • •
Papel de china, unicel, c.d., mapas de la República Mexicana y del Estado, colores, hojas blancas, plastilina, pintura escolar.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Iluminar su entidad en un mapa. Ver el orden alfabético de los municipios del Estado. Himno del estado. ¿Cómo se llama mi comunidad? ¿Cómo se llamo mi municipio? ¿Cómo se llama mi estado? ¿Cómo se llama mi país?
• •
•
•
•
Monografía.
T E M A C O M Ú N : Escribamos y leamos PRIME R CICLO
• •
Escribir monografía del Estado. 5° "Curiosidades de los estados" p. 102-103. 6° "Curiosidades de los estados" p. 104-107.
LECTURA Orden alfabético.
P U E S T A E N C O MÚ N Identificar el estado. Entonar y analizar el Himno al Estado.
T ER C E R C I C L O •
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Himno al Estado (interpretación).
Ubicación de la entidad dentro de la República. Mapa de las regiones naturales utilizando unicel y papel china. Investigación de las diferentes culturas de la entidad. 3° "Nombre origen y significado de Veracruz" p. 32- 34. 4° "Los municipios de nuestra entidad" p. 21-26.
ESTRATEGIAS Lectura, elaboración y uso de mapas y croquis.
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
Español TER C E R C I C L O
Relatos, anécdotas, diario, cuento, Fábula y Relatos, anécdotas, diario, cuento, Fábula y Relatos, anécdotas, diario, cuento, Fábula y
leyenda escritas, considerando título, personajes, leyenda escritas, considerando título, personajes, leyenda escritas, considerando título, personajes, inicio, desarrollo, final, moraleja. inicio, desarrollo, final, moraleja. inicio, desarrollo, final, moraleja.
PROPÓSITOS A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
¿Cuáles son los valores humanos? En este periodo vacacional qué valor Cuadernillo pensamiento, cuadernillo de dibujo, colores, impresión de dibujos manifestaste. alusivos al título seleccionado.
PR I M E R C I C L O •
•
•
Copiar y leer el listado seleccionado. En grupo (lo. y 2o.) escribir un texto según un acontecimiento que deseen narrar. Exponer cada niño parte de su texto.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
• •
T ER C E R C I C L O •
• •
Seleccionar qué texto realizará de forma individual, qué valor está manifestando. Cuál es la moraleja o el mensaje de su texto. Realizar ficha número 20.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Comentar el mensaje, moraleja y/o valor.
Seleccionar qué texto realizará de forma individual, qué valor está manifestando. Cuál es la moraleja o el mensaje de su texto. Realizar ficha número 20.
Redactar texto.
P U E S T A E N C O MÚ N
LECTURA De cada texto y ficha.
ESTRATEGIAS
Comentar su ficha. Enlistar que valores se manifiestan en cada texto leido y ejemplificar.
T E M A C O M Ú N : Preparemos una fiesta. PRIME R CICLO
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
Matemáticas TER C E R C I C L O
El cartel.
El Cartel: elementos y características. Planteamiento de problemas.
El Cartel: elementos y características. Planteamiento de problemas.
PROPÓSITOS A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Invitarlos a participar en la organización de una fiesta.
PR I M E R C I C L O •
•
•
•
• •
•
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Organizar la fiesta del "Día del Niño": cómo les gustaría que se realizara, qué antojitos y dulces desearían, qué tipo de piñatas, etc. Definir día y hora en que se llevará a cabo la fiesta. Sugerir la elaboración de carteles para invitar a la comunidad a la fiesta. Elaboración de un cartel con el apoyo del maestro. Escribirán un letrero alusivo al cartel. 1° "Sobran o faltan" p. 26, "Que a todos le toque lo mismo" p. 67. "Que a todos les toque la misma cantidad" p. 87. 2° "El día del niño" p. 158-159, "El puesto de revistas" P. 100-101.
• •
•
•
• •
•
Organizar la fiesta del "Día del Niño". Definir día y hora en que se llevará a cabo la fiesta. Realizar por equipos (parejas) 6 carteles y los colocaremos en lugares estratégicos de la comunidad. Plantear problemas relacionados con la adquisición de dulces, piñatas, etc. Todo lo necesario para una fiesta. Plantear problemas de equipo a equipo. 3° "La tienda del zoológico" p. 70-71, "Traemos frutas del monte" p. 126-127, "Compartir con los amigos" p. 142-143. 4° "La huerta de Don Fermín" p. 28-29, "La camioneta de Don Fermín" p. 40-41.
