Descripción: Ejercicios de Esfuerzos de origen término
Descripción: Ejercicios de Fuerza Cortante
Descripción: Ejercicios de Torsión en barras de resistencia de materiales
kiDescripción completa
trabajo acerca de la motivacion y habitos de estudio politecnico gran colombianoDescripción completa
Un atonomo de la universidad de Guayaquil.Descripción completa
Descripción completa
la morfofisiologia intensaDescripción completa
Trabajo con espejo unidireccional, Tom Andersen, Editorial Gedisa.Descripción completa
Descripción: 10 preguntas del trabajo reflexivo de gestión a distancia DD076
Descripción: practicas enfermería
iyyrtyeDescripción completa
Descripción: Solo para la Universidad UTP PERU-AREQUIPA
mantenimiento autonomoDescripción completa
TRABAJO AUTONOMO REFLEXIVO 1 Curso: TEORIA DE DESICIONES Nombre: Francs Josue A!e""#o: De La Cru$ De"%a#o &ro'esor: V""aroe" Nu(e$ E#uar#o
)*1+
Toma #e #ecsones ba,o ncer-#umbre PREGUNTA 1:
Incertidumbre y decisiones de Inversión
El gobierno de un pequeño país ha iniciado recientemente un plan de estabilización; no está claro si éste será exitoso o no. Se estima que con una probabilidad del 5! el plan será exitoso " que# también con una probabilidad de un 5!# éste $racasará. %n empresario debe elegir entre dos pro"ectos de in&ersión# uno en el pequeño país " otro en el extran'ero. (as utilidades del pro"ecto en el extran'ero serán de ) mil dólares# independientemente de si el plan de estabilización $racasa o no. (as utilidades del pro"ecto en el país serán de * mil dólares si el plan de estabilización $racasa " de + mil si éste tiene éxito. El empresario es neutro al riesgo. ,esponda las siguientes preguntas# 'usti$icando sus respuestasa/ 01uál de los pro"ectos de in&ersión elegirá el empresario2 b/ 01uál es la ma"or cantidad de dinero que el empresario estaría dispuesto a pagar por saber# antes de decidir cual in&ersión realizar# si el plan de estabilización será exitoso o no2
Respuestas: Resumamos la información:
(a) Escogerá aquella alternativa que en promedio le reporte mayor ingreso (recordemos que es neutro al riesgo, por lo tanto su utilidad es lineal con respecto al ingreso) Ingreso proyecto extranjero !"##$### (ingreso cierto) E(Ingreso proyecto pa%s) #$###'#$*##$###'#$ !##$### +or lo tanto escogerá invertir en el pequeo pa%s$
(-) En ese caso de-emos calcular cuál es el valor esperado del ingreso con información perfecta y compararla con la parte (a) sin información: .i tuvi/ramos información perfecta y el supi/ramos que el plan será exitoso invertir%amos en el pa%s, pero si sa-emos que será un fracaso, invertir%amos en el extranjero$ Recordemos además que se trata de un individuo neutro al riesgo$ Entonces: E(ingreso con información) #$###'#$"##$###'#$ "##$###*##$### !0##$### E(ingreso sin información) !##$### (solución parte (a)) +or lo tanto estaremos dispuestos a pagar a lo más !1##$### por tener información perfecta$ (valor de la información)$ PREGUNTA 2: Sistema Tributario
El sistema tributario de un país es tal que cobra una tasa 3nica de impuesto de un 45! sobre los ngresos de las personas. 6demás# se $iscaliza un porcenta'e de las declaraciones " en el 7! de los casos inspeccionados en que el contribu"ente declara menos ingresos que los reales# se detecta dicha e&asión# procediéndose a cobrar el impuesto sobre los ingresos reales# además de una multa sobre el monto del ingreso real. 8lanteado $rente a este sistema# un contribu"ente neutro al riesgo debe decidir entre declarar sus ingresos reales o un monto in$erior a éstos. Si su ingreso real es de 7 " la tasa de impuestos es igual a un 45!# determine(a El ingreso máximo declarado 9# cuando la multa es de un 7! " la
probabilidad de $iscalización es de un :!# tal que de'a indi$erente al indi&iduo entre declarar ese monto " todo su ingreso. (b (a multa mínima# para que el indi&iduo pre$iera < e&adir# si la $iscalización es de un 5!. (c El porcenta'e mínimo de declaraciones a $iscalizar# para que el indi&iduo pre$iera < e&adir nada si la multa es de un :!. Respuestas:
(a) 2levemos la información a la nomenclatura vista en el curso: t #$3 tasa impuesto 34 f #$0 pro-a-ilidad 5scali6ación 0#4 I 1### ingreso real m #$1 multa 1#4 7demás tenemos que los pagos que se de-en reali6ar en cada caso son:
E(ingreso si declaro todo) 83# E(ingreso si declaro 9;) 8"#'#$0 #$"'(8#$3') 8*<#8#$1" 7=ora es fácil calcular lo demás: 2a cantidad máxima 9; será cuando E(ingreso si declaro todo) E(ingreso de declarar sólo ) +or lo tanto, o-tengo 9máx; de igualar: 83#8*<#8#$1"máx > máx<1 (-) Esta parte se =ace igual que la anterior, sólo cam-ian los valores y la incógnita que de-emos encontrar$ Recordar usar ##$ (c) Esta parte tam-i/n se =ace igual que lo demás$ PREGUNTA !: Premio "or Ries#o
%n 'o&en in&ersionista in&irtió en una empresa de computación# "a que ella está a punto de lanzar al mercado un nue&o so$t=are llamado 8uerta>s que reemplazará al ?entana>s @illenium Edition. Sin embargo la industria del so$t=are está pasando por un momento de mucha competencia por lo cual no se sabe si cuando este producto salga al mercado no ha"a aparecido antes el nue&o producto de la competencia# ?entana>s A8. (a probabilidad de que cuando 8uerta>s aparezca en el mercado "a ha"a aparecido ?entana>s A8 es de un )! " en ese escenario los ingresos del in&ersionista son de 7 %@. 6l contrario la probabilidad de que 8uerta>s salga al mercado " no ha"a aparecido ?entana>s A8 es de un :! " en ese caso el in&ersionista recibe B %@. (a 1alcule el ingreso esperado de la in&ersión. (b 1alcule la utilidad esperada de su in&ersión si su $unción de utilidad es-
%@/ C @7D* (c 01uánto es el premio por riesgo que está exigiendo el in&ersionista2 Respuestas:
Reescri-iendo la información del pro-lema:
(a) E(ingreso si lan6o el producto) #$"'1###$0'?## "#"# @A (-) @(A) A B @(si lan6o y apareció C+)1##1D* 1# @(si lan6o y no apareció C+)?## 1D* 3#
E(@)1#'#$"3#'#$0** (utilidad esperada de la inversión o esperan6a de la utilidad) IA+RF7GFE: la utilidad esperada G es lo mismo que la utilidad del ingreso esperado$ Hsta ltima ser%a la utilidad que me da o-tener el ingreso esperado de , es decir D**"$ (c) El premio por riesgo se calcula as%: Jalculo un A tal que me d/ el mismo nivel de utilidad: Es decir -usco el A que: A 1D*** > A "&" +or lo tanto el premio por riesgo es: ++R "&" ?0@A
PREGUNTA $: %iversi&icación
Suponga que %sted dispone de %S 7. para in&ertir " existen dos alternati&as de in&ersión- acciones de la compañía 6 " acciones de la compañía F. %na acción de cualquiera de las dos compañías cuesta %S 7 " %d. cree que aumentará a %S * si la compañía tiene un buen desempeño " que la acción quedará sin &alor si el desempeño es malo. 1ada compañía tiene una probabilidad de 5! de marchar bien. Si %d. decide que in&ertirá sólo %S ). " e&al3a las siguientes alternati&asG 6lternati&a 7- n&ertir sólo en la empresa 6. G 6lternati&a *- n&ertir la mitad en la empresa 6 " mitad en la empresa F. 1alcule las utilidades asociadas a cada alternati&a " muestre grá$icamente que la estrategia di&ersi$icada le entregará una ma"or utilidad. Respuestas:
.upongamos que invierte todo en 7: Jon un #4 de pro-a-ilidad o-tendr/ 5nalmente !0$### (pierdo los "### que invierto y me quedo sólo con los 0###) y con un #4 o-tendr/ 5nalmente !1"$### (do-lo los "### que apuesto: ## mas los 0### 1"$###) +or lo tanto: E(ingreso invertir sólo en 7)#$'0####$'1"### !1#### Este nivel de ingreso tiene asociado un nivel de utilidad @1$ 7=ora si invierto !*### en 7 y !*### en K, tendr/ " escenarios posi-les:
En este caso vemos que el resultado del ingreso esperado es el mismo E(ingreso al diversi5car !1#### 2a diferencia está en que esta alternativa es menos riesgosa, porque sólo en el *4 de los casos quedo con 0$###$ +ara ver el nivel de utilidad asociado usamos el ingenio: el promedio de 0### y 1#### o-tenemos el punto J, del promedio de 1#### y 1"### o-tenemos el punto , y del promedio de J y o-tengo E, asociado al nivel de utilidad @*$ En el grá5co se o-serva todo:
Jlaramente el nivel de utilidad @* es mayor que el nivel de utilidad @1$ Eso muestra que al diversi5carse tiene una mayor utilidad$