INVESTIGACIÓN DE MERCADO PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CONSERVAS DE PESCADO CON VERDURAS.
TUTOR: ORLET TORRES
PRESENTADO POR: WLADY HOYOS ANAYA JOSÉ MARIO AYALA MONSALVE
TECNOLOGÍA EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS FICHA: 816165
SENA APARTADO 2015
DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO La pesca en el golfo de Urabá es una actividad que se va dando desde tiempos ancestrales debido a que la mayoría de las poblaciones costeras centran parte de su subsistencia y alimentación en productos de origen marino. Sin embargo, la industria pesquera en Urabá no se ha desarrollado lo suficiente, tomando en cuenta las grandes posibilidades de desarrollo que tiene debido a la gran riqueza ictiológica de su región costera. La presencia de corrientes marinas cercanas al golfo y otros factores climáticos, le dan una gran riqueza marina de interés comercial al golfo de Urabá que ha sido poco aprovechada El Golfo de Urabá, un ecosistema rico en biodiversidad, con lagunas costeras con alta productividad y criadero de diferentes especies, es el lugar donde seis municipios de Antioquia y Chocó desarrollan una de sus principales actividades económicas, la pesca artesanal. En la región se busca reducir la inequidad a través de acciones que promuevan el desarrollo económico y el tejido de la micro y pequeña empresa. Los programas de capacitacitación son financiados por agencias de cooperación internacional para el Desarrollo y los diferentes entes territoriales con lo que se busca mejorar las condiciones de vida de los pescadores de comunidades que son de estratos socioeconómicos bajos y en su mayoría no cuentan con ingresos fijos y ejercen labores complementarias a la pesca para garantizar un sustento diario. Hace unos pocos años era prácticamente imposible pensar que los pescadores artesanales que viven de esta actividad en el Golfo de Urabá lograran en algún momento una mejor calidad de vida. Un grupo de 281 pescadores constituyen la excepción: con dedicación y esfuerzo mejoraron notablemente sus ingresos mensuales de 120 mil pesos a 520 mil y en el mejor de los casos hasta 1 millón 200 mil. Quienes se dedicaban a la pesca artesanal no contaban con los botes adecuados y los elementos necesarios para hacer una buena o por lo menos adecuada faena. Muchos de ellos arriesgaban a diario sus vidas, ingresando por varios días en alta mar y enfrentando fuertes oleajes, con la esperanza de llevar el sustento para sus numerosas familias. “Los pescadores artesanales asociados han logrado que su labor artesanal se combin e
con técnicas modernas y han asimilado la pesca con ayudas tecnológicas como el GPS y ecosondas, que les permite geo referenciar los sitios apropiados de pesca y enseñar y transferir habilidades a sus hijos”. En la región de Urabá hay muchos ojos puestos en la población para la generación de proyectos productivos lo cual conlleva a la creación de organizaciones que agrupen al comercio informal, creando asociaciones de pescadores que logren la generación de
empleos directos e indirectos en la región y constituyendo organizaciones contando con unidades productivas. Este Diagnostico surge como una propuesta de los estudiantes de formulación de proyectos del Sena apartado, quienes motivados por la variedad de pescado en el golfo de Urabá y el gran proyecto multidisciplinario de entidades del estado con poblaciones vulnerables, promuevan unidades de negocio que se encarguen de transformar y comercializar productos derivados de la pesca y encuentren una gran oportunidad de negocio inexplorada. Por lo anterior, se plantea la realización de un estudio de mercado que permita determinar los gustos y preferencias en cuanto al consumo de pescado de los habitantes de la zona de Urabá, para así ofrecer una variedad de un producto que no existe en el mercado y que sea 100% desarrollado en la Zona de Urabá como lo es una conserva de pescado con verduras.
INTRODUCCIÓN La primera etapa, será la de realizar una investigación de estudio de mercados, que mediante información primaria y secundaria, recoja información relacionada con las variables del mercadeo, como la demanda, oferta, canales de comercialización, precios, publicidad y promoción de una conserva de pescado con verduras en los hogares de la zona de Urabá, precisando su viabilidad comercial, ya que se hace necesario recoger información relacionada sobre el comportamiento, hábitos, grado de conocimiento, nivel de aceptación, necesidades, gustos, preferencias y actitud de compra sobre el consumo de conserva de pescado con verduras de los habitantes de la zona de Urabá; para la implementación de un producto innovador en el mercado con el fin de generar empleo que satisfaga las necesidades de los consumidores. Es por esto que unos aprendices del Sena adelantaran este estudio que finalice con este propósito. Por ello con esta investigación se pretende recopilar información importante que permita tomar decisiones acertadas sobre la aceptación y posicionamiento de conservas de pescado con verduras en la zona de Urabá.
INVESTIGACION PRELIMINAR – DOFA
DEBILIDADES
FORTALEZAS
Falta de capacitación en el proceso. - Falta de infraestructura industrial limitando el rendimiento productivo. - Bajo poder de negociación ante grandes superficies y compradores. - Altos costos de producción en épocas de baja de pescado y en épocas de incremento en los costos de las legumbres. No existe una estrategia de diferenciación ante la competencia. Desconocimiento de las necesidades y expectativas del consumidor final.
- Idea innovadora ya que el producto no existe en el mercado.
- Adecuada materia prima para la producción. - Se ofrece un producto novedoso y saludable. Existe demanda de alimentos saludables. - Abarca focos de mercado muy variados. cumplimiento de estándares tecnológicos requeridos para el producto.
OPRTUNIDADES
AMENAZAS
- Auge de alimentos procesados y listos para consumir en las grandes superficies. Cambio de tendencia de la sociedad colombiana hacia un consumidor más globalizado que busca información, calidad, seguridad y respaldo de una marca reconocida. - alianzas estratégicas que permitan reducir costos. - Incremento en el consumo de productos de la pesca por los beneficios que aportan a la salud.
Recurso pesquero limitado en ciertas épocas del año. Deficiente inversión pública y privada Para el desarrollo sostenible de la pesca y acuicultura. - Caída de precios internacionales y de las divisas. Competencia internacional en productos cultivados en China y otros países con menores costos. - Búsqueda del consumidor por el precio bajo, más que la calidad del producto.
SELECCIÓN Y DEFINICION DEL TEMA DE INVESTIGACION. La investigación de mercado se presenta como una alternativa para la inversión de recursos que buscan la generación de empleo y fuentes de capital, por lo que se puede considerar como una investigación aplicada al desarrollo tecnológico y de capital. El tipo investigación empleado para el desarrollo del proyecto estuvo basado principalmente en el enfoque exploratorio. Es exploratorio ya que fueron necesarias una serie de investigaciones basadas en aspectos teóricos y prácticos del área Administrativa, Productiva y Comercial, para tratar de aplicarlas en un campo real, en este caso en la zona de Urabá, Departamento de Antioquia.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Es viable un estudio de mercado que permita recoger información sobre la aceptabilidad y preferencias de los consumidores sobre conserva de pescado con verduras en los hogares de la zona de Urabá?
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Durante el transcurso del Diagnóstico, el problema principal que se aborda es la carencia de productos de este tipo en la región que conlleva a la falta de posicionamiento y de conocimiento sobre los beneficios de las conservas de pescado, que aún no cuenta con un mercado representativo en nuestra región. Pero que en otras regiones si cuentan con gran aceptación. Pensando que en la vida cotidiana cada día lleva a la practicidad en la preparación de alimentos y a la búsqueda de productos naturales que beneficien la salud, muchas personas aún continúan comprando el pescado en fresco, lo cual requiere de labores como la limpieza, lavado, eviscerado, etc., para su posterior consumo, desconociendo que se puede contar con una nueva opción que minimiza tiempo y se encuentre listo para su consumo.
JUSTIFICACIÓN En la actualidad no se han realizado estudios detallados sobre el aspecto tecnológico del pescado en la zona de Urabá, el cual es relevante cuando existen consumidores que estarían dispuestos a incorporarlo en su dieta alimenticia. Se busca brindar otra presentación del pescado, donde resulte un producto más atractivo al consumidor, donde se muestren los beneficios y la practicidad, de encontrar el pescado, ya casi listo para el consumo y contar con un alimento, sano, con alto
contenido vitamínico, muy natural, fácil de usar y de mayor duración, lo cual no le obliga a su consumo rápido. Contar con la presentación de conserva de pescado con verduras empacado al vacío, además de agregar valor agregado. Proporciona a los consumidores una nueva alternativa de consumo en una buena presentación, brindando comodidad y facilidades de preparación, garantizando la higiene y conservación. Los impactos esperados con este proyecto de investigación están encaminados en darle un valor agregado a los productos de la pesca en la zona de Urabá.
OBJETIVO GENERAL
Recoger información sobre la aceptabilidad y preferencias de los consumidores sobre conserva de pescado con verduras en los hogares de la zona de Urabá.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Describir la presentación, tipo de empaque, de la conserva de pescado empacada al vacío con los usos y especificaciones preferida por los hogares de la zona de Urabá Identificar el mercado potencial y objetivo, a quienes estará dirigido el producto conserva de pescado con verduras. Determinar en el estudio de mercados la demanda actual y futura de los consumidores de conserva de pescado con verduras en los hogares de la zona de Urabá
HIPÓTESIS AL realizar el estudio de mercado se busca recopilar información sobre los gustos y preferencias de los consumidores de pescado para la toma de decisiones acertadas, determinando la viabilidad de diseñar una conserva de pescado con verduras.
ANALISIS DE INVOLUCRADOS. TIPO DE ENTIDAD
INTERES
DE
ACTITUD CONTRIBUCION
PARTICIPAR ACTOR
ROL PUB
PRIV
OC
EN
ONG
EL
O RAZON DEL +
-
DESACUERDO
PROYECTO
Vendedores
X
Incrementar
ambulantes.
Cooperante X
Variedad
del
sus ventas y
producto,
una
así
fuente más de
obtener
mejores
ingresos
ingresos
económicos.
económicos. Pescaderías
X
X
Nueva forma de
ofrecer
Cooperante X
Los clientes y consumidores,
sus
tendrán
productos en
preferencia por
cuanto a la
el pescado
variedad del mismo. Restaurantes
X
X
Nueva
Cooperante X
Rapidez para la
presentación,
elaboración
variedad
pescado.
y
rapidez en la preparación de los platos ofrecidos. Consumidores X
Cooperante X
Buen producto de
fácil
y
rápido manejo, mayor conservación, buen sabor Asociaciones
X
Consolidarse
Cooperante
Aportar
la
de
como
materia prima
pescadores y
proveedores
para
Mayoristas de
de la materia
elaboración del
legumbres.
prima.
producto.
la
DETERMINACION DE LA MUESTRA Para conocer la percepción del consumidor respecto al producto, hábitos de consumo, oferta local y precios, se empleara la encuesta como técnica de investigación. Respecto a la información primaria, se definió la población de nuestro, tamaño de la muestra y se diseñó un formulario de encuesta a los consumidores.
TAMAÑO DE LA MUESTRA. El tamaño de la muestra será para una población finita de 30200 habitantes entre los 19 y 75 años de los municipios de Apartadó, Carepa y Turbo. Se calcula el tamaño de la muestra a partir de la siguiente fórmula: 2
n=
Z *P*Q*N 2
2
E (N-1)+Z *P*Q
n=
22*50*50*3020 _______________________ = 52(30200-1)+22*50*50
302000000 764975
n= 395 Donde se tiene que:
SIMBOLO
CONCEPTO
n
Número de elementos de la muestra, tamaño necesario de la muestra.