T ER C E R C I C L O • •
•
•
• •
•
Organizar la fiesta del "Día del Niño". Definir día y hora en que se llevará a cabo la fiesta. Realizar por equipos (parejas) 6 carteles y los colocaremos en lugares estratégicos de la comunidad. Plantear problemas relacionados con la adquisición de dulces, piñatas, etc. Todo lo necesario para una fiesta. Plantear problemas de equipo a equipo. 5° "Reparto de galletas" P. 72-73, "Las compras por montón" p. 146-147. 6° "La tienda (Rincón)".
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Plantear problemas.
Cartulinas, hojas de dibujo, colores.
Elaboración de un cartel.
P U E S T A E N C O MÚ N
LECTURA Lectura de carteles y problemas.
ESTRATEGIAS
Realizar carteles por pareja de temas seleccionados.
T E M A C O M Ú N : Derechos de los trabajadores. Día del trabajo A S I G N A T U R A : CONTENIDO POR CICLO
Historia
PRIME R CICLO El Día del Trabajo.
SE G U N D O C IC L O Art. 123 Constitucional. Derechos de los trabajadores.
TER C E R C I C L O Art. 123 Constitucional. Derechos de los trabajadores. Huelgas de Cananea y Río Blanco.
PROPÓSITOS Reconocerá los derechos de los trabajadores consagrados en la Constitución.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Comentar acerca del trabajo que desempeñan sus padres: quiénes trabajan Enciclomedia. por su cuenta y quiénes son asalariados. Hablar sobre las obligaciones y los derechos de los trabajadores.
PR I M E R C I C L O
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Elaborar un dibujo en donde muestre a su papa o mamá trabajando en su oficio, Comentar el dibujo con sus compañeros. Anotar el nombre de la ocupación. Participar en los comentarios colectivos sobre el tema. 1° "En cada localidad el trabajo es diferente" p. 80-81, "Los oficios del campo" p. 122-123, "Los oficios de la ciudad" p. 124-125. 2° "El trabajo" p. 78-85, "El día del trabajo" p. 132.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Investigar los diferentes oficios que existen en la comunidad. Comentar qué otros oficios existen y cómo se agrupan los trabajadores en sindicatos. Leer el Artículo 123 Constitucional en voz alta. Redactar cápsulas informativas sobre el tema, una por equipo. 3° "Una producción familiar" p. 130, "Artesanías de mi comunidad" p. 131. 4° "Un negocio familiar" p, 166.
•
•
•
•
•
Investigar los diferentes oficios que existen en la comunidad. Comentar qué otros oficios existen y cómo se agrupan los trabajadores en sindicatos. Buscar información sobre las huelgas de Río Blanco y Cananea. Leer el Artículo 123 Constitucional en voz alta. Redactar cápsulas informativas sobre el tema, una por equipo. Investigar los derechos de los trabajadores.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Comentarios sobre el tema.
T ER C E R C I C L O •
Redacción de cápsulas informativas.
P U E S T A E N C O MÚ N
LECTURA Lectura de la Constitución.
ESTRATEGIAS
Elaborar el periódico mural con los trabajos de los grupos.
T E M A C O M Ú N : Una lucha con valor
ASIGNATURA:
Historia
CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
PRIME R CICLO La Batalla de Puebla.
Ignacio Zaragoza y la defensa de Puebla.
TER C E R C I C L O Ignacio Zaragoza y la defensa de Puebla. Juárez y la Intervención Francesa.
PROPÓSITOS Reconocer el valor y la dignidad mostrada por los mexicanos en la defensa de la patria.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Lectura en grupo de las cápsulas que contiene el tema ¡A la carga!
PR I M E R C I C L O • • • • •
Copias del tema ¡A la carga!.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Escribir enunciados Pintar, iluminar su dibujo. Identificar en un mapa el estado de Puebla. 1° "Lo batalla de Pueblo" p. 139. 2° "La Batalla de Puebla" p. 133.
•
• • • •
•
• •
Leer la lección del libro de historia relacionada a la fecha. Comentar acerca de los motivos de la Batalla de Puebla. Localizar Puebla en el mapa. Realizar dibujos e ilustraciones acerca del tema. Comentar sus dibujos con el grupo para informar detalles de la batalla. 3° "La guerra con los franceses" p. 130-132. 4° "La intervención y el 2° Imperio" p. 126-128.
T ER C E R C I C L O •
• • •
•
• •
•
•
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Qué les sugiere la imagen.
