Secuencia Didáctica Docente: Área: Ciencias Sociales Curso: 5° año Tema: Los ambientes del territorio argentino Contenidos :.
Noroeste Mesopotamia Llanura chaqueña.
Objetivos: Que los estudiantes logren:
Utilizar el debate, la observación, la comparación como formas de
construcción del conocimiento social. Iniciar el estudio geográfico de la republica argentina. Comparar diversas formas de organización económica y social
identificar cambios y continuidades. Reconocer los diferentes ambientes del territorio argentino. Identifiquen sus diferencias y elementos característicos.
Recursos: imágenes, fotocopias, mapa.
Planificación: Tiempo a realizar Primera hora del primer modulo Inicio: la practicante comenzará la clase con apoyatura visual de láminas de paisajes que corresponden a “la Mesopotamia, Llanura Chaqueña, Noroeste” Con
un diálogo interrogativo se introducirá a los niños al tema a trabajar… ¿A qué lugar pertenecen éstos paisajes? Se presentarán diversidad de fotos de distintos paisajes de la República Argentina para diferenciar y que puedan comparar los diferentes ambientes. Desarrollo: Posibles preguntas, por parte de la docente residente, sobre los paisajes. ¿A qué lugar pertenecen? ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Qué diferencias tiene un lugar y otro? ¿Cómo será el clima? - Comparado con el lugar donde ustedes viven, ¿qué encuentran de diferente? Luego la residente se enfocara en un ambiente en particular “La Mesopotamia”, en donde desplegara un mapa de la republica argentina, en el cual marcará y destacara las principales características (provincias que la comprenden, ríos que la circundan, clima, paisajes e actividad industrial).
Cierre: La practicante recupera los conceptos vistos en la actividad anterior, para poder institucionalizarlos. Se realizará la siguiente actividad: repartirá un mapa de la republica argentina, en donde los alumnos deberán completarlo, con la siguiente información. Luego de terminar la actividad, se hará un intercambio, para corregirla todos juntos en el pizarrón.
La Mesopotamia La
región
de
la
Mesopotamia
tiene
como
particularidad estar rodeada de ríos. De allí deriva su nombre. La componen tres provincias: Misiones, Corrientes y Entre Ríos. Su sector norte – provincias de Misiones y Corrientes – tiene clima abundantes.
cálido
con
precipitaciones
muy
En Misiones, estas características dan
lugar a la formación de espesas selvas. Más
al
sur,
comparte
la
provincia
las características
de
Entre
climáticas
Ríos, y
de
actividades con la llanura pampeana, aunque tiene sus particularidades. Esta región tuvo durante un largo tiempo un relativo aislamiento con respecto al resto del territorio nacional.
Para
solucionar
las
comunicaciones
se
construyeron varias obras de gran importancia, como el Túnel Subfluvial, que corre debajo del lecho del río Paraná y el Puente Zárate – Brazo Largo que une la provincia de Buenos Aires con la provincia de Entre Ríos, entre otros. Actividad 1 Teniendo en cuanta la información brindada, completa el mapa. a) Enumere cuáles son los ríos que rodean a la Mesopotamia. b) ¿Qué provincias comprenden esta región? Luego responde en tu carpeta las siguientes preguntas: c) ¿De dónde deriva el nombre de la región? c) ¿Cómo es el clima en esta región?
d) ¿Qué obras de gran importancia se construyeron para solucionar las comunicaciones? Segunda hora del segundo modulo Actividad de inicio Continuando con la actividad anterior, se les pide a los alumnos que realicen
Segunda hora del segundo modulo Actividad de inicio La residente iniciara la clase desplegando el mapa de la republica argentina, interrogando a los alumnos sobre el ambiente visto anteriormente, para poder diferenciarlo del ambiente a enseñar en esta clase, en donde se hará hincapié en “la llanura chaqueña”. Posteriormente mostrara diferentes imágenes de la región chaqueña, en donde preguntara a los alumnos: ¿Qué ven en las imágenes de diferente, en cuanto a la región anterior? ¿Porque piensan que es así? ¿Tendrá que ver el clima? ¿Por qué? Con esto la practicante pretende saber que conocimientos previos poseen los alumnos para, así poder iniciar con la actividad. Actividad de desarrollo: