MOMENTO 2 TRABAJO COLABORATIVO COLABORATIVO
AUTORES ANDREA DEL PILAR PILA R CARDOZO CARLOS AUGUSTO COMBITA JAVIER MAURICIO VALENCIA JONATHAN NIVIA MARTHA OFELIA AGUDELO GONZALEZ
TUTOR BERARDO DE JESUS BALSEIR BAL SEIRO O
GRUPO: 09
UNIVERSI UNIVERSIDAD DAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA DISTANCIA UNAD ESCUELA: CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CURSO: CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DERECHOS HUMANOS 2016
INTRODUCCION
La constitución es el conjunto de normas que regulan los derechos fundamentales de las personas (parte dogmática) y la estructura y funcionamiento de los órganos superiores del estado (parte orgánica). Se trata de un ordenamiento jurídico jerárquico que en la cúspide tiene a la constitución, de suerte que las normas inferiores que contravengan una norma superior, son susceptibles de desaparecer del mundo jurídico. La constitución política de un país es de mucha importancia para la ciudadanía pues sin la existencia de ésta no se puede conformar un estado como tal, es por esto que se busca realizar un estudio más a fondo acerca de los hechos que acontecieron a que naciera esta cart a “Magna de los derechos humanos”. Lo que se pretende es encontrar la esencia como tal de la constitución y la gran importancia que tiene para con sus ciudadanos, recordar que esta es quien nos rige bajo las normas establecidas en ellas y que nuestro deber es respetar y hacer respetar dichas normas, pues si estas se aplican con moral y ética muy seguramente podrá cumplir sus objetivos el de mejorar nuestro país. De esta manera se realiza un análisis de un caso de vulneración de derechos a una pareja de afrocolombianos que por cuestión de raza y color de piel son discriminados. Las Naciones Unidas (2012) Reconoce que los afrodescendientes han sido durante siglos víctimas del racismo, la discriminación racial y la esclavización, y de la denegación histórica de muchos de sus derechos, y afirmamos que deben ser tratados con equidad y respeto de su dignidad, y que no deben sufrir discriminación de ningún tipo. Por lo tanto, se deben reconocer sus derechos a la cultura y a la propia identidad; a participar libremente y en igualdad de condiciones en la vida política, social, económica y cultural; al desarrollo en el marco de sus propias aspiraciones y costumbres; a tener, mantener y fomentar sus propias formas de organización, su modo de vida, cultura, tradiciones y manifestaciones religiosas; a mantener y usar sus propios idiomas; a la protección de sus conocimientos tradicionales y su patrimonio cultural y artístico; al uso, disfrute y conservación de los recursos naturales renovables de su hábitat y a participar activamente en el diseño, la aplicación y el desarrollo de sistemas y programas de educación, incluidos los de carácter específico y propio; y, cuando proceda, a las tierras que han habitado desde tiempos ancestrales.
MECANISMO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ADECUADO PARA RESOLVER EL CASO Y EL ARGUMENTO
El mecanismo de participación política que más contribuye a la resolución del caso escogido donde se vulneran los derechos de una pareja afrocolombiana, por lo cual este mecanismo de participación involucra a nivel: A.
Político: Hacer valer e implementar las leyes y normas que protegen a los ciudadanos y en especial a los afrocolombianos ante la vulneración de derechos. Al igual es necesario diseñar e implementar normas, leyes y políticas de mayor veracidad ante la discriminación racial, y ante la vulneración de derechos. Con este fin la opción de TUTELA constituye una medida o acción política efectiva que exige el cumplimiento y respeto de los derechos que están siendo vulnerados a la pareja de afrocolombianos.
B.
Ciudadana: Realizar acciones que promuevan sensibilidad en la ciudadanía sobre la importancia de la igualdad, no discriminación y no vulneración de derechos, como parte esencial de la sociabilidad, de la convivencia de las bases para el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida. De esta manera, estas acciones podrán contribuir de manera eficiente a la reducción y solución de la problemática de vulneración de derechos en la población afrocolombiana.
LA ACCIÓN CORRESPONDIENTE AL ORGANISMO DE CONTROL RESPONSABLE Y EL PORQUÉ DE ESTA SELECCIÓN
Podemos identificar que la constitución política de 1991 nos ofrece una serie de leyes y decretos que pretenden proteger a la diversidad étnica y cultural contra la discriminación y violación de derechos a los colombianos, para lo cual se incluyen procesos educativos en la educación formal en base a los estudios afrocolombianos, promoviendo la identidad cultural, nacional, étnica, etc., con un enfoque integrativo y no discriminatorio., de igual forma incluye un día nacional de la afrocolombianidad alusivo a la diversidad étnica y afrocolombiana existente en el país, se establece e incluye la etno-educación, se incluye la comisión pedagógica nacional y departamental afrocolombiana, entre otras inclusiones en el sistema reglamentario del país, dentro de las leyes que se incluyen se encuentran la ley 70 de 1993, 115 de 1994, 725 de 2001, entre otras. La constitución se convierte en una herramienta fundamental para identificar y diferenciar los comportamientos adecuados de los inadecuados, punibles de los no punibles, de tal manera que busca la protección de los derechos e integridad de todos los sujetos colombianos, promoviendo la igualdad y el bienestar social.
