Universidad Abierta Para Adultos
Asignatura Psicología Evolutiva
Actividad Compendio de los temas de la asignatura
Participante Marino Antonio Heredia Meregildo 144494
Facilitadora Yasmin Y asmin de la Cruz García García Fecha
1-!"-#!1$
Compendio de los temas de la asignatura presentada, de un modo creativo y agregar un análisis de una página de cada tema. Introducción Al introducir este tra%a&o estar' tratando los di(erentes di(erentes temas impartido en esta asignatura resaltando lo m)s relevante so%re el desarrollo prenatal* parto* personalidad + socializaci,n en la in(ancia entre otros ue estar)n e.presado e.presado mas adelante en el desarrollo de tema/ Unidad I Desarrollo prenatal, parto. Personalidad y socialiación en la adolescencia.
Esta es una unidad de suma importancia +a ue en la misma se tratan los inicios de nuestra vida el desarrollo* nuestra personalidad + la socializaci,n en la adolescencia/ Crecimiento y desarrollo prenatal!
Es el proceso en ue un em%ri,n* o (eto* 0umano es gestado durante el em%arazo* desde la (ecundaci,n 0asta el nacimiento/ "s de inter#s destacar los periodos del desarrollo prenatal! Periodo $erminal
2esde la (ertilizaci,n 0asta las dos semanas3 se manas3 el cigoto entra en un periodo de divisi,n celular r)pida* resultando un organismo de comple&idad creciente ue posee rudimentarios ,rganos corporales + ,rganos ue le protegen + le nutren como el cord,n um%ilical* ue
conecta el em%ri,n ala placenta* ,rgano ue porta el o.igeno + la alimentaci,n al (eto + elimina los desperdicios corporales* + el saco amni,tico/ Es la (usi,n de los proncleos masculino + (emenino para originar una nueva c'lula llamada 0uevo o cigoto/ 5a (ecundaci,n o tam%i'n llamada singamia constitu+e una secuencia comple&a de sucesos moleculares com%inados ue se inicia con el contacto entre espermatozoide + un ovocito + termina con la mezcla de los cromosomas maternos + paternos en la meta(ase de la primera divisi,n mit,tica del cigoto* un em%ri,n unicelular* creando la restauraci,n del numero diploide de cromosomas 46 + dos se.uales3 + consiguiente mezcla de los caracteres 0ereditarios de am%as c'lulas/1 #
Periodo "mbrionario!
5as c'lulas del em%ri,n* inicialmente llamadas c'lulas madre toti potentes* se multiplican r)pidamente* + comienzan a di(erenciarse por (unciones* di(erencias ue marcar)n los distintos tipos de c'lulas 0umanas sanguíneas* renales o nerviosas3/ En el primer trimestre* el llamado* periodo em%rionario* es cuando m)s suscepti%le es el em%ri,n en desarrollo* a los posi%les da7os alco0ol* ciertos medicamentos* drogas estimulantes* in(ecciones* de 8ciencias nutricionales* radiogra(ías o radioterapia entre otras/ Desarrollo Fetal!
Esta etapa comienza desde el momento en ue se 0a completado la etapa em%rionaria* + 0asta ue se produzca el parto/ 2urante la vida (etal no se (orman ,rganos o te&idos nuevos* sino ue se produce la maduraci,n de los +a e.istentes/
Dentro de este tema tenemos los %ue es las etapas del pacto!
&as etapas del parto son! &a dilatación, la e'pulsión, y el alumbramiento. Dilatación!
es el %orra miento del cuello uterino o la a%ertura del canal pelviano* mediante la dilataci,n del mas o menos de unos 1! a 11cms* sitio por donde sale el ni7o/ Es el periodo mas largo del parto/ Contracciones de los msculos del peritoneo Duración!
1#0 multíparas 160 primíparas El o%&etivo es ampliar el ori8cio del cuello uterino 2uraci,n de esta (ase se inicia con la primera contracci,n + la salida del tap,n mucoso + termina con la ruptura de la (uente o %olsa produciendo la salida del líuido amni,tico/ "'pulsión!
