UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ABIERTA ÁREA DE INGENIERÍA INGENIERÍA CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRAB TRABAJ AJO O PRÁC PRÁCTI TICO CO:: Modelo Modelo Organi Organizaci zaciona onall del Depart Departame amento nto “Unida “Unidad d Admini Administr strati ativa va de Permis Permision iones” es” del Poder Poder Popula Popularr para para el Ambiente mbiente en la Dirección Estadal Ambiental Barinas del Estado Barinas. ASIGNATURA: ASIGNATURA: GERENCIA ORGANIZACIONAL ORGANIZACIONAL CÓDIGO: 235 NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Hellen N!"l# G$e%e& %e O'lle( C)DULA DE IDENTIDAD: V*+ ,5*-.3*/,0 CENTRO LOCAL: B1#n( CARRERA: Inen#e1 In%$(!1#l N4MERO DE ORIGINALES: ,
IRMA DEL ESTUDIANTE:
LAPSO: 2*//6+ ,
O!"E!#DO.
2
O!"E!#DO.
2
64).
#!"$ODU%O!
%
AP%"U&O #
0
#.'. DE($#P#)! DE &A EMP$E(A
0
1.1. 1.1.
Nomb Nombre re de la Ins Insttituc ituciión
0
1.2. 1.2.
Rese Reseña ña hist históri órica ca de la Inst Institituc ució ión n
1.3. 1.3.
Obje Objetitivo voss de la Inst Institituc ució ión n / Visi Visión ón / Mis Misión ión
1.%. 1.%.
7
a !eneral
7
b "s#eci$ico
8
&mbi &mbien ente te de la Inst Institituc ució ión n
8
a Interno
8
b e'terno 1.(. "structura Or)ani*ativa de la Institución +Or)ani)rama
#.*. DE($#P#)! DE& DEPA$"AME!"O “U!#DAD ADM#!#("$A"#+A DE PE$M#(#O!E(”
19 11 11
2.1. Nombre del ,e#artamento 2.2. Objetivos del ,e#artamento - Visión Misión
11 12
2.3. unciones del ,e#artamento
12
2.%. &ctividades del ,e#artamento 2.(. Interrelaciones con otros ,e#artamentos
13
2.0. "structura Or)ani*acional del ,e#artamento +Or)ani)rama
13
AP%"U&O ##
1%
##.'. O!"E!#DO ",!#O.
1%
'.'. on-ormación de la Unidad Administrativa de Permisiones
1%
como rupo '.*.. Pregun '.* Preguntas tas la lave vess para para Dis Dise/a e/arr una Estruc Estructur turaa Organi Organizaci zaciona onall Adecuada0 3
1.2.1 ual es la cultura Or)ani*acional de la em#resa
1( 1(
#!"$ODU#)! ;os )erentes los estudiantes se encuentran ho asediados #or ideas tmero? 9(5 905 975 985 19 11 del 6lan de "valuación de la asi)natura. "n el mismo se #resentar4 un modelo or)ani*acional de una em#resa manu$acturera o de servicio5 e'#licando cual es el im#acto en el com#ortamiento del em#leado sobre la base de la situación encontrada5 realice una #ro#uesta =ue mejore la e$icacia e$iciencia de la or)ani*ación. "l diseño de una or)ani*ación es un conce#to m4s am#lio5 =ue inclue no sólo la estructura5 sino tambi
0. "n donde ace la toma de decisiones de la autoridad5 tomando :. "n =u< )rado habr4 normas re)ulaciones =ue dirijan a los em#leados a los )erentes 7. "'iste un sistema de )estión 8. omo lle)ar a un modelo de or)ani*acional e$ica* uente? 6lan de urso B!erencia Or)ani*acionalC.
5
AP%"U&O #
#.'. DE($#P#)! DE &A EMP$E(A '.' !ombre de la Empresa. Ministerio del 6oder 6o#ular #ara el &mbiente. ,irección "stadal &mbiental Darinas.
