•
• ,o.--uu•1"'"� "' '"' 1<1 111_• ,1,'t Hi1:;1t1rr11t,'.'j fll'I :111t1_•111fi1', ti lj1
• i(,1p1-11il<1 1)
1,.,�1,111111 !11• l,1,.�pw�ii'1111•�1111,t
1 m 11111ddo, p,iwl 111g111\11, m dnlohll' r111.1 st· li.m . 1 l>oL.tdo ,l d 1 ic-rt·11u.1r ,ubg rupo, de p mlil , nt,I\ t'II d 1n.tt1l'jo de.: la orto gr.1 fra con rdJc.:icín al tipo d.: <:rrorcs. Por 1111.1 p,tr1<: sc.: ticn.: L. agrafia léxica en la que d individuo uriliza prcfercnre mcn rc la rn1.1 ,ubl.:x1ul, de modo c¡ uc su cscriru ra se caracteriza por la presencia de errores or togr:1 ficos aceptables desde el punto de vis ta fonográfi co; el deletreo de no palabras es m,I\ fá cil que el de palab ras reales y en esta s últimas resulca aún más deficiente c uando son de ortografía irregular. La ortografía de palabras de alra frecuencia es mejor que en la., de baja frecuencia (Beauvois, Dérousné , 1981); por otra pane, se presenta la agrafia fonol6gica (Shallice, 1981). En este prob lema la sobredependencia de la ruta léxica ante la altera ción de la ru ta sublex.ical conlleva la presencia de err ores semánticos (p. ej., escribir "hospital" por "doctor "), errores derivacionales (p. ej., "pan ade ro" por "panader ía"), ausencias de respuesta y e rrores orto gráficos, y mayo r dificultad pa ra la escritura de no palabr as que de palabras (Ellis, 1982, 1990). Para escribir una palabra en espafiol, entonces, el niño d esarrolla de man era paralela al aprendizaje de la conver sión fon ema-grafem a, la posibilidad de repr esen tación gráfica de las palabras como u n todo. El apoyo visu al en la escri tura es obser va ble en los es tadios tempranos de su ap rendizaje, cu ando un niño aprende a escri bir su propio nombre sin conocer las grafías ni l a cantidad de fonemas que lo cons tituyen. La escrirura de pala bras cuya ortografía no se rige por reglas explfc i tas es un ejemplo de l a utilización de la vía s emá ntica. Con relación a la afecta ción de una u otra vía en el apren dizaje de la escr itura en español, Suro y colaborado res (1995) reportaron el caso de una niña de 14 años con agra fia fonológica cuy a esc r itura presen taba err ores semánticos, efecto del tam a ño del es timulo, mayor posi bil idad para escrib ir pala bras que no pala bras, mayor número de equivocacion es en pala bras funcionale s que e n lexi ca les, errores morfológ icos, mayor pos ibilidad pa ra es cribir palabras con creta s y familiares . Si como Ardila y colab oradores (1994) su gie ren, la transparencia relariva del sis tema or tográfico del esp añol permi te al escrit or toma r ventaj a de las vías sublexicales, e ntonces en los niños con algún tras t orno del apr endizaje este proceso anal ítico defec tuoso en él mismo o por la fal ta de apoyo de las vías lexicales conlleva a la producc ión de una gran cantidad de errores hete rofónicos que, como Ardila y colaboradores (199 6) señalan, son esca sos en los escritores del español sin este tipo de problemas.
TRASTORN!) EN EL MANEJO DE LAS CARACTERISTICAS TEXTU AL ES {TRASTORNO DE LA EXPRESION ESCRITA) \l t·sc ribir un tex to, además de lo s aspec1os gráfico y orto g1;i11w ya ,t·r1.1l .t dos, el 111110 debe aprender a maneja r difer entes tipos de elcmemm pmpim ,1 L 1 rnmpmt • , 11111 l<'xtual.
• •·:>
'>I PARACIÓN LNTRE LAS PALABRAS
1
J
1 11 l.1 c.:adcna hablada uno no hace pa usas entre las palab ras, como lo exige la escri1111.1. La cscrir ura e nfrenta al niño al manejo de la separa ción entre p alabras, así , nmo a la reflexión meta lingüís ti ca, misma que permitirá el desarrollo de la noción ,1,· palab ra. En un estudio con personas analfabet as (Matute, Casa s, 1998) se obser v1\ la gr an dificultad del adulto analfab eto para indicar la cantidad de pal abr as que , umponí an una oración dada, así como para manipular las palabras y organizarl as ,k manera diferente dentro de la oración. El manejo espacial de l os trazos gráficos en el papel es tamb ién un elemento 11nport ante que permite delimitar los espacios entre la s palabras, de hec ho, anterior mente era el único aspecto r econocido. Sólo es cuestión d e recordar las c omunes ,·,rrategias escol ares para ayudar a los niños a marcar l a separación entre las palabras , po r ejempl o, utilizar papel cuadriculado y se pedía al m enor que dejara un c uadro ,·11 blanco después de cada pal ab ra al escribir una oración. Si bien esto ayuda de m anera indirecta a reflexionar s ob re qué es una palabra, el interés que subya cía a l'Sta tarea era meramente de tipo espacial, es decir, brindar al niño un soporte con treto infiriendo de a ntemano que el menor enciende que es una palabra. Las características de las palabras, así como los criterios que utilizan l os nifios para ,onsiderarlas como cales, facilitan o limitan la escritura marcando la separación entre ellas de manera convencional (Matute et al, 1989). Entre los criterios utilizados por estos niños para definir una palabra se encuentra que aun en grados de primaría todavía hacen alusión ,t aspectos formales de la palabra, indicando la necesidad de variedad y cantidad de graflas, como lo señalan Ferreiro yTeberosky (1979) en niños más pequeños. Otros criterios están relacionados con la presencia de un referente, la utilización, las características onográficas y d significado. El primero invita a que palabras sin referente concreto --como las palabras enlace-no fueran consideradas como cales. Con relación al tipo de palabra, también se ha observado que los niños aceptan más fácilmente como palabras a los sustantivos, adjetivos y verbos que a las preposiciones, conjunciones y otros términos de enlace (Ferreiro, Pont ecorvo, 1996). La reflo:x.ión sobre qué es palabra permitirá la aceptación de las diferen tes categorí as gramaticales y, con ello, -
PUNTUACIÓN !.a pu ncu ac16 n de los textos es critos pretende reproducir l a entonac ión del lenguaje or:i.1 (Re.11 Academi a E s pa fiola, 1999). La importancia en la transmisión del signifi ,.1do es relevante, pues de el la depende en gran medida la correcta expresión y com-