Proceso mediante el cual la madre 0ace (uerza para sacar a su 0i&o o dar a luz/ 2urante este periodo la madre siente deseos de pu&ar permitiendo ue el %e%e avance/ 5a respiraci,n es corta* &adeante + super8cial/ 5a vagina se ensanc0a de $cms apro.imadamente a 1$cms/
Alumbramiento! Es el periodo comprendido entre el nacimiento + la e.pulsi,n de la placenta/ Este se da de 1$ a #! minutos despu's del nacimiento apareciendo nuevamente contracciones causando una retracci,n en la cavidad (orzando el desprendimiento de la placenta provocando su e.pulsi,n/ :e veri8ca si esta completa + de%e pesar un se.to de lo ue pesa el %e%e/
"tapas del desarrollo sensorio(motor!
Etapa 1 !-1 mes3 Etapa # 1-4 meses3 Etapa = 4-" meses3
Etapa 4 "-1# meses3
Etapa $ 1#-1" meses3
Etapa 6 1"-#4 meses 3
E&ercicio re;e&o/ los ni7os usan sus re;e&os innatos + aduieren cierto control so%re ellos/
internalizan las acciones + sus consecuencias* + no se %asan e.clusivamente en el ensa+o-error/
Unidad II "& preescolar! Desarrollo )*sico, cognoscitivo y ling+*stico. En el desarrollo (ísico Es normal ue los ni7os en edad preescolar pongan a prue%a sus límites (ísicos* comporta mentales + emocionales/ Es importante
tener un am%iente seguro + estructurado dentro del cual e.plorar + en(rentar nuevos retos/ :in em%argo* los ni7os en edad preescolar necesitan límites %ien de8nidos/ En esta etapa el ni7o crece un promedio de #*$ pulgadas apro./ 6 cm3 por a7o/ A los " , 9 a7os empieza a aumentar de peso m)s r)pidamente/ 5os msculos grandes de los %razos + las piernas est)n m)s desarrollados ue los msculos peue7os/ El ni7o es capaz de 0acer re%otar una pelota + correr* pero le resulta di(ícil 0acer am%as cosas al mismo tiempo/ Aunue pueda estar cansado* tal vez no uiera descansar/ ?sted tendr) ue planearle tiempo de descanso/ Esta es desa8ante* tanto para nuestros ni7os como para sus (amilias/ 5os adultos a su alrededor de%en estar preparados para esta etapa* +a ue no son ni7os peue7os* pero an no se consideran adolescentes* aunue a veces se comporten como tal/ 2urante etapa notamos cam%ios de apariencia* actitud* + conducta* +a ue sus cuerpos est)n e.perimentando el inicio de la pu%ertad* pero su capacidad de razonar an no 0a madurado/ En la etapa del desarrollo los ni7os desde preescolar 0asta edad escolar e.perimentan sus distintos desarrollos corren* &uegan crecen + e.perimentan el inicio de la pu%ertad/ "tapa operacional!
@ean Piaget la llam, etapa pre operacional por ue los ni7os an no est)n preparados para realizar operaciones ue e.igen pensamiento l,gico* este desarrollo se caracteriza en la segunda etapa importante del desarrollo cognoscitivo* ue va apro.imadamente de los dos a los siete a7os de
edad* esta etapa constitu+e una gran importancia en el pensamiento :im%,lico* o capacidad de representaci,n ue aparece primero al 8nal de la etapa sensorio motriz/ nician la etapa de las operaciones concretas* ue consiste en pensar con l,gica acerca del auí + el a0ora/ 5os ni7os son menos egoc'ntricos ue antes + m)s 0)%iles en tareas ue e.igen razonamiento l,gico* tales como la conservaci,n* ue consiste en reconocer ue dos Cantidades iguales de materia* permanecen id'nticas en sustancia* peso o volumen 0asta ue se les a7ade o uita algo/ Esta etapa Piaget la 0a denominado operaciones concretas/ Esto signi8ca ue el ni7o es capaz de utilizar el pensamiento para resolver pro%lemas* puede usar la representaci,n mental del 0ec0o + no reuiere operar so%re la realidad para resolverlo/ Con relaci,n al preescolar an no est) preparado todavía para operaciones matem)ticas* pero es la etapa m)s importante porue el ni7o tiene su cere%ro como una espon&a* o sea ue a%sor%e todo/ En la ni7ez media +a el ni7o 0a superado m)s + empieza a pensar de manera m)s l,gica* adem)s es menos egoc'ntrico + m)s 0)%il* + para la edad escolar +a el ni7os es capaz de resor%er pro%lemas l,gicos/ Desarrollo del lenguae 2esde los 6 meses 0asta apro.imadamente los 1! meses* producen sonidos m)s complicados llamados %al%uceos/ Primero* practican sus vocales con ma+or precisi,n* comenzando - los %e%'s ue 0a%lar)n ngl's - con las vocales a%iertas* posteriores* mientras tra%a&an las vocales
(rontales cerradas/ 5as primeras consonantes son la 0* m + %* las cuales pueden ser com%inadas con las vocales para producir sila%as/ Pronto agregan la p* t* d* n* B* ( + v/ ?n poco m)s tarde* agregan la * g + ng/
-uego y aprendiae El &uego en la ma+oría de las ocasiones 0a sido considerado puramente como una (orma de ocio para los ni7os + ni7as de nuestras sociedades* uedando relegadas a un segundo plano las dem)s características positivas ue posee intrínsecamente la actividad del &uego* +a sea en grupo o de (orma individual/ En cam%io* a lo largo de la 0istoria* grandes pensadores educativos/
Unidad III Pre Adolescencia y Adolescencia En la adolescencia se produce un crecimiento repentino ue consiste en un aumento evidente de la estatura + peso/ En las ni7as suele comenzar entre los nueve a7os + medio + los catorce a7os + medio por t'rmino medio 0acia los 1! a7os3* + en los ni7os entre los diez a7os + medio + los 16 a7os por lo general so%re los 1# , 1= a7os3/ 2ura cerca de dos a7os* + poco despu's de ue termine* el adolescente alcanza su madurez se.ual/ El crecimiento en estatura suele llegar a su m).imo 0acia los 1" a7os de edad/ En am%os se.os* este crecimiento s%ito a(ecta a todo el cuerpo* estos cam%ios son ma+ores en los varones ue en las c0icas + siguen su propia
evoluci,n* de modo ue las partes del cuerpo est)n desproporcionadas durante un tiempo/ Esto da al adolescente un aspecto desgar%ado/ 5as proporciones se recuperan pronto* pero mientras tanto* los adolescentes dan muestras de una cierta torpeza/ Do o%stante* esta torpeza se de%e a ue est)n en una etapa de deseuili%rio ue aca%ar) pasando/ Desarrollo cognitivo
5a madurez cognitiva del adolescente se caracteriza por lo siguiente El adolescente es capaz de ela%orar un pensamiento a%stracto + mantener una actitud crítica + re;e.iva ante el mundo + las e.periencias vividas/ El pensamiento sim%,lico no es su (uerte + utiliza* como en etapas anteriores* la intuici,n o los pensamientos m)gicos como cuando era ni7o iene una imaginaci,n des%ordante + tiende a la enso7aci,n/ :us pensamientos se centran en todo auello ue desea + no tiene/ 5a capacidad memorística est) ligada a sus emociones* recuerda + aprende lo ue le interesa + motiva/ Puede comprender conceptos mu+ a%stractos artísticos* meta(ísicos o 8los,8cos/ 5a resoluci,n de pro%lemas cada vez est) m)s desarrollada* utiliza la e.periencia previa para %uscar soluciones/ Aunue a nivel escolar esta
0a%ilidad la utiliza a la per(ecci,n a nivel emocional no es siempre capaz de resolver sus propios con;ictos/ e'ualidad en los adolescentes
5a se.ualidad (orma parte del desarrollo normal del ni7o + el adolescente/ 2esde la primera in(ancia el ni7o e.perimenta sensaciones placenteras al tocarse* al ser acariciado + %esado* + o%serva las e.presiones de a(ecto + las actitudes se.uales de los adultos ue le rodean* ue en ocasiones trata de imitar/ 2urante el periodo prepu%eral se esta%lece la identidad se.ual + el ni7o continuo recogiendo in(ormaci,n so%re la se.ualidad a partir de los amigos* los maestros + la (amilia/ En esta etapa el ni7o puede desarrollar una actitud negativa 0acia la se.ualidad si descu%re ue los adultos evitan 0a%lar de las partes de su cuerpo relacionadas con la se.ualidad* las descri%en con eu(emismos o rec0azan cualuier tipo de conducta relacionada con el se.o* incluidas las ue el ni7o puede mani(estar espont)neamente* como la erecci,n #3/
Al iniciarse la pu%ertad aumenta la preocupaci,n por la se.ualidad/ En la primera etapa de la adolescencia es (recuente la mastur%aci,n + las (antasías se.uales* en ocasiones con compa7eros del mismo se.o* motivando dudas so%re la orientaci,n se.ual* con ansiedad + sentimientos de culpa/ 5a mastur%aci,n es m)s (recuente en los c0icos ue en las c0icas/ Generalmente est) motivada por la curiosidad + el deseo de dis(rutar un placer intenso/ M)s adelante puede ser vivida como una descarga de ansiedad o de tensiones/