CONCLUSIONES
Como resultado del desarrollo del a presente actividad se logró la adquisición de conocimientos teóricos y metodológicos entorno a la constitución política y su papel en la protección de los derechos humanos, potenciando la formación académica profesional competente y respondiente ante las exigencias del entorno. La constitución nacional del 91 sin duda como se expone aportó muchos artículos que tienen relación con los derechos humanos y la protección de la integridad de la ciudadanía y los más vulnerables como los afrocolombianos. Y no podemos hablar de constitución sin referirnos a los derechos humanos, ya que cada artículo de nuestra carta magna se identifica con la protección de los derechos fundamentales de nosotros como seres humanos pertenecientes a una sociedad. La Constituyente estableció mecanismos para incluir a las minorías políticas y superar el bipartidismo. En el ámbito municipal, se crearon juntas administradoras locales y, en el departamental, la elección popular de gobernadores. y esto fue de gran importancia ya que el país cambio de ser un país de exclusión, a un país de participación y democracia, aspecto fundamental para la igualdad, el desarrollo, la sociabilidad y el mejoramiento de la calidad de vida.
BIBLIOGRAFÍAS
Colconectada. (28 de Junio de 2016). http://www.colconectada.com/accionde-tutela-modelo/. Obtenido de Modelo acción de tutela: http://www.colconectada.com/accion-de-tutela-modelo/ EIP Colombia. (2004). http://portaileip.org/SNC/EIPColombia/Informe.htm#Legislación nacional e internacional. Obtenido de Informe del Movimiento Nacional Afrocolombiano CIMARRON sobre la situación de derechos humanos de la población afrocolombiana (1994-2004): http://portailLegislación del racismo contra el racismo. (2009). Legislación del racismo y contra el racismo. Bogotá. Naciones Unidas. (2012). Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Nueva York: Documento final de la Conferencia de Examen DE DURBAN.
ANEXOS
MODELO DE ACCIÓN DE TUTELA Fuente: (Colconectada, 2016) .............................. (Ciudad y fecha) Señor Juez .............................. (Reparto) Ref.: Acción de Tutela Acci onante : .............................. (nombre de quien o quienes presentan la acción
de tutela) Acci onado : .............................. (nombre de la persona o la institución contra la
que se interpone la acción de tutela) El suscrito ....................... (nombre), identificado con la cédula de ciudadanía No. ............................., mayor de edad, domiciliado en la ciudad de .............................., acudo ante usted respetuosamente, para promover en nombre propio (o en representación de ..............................), la presente ACCIÓN DE TUTELA, de conformidad con el artículo 86 de la Constitución Política y el Decreto reglamentario 2591 de 1991, con el fin de que se ampare el derecho constitucional fundamental que considero ..... ......................... (indicar si el derecho ha sido amenazado y/o vulnerado) por la .............................. (indicar si es por la acción u omisión) en la que incurre .............................. (indicar la autoridad o el particular contra quien se dirige la acción de tutela). Esta acción se fundamenta en los siguientes: HECHOS 1. Una pareja de descendencia afrocolombiana entra a un almacén de telefonía celular, cuando intentan obtener algún tipo de información con el personal que trabaja en el almacén, estos se alejan de ellos, a lo cual notan con extrañeza que, aunque son los únicos clientes en el almacén no los desean atender.
2. Cuando intentan nuevamente obtener la información que requieren la única respuesta que obtienen es que tienen que retirarse porque ya van cerrar. 3. La pareja se retira del establecimiento y pasados 10 minutos se dan cuenta que el almacén se encuentra abierto y funcionando sin ningún inconveniente. 4. La pareja decide pasar la queja al almacén y la respuesta que obtienen frente a su solicitud es que este es una franquicia y que se encuentra adscrito a la principal y que su queja no será tenida en cuenta. DERECHOS AMENAZADOS Y/O VULNERADOS Considero que, con la actitud discriminatoria por parte de los empleados del almacén de telefonía celular, se me está violando el derecho constitucional fundamental de la igualdad por razón de raza. Amparado en que: PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACION-Cualquier juicio de diferenciación debe ser compatible con valores de la constitución PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACION-Ningún juicio de diferenciación puede ser contrario a los criterios del artículo 13 de la Constitución DERECHO A LA IGUALDAD-Vulneración al discriminar por razón de raza PRINCIPIO DE IGUALDAD-No discriminación/ACTO DISCRIMINATORIO-Alcance PETICIÓN Señor juez: con fundamento en los hechos narrados y en las consideraciones expuestas, le solicito a usted respetuosamente TUTELAR en mi favor (o a favor de) ......................... el derecho constitucional fundamental involucrado, ordenándole a ......................... (indicar la autoridad o el particular contra el que se dirige la acción), que ......................... (indicar el objeto de la solicitud). MEDIDA PROVISIONAL (Este punto se utiliza cuando el caso es muy urgente y amerita que se ordene una medida provisional para evitar la producción de daños como consecuencia de la vulneración del derecho.)
De manera comedida y en virtud de lo dispuesto en el artículo 7 del Decreto 2591 de 1991, dada la urgencia que el caso amerita, le ruego ordenar, como MEDIDA PROVISIONAL, la siguiente ................. ........ (indicar la medida de conservación o seguridad que se pretende invocar para proteger el derecho o evitar la producción de daños). JURAMENTO Bajo la gravedad de juramento me permito manifestarle que por los mismos hechos y derechos, no he presentado petición similar ante alguna autoridad judicial. PRUEBAS Me permito aportar en copia informal los siguientes documentos para que se tengan como pruebas: .................................................................................................................................... ............., (Si se considera pertinente practicar otro tipo de pruebas, debe solicitarse aquí). NOTIFICACIONES Accionado: ......................... (indicar la dirección y teléfono del demandado) Accionante: recibiré notificaciones en la Secretaría de su Despacho o en la siguiente dirección: ........... ..............; teléfono: .......................... Atentamente,
.............................................. (Firma) Nombres y apellidos: c. c. Continuación de la p