'.* $ese/a 1istórica de la #nstitución. "n Vene*uela la )estión ambiental tuvo #recursores en los Ministerios de Eanidad &sistencia Eocial5 de &)ricultura rFa5 de Obras 6>blicas. "n el #rimero de estos des#achos se inicio a #artir de 18305 una acción sistem4tica de saneamiento ambiental5 en manos de mblica e in)enieros sanitarios5 sobre la base de =ue Bes mas im#ortante #revenir =ue curarC. "l <'ito de esta em#resa como consecuencia de la erradicación de la malaria o de su reducción a niveles inocuos donde ella no se lo)ró5 se tradujo en una elevación notable de los Fndices de salud de la #oblación5 en la habilitación de la maor #arte de nuestros es#acio territorial al #roceso de asentamientos humanos desarrollo $Fsico. ,urante la <#oca de 18%95 el Ministerio de &)ricultura rFa se comien*a un movimiento #or la conservación de los bos=ues los suelosG se incor#ora o$icialmente el #aFs los convenios internacionales sobre #ar=ues nacionales conservación de la $auna $lora silvestre se crean las #rimeras unidades administrativas #ara atender tales as#ectos. 6or otra #arte5 el anti)uo Ministerio de Obras 6>blicas reali*a5 #ara esa misma <#oca5 una actividad sistem4tica de inventarios5 #lani$icación a#rovechamiento de los recursos hidr4ulicos5 con $ines de abastecimiento de #oblación5 rie)o control de inundaciones. Ee em#ie*an5 tambi
6
&hora bien5 si es cierto =ue tales or)anismos han e'istido5 ello no indica la e'istencia de una conce#ción cabal de la #roblem4tica ambiental5 ni mucho menos de una acción administrativa am#lia coherente en este cam#o. ;as mani$estaciones anteriores obedecFan a la necesidad de resolver as#ectos #rioritarios5 =ue tenFan una connotación ambiental eran tratados con una visión sectorial5 enrai*ada en las disci#linas tmero se habFa elevado a 09 #ara $ines de la dblica Dolivariana de Vene*uela.
7
'.2 OB3E"#+O( DE &A #!("#"U#)!. '.2.' OB3E"#+O( E!E$A&E(.
Re)ular5 $ormular se)uir la #olFtica ambiental del "stado Vene*olano.
"valuar5 vi)ilar controlar las actividades =ue se ejecuten en todo el territorio nacional5 en es#ecial en las 4reas urbanas rurales5 ca#aces de de)radar el ambiente.
!enerar actuali*ar la carto)ra$Fa el atastro Nacional.
'.2.* OB3E"#+O( E(PE#4%O(.
,iseñar e im#lantar las #olFticas educativas ambientales.
6lani$icar ordenar el territorio.
&dministrar )estionar las cuencas hidro)r4$icas. onservar5 de$ender5 manejar5 restaurar a#rovechar el uso racional sostenible de los recursos naturales de la biodiversidad.
Manejar controlar los recursos $orestales. &dministración de las reas Dajo R<)imen de &dministración "s#ecial +&DR&" =ue le corres#ondan.
"jercer la autoridad nacional de las a)uas.
"laborar estudios ejecución de #roectos ambientales.
"valuar5 vi)ilar controlar las actividades =ue se ejecuten en todo el territorio re)ional5 en es#ecial en las 4reas urbanas rurales5 ca#aces de de)radar el ambiente.
!enerar actuali*ar la carto)ra$Fa el catastro re)ional.
"laborar establecer la normativa t
O#erar mantener las obras saneamiento ambiental #ara el a#rovechamiento de los recursos hFdricos.
8
'.5 E("$U"U$A DE &A #!("#"U#)!.
#!"E$!A0 Eu estructura es de un edi$ico de dos #lanta donde esta con$ormado #or die* +19 o$icina5 esta estructurado #or de#artamento e identi$icado de la si)uiente manera?
,irección &sesorFa le)al
oordinación 6lani$icación5 6resu#uesto &dministración.
oordinación de #ersonal.
!uarderFa ambiental.
oordinación Ordenación &dministración &mbiental.
oordinación de 6lani$icación5 ,e#artamento de om#ras ontabilidad.
entral Jele$ónica.
@nidad &dministrativa de 6ermisiones.
,e#ósito.
E6"E$!A0 @na sede se encuentra ubicada en una *ona residencial5 al lado de la I)lesia risto Re5 "s=uina calle amejo con &venida Mona)asG edi$icio Doulevard Marissa. Jel<$ono? 92:3 (33%28: - ((29787 $a' (3227%85 la otra sede se encuentra ubicada en la &v. uatricentenaria al lado de &!ROJO,O.
9
'.7 E("$U"U$A O$A!#8A"#+A DE &A #!("#"U#)! D#$E#)! E("ADA& AMB#E!"A& BA$#!A( E("$U"U$A O$A!#8A"#+A E!E$#A 9E! O!O$DA!#A O! E("$U"U$A DE& !#+E& !A#O!A&:
D#$E#)! E("ADA& AMB#E!"A& BA$#!A( .
A(E(O$%A &EA&
OO$D#!A#O! DE P&A!#4#A#)! ; P$E(UPUE("O ; ADM#!#("$A#)!
OO$D#!A#)! DE PE$(O!A& .
OO$D#!A#)! DE E("#)! DE AUA .
OO$D#!A#)! DE O!(E$+A#)! AMB#E!"A&
OO$D#!A#)! DE O$DE!A#)! ; ADM#!#("$A#)! AMB#E!"A&
U!#DAD ADM#!#("$A"#+A DE PE$M#(#O!E(
.
A$EA
A$EA
ADM#!#("$A"#+A !> ='
ADM#!#("$A"#+A !> =*
<$EA( ADM#!#("$A"#+A !o =2
10
A$EA ADM#!#("$A"#+A !> =5
#.* DE($#P#)! DE& DEPA$"AME!"O “U!#DAD ADM#!#("$A"#+A DE PE$M#(#O!E(”
*.' !OMB$E DE& DEPA$"AME!"O. @nidad &dministrativa de 6ermisiones +@&6.
*.* OB3E"#+O DE& DEPA$"AME!"O. B!aranti*ar el uso a#rovechamiento racional de los recursos naturales5 mediante la administración sistem4tica #ara el mejoramiento del ambiente de la calidad de vida5 utili*ando mecanismos =ue #ermitan ejercer la vi)ilancia5 su#ervisión control de los mismosC.
*.2. M#(#O!. BEomos res#onsables de le)ar a las )eneraciones $uturas un #aFs saludable #ara toda es#ecie viva5 a trav
*.5. +#(#O!.
11
B!aranti*ar corres#ondencia
la con
conservación5
manejo
el establecimiento
#rotección
de una
ambiental
economFa humanista
en
auto)estionaria5 un medio social solidario e=uitativo una democracia #artici#ativaC.
*.2 4U!#O!E( DE& DEPA$"AME!"O.
oordinar conjuntamente con las dem4s coordinaciones del Ministerio los lineamientos las directrices en materia de #ermisiones administrativas.
Recibir5 evaluar5 anali*ar decidir las solicitudes e$ectuadas #or los usuarios sobre a#robaciones5 autori*aciones5 #ermisos licencias #ara el uso a#rovechamiento racional de los recursos naturales del "stado Darinas.
Recibir5 evaluar5 anali*ar tramitar ante Nivel entral5 las solicitudes e$ectuadas #or los usuarios sobre contratos5 concesiones5 asi)naciones #ara el uso a#rovechamiento racional de los recursos naturales.
"valuar acreditar los estudios de Im#acto &mbiental EocioKcultural de a=uellas actividades ca#aces de de)radar el ambiente.
;as dem4s atribuciones =ue les con$ieren las lees5 re)lamentos resoluciones.
*.7 #!"E$$E&A#O! O! O"$A( OO$D#!A#O!E( Eolicitar o#inión a las di$erentes oordinaciones en relación a la Normativa &mbiental J
12
*.?. O$A!#$AMA DE &A UAP Director Del Ministerio .
oordinador UAP
(uelos @ Agua
!eó)ra$o I
Jec. &)ro#. III
4orestal
6lani$icador IV
!uarda$aunas II
In). ors. III
Eecretaria III
Eecretaria III
Eecretaria III
13
6er. ors. II
AP%"U&O ##
##.'. O!"E!#DO ",!#O &ntes de res#onder las interro)antes #lanteadas #ara este trabajo5 comen*aremos #or de$inir )ru#o5 #ara dar base a la investi)ación BEe de$ine como )ru#o como el conjunto de dos o m4s individuos =ue se relacionan son interde#endientes =ue se reunieron #ara conse)uir objetivos es#ecF$icos.C +Robbins.
'.'. on-ormación de la Unidad Administrativa de Permisiones como rupo ;a unidad &dministrativa de #ermisiones5 esta con$ormada #or un )ru#o de 1% #ersonas5 donde cada individuo tiene a su car)o una $unción es#eci$ica5 lo cual la hace interde#endiente5 donde su objetivo #rinci#al es B!aranti*ar el uso a#rovechamiento racional de los recursos naturales5 mediante la administración sistem4tica #ara el mejoramiento del ambiente de la calidad de vida5 utili*ando mecanismos =ue #ermitan ejercer la vi)ilancia5 su#ervisión control de los mismosC asF como tambinen $uera del horario de trabajo 14
#ara entrenar en las distintas disci#linas =ue con$ormaron5 con la $inalidad de reali*ar intercambios de#ortivos bien sea dentro de la institución o con otros entes.
'.'. Preguntas laves para Dise/ar una Estructura Organizacional Adecuada0
'.'.'.
ul es la cultura Organizacional de la empresaC
6ara determinar la ultura en la @nidad &dministrativa de #ermisiones5 se de$ine ultura cultura Or)ani*acional 1.1.1.1. ;a #alabra Cultura #roviene del latFn =ue si)ni$ica cultivo5 a)ricultura5 instrucción sus com#onentes eran cults +cultivado ura +acción5 resultado de una acción. 6ertenece a la $amilia cotorce +cultivar5 morar coloLs +colono5 )ranjero5 cam#esino. ;a cultura a trav
15
sociales de una em#resa est4 determinado #or los ... valores5 creencia5 actitudes conductas. +#.2. hiavenato +1878 #resenta la Cultura Organizacional como ...un modo de vida5 un sistema de creencias valores5 una $orma ace#tada de interacción relaciones tF#icas de determinada or)ani*ación.+#. %0% Robbins +299% de$ine Cultura Organizacional como? BH"s un sistema de si)ni$icados com#artidos #or los miembros de una or)ani*ación5 =ue la distin)uen de otrasC. 1.1.1.2. Cultura en la Unidad Administrativa de Permisiones 6ara determinar la ultura Or)ani*acional de ;a @nidad &dministrativa de 6ermisiones5 se tomó en cuenta las siete caracterFsticas b4sicas =ue describe Robbins +299%5 estas son? 1. Innovación correr ries)os5 2. Minuciosidad5 3. Orientación a los resultados5 %. Orientación a las #ersonas5 (. Orientación a los e=ui#os5 0. &)resividad :. "stabilidad5 el cual arrojó el si)uiente? ;a @nidad &dministrativa de 6ermisiones5 #osee una cultura or)ani*acional de$inida5 #or sus miembros desde el oordinador hasta las Eecretarias del de#artamento. Ee evidencia #or el buen trato entre los em#leados el oordinador5 donde cada uno maneja las $unciones de su #uesto tienen los objetivos claros. Jodos los em#leados del ,e#artamento desde el oordinador hasta los subalternos se ri)en #or los lineamientos establecidos del nivel central de con$ormidad con las normas en$ocadas a las #olFticas ambientales del estado5 las cuales no se #ueden #asar #or alto5 a =ue asF nos se estarFa cum#liendo con los objetivos del Ministerio del de#artamento como tal. Ein embar)o5 a los em#leados en relación a su desem#eño laboral5 se les #ermite ser innovadores y creativos 5 a =ue asF se observan mejores resultados celeridad en sus obli)aciones5 con res#ecto a la minuciosidad 5 #ermanentemente se
16
a#lica5 a =ue se deben evaluar bien cada uno de los casos #ara emitir o no una &utori*ación /o 6ermiso a los solicitantes. ;a orientación a los resultados 5 se ve re#resentada #or los lo)ros obtenidos no #or la $orma como estos $ueron conse)uidos5 a =ue cada em#leado tiene la libertad de desem#eñarse en su #uesto como lo considere #ertinente5 siem#re cuando no a$ecte a los dem4s em#leados los objetivos del #uesto. on res#ecto a la orientación a las personas 5 se ve in$luenciada en muchas ocasiones #or el nivel entral5 sin embar)o5 en la medida de las #osibilidades se toman en cuenta los resultados en los inte)rantes de la or)ani*ación se les #ide su o#inión con res#ecto a las decisiones tomadas. ;a orientación a los equipos5 "l oordinador #romul)a el trabajo en e=ui#o a todos los em#leados5 estos trabajan de $orma or)ani*ada amena. Agresividad 5 cada uno de los em#leados son osados com#etitivos5 #ero de
una manera sana con la $unción de tener una ra*ón #ara aumentar su iniciativa lo)ros #ersonales5 a =ue en este or)anismo no se otor)an #remios #or la naturale*a del mismo +#>blico. Estabilidad 5 las actividades de la or)ani*ación se mantienen tal como lo
contem#lan las normas lees ambientales5 a =ue estas no #ueden ser modi$icadas #or nin)>n miembro de la or)ani*ación. "n conclusión la ultura Or)ani*acional de la @nidad &dministrativa de 6ermisiones5 es de ti#o $uerte5 a =ue los em#leados tienen claro lo =ue se =uiere debe conse)uir #ara cum#lir con los objetivos del de#artamento5 lo =ue ori)ina una satis$acción estabilidad laboral a los em#leados.
'.'.*. ul es el riterio de (elección Adiestramiento apacitación @ Desempe/o del $ecurso 1umano de la EmpresaC
17
1.1.2.1. Criterios de Selección. ual=uiera sea el m
m4s
sistemati*ados5 m4s e'#lFcitos5 m4s e'actos si todo sale bien5 m4s #redictivos acerca de lo =ue estas #ersonas har4n en el $uturo. ;os elementos #sicom
Preguntas para -ormularse Acción a seguir Qu< im#lica el trabajo Qu< ti#o de #ersonas #ueden llevarlo a cabo
&n4lisis del #uesto ,escribir las caracterFsticas de esas #ersonas.
,onde #uedo encontrar a &tracción de candidatos +#lani$icar el reclutamiento5
anuncios #ublicitarios5 etc.
omo reconocer< =uien
"le)ir el criterio de selección los m
18
#ueda hacer el trabajo/al
evaluación
mejor #ara el #uesto ómo #odr< evitar actuar
Aacer hinca#i< en la im#arcialidad durante el #roceso
se)>n mis #re$erencias ómo sabr< =ue cuento
de selección Aa =ue reali*ar un estudio de validación Kel
con la mejor #ersona =ue
desem#eño de una #ersona durante la selección
he reali*ado un #roceso de #redice su desem#eño en el trabajo selección correcto
1.1.2.3. "l criterio de Eelección em#leado en la @nidad &dministrativa de 6ermisiones5 se basa #rinci#almente en la ca#acidad +estudios e'#eriencias =ue el candidato #osea5 adem4s del asesoramiento =ue recibe de del de#artamento de #ersonal. ;os re=uisitos #ara =ue el ,e#artamento de 6ersonal tome en cuenta a un candidato #ara ser em#leado de la @nidad &dministrativa de 6ermisiones son los si)uientes? 1. ;lenar la #lanilla de O$erta de Eervicios +&ne'o N 1. 2. Eolicitud de #ersonal #or #arte del ,e#artamento @nidad &dministrativa de 6ermisiones5 con las descri#ciones del car)o5 el #er$il del mismo. 3. Ee llama a las #ersonas con el #er$il a una entrevista. %. "n la entrevista se encuentra un re#resentante de 6ersonal5 el oordinador de rea de Jrabajo "l oordinador del la @nidad &dministrativa. (. una ve* terminada la entrevista se emite el in$orme de resultados +&ne'o N 2 donde se emite el as#irante =ue )anó el concurso. 0. se llama nuevamente al )anador se reali*an los tr4mites administrativos de inscri#ción en el de#artamento de #ersonal.
19
..!.". Criterios Adiestramiento# Capacitación y $esempe%o.
;a administración de recursos humanos tiene como una de sus tareas #ro#orcionar las ca#acidades adiestramientos humanos re=ueridos #or una or)ani*ación #ara desarrollar habilidades a#titudes del individuo ser lo m4s satis$actorio asF mismo a la colectividad en =ue se desenvuelve. No se debe olvidar =ue las or)ani*aciones de#enden5 #ara su $uncionamiento su evolución5 #rimordialmente del elemento humano con =ue cuenta. 6uede decirse5 sin e'a)eración5 =ue una or)ani*ación
es el retrato de sus miembros. uente?
htt#?//LLL.ilustrados.com ..!.&. '(todos de evaluación del desempe%o
"'isten diversas metodolo)Fas de evaluación5 entre estas #ueden mencionarse las si)uientes? de escalas )r4$icas5 de com#aración5 de com#robación5 Aa de evaluación del desem#eño5 el m
&ce#tación del trabajador #or #artici#ar en la $ijación de objetivos #ro)ramas de actividades
•
!eneración de un adecuado )rado de con$ian*a entre el su#ervisor el subordinado
•
Dasado en datos e in$ormación su$iciente5 #ertinente objetiva
•
Que utilice metas cuantitativas
•
Que #ermita revisiones #eriódicas del desem#eño #ara ajustes
•
Que #ermita acordar con el trabajador estrate)ias #ara su#erar sus de$iciencias.
20
•
Que se #ermita la #artici#ación en el desarrollo inicial5 diseño de herramientas
•
Que #ermita a los trabajadores tener un conocimiento com#leto actuali*ado sobre lo =ue #iensa la em#resa acerca de sus es$uer*os.
•
•
oado en #rocesos de a#acitación #ara todo el #ersonal Que el evaluadorKsu#ervisor cono*ca en detalle el #uesto de trabajo. uente? LLL.rrhhma)a*ine.com ..!.). *os Criterios de Adiestramiento# Capacitación y $esempe%o# en la
unidad Administrativa de permisiones .
;os riterios de &diestramiento5 a#acitación ,esem#eño5 en la unidad &dministrativa de #ermisiones5 se )eneran en relación a la necesidad =ue ten)a el de#artamento5 no solo de adiestra /o ca#acitar al #ersonal nuevo =ue in)rese a la em#resa5 sino tambi
21
'.'.2. ules son los -undamentos del poder con-licto @ negociación en el mbito laboralC 1.1.3.1. Ee)>n Robbins +299% ,e$ine "l #oder como Bes la ca#acidad =ue tiene & de in$luir en la conducta de D de tal $orma =ue D act>a en concordancia con losa deseos de &C. 1.1.3.2. Jambiltimo de$ine Ne)ociación Bcomo un #roceso en el =ue dos o m4s #artes intercambian bienes servicios tratan de acordar una tasa de cambioC. ..+.&. En la unidad Administrativa de permisiones
;os $undamentos de #oder en la @nidad &dministrativa de 6ermisiones5 6or #arte del oordinador5 se basan #rimordialmente en las t4cticas de #oder de Robbins +299%5 entre estas se encuentran? 1. ,azón. Ee utili*an las ci$ras datos #ara #resentar las ideas de manera ló)ica o racional. 2. Amistad . @sa los hala)os5 creación de ambiente de buena voluntad5 es humilde ami)able antes de #edir al)o. 3. Coalición. Obtiene el a#oo de otras #ersonas en la or)ani*ación #ara res#aldar la solicitud. %. -egociación. oncreta mediante el intercambio de bene$icios o $avores. (. Asertividad . Ei)ue un m
:. Sanciones. lica los casti)os recom#ensas de la or)ani*ación5 amena*a con no dar una evaluación satis$actoria del trabajo o cancelar ascensos.
"n cuanto a los con$lictos5 se)>n los em#leados del de#artamento mu #ocas veces5 K#or no decir nin)unaK han tenido al)>n ti#o de con$licto5 si es asF5 se han comunicado aclarado los malentendidos a tiem#o. Ein embar)o5 los mecanismos =ue se ejecutan en caso de e'istir un con$licto )rave5 se les #asa una amonestación5 si el oordinador no resuelve envFa el caso a trav
'.'.5. ómo son los mecanismos comunicacionales entre cualuier grupo de la empresa @ con otras organizacionesC
23
..".. *a Comunicación:
6ara de$inir este conce#to utili*aremos el modelo EhannonKiener5 =ue a $inales de los años cuarenta se dio a conocer. Eu e$iciencia viene de su sencille*. Introdujo los conce#tos de Bcantidad de in$ormaciónC B$uenteC5 BcanalC5 BruidoC BretroalimentaciónC. 6roceso omunicacional
Medio
Emisor
canal Recetor(e!ecto)
(Intención) ruido "EE#$%&'
..".!. $irección de la Comunicación
;a omunicación #uede $luir vertical u hori*ontalmente. ;a dimensión vertical #uede ser dividida5 adem4s5 en dirección ascendente o descendente.
24
DE(E!DE!"E? "s la comunicación =ue $lue de un nivel del )ru#o u or)ani*ación a un nivel m4s bajo. "s el utili*ado #or los lFderes de )ru#os )erentes #ara asi)nar tareas5 metas5 dar a conocer #roblemas =ue necesitan atención5 #ro#orcionar instrucciones. !erente
Eu#ervisor
"m#leados5 obreros5 t
A(E!DE!"E0 "sta comunicación $lue en $orma a#uesta a la anterior5 es decir5 de los em#leados o subordinados hacia la )erencia.
Ee utili*a #ara
#ro#orcionar retroalimentación a los de arriba5 #ara in$ormarse sobre los #ro)resos5 #roblemas5 sobre el sentir de los em#leados5 cómo se sienten los em#leados en sus #uestos5 con sus com#añeros de trabajo en la or)ani*ación5 #ara ca#tar ideas sobre cómo mejorar cual=uier situación interna en la or)ani*ación.
@n lFder sabe
=ue ambas direcciones son im#ortantes e im#rescindibles #ara lo)rar las metas #ro#uestas con el mFnimo de #roblemas5 #ero lamentablemente no todas las or)ani*aciones tienen conciencia de ello5 #or lo =ue en muchas ocasiones las ideas5 #ensamientos #ro#uestas de los em#leados #asan desa#ercibidas a =ue consideran =ue esto no in$luir4 en el rendimiento laboral. Obrero5 em#leados5 t
Eu#ervisor
25
!erente "jem#los Or)ani*acionales de omunicación &scendente •
In$ormes de desem#eños #re#arados #or su#ervisores
•
Du*ones de su)erencia
•
"ncuesta de actitud de los em#leados
•
6rocedimientos #ara e'#resar =uejas
•
"ncuestas.
&A"E$A&0 "ste ti#o de comunicación se da cuando dos o m4s miembros de una or)ani*ación cuos #uestos est4n al mismo nivel intercambian in$ormación. 6or ejem#lo comunicaciones entre su#ervisores de varias #lantas o de#artamentos. "ste ti#o de comunicación es mu #ositiva #ara evitar #roceso burocr4ticos lentos en una or)ani*ación5 adem4s5 es in$ormal #romueve a la acción. Eu#ervisor
,e#to.
om#ras
Eu#ervisor ,e#to de inan*as
uente? LLL.mono)ra$ias.com ..".+. Comunicación en la Unidad Administrativa de Permisiones.
@na ve* de$ina la comunicación
sus direcciones5 nos en$ocamos en los
mecanismos =ue em#lea la @nidad &dministrativa de 6ermisiones tanto en la #arte interna como e'terna con otras instituciones. 6arte interna +@nidad &dministrativa de 6ermisiones? ;a comunicación $lue de manera descendente5 es decir =ue las órdenes se dan desde el oordinador hasta las secretarias. ;os Medios comunicacionales =ue se em#lean son? 1. Medio Verbal5 2. Mediante memorandos5 cartas constancias +ormularios +ver &ne'o N 0 26
6arte "'ternas +,e#artamentos del Ministerio del 6oder 6o#ular #ara el &mbiente ;a comunicación se 6resenta de $orma ,escendente en ocasiones en $orma ;ateral5 de#endiendo de las #ersonas =ue se comuni=uen. ;os medios comunicacionales son? 1. Verbal5 2. O$icios onstancias. on otras Instituciones on otros or)anismos5 se e$ect>a #or medio de o$icios +Membreteados en al)unas ocasiones de manera verbal +onsultas5 re=uisitos5 entre otros
'.'.7.