Unidad I/
-uventud! Desarrollo de la personalidad, socialiación. Como +a todos sa%emos ue la &uventud es el periodo ue se u%ica entre la in(ancia + la adultez/ Desarrollo de la personalidad
5a &uventud es la 'poca en la ue se lleva a ca%o la ma+or parte del desarrollo de la persona como ser social + aut,nomo* es cuando la %sueda de la identidad de8ne la personalidad ue 0a de esta%lecerse a grandes rasgos 0asta la adultez + aun despu's/ Esta etapa se característica por una impaciente %sueda de nosotros mismos + inusual preocupaci,n por lo ue sucede a nuestro alrededor> es auí ue nos rodean* so%re todo de la (amilia ue por lo general nos ven como medio para enmendar un itinerario de errores ue una vez cometieron/ Desarrollo en la madure 5a madurez como plenitud de la e.istencia no es una etapa o (ase m)s del desarrollo sino una conuista individual/ odos los individuos alcanzan la adultez pero no todos consiguen la madurez personal/ 5a personalidad madura se encuentra orientada en un orden a.iol,gico* en el ue lo vivencial es asumido por lo individual + la vivencia + la individualidad con8guradas por lo trascendente/ El logro de madurez* tiene tam%i'n un car)cter din)mico* al ser motor de crecimiento + de cam%io en la personalidad del su&eto* ue se ve impulsado* desde lo ue en cada momento es* a un proceso de crecimiento + enriuecimiento personal* ue le permitir) en(rentar
adecuadamente los nuevos retos ue la vida le depare/
Unidad / /ee! desarrollo )*sico y cognoscitivo Como sa%emos ue la ve&ez es una etapa del ciclo de vida* en el cu)l se ve un desarrollo so%re todo (ísico + cognitivo en declinamiento* aunue socialmente los ancianos 0an sido esteriotipados de manera err,nea* lo cu)l algunas veces no permite verlos con o%&etividad + entender su diversidad* e incluso pueden originar actitudes + políticas ue desalientan la participaci,n activa de los ancianos en el tra%a&o + en las actividades recreativa/
enectud El inicio de la senectud es un periodo marcado por declinaciones o%vias en el (uncionamiento corporal asociadas en ocasiones al enve&ecimiento + empieza a di(erentes edades para personas distintas/ El enve&ecimiento se 0a clasi8cado en dos etapas el enve&ecimiento primario + el enve&ecimiento secundario/ "& enveecimiento primario! es un proceso gradual e
inevita%le de deterioro corporal a lo largo/
"l enveecimiento secundario! consiste en los resultados
de la en(ermedad* el a%uso + desuso corporal* ue a menudo pueden evitarse + ue est)n dentro del control de la gente/
5a gente suele llamarlos senectos* vie&os o ancianos* aunue lo correcto sería llamarlos como adultos de la tercera edad o personas ma+ores/ Desarrollo )*sico y Cognoscitivo
El la ve&ez se rigen muc0os cam%ios (ísicos* ocurre antes en
algunas personas + despu's en otras* pero es inevita%le/ odos los sistemas del organismo enve&ecen e incluso en condiciones gen'ticas + am%ientales Fptimas aunue no con la misma rapidez* el enve&ecimiento es gradual + los sistemas (ísicos poseen una gran capacidad de reserva/ El aspecto (ísico cam%ia> 5as canas* la piel vie&a* el cam%io de postura + las arrugas se de%en a la uso de ciertos msculos/ Ya ue vimos el desarrollo (ísico a0ora le 0a%lare del cognoscitivo tam%i'n es mu+ marcado los cam%ios en la cognici,n> El deterioro de la memoria no es tan generalizada* ni tan grave en todos los ancianos* muc0os de los pro%lemas de los ancianos no constitu+en una consecuencia inevita%le del enve&ecimiento* si no ue se de%e n a otros (actores como depresi,n* inactividad o e(ectos secundarios de los medicamentos prescritos/ Con la senectud disminu+e la r)pidez del desempe7o mental + (ísico/
Unidad /I 0rastornos de inicio en la in)ancia, la ni1e o la adolescencia 0rastornos del aprendiae.