Leer la lección del libro de historia relacionada a la fecha. Comentar acerca de los motivos de la Batalla de Puebla y de la intervención francesa. Comentar el papel que jugó Benito Juárez. Leer algunos datos biográficos de Ignacio Zaragoza. Localizar Puebla en el mapa, Realizar dibujos e ilustraciones acerca del tema. Exponer sus dibujos con el grupo para informar detalles de la batalla. 5° Biografía de Ignacio Zaragoza y otros héroes del 5 de Mayo. 6° Biografía de Manuel Doblado.
Opinión de los defensores.
P U E S T A E N C O MÚ N Exhibición de dibujos relativos al tema y sus comentarios en grupo.
LECTURA Biografías.
ESTRATEGIAS Mapas históricos. Línea del tiempo. Noticiario histórico.
T E M A C O M Ú N : ¡Preparemos el festival de Mamá! ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O
Español
El cartel, programa de festividades, la invitación. Encuesta.
El cartel, programa de festividades, la invitación. Encuesta.
El cartel, programa de festividades, la invitación. Encuesta.
TER C E R C I C L O
PROPÓSITOS A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
¿Para qué fiesta nos estamos preparando, quiénes harán su trabajo manual?
PR I M E R C I C L O • • •
•
•
•
Carteles en ciclo. Programa de festival de Mamá. Invitaciones para cada Mamá. Planteamiento de programa a partir de la cantidad de invitaciones que se deben hacer a la comunidad. 1° "Recado para Mamá" p. 218. 2° "Una invitación" P. 117, transformarla para el festival.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O • • •
•
• •
Carteles en ciclo. Programa de festival de Mamá. Invitaciones para cada Mamá. Planteamiento de programa a partir de la cantidad de invitaciones que se deben hacer a la comunidad. 3° "Para Mamá" P. 127, "Una invitación" p. 135. 4° "Harán un álbum para fotografías" p. 117.
T ER C E R C I C L O • • •
•
• •
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Participación de los niños en el ensayo
Hojas de papel bond, cartulinas: recortes de la escuela (dibujos, gioser, etc.)
Carteles e invitaciones
P U E S T A E N C O MÚ N ¿Cuántas personas se encontraban para recibir su invitación? Graficar resultados.
Carteles en ciclo. Programa de festival de Mamá. Invitaciones para cada Mamá, Planteamiento de programa a partir de la cantidad de invitaciones que se deben hacer a la comunidad. 5° "Palabras para tejer poemas" p, 144-145, Poemas a mamá. 6° Elaboración de la invitación para el festival del 10 de Mayo.
LECTURA Planteamiento de problemas
ESTRATEGIAS
T E M A C O M Ú N : Cámbiale el final
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
PRIME R CICLO
Idear a cuentos a partir del contenido planteado Idear a cuentos a partir del contenido planteado o del título. o del título.
Español TER C E R C I C L O Idear a cuentos a partir del contenido planteado o del título.
PROPÓSITOS Que los niños escriban un cuento modificando el final de un texto.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Contar un cuento.
Dibujos, cuentos.
PR I M E R C I C L O • • •
• •
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Inventar un final diferente para el cuento. Escribir el final inventado. Expresar ante el grupo su propio final. 1° "Cambia el final” p. 114. 2° "La jacaranda, un final diferente" p. 91, "Transforma el cuento" p. 116.
• • • • •
Inventor un final diferente para el cuento. Escribir el final inventado. Expresar ante el grupo su propio final. 3° "Otra historia del grillo" p. 138. 4° "Transforma la historieta" p. 184.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Expresión oral del final del cuento.
Escribir el final inventado del cuento.
P U E S T A E N C O MÚ N Lectura en grupo de los finales alternativos a los cuentos.
T ER C E R C I C L O • • • •
•
Inventar un final diferente para el cuento. Escribir el final inventado. Expresar ante el grupo su propio final. 5° "Transformemos un texto" p. 94. 6° Escoger un cuento de la biblioteca de aula y cambiarle el final.
LECTURA Lectura de cuentos.
ESTRATEGIAS Producción de textos.
T E M A C O M Ú N : Cosas de animales
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
PRIME R CICLO La investigación documental y de campo.
La investigación documental y de campo.
Matemáticas TER C E R C I C L O La investigación documental y de campo.
PROPÓSITOS A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
¿Qué es una investigación?
PR I M E R C I C L O •
•
• • •
Libros, fotos, revistas.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Formar equipos con su maestro y realizar búsqueda de información en libros varios. Exponer lo encontrado apoyados por materiales del salón de clases. Imágenes de animales con sus nombres. Elaborar enunciados. Exponer lo aprendido.
