Jugando y Creciendo Activos y Saludables p u u e e s t t
ó i ó
c m o
P r o
a me a
t od ológica
r o P a l p ar a
dad F í ís i s i c a c a c ti vi A a l e d n
a l p a r a
M a n u
Un programa de:
i a l i c i n n I I v e l N i v
l e s d e
n t D o c e
Jugando y Creciendo Activos y Saludables Manual para Docentes del Nivel Inicial
Fundación Inca Kola Humberto Zogbi, Presidente. Junta de Administración: Julia Sobrevilla, Administradora General Johnny Lindley
Propuesta metodológica para la promoción de la actividad Física Hecho en el Depósito Legal de la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-12927 Primera Edición, agosto 2014 Lima, Perú.
Ejecutado por:
Dirección Ejecutiva: Delia Haustein Directora de Desarrollo Humano: Marilú Chiang Jefe de Proyecto Educanimando: Ruth Pérez Contenidos originales: Tania Galindo Revisión técnica: Ruth Pérez Sara Flores Coordinación de la edición: Edgar Alfaro
Editada por: Asociación Benéfica Prisma Calle Carlos Gonzales 251. Lima 32 – Perú Teléfono: Teléfono: 51 1 2090400 Fax: 51 1 2090401 www.prisma.org.pe email:
[email protected] Diagramado e impreso por: Punto & Grafía SAC Av. Del Río 113 Pueblo Libre Teléfonos: Teléfonos: 51 1 3322380 Ilustraciones: Alberto Ávalos Canciones: Juan Arce Rosa Samanez ISBN: 978-9972-689-46-8
Tiraje de esta edición: 1,000 ejemplares
Este manual ha contado con la validación técnica del equipo de profesionales de las siguientes instituciones: DREC Callao
Dra. Mirtha Bedón Reyes - Jefa de la Unidad de Gestión Pedagógica, Lic. Elizabeth Gadea Pérez - Especialista
de nivel inicial; UGEL 01 San Juan de Miraflores Lic. Consuelo Portal Cachi - Jefa del Área de Gestión Pedagógica, Lic. Jessica Rosillo Juárez - Especialista de nivel inicial;
UGEL 02 Rímac Lic.
Pedagógica, Lic. Luz Angélica Flores Ramírez - Especialista de nivel inicial
La presente publicación ha sido financiada por The Coca-Cola Foundation.
Nancy Ruíz Hidalgo - Jefa del Área de Gestión
PRESENTACIÓN
En el año 2007 surge Educanimando, un programa de Responsabilidad Social de la Fundación Inca Kola, ejecutado por Prisma y orientado a promover estilos de vida saludables en el espacio escolar en niños entre 03 y 09 años, mediante el uso del juego, el arte y la recreación. El juego es el espacio potencial para la educación y el arte, es donde la persona desarrolla su creatividad. «El juego es una experiencia siempre creadora y es una experiencia en el continuo continuo espacio-tiempo, una forma 1 básica de vida» . La recreación en el niño es también una oportunidad para su aprendizaje y desarrollo integral. El contexto de cambio en indicadores de salud en el país y en el mundo, donde la alta presencia de enfermedades no transmisibles (ENT) causadas en mayor medida por prácticas no saludables, como el sedentarismo, entre entre otras, motiva la orientación orientación de la intervención del programa programa al tema eje: ACTIVIDAD ACTIVIDAD FÍSICA, en el cual Educanimando ha tenido experiencia acumulada durante los últimos años. En el año 2014 se inicia una nueva fase de de Educanimando orientada orientada a la población de educación inicial inicial (de 3 a 5 años), por ser la edad en la cual se adquiere, con mayor facilidad, el gusto por la actividad física y además se construyen bases sólidas para un buen desempeño deportivo futuro. futuro. Por tanto, el programa programa es una propuesta integral metodológicamente adaptada a las necesidades del docente de hoy, que busca lograr el aprendizaje, mediante el uso del juego, el arte y la recreación, en una lógica orientada a mejorar habilidades sociales y contribuir a la salud y bienestar de los niños a través de la promoción de la actividad física. Muchos de los aprendizajes que el niño debe alcanzar para su formación integral en los aspectos físico, afectivo y cognitivo cognitivo se fundamentan fundamentan en los primeros primeros años de educación educación inicial. La actividad física se convierte en facilitadora facilitadora de la formación formación de actitudes y generadora generadora del sentimiento de disfrute o satisfacción por haber resuelto situaciones diversas que implican actividad ac tividad lógico matemática. Por último, propicia el fomento de la creatividad para resolver problemas por sí mismos y asociar estos logros con un lenguaje (matemático) (matemático) con el que los niños pueden analizar el mundo que los rodea. Los esfuerzos dirigidos a fortalecer el espacio escolar como entorno de formación de hábitos y estilos de vida saludables, tienen sustento en los principales documentos nacionales. Así en la política de Estado 12ª del Acuerdo Nacional se ampara el acceso a una educación pública gratuita y de calidad, donde está contenida también la promoción promoción del deporte y la cultura. En la política 16ª se promueve el fortalecimiento de la familia, y se garantiza el bienestar, el desarrollo integral y una vida digna para los niños, niñas y adolescentes, así como su acceso a los servicios básicos, como salud, educación, recreación, entre otros.
(1)
Winnicott, Donald D, D, Educanimando Editorial Trieb, Buenos Aires, Aires, 1978
De otro lado, el Proyecto Educativo Nacional al 2021, elaborado en el año 2006 por el Consejo Nacional de Educación, establece en el resultado 2, “Instituciones Acogedoras e Integradoras enseñan bien y lo hacen con éxito”, que una de las medidas para asegurar prácticas pedagógicas basadas en criterios de calidad y de respeto a los derechos de los niños debe ser: “El destierro del sedentarismo y la inactividad como estilo de aprendizaje a prendizaje en las aulas”. La propuesta de Educanimando contiene una metodología pedagógica participativa y constructivista, en función de diez ejes temáticos relacionados a la práctica de actividad física que contribuyen a afianzar hábitos saludables en los niños, que son inculcados en la escuela y llevados al hogar. Cada tema motivo de la unidad didáctica, cuenta con material educativo de respaldo, como canciones y juegos, considerando las preferencias rítmicas de los niños. De esta manera, se contará con material con una orientación pedagógica acorde a los lineamientos del Ministerio de Educación (DCN) y las guías operativas de las rutas del aprendizaje.
2
Jugando y Creciendo Activos y Saludables
¿CÓMO IMPLEMENTAMOS EL TRABAJO EN EL AULA?
Las actividades propuestas plasman los logros que se desean alcanzar en los aprendizajes fundamentales de los estudiantes. Estos aprendizajes son el marco que enriquece y adecua cotidianamente la práctica educativa en el contexto en el que se desarrolla. Aprendizajes fundamentales que se relacionan con el Manual de Educanimando:
LO QUE ESPERAMOS LOGRAR CON ESTE PROYECTO: APRENDIZAJES FUNDAMENTALES QUE SE VINCULAN CON EL MISMO
“ACTUAR E INTERACTUAR DE MANERA AUTÓNOMA PARA EL BIENESTAR. Esto supone que todos los estudiantes sean autónomos, construyan construyan y valoren su identidad, vivan su sexualidad de acuerdo con s u proceso de desarrollo; establezcan vínculos afectivos positivos, reconozcan y regulen sus emociones y comportamientos, cuiden de sí mismos y de otros; reflexionen sobre sus principios y el sentido de la vida, planteándose posibilidades continuas de desarrollo y bienestar . COMUNICARSE PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y LA CONVIVENCIA. Esto supone que todos los estudiantes participan con eficacia en prácticas sociales interculturales, mediante el uso de lenguas originarias, castellana e inglesa para procesar y construir experiencias, saberes y creaciones estéticas. EXPRESARSE CON LOS LENGUAJES DEL ARTE Y APRECIARLO EN SUS DIVERSAS MANIFESTACIONES. Esto supone que todos los estudiantes vivencien el arte al percibir, investigar y disfrutar las expresiones artístico-culturales de su contexto y de otras épocas y culturas, así como al crear y expresarse en diversos lenguajes (musicales, visuales, dramáticos, audiovisuales, danza, u otros). De este modo, configuran su identidad personal, desarrollan su sensibilidad y su pensamiento creativo, crítico y holístico, a la vez que conocen y valoran la diversidad cultural y patrimonial. VALORAR Y UTILIZAR LAS POSIBILIDADES EXPRESIVAS DE SU CUERPO EN MOVIMIENTO CON AUTONOMÍA, DESARROLLANDO UN ESTILO DE VIDA ACTIVO Y SALUDABLE A TRAVÉS DEL JUEGO, LA CREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE EN RELACIÓN CON LOS DEMÁS. Esto supone que todos los estudiantes son capaces de actuar reconociendo y valorando su cuerpo como parte fundamental de su formación integral, demostrando seguridad y conciencia de sí mismos al explorar su entorno y al realizar actividades recreativas, físicas y deportivas. Afianza su personalidad, genera un estilo de vida activo y saludable y adoptando valores de convivencia y respeto que permite su desenvolvimiento en situaciones y contextos sociales”1
(1)
Minedu, gob.pe gob.pe (2014) (2014) Marco Curricular. http://www.minedu.gob http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/MarcoCurricular .pe/minedu/archivos/MarcoCurricular.pdf .pdf
¿CÓMO IMPLEMENTAMOS EL TRABAJO EN EL AULA?
3
A continuación presentamos algunos algunos aspectos a tomar en cuenta en la aplicación de la propuesta del manual Jugando y creciendo activos activos y saludables:
1. Rutas de aprendizaje: es el principal instrumento que facilita la práctica del docente, ya que contiene las orientaciones metodológicas con las que se elaboran las actividades de aprendizaje que se concretarán en los espacios pedagógicos.
2. Situación de contexto: consiste en identificar y priorizar problemas e intereses que puedan ser abordados con la participación de los niños y niñas. Esto significa buscar soluciones desde el aula, encontrando oportunidades que servirán de motivación para los aprendizajes, que consiste en: a) Seleccionar un problema problema de la realidad a partir de la situación de contexto. Lo más recomendable es plantear la problemática partiendo de lo general para llegar a lo específico, tomando en cuenta las necesidades de aprendizajes de los niños y niñas. Luego se definirá definirá qué tipo de unidad didáctica se escogerá escogerá para la programación y el título de la unidad. b) Elegir la situación de aprendizaje, tomando como referencia algunas actividades posibles de desarrollar en el aula, Institución Educativa o comunidad. A partir de esta situación se articulan los aprendizajes que tengan relación con el problema seleccionado de la realidad. c) Enumerar las actividades, teniendo en cuenta la selección de competencias y capacidades a desarrollar. Esto significa que se deben elegir las actividades más adecuadas.
Con este fin, las docentes cuentan con la posibilidad de elegir entre los tres tipos de unidades didácticas: - Proyecto - Unidad de aprendizaje - Taller
3. Las actividades de aprendizaje aprendizaje presentadas atienden un proceso de ajuste y adecuación a las necesidades y demandas de los niños y niñas presentes en cada aula, incluyendo los materiales que se utilizarán. La secuencia de las actividades comprende un conjunto de aprendizajes que plantean procesos cognitivos, motores y afectivos. Estas actividades pueden desarrollarse al interior de una unidad de aprendizaje, proyecto, proyecto, actividad recreativa, actividad literaria, entre otras.
Características de las unidades didácticas:
PROYECTO
UNIDAD DE APRENDIZAJE
TALLER
Parte de un problema o interés de los niños y niñas.
Parte de una situación de contexto.
Parte de la intención del desarrollo de habilidades productivas y creadoras.
Integra áreas
Integra áreas
Integra áreas
Se obtiene productos tangibles y no tangibles.
Genera productos al interior de las actividades.
Genera productos tangibles e intangibles.
Los alumnos participan en todo el proceso (implementación, ejecución y evaluación).
Toma Toma en cuenta las necesidades e intereses de los alumnos.
Se desarrolla independientemente.
4
Jugando y Creciendo Activos y Saludables
Esquemas de las unidades didácticas I.-
Esquema de unidad de aprendizaje •
Título: ………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………
•
Situación de contexto: ………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………
•
•
Productos importantes: importantes: (Lo que se quiere quiere lograr en términos de productos tangibles o intangibles) a.- ………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… …………………………………… b.-……………………………………………………………………………………………………… Aprendizajes esperados:
ÁREA
•
Secuencia de las actividades actividades de aprendizaje aprendizaje (ver anexo de la página 98: Programa Programa de sesiones de aprendizaje):
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1:
•
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES ACTIVIDADES
SESIÓN DE SESIÓN DE SESIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE N°2: N°3: N°4: N°5:
Programación Programación de las actividades:
FECHA
SESIÓN DE APRENDIZAJE
INDICADORES
(Desarrollo de la actividad según la secuencia didáctica) • • • •
Inicio Desarrollo Cierre Evaluación
¿CÓMO IMPLEMENTAMOS EL TRABAJO EN EL AULA?