un e-icaces son los mecanismos de direcciónC
&l re$erirnos a la dirección5 nos re$erimos tambin el ,iccionario de la ;en)ua "s#añola5 lidera*)o se de$ine como la dirección5 je$atura o conducción de un #artido #olFtico5 de un )ru#o social o de otra colectividad. "l ,iccionario de iencias de la onducta5 lo de$ine como las Bcualidades de #ersonalidad ca#acidad =ue $avorecen la )uFa el control de otros individuosC. Otras de$iniciones son? KC"l lidera*)o es un intento de in$luencia inter#ersonal5 diri)ido a trav
27
"n #rimer t
'.'.?. tomandoC
En donde @ace la toma de decisiones de la autoridad
..).. oma de $ecisiones
"n todos los as#ectos de la vida nos tenemos =ue en$rentar todos los dFas a una toma de decisiones a sean )randes o #e=ueños #roblemas =ue ten)amos =ue 28
solucionar. ;a toma de decisiones se da mu si)ni$icativo dentro de la vida em#resarial #or este $actor se distin)uen a las #ersonas sobresalientes de las =ue no lo son tanto. 6ara =ue se de una toma de decisiones en los sistemas es necesario tener unos objetivos como son? Jomar decisiones acertadas basarse en la objetividad de los datos m4s =ue en los deseos es#eran*as #ara darles una inter#retación adecuada. ;a in$ormación es la materia #rima $undamental en la toma de decisiones de los analistas en una or)ani*ación a =ue a maor calidad de in$ormación5 mejor es la calidad en la toma de decisiones. Ee #ueden se)uir criterios analFticos e'actos si tiene una in$ormación #er$ecta a =ue la in$ormación5 vale tanto como el bene$icio5 o ausencia de #
..).. *a oma de $ecisiones en la Unidad Administrativa de Permisiones
"n cuanto a los #rocesos5 ace de la "'#eriencia de cada uno de los "m#leados5 basado en los conocimientos 6revios actuales. "n este Or)anismo la clave $undamental de la or)ani*ación5 se basa en una toma de decisiones acertadas5 a =ue una errónea5 no a$ecta sólo a la or)ani*ación sino al medio ambiente. "s #or ello =ue la toma de decisión #or #arte del oordinador t
'.'.F. En uG grado Habr normas @ regulaciones ue diriIan a los empleados @ a los gerentesC ../.. Se de0ine como normas# las siguientes:
Eon los re)lamentos o lees )eneralmente en concordancia con las creencias valores =ue si)uen los miembros de un )ru#o #ara vivir en armonFa. LLL.$ac.mil.co onjunto de lees5 decretos5 directivas5 códi)os5 ordenan*as acuerdos5 =ue ri)en el $uncionamiento institucional. LLL.#olicia.)ov.co Re)la de obli)ado cum#limiento. Re)la sobre la manera como se debe hacer o est4 establecido =ue se ha)a cierta cosa. controlinterno.udea.edu.co
../.!. Se de0ine regulación como:
30
@n )ru#o de re)las =ue )obiernan una entrada5 o#eraciones una salida en manera se)ura de actores en el sistema administrativo5 mientras =ue su#ervisión se de$ine como el control del cum#limiento de estas re)las. "n la @nidad &dministrativa de 6ermisiones e'isten unas normas =ue son de car4cter obli)atorio $iel cum#limiento en la or)ani*ación tanto #ara los em#leados como #ara los oordinadores de la misma5 estas se Muestran en el &ne'o N :. "n cuanto a las re)ulaciones5 est4n decretadas #or los )obiernos como ;ees decretos. Ver ane'o N :.
'.'.J.
EKiste un sistema de gestiónC
&ctualmente en la @nidad &dministrativa de 6ermisiones no e'iste un sistema de !estión. Ein embar)o5 se est4n reali*ando las res#ectivas dili)encias #ara crear un sistema de )estión en la calidad de los #rocesos. Eolo e'iste un manual de #rocedimientos5 el cual ha =ue revisar5 ajustar a#robar #ara lue)o im#lantar el sistema. ;os #asos a se)uir #ara la un im#lantar un sistema de !estión son? . Im#lantación de un sistema de )estión .
;a im#lantación de un sistema de )estión de cual=uier ti#o es una tarea de )ran enver)adura #ara cual=uier or)ani*ación =ue desee mejorar su actividad em#resarial. Ein embar)o5 una #lani$icación adecuada el res#aldo de la alta dirección #ueden $acilitar en )ran medida este #roceso. 6ara todos los sistemas de )estión5 e'isten al)unas herramientas comunes =ue se #ueden utili*ar5 asF como un #roceso com>n =ue se #uede se)uir durante la im#lantación? !. om#rensión del Eistema de !estión sus Re=uisitos. +. 6artici#ación de la alta dirección. ". ;ectura de la norma.