• •
•
•
•
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L ¿Qué sabes de cada tema?
Identificar fuentes de investigación. Cómo identificar datos impresos para presentarlos en notas curiosas. Seleccionar temas para investigar de manera individual. En grupo determinar que notas curiosas pueden presentarse en un periódico mural. 3° 'Juegos y actividades" p. 84-85, "Grandes y pequeños" p. 144-145, "El sueño de los animales" p. 146-147. 4° "Algo sobre animales" P. 160-161, "Refranes de animales" p. 167.
Escribir fuentes de investigación
P U E S T A E N C O MÚ N Exponer el contenido de sus investigaciones apoyados de recursos (libros, fotos y dibujos).
T ER C E R C I C L O • •
•
•
•
•
Identificar fuentes de investigación. Cómo identificar datos impresos para presentarlos en notas curiosas. Seleccionar temas para investigar de manera individual. En grupo determinar que notas curiosas pueden presentarse en un periódico mural, 5° Investigar sobre algún animal en la biblioteca y ordenar las ideas. Ficha 59. 6° "¿Cómo organizar un texto informativo?" Ficha 60
LECTURA Lectura de notas curiosas como ejemplo en los materiales de la biblioteca.
ESTRATEGIAS
T E M A C O M Ú N : Escenificación de leyendas PRIME R CICLO Características de la leyenda. Leyendas de la región. La escenificación. Idear finales a cuentos a partir del contenido planteado o del título.
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
Características de la leyenda. Leyendas de la región. La escenificación. Idear finales a cuentos a partir del contenido planteado o del título.
Artísticas, Cívica e Historia TER C E R C I C L O Características de la leyenda. Leyendas de la región. La escenificación. Uso del Teatrín
PROPÓSITOS A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Quién sabe alguna "leyenda popular"
PR I M E R C I C L O •
• • • • •
Teatrín, libro de texto, enciclomedia, recursos del aula (papel, etc.)
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Lectura guiada en enciclomedia "La ley de fuego". Formación de 4 equipos. Elaboración de material para la escenificación. Representar un momento de la leyenda. 1° Contar alguna leyenda del libro de 2° grado. 2° "La leyenda de Dédalo e Ícaro" p. 166, "Los personajes y sus características" p. 169.
•
• • •
• •
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Comentar leyendas
Lectura guiada en enciclomedia "La ley de fuego". Formación de 4 equipos. Elaboración de material para la escenificación, Representar un momento de la leyenda. 3° "La leyenda del chocolate" p. 171. 4° "Tajín y los 7 truenos" p. 94-97.
Escribir preguntas de la leyenda
P U E S T A E N C O MÚ N Elegir otra leyenda (2° 1a leyenda de los volcanes") y hacer uso del teatrín para escenificar con materiales diversos. *Uso del cuaderno de diccionario personal.
T ER C E R C I C L O • • • • • •
Lectura guiada en enciclomedia "La ley de fuego". Formación de 4 equipos. Elaboración de material para la escenificación, Representar un momento de la leyenda. 5° "Los cuentos y las leyendas" p. 24, 27-29. 6° "La leyenda del fuego" p. 68-70, 77.
LECTURA Lectura de la leyenda en Enciciomedia
ESTRATEGIAS
T E M A C O M Ú N : Trabajemos con la tiendita PRIME R CICLO Suma y resta, planteamiento de problemas.
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
Matemáticas TER C E R C I C L O
Suma, multiplicación, variación proporcional, Suma, multiplicación, variación proporcional, división y resta, planteamiento de problemas. división y resta, planteamiento de problemas.
PROPÓSITOS El uso de operaciones básicas en la resolución de problemas de la vida cotidiana.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Alguien puede plantearme un problema a partir de la tiendita.
PR I M E R C I C L O • •
• • •
•
Idear problemas. Resolver problemas con la suma y la multiplicación. Interpretar problemas planteados por el profesor. Escribir problemas. 1° "La tienda de chocolates" p. 154-155, "El puesto de ropa" p. 110. 2° "Los puestos de fruta" p. 89, "Zapatería la Bota de Oro" p. 82-83, "La cosecha de mangos" p. 101.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
• • • • •
T ER C E R C I C L O •
• • • • •
Realizar individualmente un problema a partir de la tiendita. Resolver 5 problemas elegidos. Plantear un problema en equipo (4 equipos) Presentar los resultados y planteamientos. 5° "Las compras por montón" p. 146-147. 6° "La tienda de ropa" p. 132-133, "El precio de las galletas" p. 164-165.