5
MEDIOS Y MATERIALES
•
•
II.-
Evaluación: El docente docente utilizará instrumentos y técnicas según la necesidad. A/b: Material teórico, teórico, documento de trabajo trabajo que le permitan ampliar ampliar y fortalecer la práctica pedagógica.
Taller Se organiza a través de un plan específico, con el esquema: Datos generales Justificación Objetivos Competencias y capacidades Metas y estrategias Evaluación (criterios, indicadores e instrumentos) • • • • • •
4. La evaluación se da en relación a los indicadores presentados y su vinculación a las capacidades, las mismas que pueden ser referenciales. Tengamos presente que los aprendizajes son más accesibles a los estudiantes cuando se les informa qué es lo que se espera que aprendan. Por eso estos deben de ser dados a conocer de manera clara, precisa y observable en función a sus vivencias. Este aspecto es fundamental, por parte y arte del
docente. La evaluación se da en todo el proceso. Antes, durante y después de la sesión de aprendizaje. Se debe tener en cuenta que en las actividades de aprendizaje cada unidad didáctica debemos promover cada una de las formas y momentos que comprende la evaluación:
HETERO EVALUACIÓN EVALUACIÓN (Registro) CO-EVALUACIÓN (Cuadros de registro) AUTO-EVALUA AUTO-EVALUACIÓN CIÓN (Meta cognición). (Ver anexo de la página 99: Registro de evaluación de las actividades de aprendizaje)
5. El tiempo destinado para cada actividad es flexible, al ritmo y estilo del aprendizaje de los niños.
PLANIFICANDO NUESTRA UNIDAD DE APRENDIZAJE Partimos siempre de la necesidad, el interés, expectativa y motivación del niño y niña, considerando el análisis de la situación del contexto donde se desarrolla su aprendizaje.
6
Jugando y Creciendo Activos y Saludables
Para efectos de cualquier unidad didáctica seleccionada presentamos presentamos un conjunto de sesiones de aprendizaje para ser usadas en el proyecto, taller o unidad elegida.
Situación de contexto: Escenario referencial
en el que se enlistan problemas que en mayor o menor medida se dan en la comunidad y/o institución educativa.
En la IEI XXX, del ámbito de la DREC / UGEL XXX, los niños y niñas se muestran con poca iniciativa, seguridad y confianza en las actividades cotidianas. Asimismo evidenciamos un limitado cuidado de su cuerpo. También También observamos las dificultades que se presentan para para crear vínculos con los demás y afrontar los desafíos sin frustraciones. Ante esta fortalecer:
preocupación
se
propone
El reconocimiento de los niños y niñas como personas con características propias, valorándose positivamente, proponiendo el cuidado y el aseo de su cuerpo así como la práctica regular de diversos tipos de actividad física, contribuyendo al desarrollo corporal y motriz armónico, creando vínculos sanos con los demás, aceptando las diferencias y cooperando en los trabajos de equipo.
Escenario referencial en el que se enlistan problemas que en mayor o menor medida se dan en la comunidad y/o institución educativa. Situación de contexto:
En la IEI Pasitos de Jesús, del ámbito del distrito XXX, la mayoría de los niños y niñas no cuentan con espacios y áreas de recreación para el juego y el movimiento. Además, están en situación de riesgo por la poca seguridad y los escasos recursos económicos, como se evidencia en las fichas de matrícula y los informes de APAFA. Del mismo modo, en diálogo con los niños y niñas, sabemos que son pocas las oportunidades que tienen de salir con sus padres a campo abierto y áreas recreativas. La mayoría mayoría de sus salidas son visitas a casa de sus familiares. En las las horas libres dedican mayor tiempo tiempo a ver televisión y a jugar video juegos en red a las que acceden desde sus propias casas o cabinas de su barrio. Estas actividades limitan el desarrollo de actividades educativas y recreativas. Sin embargo, los niños y niñas muestran gran interés y necesidad de expresarse gestual y corporalmente corporalmente y de realizar muchas actividades de movimiento. Ante este hecho, docentes y alumnos hemos decidido cambiar esta situación promoviendo actividades de juego y movimiento de su interés. Asimismo implementar con apoyo de los padres de familia el sector de música y movimiento.
¿CÓMO IMPLEMENTAMOS EL TRABAJO EN EL AULA?
7