Lactato de Ringer es una solución de Ringer, para uso parenteral en infusión continua. Están indicadas en la restitución y/o mantenimiento de volumen circulante, en pacientes con pérdidas patológicas que requieren de aporte calórico y electrolítico. Entre estas entidades se encuentran: hemorragia quirúrgica o traumática, deshidratación, vómito, hiperhidrosis, insuficiente ingestión de líquidos.
Para administración parenteral exclusiva. El envase Liflex® no requiere perforaciones para garantizar el flujo de la solución. El envase Liflex® está provisto de 2 ductos, el ducto que posee tapón de goma autosellante esta destinado para la introducción de medicación complementaria, en tanto que el ducto en forma de mariposa, luego de ser desprendido, esta destinado para la inserción del equipo de venoclisis. No debe administrarse si la solución no se encuentra perfectamente transparent transparente e
Solución Salina Al 0.9 % (Suero Fisiológico) Las soluciones de cloruro de sodio tienen una composición similar al líquido extracelular del organismo. Una solución de cloruro de sodio al 0,9% tiene aproximadamente la misma presión osmótica que los líquidos corporales. El sodio es el principal catión del líquido extracelular e interviene principalmente en el control de la distribució n del agua, balance de fluidos, electrólitos y la presión osmótica de dichos fluidos. Interviene con el cloro y el bicarbonato en la regulación del equilibrio equilibrio ácido -básico. El cloro es el principal anión extracelular, éste sigue la disposición fisiológica del sodio y las modificaciones en el equilibrio ácido del cuerpo son reflejados por cambios en la concentración sérica de cloro Composición: Cada 100 ml de solución inyectable contiene: Cloruro de Sodio 0.9 g; Agua para Inyectable c.s.p. 100.0 ml. Propor ciona: Sodio 154 mEq/l; Cloruro 154 mEq/l. Acción Terapéutica: Terapia de sodio. Indicaciones: Déficit de sodio. Deshidratación.Reposición de electrolitos (Na+ y Cl). Prevención y tratamiento de shock. Traumatismo, quemaduras, obstrucción pilórica. Enfermedad de Addison. Deshidratación en los accidentes vasculares cerebrales.
Lactato
De Ringer
Composición: Cada 100 ml de solución contiene: Cloruro de Sodio 0.6 g; Cloruro de Potasio 0.03 g; Cloruro de Calcio x 2H2O 0.02 g; Lactato de Sodio 0.31 g. Osmolaridad: 273 mOsm/l. Proporciona en mEq/l: Sodio 141; Potasio 4.5; Calcio 7; Cloruro 113.5; Lactato 39. Acción Terapéutica: Electrolitoterapia.
Posología: Según indicación médica. Vía de administración: I.V. Presentaciones: Envases de polietileno atóxi co conteniendo 500 y 1.000 ml. Bolsa colapsable de PVC atóxico conteniendo 3 litros. Descripción de las siguientes soluciones en su composición electrolítica con respecto al plasma: Solución salina al 0.45%, solución salina al 0.9%, glucosa al 5%, agua destilada
Dextrosa al 5% en Agua Destilada
Descripción: Solución glucosada al 5% en agua destilada. Solución hipotónica inyectable
de glucosa, esteril, libre de pirógenos. Composición: Cada 100 mL contienen Dextrosa Anhidra USP 5,0g equivalentes a 277 mOsm/L aprox. pH: 3,2 a 6,5. Vida útil: 2 años
Presentación: * * *
Bolsa x 500 mL caja x 30 unidades Bolsas incluidas en bolsa externa de seguridad. Bolsa Plástica PVC Grado Médico Regístro Sanitario: Reg. INVIMA 2003M-0002891 Indicaciones: Deshidratación pre y postoperatorias no complicadas. Medicación energética hidratante. Uso parental. Acidiosis acetónica, shock Posología: Según prescripción médica.
Contraindicaciones
y
Advertencias:
* Administrar bajo estricto control médico en pacientes diabéticos. * No aplique esta solución si está turbia o con sedimento * Manténgase fuera del alcance de los niños. * Via de administración: intravenosa * Almacenar a temperatura no mayor a 32° C en su envase original. * Venta bajo fórmula médica. Es
un medicamento, no exceder su consumo.Si los síntomas persisten consulte a su médico.