LECTURA
Redactar sistema de compra-venta.
P U E S T A E N C O MÚ N Presentación de problemas en láminas de bond.
Realizar individualmente un problema a partir de la tiendita. Resolver 5 problemas elegidos. Plantear un problema en equipo (4 equipos) Presentar los resultados y planteamientos 3° "El mercado" P. 98-99. 4° 10 máquina de escribir" p. 148-149.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Planteamiento del problema.
Rincón de la tiendita, calculadora y báscula.
ESTRATEGIAS
T E M A C O M Ú N : Reorganicemos la biblioteca
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
PRIME R CICLO La biblioteca. Uso de la biblioteca.
Qué hay en Ia bibiloteca. Cómo localizar libros de determinada asignatura.
Español, Matemáticas TER C E R C I C L O Qué hay en Ia bibiloteca. Cómo localizar libros de determinada asignatura.
PROPÓSITOS ldentificar los materiales de la biblioteca, cuidados y manejo.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Preguntar en qué espacio de la escuela podemos encontrar información Fommy, etiquetas, dibujos y colores. diversa. Mostrar diferentes libros, carátulas y preguntar que les sugiere.
PR I M E R C I C L O
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Realizar etiquetas y dibujos para la de las secciones de la biblioteca. Identificar qué tema, contenido, encontramos en cada sección de la biblioteca. Ayudar a reorganizar la biblioteca. 1° ¿Qué es una biblioteca?, ¿Para qué sirve?, ¿Por qué hay que ordenarla? 2° ¿Qué es el préstamo de libros?, ¿Qué tipo de libros hay?
Realizar etiquetas y dibujos para la identificación de las secciones de la biblioteca. Identificar qué tema, contenido, encontramos en cada sección de la biblioteca. Ayudar a reorganizar la biblioteca. 3° Matemáticas "La biblioteca" p. 156-157. 4° Matemáticas "Entre 10 y 100" p. 62-63.
T ER C E R C I C L O Realizar etiquetas y dibujos para la identificación de las secciones de la biblioteca. Identificar qué tema, contenido, encontramos en cada sección de la biblioteca. Ayudar a reorganizar la biblioteca. 5° Español "Biblioteca pública" p. 13-16. 6° "La biblioteca' p. 10-15.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
• •
• • •
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L ¿Qué sabes de? Se nombran títulos.
Dibujos, letreros, etc.
P U E S T A E N C O MÚ N Qué hay en cada sección de la biblioteca. Cuál es su uso.
LECTURA Lectura de un libro seleccionado por cada alumno.
ESTRATEGIAS
T E M A C O M Ú N : El resumen
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
PRIME R CICLO
Selección de tema de lectura. Selección de tema de lectura. Identificación de ideas principales. Identificación de ideas principales. Identificaciones de ideas en esquemas y/o mapas Identificaciones de ideas en esquemas y/o mapas conceptuales. conceptuales.
Español TER C E R C I C L O Selección de tema de lectura. Identificación de ideas principales. Identificaciones de ideas en esquemas y/o mapas conceptuales.
PROPÓSITOS Valorar la utilidad del resumen a partir de ideas básicas.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Lectura grupal de temas seleccionando a partir de enlistar lo sugerido por los propios alumnos.
PR I M E R C I C L O • • •
• •
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Leer junto con el maestro. Identificar palabras, copiarlas y comentarlas. Realizar un mapa conceptual, un esquema y dibujos. Exponer. Rescatar ideas principales de un texto.
Lectura grupal y guiada a partir del apoyo enciclomedia. Identificación por medio de subrayar las ideas principales. Redactar resumen y elaborar un esquema. Realizar algunas imágenes de apoyo. Exponer al grupo con apoyo del esquema. Elaborar un esquema o mapa conceptual.
•
•
•
• •
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L
T ER C E R C I C L O
•
•
Comentarios de la lectura.
Fotocopias con el apoyo de enciclomedia.
Realizar resumen a partir de esquema.
P U E S T A E N C O MÚ N ¿Cuál es la ventaja de elaborar esquemas o mapas conceptuales? Enlistar opiniones.
• • • •
Lectura grupal y guiada a partir del apoyo enciclomedia. Identificación por medio de subrayar las ideas principales. Redactar resumen y elaborar un esquema. Realizar algunas imágenes de apoyo. Exponer al grupo con apoyo del esquema. Elaborar un resumen.
LECTURA Lectura en grupo del material y tema seleccionado.
