b. Definición de la situación sin Proyecto ASPECTOS GENERALES DE LA PRODUCCION DE TUNA ACTUAL TUNA Nombre Científico: Opuntia ficus-indica (L.) Miller. Localidad: Cochabamba Es una especie originaria de la estribación oeste de los Andes, entre Perú y Bolivia. DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Habita en las zonas desérticas de EE.UU., México y América del Sur, en Perú y Bolivia. En el Perú se encuentra en la región Andina, donde se desarrolla en forma espontánea y abundante. También se encuentra en la costa, en forma natural y bajo cultivo. CONDICIONES DEL HABITAT NATURAL Y DE LAS LOCALIDADES DONDE LA ESPECIE HA SIDO CULTIVADA EXITOSAMENTE: 1.- Variables climáticas: Se desarrolla bien con temperaturas entre 12 a 34°C, con un rango óptimo de 11 a 23°C y con una precipitación promedio entre 400 a 800 mm. 2.- Variables edáficas: Se desarrolla en suelos sueltos, arenosos calcáreos en tierras marginales y poco fértiles, superficiales, pedregosos, caracterizándole una amplia tolerancia edáfica; sin embargo, los suelos altamente arcillosos y húmedos no son convenientes para su cultivo. 3.- Variables topográficas: Crece desde el nivel del mar hasta los 3.000 msnm. Su mejor desarrollo lo alcanza entre los 1.700 a 2.500 msnm. IMPORTANCIA Y USOS: El fruto posee un valor nutritivo superior al de otras frutas en varios de sus componentes. 100 g de la parte comestible posee 58 a 66 unidades calóricas, 3 g de proteínas, 0,20 de grasas, 15,50 de carbohidratos, 30 de calcio, 28 de fósforo y vitaminas (caroteno, niacina, tiamina, riboflavina y ácido ascórbico). Es empleado directamente en la alimentación o para la fabricación de mermeladas y jaleas, néctar, tunas en almibar, alcoholes, vinos y colorantes.
La semilla es utilizada para elaboración de aceite; la cáscara empleada como forraje y el tallo es utilizado en la producción de gomas y encurtidos forrajes. Es de gran importancia porque alberga al insecto Dactulopius coccus, "cochinilla del carmín". Este último es cotizado a nivel mundial por el colorante que produce la hembra. Se emplea en alimentos, en la industria cosmética y farmacéutica. Un producto adicional es el mucílago o goma, obtenible por el prensado de la penca o cladodio. Localmente, esta sustancia se utiliza mezclada al barro en el tarrajeo de viviendas rurales y también en la industria para la fabricación de películas adherentes de gran finura. Es una especie muy usada en las prácticas agroforestales, asociado con cultivos con especies agrícolas y/o forrajeras, cercos vivos espinosos, barreras vivas para la retención de suelos, protección de taludes contra la erosión y, en general, como parte de prácticas de protección de suelos. PRODUCCION: Una planta adulta produce un promedio de 200 frutos/año, infiriéndose que en 1 ha bien manejada, con una densidad de 1.000 plantas/ha, puede brindar una producción de 300.000 frutos/ha, a los 2 a 3 años de edad. DESCRIPCION BOTANICA: Planta suculenta y carnosa. El tallo y las ramas están constituidos por pencas o cladodios con apariencia de cojines ovoides y aplanados, unidos unos a otros, pudiendo en conjunto alcanzar hasta 5 m de altura y 4 m de diámetro. El tallo, a diferencia de otras especies de cactáceas, está conformado por tronco y ramas aplanadas que posee cutícula gruesa de color verde de función fotosintética y de almacenamiento de agua en los tejidos. Las hojas caducas sólo se observan sobre tallos tiernos, cuando se produce la renovación de pencas, en cuyas axilas se hayan las aérolas de las cuales brotan las espinas, de aproximadamente 4 a 5 mm de longitud. Las hojas desaparecen cuando las pencas han alcanzado un grado de desarrollo y en cuyo lugar quedan las espinas. Las flores son solitarias, localizadas en la parte superior de la penca, de 6 a 7 cm