ENFE RME RÍA EN L A
ADMINISTRACIÓN DE SOLU CIONE S CRISTALOIDES Y COLOIDES Gloria Mabel Carrillo González*
RESUMEN Este artículo es resultado de la revisión bibliográfica deta-llada y actualizada respecto a las soluciones cristaloides y coloides utilizadas en el ámbito clínico. Se presentan unas generalidades sobre sus indicaci ones, efectos sobre la ho-meostasis, composició n corporal y posibles alteraciones hidroelectrolíticas. Hace referencia a las soluciones que se utilizan con mayor frecuencia y por último pretendo pro-porcionar una guía de manejo para la administración de líquidos con el fin de contribuir a su uso racional y al reco-nocimiento de la importancia de la valoración, control y monitoria permanente por parte del equipo de enfermería.
Palabras clave: soluciones cristaloides, coloides, enferme-ría. ABSTRACTThis paper emerged from the detailed review of the current literature pertinent to the use of crystalloid solutions and colloids in the clinical scope. It refers to generalities on the indications, effects on body homeostasis, body com-position, and electrolyte imbalances, as well as to the most frequently utilized solutions. Lastly, the author presents a guide for the administration of fluids with the aim of con-tributing to its rational use and to the recognition of the importance of evaluation, control, and monitoring by the nursing team. Key
words: crystalloid solutions, colloids, nursing
INTRODUCCIÓN Existen en el mercado múltiples soluciones para uso intravenoso que se utilizan en el ámbito clínico, con ³aparentemente´ pocas diferencias, sin embargo con significativos y variados efectos sobre la hemodinámica y homeostasis del enfermo. La administración de los líquidos intravenosos corresponde al equipo de enfermería quien debe tener conocimientos sólidos sobre sus efectos. De igual forma asume un rol protagónico en el control y seguimiento de estos, mante-niendo una comunicación permanente con los demás miembros del equipo de salud, contando con la asignación de un tiem po determinado qu e comprende no sólo la pre para ción, cambio de soluciones y elaboración de los regis-tros sino que incluye la valoración, el diseño, ejecución y seguimiento de un plan de cuidados, así como la discusión y participación en el proceso de toma de decisione s.Se pueden menci onar dos grupos de líquidos para la admi-nistración intravenosa: los cristaloides y los coloides. LOS
CRISTALOIDES Las soluciones cristaloides se definen como aquellas que contienen agua, electrolitos y/o azúcares en diferentes pro-porciones y osmolaridades. Respecto al plasma pueden ser hipotónicas, hipertónicas o isotónicas.(1) Debido a que el espacio extracelular (EC) consta de los compartimentos intravascular e intersticial, 25% y 75% res-pectivamente, toda solución tipo cristaloide isotónico se distribuye en esta misma proporción, por lo que para com-pensar una pérdida sanguínea se debe reponer en cristaloide tres a cuatro vece s el volumen perd ido; de tal man era que si se pier-den 500 ml de sangre, se deben repo-ner entre 1.500 a 2.000 ml de cristaloi-de isotónico.(1)
Si se administran 1.000 ml de cristaloi-des, estos se distribuyen en los líqui-dos corporales así: dos tercios van al espacio intracelular (IC) (666 ml) y un tercio al espacio extracelular (EC) (333 ml). Como el espacio EC se divide en intersticial e intravascular, se distribui-rán 250 ml al espacio intersticial (75%) y 83 ml al intravascular (25%). La capacidad de los cristaloides de ex-pandir volumen va a estar relacionada con la concentración de sodio d e cada solución, y es este sodio el q ue provo-ca un gradi ente osmótico entre el com-partimiento extravascular e intravas-cular.(3) Los cristaloides se consideran no tóxi-cos y libres de reacciones adversas, sin embargo, se pueden pre sentar ciertas alte raciones relaciona das con el uso in-discriminado y la falta de control por parte del equipo de salud. Es de anotar que dent ro de los efectos secundari os más comunes de la per-fusión de grand es volúmenes de estas soluciones se encuentra la aparición de edemas periféricos y edema pulmo-nar, por ello se requiere racionalidad en su uso y control permanente por parte del equipo de enfermería para d etectar los signos y síntomas tempra-nos de dichas alteraciones (tabla 1).