ESTRATEGIAS
T E M A C O M Ú N : Protejámonos de los Fenómenos Naturales A S I G N A T U R A : CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O
Naturales, Geografía
Los seres vivos y los fenómenos naturales.
Los fenómenos naturales cambios en el medio ambiente. La influencia del hombre en el planeta tierra.
Los fenómenos naturales cambios en el medio ambiente. La influencia del hombre en el planeta tierra.
TER C E R C I C L O
PROPÓSITOS Identificar las acciones a seguir en caso de Emergencia o Desastre Natural.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
¿Qué son los fenómenos naturales?
PR I M E R C I C L O •
•
•
•
Apoyos de enciclomedia (videos, copias, información), tira con el nombre de cada fenómeno natural a estudiar.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Enlistar, copiar y dibujar fenómenos cuadernillo diccionario. En grupos escribir un texto acerca de fenómenos naturales. Contestar preguntas escritas en su cuaderno, ¿Qué son los fenómenos naturales? Imágenes de fenómenos naturales (sismo, tormen tos, erupción volcánica, tornado, tsunami).
A partir de lo comentado y leído en el libro y en enciclomedia, realizar un cuadro sinóptico o esquema. Realizar apoyos visuales y exponer en pareja, plantear preguntas. Buscar en enciclomedia, en el CD de apoyo o en una lámina sobre los distintos fenómenos naturales. 4° "Fenómenos naturales" p. 85-87.
•
T ER C E R C I C L O Elaborar y contestar un cuestionarlo acerca de los fenómenos naturales, medidas preventivas, etc.
•
•
•
•
EX P R E S IÓ N O R A L
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
Acerca de lo que han escuchado en noticias, Elaboración de un cuestionario. familia leido, etc.
P U E S T A E N C O MÚ N Cuadro de medios preventivos (de seguridad) en caso de presentarse los fenómenos naturales estudiados tales como: Huracán, Granizada, Sismo,
LECTURA Acerca de lo que han escuchado en noticias, familia, leido, etc.
ESTRATEGIAS
Tormenta Eléctrica, Sequías, Erupción de Volcán.
T E M A C O M Ú N : Caras y Gestos
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
PRIME R CICLO Identificar, alegria, tristeza, miedo, etc. Y el interés: emociones básicas a juzgar de las personas.
Identificar, alegria, tristeza, miedo, etc. Y el interés: emociones básicas a juzgar de las personas.
Español TER C E R C I C L O Identificar, alegria, tristeza, miedo, etc. Y el interés: emociones básicas a juzgar de las personas.
PROPÓSITOS Identifique las diversas manifestaciones emocionales de los seres humanos.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
¿A qué estado de ánimo o emoción corresponde el dibujo mostrado?
PR I M E R C I C L O •
•
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Copiar (escribir) qué estado de ánimo se representa. Redactar un texto apoyado con dibujos.
•
• •
T ER C E R C I C L O
En forma individual representar o escribir un En forma individual representar o escribir un cuento con una emoción asignada. cuento con una emoción asignada. Comentar: Qué mensaje te da el cuento. Comentar: Qué mensaje te da el cuento. En su cuadernillo "diccionario” representar cada En su cuadernillo "diccionario” representar cada emoción. emoción. •
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
EX P R E S IÓ N O R A L Emociones asignadas
Dibujos de diferentes formas de expresar emociones.
Escritura de un cuento o dibujos.
P U E S T A E N C O MÚ N ¿Qué emociones sanas debemos presentar a diario? ¿Qué emociones
LECTURA Lectura de un cuento.
ESTRATEGIAS
debemos evitar? ¿Por qué?
TE M A CO M Ú N: Los servicios de las casas. La electricidad A SI GN A T U R A : CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O
Naturales, Geografía, Cívica
En qué situaciones usamos electricidad.
Tipos de energía, natural, generada, eléctrica, química, física.
Usos de la electricidad, diversión, trabajo, salud, alimentación.
TER C E R C I C L O
PROPÓSITOS Valorar los bienes y servicios de su comunidad.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
¿Qué necesitamos para facilitar las actividades en el hogar?
PR I M E R C I C L O •
• • •
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O
Buscar en los catálogos aparatos que requieran energía para funcionar, Pegar en un lámina lo recortado, ¿Como cuidar y ahorrar energía? Pegar tiras que leerán con el maestro.
Buscar en los catálogos aparatos que requieran energía para funcionar. Realizar un carro dibujado en papel Bond. Representar con dibujos o recortes los usos de la energía eléctrica.
•
•
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A Realizar láminas.
