FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS
PROYECTO GRUPAL
Institución Universitaria P!it"cnic Granc!#$ian
CLASIFICACION DE INVENTARIOS ABC Y MODELOS MODELOS DE INVENTA INVENTARIOS RIOS
INTEGRANTES HENRY BISCUE ORDOÑEZ WALTER WALTER DAVID HERNANDEZ HERN ANDEZ OMAR CAMILO MACHADO ALVIS JORGE ENRIQUE AVENDAÑO RODRIGUEZ
TUTOR
VIVIAN GISEDT CRUZ LASSO
MATERIA
GESTION DE INVENTARIOS Y ALMACENAMIENTO
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICOGRANCOLOMBIANO
BOGOTA SEPTIEMBRE DE 2015
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS
PROYECTO GRUPAL
Contenido
Institución Universitaria P!it"cnic Granc!#$ian
1. INTRODUC INTRODUCCIÓN. CIÓN...... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ......... ......... .......... .......... .......... ............ ......... 3 1.1. OBJETIV OBJETIVO O PRINCIP PRINCIPAL... AL........ ......... ......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ........... ................ ................4 ......4 1.2. OBJETIV OBJETIVOS OS SECUNDA SECUNDARIOS. RIOS...... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ................ ..................... ............. ...4 4 2. MÉTODOS MÉTODOS DE CLASI CLASIICAC ICACIÓN IÓN DE INVENT INVENTARIOS ARIOS..... .......... ............ ................. ..................... ................! .....! 2.1. METODOL METODOLO"#A O"#A ABC..... ABC.......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ............ .................. ............. ..! ! 3. RESUL RESULTADOS DE LA CATE"O CATE"ORI$A RI$ACIÓN CIÓN ABC..... ABC......... ......... .......... .......... .......... .......... .......... ............... ...........% .% 4. MODELOS MODELOS DE DE INVENT INVENTARIOS ARIOS SU"ER SU"ERIDOS IDOS PAR PARA A CADA CADA CATE"O CATE"OR#A................% R#A................% 4.1. MODELOS MODELOS DE DE INVENT INVENTARIOS ARIOS A APLICAR APLICAR EN LA CATE"OR CATE"OR#A #A A........ A................. ..........% .% 4.2. MODELOS MODELOS DE DE INVENT INVENTARIOS ARIOS A APLICAR APLICAR EN LA CATE"OR CATE"OR#A #A B........ B................. ..........% .% 4.3. MODELOS MODELOS DE DE INVENT INVENTARIOS ARIOS A APLICAR APLICAR EN LA CATE"OR CATE"OR#A #A C......... C................. .........& .& !. CONCLUSIO CONCLUSIONES NES ' RECOMENDA RECOMENDACIONE CIONES.... S......... .......... .......... .......... ............ .................. ..................... ..............( ....( Men)ione *+, )on)*-,ione, /e)o0end+)ione, /e)o0end+)ione, /e*+)ion+d+, )on *+ +*i)+)in de *+ 0etodo*o+ ABC )on *+ ,e*e))in de 0ode*o, de in5ent+/io,................( !.1. CONCLU CONCLUSION SIONES... ES........ .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ......... ......... ........... ................. ..................... ............ ..( ( !.2. RECOMEN RECOMENDA DACIONE CIONES.... S........ ......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ................( ...........( BIBLIO"RA#A............... BIBLIO"RA#A................................... ....................................... ....................................... .............................................. .......................... 16 ANE7OS............... ANE7OS................................... ........................................ ........................................ ....................................... .................................. ............... 11
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS
PROYECTO GRUPAL
Institución Universitaria P!it"cnic Granc!#$ian
1. IN INTRO TRODUC DUCCIÓ CIÓN N Los Los inve invent ntar ario ios s han han exis existi tido do desd desde e tiem tiempo pos s inme inmemo mora rabl bles es.. Pueb Pueblo los s de la antigüed antigüedad ad almacen almacenaba aban n grandes grandes cantida cantidades des de aliment alimentos os para para satisfa satisfacer cer las necesidades de la gente en épocas de sequia. Es por esto que existen porque son una forma de evitar problemas de escasez. En una empresa el objetivo de los inventarios es proveer los materiales necesarios en el momento indicado. Es así como nace la problemtica de los inventarios para calcular exactamente los productos en periodos de escases ! asegurar su subsistencia. En la actualidad se sigue utilizando el inventario ! el almacenamiento para tal fin" pero se utilizan métodos para mejorar su manejo. Entonces definimos como inventario a todos aquellos artículos !#o mercancías que posee la empresa con el fin de comerciar con ellos. Estas mercancías mercancías pueden ser tanto tanto bienes bienes como servicio servicios" s" compren comprenden den desde desde materias materias primas" primas" producto productos s procesados ! terminados o !a listos para la venta. $os de las razones ms importantes por las cuelas debemos llevar un inventario son para reducir al mínimo los niveles de existencias %permitiéndonos controlar la economía de la empresa& ! asegurar la disponibilidad de existencias para contar con las existencias precisas de mercancía. Es por esto que en la actualidad contamos con una clasificaci'n de inventarios %(" )" *&" al igual igual que unos unos model modelos os de los los mismos mismos los cuale cuales s estud estudiar iaremo emos s a profundidad. El problema de los inventarios es que su nivel no debe ser tan alto que represente un alto costo ! tener paralizado un capital que podría emplearse con provecho" de igual forma demasiado bajo porque implicaría que la empresa produzca sobre pedido" situaci'n situaci'n igualmente igualmente desfavorable desfavorable porque debe debe satisfacer de inmediato inmediato los pedidos de los clientes. Las empresas deben determinar el nivel apropiado de inventarios para así equilibrar los dos extremos.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS
PROYECTO GRUPAL
1.1.
Institución Universitaria P!it"cnic Granc!#$ian
OBJETIVO PR PRINCIPAL
$esarrollar el estudio general sobre la clasificaci'n de los inventarios" con su respectiva aplicaci'n ! entendimiento claro de esta en sus tres clases (" ) + *. (l igual la investigaci'n de los modelos de inventarios ! como utilizar cada uno de ellos con su respectivo estudio para que a medida de las necesidades de las empresas sean aplicables para su competitividad ! rentabilidad de las mismas" con la recuperaci'n de sus inversiones ! hacerlas sostenibles.
1.2.
OBJETIVOS SE SECUNDARIOS
,. Estudio de clasificaci'n ()* de los inventarios ! su aplicaci'n. -. *ategorizaci'n ()*. . /odelos de inventarios. 0. /odelos a aplicar en cada categoría.
Estudiar Estudiar los diferent diferentes es modelos modelos de inventa inventarios rios determist determisticos icos ! probali probalistic sticos" os" utilizados en las empresas para llegar a un concepto ms apropiado. 1aciendo 1aciendo un anlisis del modelo modelo de clasificaci'n clasificaci'n (" (" )" * podemos utilizarla utilizarla en nuestro pro!ecto con ms eficacia en el control de inventarios. 2eniendo bien definido" podemos alcanzar nuestro prop'sito en la sustentaci'n del trabajo.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS
PROYECTO GRUPAL
Institución Universitaria P!it"cnic Granc!#$ian
2. MÉTODOS DE CLASIICACIÓN DE INVENT INVENTARIOS ARIOS 2.1.
METODOLO"#A ABC
La clasificaci'n es una de las mejores medidas de control interno de inventarios" dado da do qu que e de ap aplic licars arse e cor correc recta tamen mente te pu pued ede e pe permi rmitir tir man mante tene nerr el mín mínimo imo de capital invertido en stoc3" entre muchos otros beneficios. En toda organizaci'n se hace necesaria una discriminaci'n de artículos con el objetivo de determinar aquellos que por sus características precisan un control ms riguroso.
Cl!"#"$$"%& $"%& ABC es una meto La Cl!"#"$ metodolo dología gía de seg segment mentaci' aci'n n de prod producto uctos s de acuerdo a criterios preestablecidos %indicadores de importancia" tales como el 4costo unitario4 ! el 4volumen anual demandado4&. El criterio en el cual se basan la ma!oría de expertos en la materia es el valor de los inventarios ! los porcentajes de clasificaci'n son relativamente arbitrarios.
/uchos textos suelen considerar que la zona 4(4 de la clasificaci'n corresponde estrictamente estrictame nte al 567 de la valorizaci'n valorizaci'n del inventario" ! que el -67 restante debe dividirse entre las zonas 4)4 ! 4*4" tomando porcentajes porcentajes mu! cercanos al ,87 ! el 87 del valor del stoc3 para cada zon zona a resp respecti ectivame vamente. nte. 9tros textos sue suelen len asociar las zonas 4(4" 4)4 ! 4*4 con porcentajes respectivos del valor de los inventarios del :67" 67 ! el ,67" sin embargo el primer caso es mucho ms com;n co m;n"" po porr el he hech cho o de la con conser serva vaci' ci'n n de dell pri princi ncipio pio 45 456<6<-64. 64. =ale la pe pena na recordar que si bien los valores anteriores son una guía aplicada en muchas orga or gani niza zaci cio one nes" s"
cada ca da
orga or gani niza zac ci' i'n n
!
sis iste tema ma
de
inve in vent ntar ario ios s
tien ti ene e
sus
particularidades" ! que quién aplique cada principio de ponderaci'n debe estar sumamente consciente de la realidad de su empresa.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS
PROYECTO GRUPAL
Institución Universitaria P!it"cnic Granc!#$ian
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS
PROYECTO GRUPAL
Institución Universitaria P!it"cnic Granc!#$ian
3. RESUL RESULT TADOS DE LA CATE"ORI$ACIÓN CATE"ORI$ACIÓN ABC ENTREGA %& T T+8*+ +8*+ )on *o, /od-)to, o/den+do,9 )+teo/+, o8tenid+,
+* )*+,i:)+/ *o, /od-)to,. Re)-e/de ;-e de8e +ne<+/ e* +/)=i5o E<)e* )on *+ )*+,i:)+)in ABC /e+*i>+d+.
4. MODEL MODELOS OS DE INVENTARIOS INVENTARIOS SU"ERIDOS PARA PARA CADA CATE"OR#A ENTREGA '&
NOTA? NO OLVIDAR INCLUIR LA DESCRIPCIÓN DE CADA MODELO @)-ndo ,e +*i)+9 cu(!es sn !as )ór#u!as *rinci*a!es en su a*!icación
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS
PROYECTO GRUPAL
Institución Universitaria P!it"cnic Granc!#$ian
4.1. 4. 1. MODE MO DELLOS DE IN INVE VENT NTAR ARIO IOS S A AP APLI LICA CAR R EN LA CATE"OR#A CA TE"OR#A A ENTREGA '&
De,)/i8i/ *o, /in)i+*e, 0ode*o, de in5ent+/io, )on de0+nd+ /o8+8i*,ti)+ @/ o 0ode*o de* 5endedo/ de e/idi)o, /in)i+*0ente9 )on /0-*+, + -ti*i>+/. J-nto )on )+d+ 0ode*o ,e -eden i/ 0en)ion+ndo *o, su*uests de* 0ode*o.
4.2. 4. 2. MODE MO DELLOS DE IN INVE VENT NTAR ARIO IOS S A AP APLI LICA CAR R EN LA CATE"OR#A CA TE"OR#A B ENTREGA '&
De,)/i8i/ *o, /in)i+*e, 0ode*o, de in5ent+/io, @EO9 /in)i+*0ente9 )on /0-*+, + -ti*i>+/. J-nto )on )+d+ 0ode*o ,e -eden i/ 0en)ion+ndo *o, su*uests de* 0ode*o. P+/+ *ee/ 0, ,o8/e e,to, 0ode*o, -eden )on,-*t+/? =tt?FF)+t+/in+.-d*+.0
4.3. 4. 3. MODE MO DELLOS DE IN INVE VENT NTAR ARIO IOS S A AP APLI LICA CAR R EN LA CATE"OR#A CA TE"OR#A C ENTREGA '&
A;- 0en)ion+n 0en)ion+n *o, 0ode*o, ;-e 5+, + -ti*i>+/9 ,i e, ;-e ,e /e;-ie/e +*Hn 0ode*o +/+ e,t+ )+teo/+.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS
PROYECTO GRUPAL
Institución Universitaria P!it"cnic Granc!#$ian
!. CONCL CONCLUSIONES USIONES ' RECOMENDA RECOMENDACIONES CIONES ENTREGA '&
Men) Men)io ione ne *+, *+, )on) )on)**-,i ,ion one, e, /e)o /e)o0e 0end nd+) +)io ione ne,, /e*+ /e*+)i )ion on+d +d+, +, )on )on *+ +*i +*i)+ )+)i )in n de *+ 0eto 0etodo do*o *o + + ABC ABC )on )on *+ ,e*e ,e*e)) ))i in n de 0ode 0ode*o *o,, de in5ent+/io,.
!.1.
CONCLUSIONES
!.2.
RECOMENDACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS
PROYECTO GRUPAL
Institución Universitaria P!it"cnic Granc!#$ian
BIBLIO"RA#A +a en t,as !as entre-as& ENTREGA . / ENTREGA % /ENTREGA '&
En-0e/+/ *+, -ente, 8i8*io/:)+, + -ti*i>+/ en e* o/0+to de Bi8*io/++ + -ti*i>+/? APA9 APA9 IEEE9 AMS9 et). L+, *e)t-/+, de* 0d-*o t+08in =+)en +/te de *+ 8i8*io/++.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS
PROYECTO GRUPAL
Institución Universitaria P!it"cnic Granc!#$ian
ANE7OS ANE0O .1 ARC2I+O E0CEL CON CÁLCULOS RELACIONADOS1