de longitud. Cada aérola produce por lo general una flor, aunque no en una misma época de floración, unas pueden brotar el primer año, otras el segundo y tercero. Las flores se abren a los 35 a 45 días de su brotación. Sus pétalos son de colores vivos: amarillo, anaranjado, rojo, rosa. Sépalos numerosos de color amarillo claro a rojizo o blanco. El fruto es una baya polisperma, carnosa, de forma ovoide esférica, sus dimensiones y coloración varían según la especie; presentan espinas finas y frágiles de 2 a 3 mm de longitud. Son comestibles, agradables y dulces. ANTECEDENTES BIOLOGICOS Y COMPORTAMIENTO ECOLOGICO: La madurez de los frutos se inicia a los 4 a 5 meses de la brotación o floración. Se caracteriza por el cambio de coloración de la pulpa, madurando ésta antes que la cáscara. La época de cosecha ocurre entre los meses de enero y abril. SUSCEPTIBILIDAD A DAÑOS Y ENFERMEDADES: La tuna es susceptible a las enfermedades siguientes: - “Cercosporis”, causada por el hongo Cercospora sp. que se manifiesta a través de puntitos anaranjados a marrón pálido, después de 30 a 60 días se aprecia una costra circular limitada por dos anillos de diferente coloración en los bordes. - “Mancha plateada”, ocasionada por el hongo Phytophtora sp, que producen manchas necróticas grandes de color blanco rojizas y resquebrajaduras en la epidermis de las pencas. El cladodio enfermo, puede doblarse hacia un lado, debido a que la necrosis seca tiene una consistencia de papel. - “Roya”, producida por Aecidium sp, presentándose unas pústulas de color amarillo-naranja, las que adoptan una forma redondeada de 5 cm de diámetro. - “Yana pusu”, causada por Pseudomona sp, es una infección bacteriana al tejido de los cladodios, los que ingresan por los estiletes de los insectos o heridas de poda o cosecha. - “Erwinia”, ocasionada por Erwinia sp, esta enfermedad ocasiona la muerte total de los cladodios terminales o jóvenes por pudrición, la que se inicia en el ápice y
llega hasta el punto de inserción con otro cladodio para posteriormente momificarse y desprenderse. Para el control de estas enfermedades, la práctica más usual en la eliminación de las pencas y plantas enfermas es realizando la poda y quema del material contaminado. Con respecto a las plagas se destaca el coleóptero Diabrotica sp, y otros más que son "perforadores" o "barrenadores" de las pencas, cuyo daño se manifiesta en perforaciones, que muchas veces atraviesan la otra cara de la penca. La propagación de la tuna se puede hacer por semilla, la que tiene un alto poder germinativo, pero su desarrollo es muy lento y alta variabilidad, por lo cual, generalmente se utiliza la reproducción asexual mediante pencas o cladodios.
http://especiesbolivianas.info/especie_ver.aspx?esp=432
con Proyecto (estado actual vs. estado futuro, estructural, financiero, económico, ingresos, etc.) La tuna es una fruta conocida en nuestro medio, pero en muchos lugares no conocen las increíbles facultades de la misma, es originaria de América Latina, específicamente de México, la tuna (fruto del nopal), puede encontrarse hoy en varios países del mundo, pero mientras que en algunas regiones es un bocado común en sus muchas variedades, en Europa, se considera un manjar exótico y no está al alcance de cualquier bolsillo. En Potosí, el municipio de Betanzos tiene como una alternativa económica, aunque no está muy desarrollada, el cultivo de tunas, la cual en la actualidad es cultivada de forma silvestre, la tuna se presenta como una alternativa productiva interesante para la región árida y semiárida de nuestro país. Por lo que es necesario trabajar en distintos aspectos de este cultivo como ser: • Incrementar la producción de este fruto a través de plantaciones del mismo • Mejorar el conocimiento de los mercados actuales y potenciales. • Realizar estudios de las variedades con buena aptitud productiva. • Realizar promoción de esta fruta, para aumentar su consumo. Por lo que se deben destinar hectáreas de plantaciones especiales para que se pueda producir la tuna, y en un mediano plazo producir de manera más tecnificada, contribuyendo así a disminuir los niveles de pobreza rural en las zonas andinas, promocionando un producto que tiene demanda