P U E S T A E N C O MÚ N
T ER C E R C I C L O Realizar un dibujo en papel bond de una imagen que ilustre cada tipo de energía usada. Explicar cada dibujo de los tipos de energía (En parejas).
•
•
EX P R E S IÓ N O R A L Comentar: usos de la la electricidad en el hogar.
Apoyo de enciclomedia, catálogos Fuller y Avon. Láminas de papel Bond.
LECTURA Libro de texto, apoyo enciclomedia.
ESTRATEGIAS
Cuestionar a los niños sobre lo expuesto por los equipos.
T E M A C O M Ú N : ¿Qué veo? ¿Qué siento?
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
PRIME R CICLO
Artística, Español, Naturales TER C E R C I C L O
Expresar ideas, sentimientos y sensaciones a Expresar ideas, sentimientos y sensaciones a Expresar ideas, sentimientos y sensaciones a partir partir del color, forma, tamaño, imagen de obras partir del color, forma, tamaño, imagen de obras del color, forma, tamaño, imagen de obras artísticas (pinturas). artísticas (pinturas). artísticas (pinturas).
PROPÓSITOS Valorar los sentidos, sus cuidados y conocer sus afecciones.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Qué te sugiere la imagen de un libro (La portada).
PR I M E R C I C L O •
•
• •
•
•
Cada niño elegirá un libro de la biblioteca después de comentar un libro que el maestro les mostrará, Comentar con sus compañeros el libro que cada uno eligió. Escribir lo que le sugiere la imagen Identificar verbos en los temas elegidos (por todos) y clasificar por su tiempo verbal. 1° "La gallina ciega” P. 151-156, "Vemos, oímos…” p. 14-15. 2° Lámina de los 5 sentidos.
EX P R E S IÓ N O R A L
Libros de la biblioteca, enciclomedia, lámina de los 5 sentidos.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O Cada niño elegirá un libro de la biblioteca después de comentar un libro que el maestro les mostrará. Comentar con sus compañeros el libro que cada uno eligió. Escribir lo que le sugiere la imagen Identificar verbos en los temas elegidos (por todos) y clasificar por su tiempo verbal. 4° "¿Qué necesitamos para ver?" p. 25-27.
T ER C E R C I C L O Cada niño elegirá un libro de la biblioteca después de comentar un libro que el maestro les mostrará. Comentar con sus compañeros el libro que cada uno eligió. Escribir lo que le sugiere la imagen Identificar verbos en los temas elegidos (por todos) y clasificar por su tiempo verbal. Buscar en enciclomedia o en la biblioteca información sobre los sentidos, su cuidado y sus afecciones.
•
•
•
•
• •
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
Lo que les sugiere una imagen dada por el Qué piensan de la imagen seleccionada. maestro.
•
•
•
LECTURA Leer al grupo su trabajo.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
¿Qué mensaje te puede expresar la imagen seleccionada? Dibuja lo que el tema te sugiere.
T E M A C O M Ú N : Cuestiones Prácticas
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
PRIME R CICLO Resolver páginas del libro de español.
Resolver páginas del libro de español.
Español TER C E R C I C L O Resolver páginas del libro de español.
PROPÓSITOS Identificar las partes y elementos de su libro de texto.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Clasificación y acomodo de los libros.
PR I M E R C I C L O • •
Cada niño comentará el libro que llevó a casa. Resolver en equipo los libros de español, las páginas que ya se puedan contestar a partir de lo visto.
EX P R E S IÓ N O R A L Comentar el libro que llevaron a casa
libros de la biblioteca.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O • •
Cada niño comentará el libro que llevó a casa. Resolver en equipo los libros de español, las páginas que ya se puedan contestar a partir de lo visto.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A Resolución de sus libros en grupo.
T ER C E R C I C L O • •
Cada niño comentará el libro que llevó a casa. Resolver en equipo los libros de español, las páginas que ya se puedan contestar a partir de lo visto.
LECTURA Lectura de un libro en casa.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Revisión de lo resuelto.
T E M A C O M Ú N : Repasemos Matemáticas y Español ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O
Matemáticas, Español
Operaciones suma y resta.
Operaciones básicas, suma, resta, multiplicación, división. Suma y resta de fracciones Decimales y decimales a fracción. Problemas, equivalencias y proporciones.
Operaciones básicas, suma, resta, multiplicación, división. Suma y resta de fracciones Decimales y decimales a fracción. Problemas, equivalencias y proporciones.
TER C E R C I C L O
PROPÓSITOS Retomar los contenidos y reafirmar lo visto al momento.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Lectura de un texto.
PR I M E R C I C L O •
Resolver ejercicios de matemáticas y español sacados de enciclomedia, tanto de forma individual como en equipos (parejas) y con apoyo del maestro.
EX P R E S IÓ N O R A L
Enciclomedia
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O •
Resolver ejercicios de matemáticas y español sacados de enciclomedia, tanto de forma individual como en equipos (parejas) y con apoyo del maestro.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE E X P R E S I Ó N ES C R I T A
T ER C E R C I C L O •
Resolver ejercicios de matemáticas y español sacados de enciclomedia, tanto de forma individual como en equipos (parejas) y con apoyo del maestro.
LECTURA
Tipos de textos; artículos, sustantivos, verbos. La carta.
Descripción, Narración, Acentuación de palabras homófonas, sinónimas, antónimas, rimas, copias.
Historieta.
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
T E M A C O M Ú N : Corrección de textos
ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO SE G U N D O C IC L O
PRIME R CICLO Uso de signos de interrogación y exclamación.
Uso de mayúsculas, coma, punto y coma, punto. Corrección de palabras comunes (regionalismos).
Español, Civica TER C E R C I C L O Uso de mayúsculas, coma, punto y coma, punto. Corrección de palabras comunes (regionalismos).
PROPÓSITOS A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
Retomar el uso de las reglas ortográficas, analizarlos y aplicarlas.
PR I M E R C I C L O •
• •
•
Identificar cuándo se usan los signos de interrogación y exclamación. Localizar un texto con sus compañeros, Identificar verbos. Escribir enunciados y ponerles el signo quo los corresponda ¿? ¡!. Ejemplo: cuándo cumplas arios, Que bonito día, Cómo te llamas, Qué feo animal...
Cuento realizado por niños de 6° atendiendo las reglas ortográficas.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O Identificar las palabras que deben ir con mayúsculas. Identificar palabra de uso común en su medio. 3" Escribir un relato y corregirlos en base a una lista de observaciones, 4° "Planeación de un relato" p. 43-45, "Mi platillo favorito" p. 195-198.
T ER C E R C I C L O Sacar las reglas ortográficas (escribir y comentan ejemplos). Todos los títulos se escriben con mayúsculas, los nombres de persona y ciudades; recordar cuáles palabras llevan acento ortográfico; cuándo se usa la coma, el punto y aparte, el punto y seguido, los signos de interrogación y admiración.
•
•
•
•
•
•
ACTIVIDADES DE LENGUAJE
EX P R E S IÓ N O R A L Comentar la aplicación de reglas otográficas en el cuento.
E X P R E S I Ó N ES C R I T A Copiar el texto corregido.
LECTURA Leer el cuento en el pizarrón
P U E S T A E N C O MÚ N
ESTRATEGIAS
Identificar en el cuento original la regla ortográfica observada. Pasar en limpio en computadora.
T E M A C O M Ú N : Juguetes y Juegos educativos. ASIGNATURA: CONTENIDO POR CICLO PRIME R CICLO SE G U N D O C IC L O Juegos y juguetes tradicionales.
La tecnología en los juguetes de hoy. Limitaciones creativas, educativas, etc.
TER C E R C I C L O La tecnología en los juguetes de hoy. Limitaciones creativas, educativas, etc.
PROPÓSITOS Conocer los diferentes tipos de juegos y juguetes tradicionales.
A C T I V I D A D IN I C I A L
MA TE R I A L E S
¿Qué juegos y juguetes conoces?
PR I M E R C I C L O Copiar (enlistar) juegos que favorezcan la convivencia. Qué aspectos o habilidad desarrollan. Jugar pirámide junto a los demos niños. ¿Qué juegos educativos conoces? 1° La tienda de los juguetes. 2° "Otra forma de volar" P. 170, Crucigrama de juguetes" p. 26.
•
• • • • •
Enciclomedia, Rincón de juegos del aula. La pirámide del conocimiento. Libro de la biblioteca de dimensión.
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS SE G U N D O C I C L O Dar lectura a la pirámide en el cuadernillo "Guía didáctica”. Contestar preguntas. Jugar pirámide junto a los demás niños. 3° "Las canicas" p. 88-89, el yoyo, el trompo. 4° "Viajando por México" p. 184.
T ER C E R C I C L O Dar lectura a la pirámide en el cuadernillo "Guía didáctica”. Contestar preguntas. Jugar pirámide junto a los demás niños. 5° Lámina de juguetes tradicionales. 6° La lotería, el memorama, la oca, el ajedrez, damas chinas.
•
•
•
•
• • •
• • •