N
Número de elementos del universo
P/Q
Probabilidad de que se presente el fenómeno
Z2
Valor critico correspondiente al nivel de confianza elegido.
E
Margen de error permitido.
ENCUESTA
FORMATO DE ENCUESTA Y CODIFICACION DE DATOS PROYECTO DE NEGOCIO: Conserva de Pescado con Verduras N o.
Pregunta
1
¿Sexo?
2
3
4
¿Qué Edad Tiene?
¿Con que frecuencia consume pescado?
¿En que presentacion consume pescado?
5
¿Qué Tipo de Pescado Consume?
6
¿Cuál es el gramaje que desea al momento de comprarlo?
7
¿Con que frecuencia compra el pescado?
Respuesta
Có d
Hombre
1
Mujer
2
19-25 años
1
26-35 años
2
36-45 años
3
46-55 años
4
56-65 años
5
66 años - más Diario Dia por medio Semanal Quincenal Mensual
6 1 2 3 4 5
No consume Pescado Fresco En Filete Congelado
6 1 2 3
En Conservas Atun Sardina Bocachico Robalo Cachama Anchoa Tilapia 130 gr 250 gr 500 gr 1000 gr
4 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4
2000 gr Diario Dia por medio
5 1 2
8
¿En que sitios Compra el Pescado?
Semanal Quincenal Mensual Esporadicamente Tienda Supermercado Plaza de Mercado Vendedor Ambulante
Pesquera ¿Compraría una conserva de pescado con verduras de Si 9 420 gr? No $ 5.500 - $6.500 ¿Cuánto estaría Dispuesto a pagar por una conserva de $ 7.500 - $8.500 10 pescado de 420 gr? $ 8.500 - $9.500
11
¿Partiendo de la Base Que el Precio del Producto le satisfaga ¿Lo Compraría?
12
¿Tiene algún comentario o sugerencia sobre este Producto?
$ 9.500 - $10.500 Si, en cuanto estuviese en el Mercado Puede que lo comprase o puede que No No.no creo que lo Comprase No,no lo Compraría
3 4 5 6 1 2 3 4 5 1 2 1 2 3 4 1 2 3 4
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES No
l b a s n o e p s e R
SEMANAS
ACTIVIDADES:
1 Grupo pla near y Realiz ar Diagnostico Estrategico 2 Grupo Realizar el Presupuesto de investigacion de mercado 2 Grupo Realizar Marco Teorico de investigacion de Mercados 3 Grupo Realizar Marco conceptual de investigacion de Mercados 4 Grupo Completar preparativos logisticos de encuesta 5 Grupo Entrenar los encuestadores 6 Grupo Realizar encuestas 7 Grupo Recolectar Datos 8 Grupo Realizar la Tabulacion de la informacion 9 Grupo Elaboracion de Documentos 10 Grupo Completar el procesamiento de datos
MES 1 1 2 3 4 5
Total
actividad n MES 2 a MES 3 MES 4 MES 5 m e 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 S %
2
2
2
2
1 1 2 2
2 1
2
11 Grupo Presentacion de informe
2
PRESUPUESTO DETALLE
UND. DE CANT MEDIDA
VR UNITARIO VR TOTAL
Internet
Hora
220
$1200
$264.000
Impresiones
Hoja
30
$300
$9.000
Papel
Resma
1
$8500
$8.500
Fotocopias
Hoja
395
50
$19.750
Transporte intermunicipal
pasajes
24
2000
$48.000
Asesoría capacitación profesional
UND
1
200.000
$200.000
Almuerzos
UND
12
8000
$96.000
Gasolina
Galón
8
8300
$66.400
Refrigerios
Und
39
3500
$136.500
Lapiceros
UND
6
600
$3.600
de UND
1
48.000
$48.000
Plan telefonía celular
Encuestadores
jornal
3
30.000
$90.000
Digitador
hora
16
2500
$40.000
Total
$1.029.750