31
&. &umento de la com#rensión del sistema de )estión. ). Re#aso de las o#ciones la documentación de re$erencia /. ormación del #ersonal sobre el sistema de )estión #ara $amiliari*arse
con
Eistema de )estión de la calidad
•
Eistema de )estión medioambiental
•
Eistema de )estión #ara el sector de la automoción
•
Eistema de )estión de la se)uridad de la in$ormación
•
Eistema de )estión de la salud la se)uridad en el trabajo
'.'.L ómo llegar a un modelo organizacional e-icazC
6ara lle)ar a un modelo Or)ani*acional e$ica* # se deben tomar en cuenta todos cada uno de los niveles de la estructura de la or)ani*ación5 desde el Recurso Aumano =ue labora en la misma5 hasta los Recursos tecnoló)icos. Ein "mbar)o no ha una $órmula m4)ica =ue di)a como debemos lle)ar a un modelo or)ani*acional e$ica*5 a =ue eso de#ender4 del ti#o de or)ani*ación =ue
32
sea5 los objetivos metas =ue #ersi)a. Ein embar)o5 se #uede considerar al)o com>n en todas ellas5 =ue si nos darFa resultado a#licar ciertos ti#s #ara lo)rar un modelo de or)ani*ación e$ica*5 como lo es el Recurso Aumano de la or)ani*ación. "l <'ito de#ende del trato =ue se le d< al em#leado5 la motivación el inter
..2.. *os modelos Organizacionales son de los tipos:
Modelo Autocrtico0 Ee basa en el #oder5 su orientación administrativa es de autoridad mientras =ue la orientación de los em#leados es de obediencia5 en el resultado #sicoló)ico de los em#leados e'iste una de#endencia hacia el je$e5 las necesidades de los em#leados son de subsistencia el resultado del desem#eño es mFnimo Modelo de ustodia. Ee basa en los recursos económicos5 su orientación administrativa es de dinero mientras =ue la orientación de los em#leados es de se)uridad #restaciones5 en el resultado #sicoló)ico de los em#leados e'iste una de#endencia de la or)ani*ación5 las necesidades de los em#leados son de se)uridad el resultado del desem#eño es de coo#eración #asiva. Modelo de Apo@o . Ee basa en el lidera*)o5 su orientación administrativa es de a#oo mientras =ue la orientación de los em#leados es del desem#eño laboral5 en el resultado #sicoló)ico de los em#leados se #romueve la #artici#ación5 las necesidades de los em#leados son de satis$acción de cate)orFa reconocimiento5 el resultado del desem#eño es de animación de im#ulsos. Modelo olegial. Ee basa en la asociación5 su orientación administrativa es de trabajo en e=ui#o mientras =ue la orientación de los em#leados es de conducta res#onsable5 en el resultado #sicoló)ico de los em#leados se #romueve la autodisci#lina5 las necesidades de los em#leados son de autorreali*ación5 el resultado del desem#eño es de entusiasmo moderado.
33
.
O!&U(#O!E( ; $EOME!DA#O!E(. onclusiones. "l elemento humano constitue el valor $undamental de la em#resa marca la di$erencia entre em#resas e'itosas a=uellas =ue no lo son. 6ara ser buen $uncionario se re=uiere el dominio de una serie de habilidades a nivel #ersonal e inter#ersonal. "l diseño rediseño de sistemas or)ani*ativos est4 lleno de sor#resas5 contradicciones5 mitos e incluso #aradojas. Muchas de las re)las consideradas hasta hace #oco $undamentales #ara hacer un buen trabajo5 a no lo son tanto. actores del <'ito de al)unas or)ani*aciones5 tales como la estabilidad o la centrali*ación5 no #roducen los mismos e$ectos =ue hace años. ;a or)ani*ación5 como el re$lejo de un lFder $uerte #oderoso5 se ha movido en la dirección de un #oder distribuido5 =ue a la lar)a es una manera distinta de ser $uerte. 6or lo tanto un Modelo Or)ani*acional e'itoso se ve re$lejado #or el recurso humano las innovaciones =ue este #rodu*ca. 34
$ecomendaciones a la Unidad Administrativa de Permisiones.
Ee le recomienda a la @nidad &dministrativa de 6ermisiones5 se)uir brindando su a#oo su valiosa colaboración a las instituciones #>blicas
#rivadas en lo =ue al ambiente se re$iere5 #or cuanto
cuentan con un #ersonal t
rear un sistema de !estión =ue les #ermita Eistemati*ar los #rocesos +Ver &ne'o N 75 en vista del arduo trabajo =ue se )enera.
Im#lementar una sistemati*ación del 6roceso de &utori*ación /o #ermiso5 =ue )enere a)ilidad a los em#leados m4s orden en la in$ormación #rocesada.
B#BO$A4%A Bibliogra-a Principal Robbins, Stephen P (2004) “Comportamiento Organizacional ”, Edit. Prentice Hall.
Bibliogra-a omplementaria htt#?//LLL.ilustrados.com LLL.mono)ra$ias.com LLL.rrhhma)a*ine.com LLL.a)a#ea.com
35
36