Como ya se mencionó, con respecto al plasma, los cristaloides pueden ser hipotónicos, isotónicos e hipertónicos. Esta tonicidad se presenta fundamen-talmente por la concentración de so-lutos en la solución, específicamente el sodio, y la osmolaridad con respec-to al plasma, así: Las soluciones hipotónicas: son aque-llas que tienen una concentración de solutos menor que otra solución. Se de-finen también como soluciones que tienen una osmolaridad menor a la del plasma (menor de 280 mOsmol/l).(1)
Son soluciones que con tienen menor cantidad de sodio con respecto a otras. Como resultado de esto, saldrá líquido de la primera solución a la segunda solución, hasta tanto las dos soluciones tengan igual concentración. Se usan para corregir anomalías elec-trolíticas como la hipernatremia, por pérdida de agua libre en pacientes dia-béticos o con deshidratación crónica, donde prima la pérdida de volumen intracelular.(3)
Ejemplos de éstas son la solución sali-na al 0,45% (solución salina al medio), SS (solución salina) al 0,33% y la DAD (dextrosa en agua destilada) al 2,5% y al 5,0%. Las soluciones isotónicas :
son aquellas que tienen la misma concentración de solutos que
otra solución. Si dos líquidos en igual concentración se encuen tran en compartimient os ad-yacentes separado s por una membra-na semipermea ble se dice que están b alanceadas, por que e l líquido de cada co mpartimiento permanece e n su lu-gar, no hay ga nancia o pérdi da de líquidos. Se considera que contienen la misma cantidad de partículas osmóti-camente activas que el líquido extra-celular y por tanto permanecen den-tro del espacio extracelular. Una so-lución isotónica tiene una osmolari-dad similar a la del plasma, entre 272- 300 mOsmol/litro.(1) Ejemplos de estas soluciones son la SSN (solución salina normal) al 0,9% y Lactato de Ringer. Las soluciones hipertónicas se definen como aqu ellas que tienen mayor con-centración de solutos que otra solu-ción, mayor osmolaridad que el plas-ma (superior a 300 mOsmol/L) y mayor concentración de sodio.(5) Cuando una primera solución contie-ne mayor cantidad de sodio que una segunda, se dice que la primera es hi-pertónica comparada con la segunda. Como resultado de lo anterior, pasará líquido de la segunda solución a la pri-mera hipertónica hasta tanto las dos soluciones tengan igual concentración. A continuación una descripción deta-llada de las principales soluciones cris-taloides utilizadas en el ámbito hospi-talario. En la tabla 2 se identifican los componentes de estas soluciones.
Solución Salina Normal (SSN 0,9%) La solución salina normal al 0,9% tam-bién denominada suero fisiológico, es la sustancia cristaloide estándar, es levemente hipertónica respecto al lí-quido extracelular y tiene un pH áci-do. La relación de concentración de sodio (Na) y de Cloro (Cl.) que es 1/1 en el suero fisiológico, es favorable para el sodio respecto al cloro (3/2) en el lí-quido extracelular (Na+ mayor Cl). La normalización del déficit de la volemia es posible con la solución salina nor-mal, aceptando la necesidad de gran-des cantidades, debido a la libre difu-sión entre el espacio vascular e intersticial de esta solución. Después de la infusión de 1.000 ml de SSN sólo un 20-30% del líquido infundido perma-necerá en el espacio vascular después de dos horas.(3) No es químicamente normal, pero tiene gran utilidad en la mayoría de las situaciones en as l que es necesario realizar repleció n de líqui-dos corporales, y es de bajo costo. Mu-chos la prefieren como solución ruti-naria de comb ate.(3) Sin embargo, si se prefunden cant idades no controla-das, el excedente de clo ro del líquido extracelula r desplaza los bicarbonatos dand o lugar a una acidosis hipercloré-mica.(3) Lactato
de Ringer o Solución de Hartmann
Esta solución isotón ica contiene 51 mEq/L de cloro menos que l a SSN, ge-nerando sól o hipercloremia transitoria, por lo que tiene menos posibilidad de causar acidosis. (3) Por ello, se utiliza de preferencia cuan-do se deben administrar cantidades masivas de soluciones cristaloi des. Se considera que es una solución ele ctro-lítica balanceada en la que parte del sodio de la solución salina isotónica es reemplazada por calcio y potasio.
La proporción de sus componentes le supone una osmolaridad de 272 mOsmol/L. El efecto de volumen que se consigue es muy similar al de la so-lución salina normal. La vida media del lactato plasmático es de más o me-nos 20 minutos, pudiéndose ver incre-mentado este tiempo a 4 - 6 horas en pacientes con shock.(3) El lactato es una solución alcalótica que contiene 130 mEq/L de sodio, 109 mEq/L de cloro y 28 mEq/L de lac-tato, unión que es convertida por el hígado en bicarbonato y por ello se utiliza en estados de acidosis.(6)
Solución Salina Hipertónica La infusión de este tipo de solución ex-pande el volumen intravascular al ex-traer líquido del compartimiento extra-vascular, y por un efecto inotrópico y vasodilatador pulmonar adicional. Es-te tipo de soluciones se utiliza con fre-cuencia en pacientes quemados, por que diminuyen el edema y suplen muy bien los requerimientos hídri-cos.(7) El mecanismo de acción está dado fundamentalmente por el incre-mento de la concentración de sodio y aumento de la osmolaridad que se produce al infundir el suero hipertó-nico en el espacio extracelular.(8) Otros efectos de la solució n salina hi-pertónica son la producción de hipe r-natremia y de hiperosmolaridad.(3) Esto es de gran importancia en ancia-nos y en pacientes con capacidades cardíacas y/o pulmonares limitadas. Así mismo en pacientes con insuficien-cia renal, donde la excreción de sodio y cloro suele estar afectada.
Dextrosa en Agua Destilada al 5% (DAD 5%) Es una solución hipotónica (entre 252-261 mOsmol/L) de glucosa, cuyas dos indicaciones principales son la rehidra-tación en las deshidrataciones hipertó-nicas y como agente portador de ener-gía.(3) Proporciona un aporte calórico signifi-cativo. Cada litro de solución glucosa-da al 5% aporta 50 gramos de glucosa, que equivale a cerca de 200 Kcal. Este aporte calórico reduce el catabolismo proteico, y actúa por o tra parte como producto r de combustible de los teji-dos del organismo más necesitados (sis-tema nervioso central y miocardio).(5) Entre las contraindicaciones principa-les se encuentran las situaciones que puedan conducir a un cuadro grave de in toxicación acuosa por una sobre-carga desmesura da y pacientes con Enfermedad de Adisson en los cuales se puede pro ducir una cri sis por ede-ma celular e intoxicación acuosa.(5)
Dextrosa en Agua destilada al 10%, 20% y 50% Son consideradas soluciones glucosa-das hipertónicas, que al igual que la solución de glucosa al 5%, una vez me-tabolizadas desprenden energía y se transforman en agua. Así mismo, la glucosa es considerada como un pro-veedor indirecto de potasio a la célula por que movilizan sodio desde la cé-lula al espacio extracelular y potasio en sentido opuesto. Dentro de las indicaciones más impor-tantes se encuentra el tratamiento del colapso circulatorio y de los edemas cerebral y pulmonar, por que la glu-cosa produce deshidratación celular y atrae agua al espacio vascular, dismi-nuyendo así la presión del líquido cefalorraquídeo y del pulmón. Otro efecto es una acción protectora de la célula hepática, ya que ofrece una reserva de glucógeno al hígado y una acción tónico-cardiaco, por su efecto sobre la nutrición de la fibra cardiaca. Aporta suficientes calorías para reducir la cetosis y el catabolismo proteico en aquellos pacientes con imposibilidad de tomar alimentación oral, es por ello que otra de sus indicaciones principales es el aporte energético. (5) LOS
COLOIDES
El término coloide se refi ere a aquellas soluciones cu ya presión oncótica es si-milar a la del plasma.(5) Las soluciones coloidales contienen par-tículas en suspensión de alto peso mo-lecular que no atraviesan las membra-nas capila res, de forma que son ca pa-ces de aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua en el espa-cio intravascular.(5) Incrementan la pre-sión oncótica y la efectividad del mo-vimiento de líquidos desde el compar-timiento intersticial al compartimiento plasmático deficiente. __________________________________________________________________________
