SISTEMA PIRAMIDAL ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA Se conoce también como vía motora voluntaria.
Su función es: Controlar las motoneuronas del Sistema Segmentario (Centros motores subcorticales) estimulándolas o inhibiéndolas.
Características Es filogenéticamente más nuevo que el extrairamidal! con una estructura anat"mica # funcional mucho más simle. Se origina en las siguientes áreas de $rodman: %rea & # ' (giro recentral) ! * # + (giro
oscentral)
&,
(área
somestésica secundaria). -esde el iro /recentral se van a orig origin inar ar las las
fibr fibras as desc descen ende dent ntes es!!
siguiendo la somatotoía (0om1nculo 2otor). 2otor). 3as fibras fibras que tienen tienen como destino la regi"n de la cara nacen de la orci"n más más inferio rior del giro recentral! en cambio! las que tienen como destino el tronco # el inicio del miembro inferior! nacen de la orci"n más alta del giro recentral. 4lrededor de *5+ de las fibras roviene del l"bulo 6rontal # 5+ del l"bulo /arietal. S"lo el ',7 de sus fibras que vienen del c"rtex cerebral son mielini8adas! # un &,7 son amielínicas. 3as fibras mielini8adas o axones de las células gigantes s"lo corresonden al * " + 7 del total de fibras mielini8adas.
3os movimientos automáticos están ba9o control de los centros motores subcorticales! los cuales ueden ser modificados or acci"n del Sistema /iramidal. Está constituido or los 6ascículos: Corticoesina! # Corticonuc!ear 3as fibras que constitu#en el sistema iramidal (racto corticoesinal # racto corticonuclear): •
/asan a través de la Cásula ;nterna! /ed1nculo Cerebral! /orci"n
•
$asilar del /uente! /irámide $ulbar. En la cásula ;nterna asan a nivel del bra8o osterior. Estas fibras! una ve8 que han asado la cásula interna ueden sufrir alguna atología como es! or e9emlo! la resencia de un coágulo roducto de una rotura de algunas de las arteriolas que se originan de la arteria cerebral media! el cual roduce un bloqueo de la conducci"n nerviosa a través de la cásula interna! lo que se manifiesta en una hemile9ia o arálisis
•
contralateral.
•
de los /ed1nculos Cerebrales. 4 nivel de los /ed1nculos Cerebrales! las fibras del Tracto
Corticonuc!ear son !as "#s "e$ia!es% seguidas or las del racto Corticoesinal (fibras ara el miembro suerior! tronco! miembro inferior) •
# /arietoontinas. 4l asar al uente las fibras rotan! quedando: el racto Corticonuclear -orsalmente # ventralmente las fibras del tracto Corticoesinal
•
(cervicales! torácicas! lumbares # sacras). El =,>?,7 de las 6ibras del Tracto Corticoesina! cru8an la línea
•
media a nivel de la decusaci"n de las irámides. 3as fibras ara el miembro suerior cru8an dorsales a las destinadas al
•
control del miembro inferior. 3a ma#oría de las 6ibras del Tracto Corticoesina! terminan en las interneuronas entre el cuerno ventral # dorsal.
TRACTO CORTICOESPINAL 3a ma#oría se origina en las áreas motoras # remotoras # terminan en las interneuronas! entre el cuerno ventral # dorsal (alfa motoneuronas).
Funciones& Es esencial ara la habilidad # recisi"n de movimientos la e9ecuci"n de movimientos finos de los dedos. (Sin embargo! no uede iniciar estos movimientos or sí mismos! lo hacen las fibras corticofugales).
4demás! regula los relevos sensitivos # la selecci"n de la modalidad sensorial que alcan8a el c"rtex cerebral. El tracto corticoesinal fundamentalmente estimula las neuronas flexoras e inhibe las extensoras. 4 nivel de la sustancia gris medular existen las neuronas inhibitorias de @enshaA que inhiben a las neuronas extensoras.
C!asificación& 3as fibras del racto Corticoesinal se disonen más o menos disersas! se van concentrando # se van ubicando dentro de las irámides bulbares ara llegar a nivel del límite inferior del bulbo donde un =,>?,7 de las fibras cru8an la línea media constitu#endo el Tracto Corticoesina! Latera! que se ubica en el cord"n lateral de la médula! en el lado ouesto. El resto de las fibras va a descender directamente en direcci"n a la médula constitu#endo el Tracto Corticoesina! Anterior ! el cual también decusa! ero a nivel de la comisura blanca medular.
Tracto Corticoesina! Latera!
Es roducto de la -ecusaci"n /iramidal! or lo tanto! reresenta el =, a ?,7
de las fibras. Sus fibras terminan en las neuronas motoras! en la arte lateral del cuerno
ventral. Se ubica a lo largo de todo el cord"n lateral de la médula. /resenta las fibras ara el miembro suerior mediales a las fibras ara el
miembro inferior. ;nerva la musculatura distal de las extremidades.
Tracto Corticoesina! 'entra!
Corresonde al B7 de las fibras que no decusa a nivel bulbar. El ?B7 de este tracto! decusa en forma segmentaria en los niveles medulares a través de la comisura blanca. El *7 se mantiene
isolateralmente (racto $arnes). Sus fibras terminan en las neuronas motoras de la arte medial del cuerno ventral! que inerva la musculatura del cuello! tronco # orci"n roximal de las extremidades.
TRACTO CORTICON(CLEAR
o
Se origina en las áreas de la cara! en la corte8a cerebral. En la cásula interna! se ubica a nivel de la rodilla. o alcan8a la médula! se ro#ecta sobre los 1cleos de los ervios
o
Craneales. 4lgunas de sus fibras se ro#ectan directamente sobre los siguiente
o o
o o
n1cleos: 2otor del D ar! del D;; ar # 1cleo del ;; ar (;nervaci"n bilateral) 3a ma#oría de sus fibras termina en n1cleos reticulares (racto Corticorreticulonuclear)! antes de alcan8ar los n1cleos de los nervios craneales.
o
Es imortante tener en cuenta que la ma#oría de los n1cleos de los ervios Craneales reciben fibras Corticonucleares $ilaterales.
Tra)ecto& Cásula ;nterna (rodilla) FG /ed1nculo Cerebral FG /orci"n $asilar del /uente (aquí se entrecru8an sus fibras con las del tracto corticoesinal).
SÍNDROME PIRAMIDAL /or lo que hemos dicho se deduce que regula la motilidad muscular. 4demás tiene el control # regulaci"n del funcionamiento de las astas anteriores de la médula esinal. ambién transmite los estímulos que rovocan la contracci"n de la musculatura estriada.
ormalmente! las astas anteriores de la médula tienen la misi"n de mantener una hiertonía! una hierreflexia # un trofismo muscular! or lo que la funci"n muscular es adecuada. Esta funci"n se regula con cierta autonomía! #a que es regulada or la vía iramidal. /recisamente al lesionarse el circuito iramidal # faltar este control sobre la autonomía medular! no ha# freno # ha# aumento de las funciones: hiertonía e hierreflexía.
4umenta la 8ona reflex"gena # la amlitud de los refle9os! aarte de alg1n refle9o atol"gico! como el refle9o de $abinsHi: así en el individuo el refle9o lantar! consiste en una flexi"n de lanta # dedos! si se lesiona esta vía! se aumenta el roceso! el dedo gordo exerimenta una flexi"n dorsal con la searaci"n de los demás dedos en forma de abanico. Este fen"meno es normal en el niIo ues la vía iramidal a1n no está madura (or falta de rotecci"n mielínica). Cabe a1n distinguir las arálisis de la vía iramidal seg1n que la lesi"n asiente a nivel de su rimera neurona o a nivel de la motoneurona de las astas anteriores medulares: 3a lesi"n de la ri"era neurona rovoca una arálisis que! or la liberaci"n de los refle9os medulares tiene las características de hiert"nica e hierrefléxica: los m1sculos están duros # los refle9os están exaltados aareciendo incluso los refle9os atol"gicos como el de $abinsHi a esta arálisis se la conoce con el nombre de arálisis de rimera neurona o arálisis central o esástica.
3a lesi"n de la "otoneurona o se*un$a neurona da lugar a una arálisis que se acomaIa de hiotonía e hiorreflexía ues los refle9os medulares también se hallan comrometidos. 4l mismo tiemo! la funci"n tr"fica medular queda también anulada roduciéndose or ello una atrofia muscular. 4 este tio de arálisis se les denomina arálisis de segunda neurona! eriférica o fláccida. Causas orgánicas y frecuentes del síndrome piramidal
3as consecuencias clínicas de las lesiones de la vía iramidal deenden del nivel en que se encuentre la lesi"n. En general odemos distinguir las afectaciones de esta vía en los siguientes niveles: 4) A ni+e! $e! #rea "otora: si es en un s"lo hemisferio! s"lo se afectarán las extremidades contralaterales a esta área (debido a que un hemisferio se encarga de la musculatura del lado contrario). El tronco # la cabe8a quedarán indemnes! ues reciben fibras de ambos hemisferios. En resumen! se roducirá hemile9ía contralateral de las extremidades. ormalmente # debido a la extensi"n del área motora s"lo se afecta una extremidad!
inferior o suerior! será una monole9ía contralateral. Jtras veces incluso s"lo se afecta una mano! un dedo! etc. $) A ni+e! $e !a c#su!a interna : sabemos que a este nivel las fibras asan mu# agruadas! entonces una equeIa lesi"n afectará a toda la vía. El tronco es difícil que se aralice! ues está reresentado en ambos hemisferios! lo corriente es la arálisis de extremidades orque s"lo están relacionadas con un s"lo hemisferio (hemile9ía contralateral). C) A ni+e! $e! "esenc,fa!o: se roduce hemile9ía contralateral acomaIada de arálisis homolateral de la musculatura intrínseca del o9o! debido a la roximidad del n1cleo del motor ocular com1n o ;;; ar! aarece el síndrome de Keber. -) A ni+e! $e !a rotu-erancia: los n1cleos del uente roducen una disociaci"n de la vía iramidal! or lo que es difícil una consecuencia imortante or lesi"n a este nivel. El n1cleo del facial # el del motor ocular externo debido a su vecindad ueden lesionarse! entonces aarece hemile9ía contralateral con alteraciones de la mímica de la cara # movimientos oculares: síndrome de Lbler. E) A ni+e! $e! -u!-o: 0emile9ía contralateral # or vecindad del ;; ar! arálisis de los m1sculos de la lengua! síndrome de
vía. Si se lesiona el fascículo cru8ado ha# arálisis de los m1sculos inervados or deba9o de la lesi"n. Sin embargo! es osible la recueraci"n de arte de la funcionalidad de la extremidad afecta! gracias al ,>*,7 de las fibras directas! que con tratamiento fisioteraéutico uede restablecerse. 0) Lesión $e !a "otoneurona : es el caso de la oliomelitis! ha# arálisis con érdida de tono muscular (hiotonía)! arreflexía # atrofia! es la arálisis fláccida.