Universidad Galileo CEI: Amatitlán Carrera: Admón. De Empresas Curso: Administración 1 Lic. Luis Alberto Soto Paz Día y hora: Sábado 11:00 am.
CASO INTERNACIONAL 3.2 Aplicación de la teoría neoclásica al Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia (IHADFA)
Dávila Rivera Wilfred Gedher Carné: 15002790 12 de marzo de 2016
Índice Introducción
CASO INTERNACIONAL 3.2 Aplicación de la teoría neoclásica al Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia (IHADFA) Preguntas Conclusión Bibliografía
Págin a 1 2-4 5 6 7
Introducción La teoría neoclásica se caracteriza por un fuerte énfasis en los aspectos prácticos de la administración por el pragmatismo y por la búsqueda de resultados concretos y palpables a pesar de que no se haya preocupado mucho por los conceptos teóricos de la administración, la teoría solo tiene valor cuando es usada en la práctica. Los neoclásicos se preocuparon por establecer normas de comportamiento administrativo, los principios de la administración que los clásicos utilizaban como leyes científicas son retomadas por los neoclásicos como criterios más o menos elásticos en la búsqueda de soluciones administrativas. Las prácticas también se basan en principios generales sobre cómo organizar, dirigir y controlar. La teoría neoclásica enfatiza en las funciones del administrador, planeación, organización, dirección y control. En conjunto, esas funciones administrativas forman el proceso administrativo.
CASO INTERNACIONAL 3.2 Aplicación de la teoría neoclásica al Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia (IHADFA) 1. ¿Son aplicables las teorías de la administración en el sector público? Explique su respuesta Las teorías de la administración son aplicables al sector público ya que aunque los objetivos de este
sean diferentes a los del sector privado lo importante es llegar a planear, organizar, controlar y dirigir de manera eficaz y eficiente cualquier tipo de organización. 2. ¿es aplicable la teoría neoclásica en la administración pública? Indique porque Cuando se habla de la administración pública se tienen en cuenta organizaciones cuyo objetivo fundamental no es la productividad si no el entorno social, si se tiene en cuenta que la teoría neoclásica enfatiza la relación entre los objetivos y los resultados teniendo muy presente al cliente se puede decir que es completamente aplicable a la administración pública ya que con esta teoría se busca cumplir los objetivos basándose en la sociedad quienes serían los clientes. 3. ¿son aplicables todos los criterios de la teoría neoclásica en la administración pública? Explique su respuesta Como se mencionó anteriormente la teoría neoclásica se basa en la relación entre objetivos y resultados por lo tanto los criterios de esta teoría están conformados de forma que se cumplan los objetivos, es por esta razón que todos los criterios de la teoría neoclásica son completamente aplicables a la administración pública. 4. ¿se encuentra vigente la teoría neoclásica en el momento actual? Indique por que Dado que la teoría neoclásica tiene un enfoque práctico está completamente vigente en el momento actual. 5. ¿Son los resultados concluyentes? Los resultados del estudio son concluyentes ya que se respondió a lo planteado inicialmente por medio del análisis de aplicación de la APO mediante la relación de las metas planteadas por la institución y su eficacia.
CONCLUSIÓN La teoría neoclásica ofrece un marco conceptual que ha sido capaz de develar importantes mecanismos psicológicos que participan en la génesis y mantención de las conductas adictivas. Constituye un sólido cuerpo teórico con profunda base científica proveniente de investigaciones conducidas con animales y humanos. Además, este modelo ofrece múltiples puntos de encuentro con modelos biológicos y sociales. La aplicación del enfoque cognitivo conductual en un programa terapéutico deberá considerar necesariamente las conceptualizaciones de Marlatt, el autor más importante en la materia. En adelante, se hace necesario poder contar con manuales que muestren una forma de llevar a la práctica esta aproximación terapéutica. Tales manuales deberán contener intervenciones suficientemente flexibles, de modo que puedan ser aplicables en distintos contextos terapéuticos, como programas ambulatorios, comunidades terapéuticas o psicoterapia individual. A la vez, también deberán considerarse sus variaciones con arreglo a la población específica a atender, como adolescentes, mujeres o patología dual.
Bibliografía Libro de Administración una perspectiva global y empresarial, Harold Koontz, Heinz Weihrich, Mark Cannice, 14ª edición.