Soluciones y coloides Por: dani77
a diferencia entre solución y c oloide radica en el tamañ o de las partículas en disolución, cuando esta comprendido entre 0,2u (micras, siendo 1u=10-3 mm) y 1mu (milimicra, 10-6 mm) se trata de una dispersión coloidal, y si es menor que 1mu se pu ede hablar propiamente de solución. En el caso de las dispersiones coloidales se habla de f ase dispersa y de medio de dispersión, conceptos equivalentes a los del soluto y disolvente usados en el caso de las disoluciones. L
J Solución: un sistema formado de dos compone ntes el disolvente y el soluto, ejemplo: azucar disuelta en agua. J Gel: Suspensión coloidal de un sólido disperso e n un líquido; solución semirrígida ej: jaleas J Emulsión: Suspensión c oloidal de un líquido en otro líquido ej: mayonesa, mantequilla J Espuma: Suspensión c oloidal de un gas en un líquido ej: nata batida J Solución sólida:: soluto sólido disuelto en solvente sólido ej: aleaciones de metales. J Emulsión sólida: Suspensión coloidal de un líquido dispers o en un s ólido ej: queso, geles J Espuma sólida: suspensión coloidal de un gas disperso en un sólido ej: piedra pómez. J Aerosol sólido: Suspensión coloidal de un sólido en un gas ej: polvo volcánico, humo J Aerosol liquido: Suspensión coloidal de un líquido en un gas ej: nubes, brumas EFECTO TYNDA LL Y QUE LO OCASIONA a dispersión de luz por partículas coloidales se llama efecto Tyndall. Una partícula no puede dispersar la luz cuando es demasiado peque ña; las partículas de soluto de las soluciones se encuentran por deba jo de este límite. La dimensión máxima de las partículas coloidales en cercana a 10.000 A°. L
a dispersión de luz que provocan las luces de un a utomóvil en las nieblas y los vapores es un ejemplo del efecto Tyndall, como también la dispersión de luz de un proyector de cine debida a partículas de polvo en el aire en una habitación a oscur as. L
COLOIDE HIDROFILICO COLOIDE HIDROFOLICO os coloides se clasifican como hidrofílicos (³que aman el agua´) o hidrofóbicos (³que rech azan el agua´) basándose en las características superficiales de las partículas dispersas. L
J CO LOIDES HIDROFÍLICOS as proteínas, como la he moglobina que transporta cl oxígeno, forman s oluciones hidrofílicas, cuando quedan en suspensión en l os fluidos salinos del cuerpo corno el plasma sanguíneo. Estas proteínas son macromoléculas (moléculas gigantes) que se doblan y circulan en un medio acuosa, de manera que l os grupos polares están expuestos al fluido, mientras que los grupos no polares quedan en el interior (véase Fig. 12-18). El protoplasma y las células humanas son ejemplos de geles, que son tipos especiales de soluciones en los cuales las partículas sólidas (en este caso muchas proteínas y carbohidratos) se juntan en una estructura cristalina semirrígida que contiene en su interior al medio dispersante. Otros eje mplos de geles son la gelatina, las jaleas y los precipitados gelatinosos como Al(OH)3 y Fe(OH)3. L
J CO LOIDES HIDROFÓBICOS os coloides hidrofóbicos no pueden existir en disolventes polares sin la presencia de agentes emulsificantes o e naulsiflcadores. Estas sustancias recubren a las partículas de la fase dispersa para evitar que coagulen y las fases se separe n. La leche y la mayones a son ejemplos de coloides L
hidrofóbicos (grasa de leche en la leche, aceite vegetal en la mayonesa) que permanecen en suspensión con ayuda de agentes emulsificantes (cafeína en la leche y clara de huev o en las mayonesas). Considérese la mezcla resultante al agitar vigorosamente en aceite para ensaladas (no polar) y el vinagre (polar). Las gotitas de aceite hidrofóbico quedan temporalmente en suspensión en el agua. Sin embargo, en poco tiempo las moléculas de agua, que son m uy polares y se atraen con fuerza, repelen a las moléculas no polares dcl aceite. El aceite se fusiona y comienza a flotar en la parte superior. Si se añade un age nte emulsificante, como la yema de huevo y se agita o bate la mezcla, se forma una emulsión estable (mayonesa).