tanto nacional como internacional. Para lo cual se debe capacitar a los productores y comunidades rurales de Potosí, en la técnica de producción y lo referente a la comercialización de este producto, para generar empleos e incrementando los ingresos de los pobladores del lugar. Conocedores y especialistas en el tema aseguran que la inversión inicial es poco significativa y los requerimientos de insumos son escasos (se puede empezar con un tractor, una rastra, el cercado y las plantas). Los primeros resultados para la exportación se pueden lograr entre los primeros 4 a 5 años después de la primera plantación de pencas. El cultivo requiere de un desmalezamiento semanal y en el transcurso de los tres primeros años se deben realizar podas formativas de la planta para darle una estructura de soporte, que se logra eliminando flores y frutos La producción y cultivo de la tuna está apuntando a ocupar un lugar destacado en la problemática productiva de las zonas áridas y semiáridas. El mercado mundial de la tuna es un mercado de desarrollo relativamente reciente, y en la actualidad el mercado ha crecido, incorporando más países exportadores e importadores y haciendo así que el tamaño del negocio vaya creciendo. PRINCIPALES ATRIBUTOS El uso potencial de la tuna es múltiple: dentro del rubro alimenticio, puede comercializarse como fruta fresca, en almíbar, pasas, frutas abrillantadas o glaseadas, dulce, mermelada, caramelo líquido, gelatinas, pulpa para helados y yogurt, bebidas alcohólicas, vinagre, y jugo natural, gasificado y saborizado. Médicos nutricionistas indican que es indudable el aporte nutritivo y antioxidante que tiene. La tuna contiene como promedio 60 unidades calóricas y su aporte es importante en proteínas, calcio, fósforo y en antioxidantes como vitamina C, vitamina A, niacina, riboflavina, tiamina y complejo B. Además de ser una fruta deliciosa, también tiene sorprendentes propiedades curativas, la tuna disminuye el colesterol, ayudando a su eliminación, ya que la fibra que contiene retarda su absorción. Reduce también las concentraciones de triglicéridos, disminuye los niveles de azúcar en la sangre ayudando a controlar procesos como la diabetes y la hiperglucemia, es muy útil en el tratamiento del sobrepeso debido a que la fibra insoluble que contiene, provee una sensación de plenitud, reduciendo el hambre, y, por otro lado, disminuye la absorción de nutrientes hacia el torrente sanguíneo. También sirve para la prevención de la osteoporosis ya que contiene calcio y fósforo, y contra las úlceras ya que reduce la producción de ácido gástrico, es un excelente tratamiento contra el estreñimiento por su contenido de fibra y tendría la doble función de actuar como laxante o astringente según el caso. Pero de todas las facultades, la que se destaca es su poder antioxidante que podría coadyuvar a la detención del cáncer.
VENTAJAS COMPARATIVAS En nuestro país, si bien es cosechada en varios departamentos como La Paz, Cochabamba, Tarija y Potosí, la tuna no es aprovechada como podría serlo y su consumo no es el que podría esperarse, la producción de la Tuna como se mencionó anteriormente es una alternativa para zonas áridas y semiáridas convirtiéndose este aspecto en una ventaja comparativa, ya que puede ser explotada y aprovechada en los suelos de Potosí sin ninguna dificultad,
convirtiéndose en una producción alternativa para solucionar la problemática productiva de las zonas áridas y semiáridas de nuestra región. Otra ventaja que otorga la tuna es que no necesita cadena de frío, la tuna sin cadena de frío, una vez cortada, tiene una vida útil de entre 10 y 15 días, lo que hace mas accesible sus costos de producción, también se cuenta con la riqueza de su material genético, en la gran diversidad de variedades, lo extenso de sus recursos agroclimáticos y la tradición del cultivo y uso de esta planta por los campesinos. VENTAJAS COMPETITIVAS La ventaja competitiva es que se considera a la tuna como un producto exótico de gran valor en los mercados internacionales, siendo que los consumidores europeos pagan 10 euros la caja que contiene 4 tunas, y el fuerte comercial de la tuna es que su mercado prácticamente no está explotado, considerando además el precio de venta y la calidad como otra ventaja competitiva (diferenciación del producto). EL CLIENTE El producto, la tuna, estará enfocado a la exportación principalmente, dirigido a un principio al mercado Europeo, donde su demanda es alta. NECESIDADES QUE VA A SATISFACER Va a satisfacer la demanda insatisfecha que existe en los mercados Europeos, reflejada en el alto precio que pagan los consumidores para poder adquirir este producto.
c.
Análisis de mercado