Este trastorno se caracteriza por un %a&o rendimiento acad'mico dado ala edad cronol,gica/ 0rastorno de la lectura! la disle.ia ue es un
trastorno en el aprendiza&e de la lecto-escritura persistente + especí8co/
0rastorno del aprendiae no "speci2cado! no
e.iste un tipo de trastorno especí8co sino ue se pueden o%servar algunas de8ciencias en la tres a'reas/ "l retraso mental! es la capacidad intelectual
in(erior a la norma ue esta presente desde el
momento del nacimiento o en los primeros a7os de la in(ancia/ 3etraso mental leve los ni7os con este tipo de
retraso tienen a aduirir el lengua&e tarde* aunue la ma+oría tienden a e.presarse en la actividad cotidiana/ am%i'n e.isten algunos trastornos en la adolescencia m)s especí8cos de la etapa* como la Anore'ia 4ental + otros trastornos de la alimentación* conductas autolíticas en procesos depresivos* consumo de sustancias ue posteriormente puede llevar o no a una adicci,n + ue puede ir acompa7ado de conductas de alto riesgo parasuicidas3* agresividad* peleas con los padres* em%arazos no deseados con o sin interrupci,n voluntaria del mismo* etc/ 0rastorno generaliados del desarrollo!
Es una pertur%aci,n grave + generalizada de varias arias del desarrollo + de las aptitudes de socializaci,n + comunicaci,n/ e clasi2cación en! autismo* síndrome de rett* síndrome
de asperger* trastorno de tourette* + trastorno desint'grativo in(antil/
3ealiar es%uema de los principales autores de la psicolog*a del desarrollo considerando desde el embarao hasta
la adolescencia y sus aportes a la psicolog*a. :e encuentran varios autores destacados entre los cuales los se toman como relevantes a "ri5 "ri5son* -ean Piaget + igmund Freud/ Cada uno de ellos presenta sus diversas te,rias en las ue e.plican desde di(erentes conte.tos 0ist,ricos + di(erentes perspectivas el desarrollo 0umano* centrandose inicialmente en el desarrollo del ni7o/
Aporte de piaget!
:ensorio-motora Etapa durante la cual los %e%'s aprenden a trav's de los sentidos + la actividad motora/
Pre-operacional
5os ni7os se 0acen m)s so8sticados en su uso del pensamiento sim%,lico pero an no son capaces de usar la l,gica/
peraciones concretas 5os ni7os desarrollan pensamiento l,gico pero no a%stracto/ Pensamiento espacial/ Causa + e(ecto/ Clasi8caci,n/ :eriaci,n e in(erencia transitiva/
peraciones concretas :e caracteriza por la capacidad para pensar de manera a%stracta/
Pueden realizar razonamiento 0ipot'tico-deductivo Piensan en t'rminos de posi%ilidades Mane&an los pro%lemas con ;e.i%ilidad
&as etapas de "ri5son 6. Con2ana )rente a descon2ana
2esde el nacimiento 0asta la edad de un a7o* los ni7os comienzan a desarrollar la capacidad de con8ar en los dem)s %as)ndose en la consistencia de sus cuidadores generalmente las madres + padres3/ :i la con8anza se desarrolla con '.ito* el ni7oIa gana con8anza + seguridad en el mundo a su alrededor + es capaz de sentirse seguro incluso cuando est) amenazado/ Do completar con '.ito esta etapa puede dar lugar a una incapacidad para con8ar* + por lo tanto* una sensaci,n de miedo por la inconsistencia del mundo/ Puede dar lugar a ansiedad* a inseguridades* + a una sensaci,n e.cesiva de descon8anza en el mundo/ 7. Autonom*a )rente verg+ena y duda
Entre el primer + el tercer a7o* los ni7os comienzan a a8rmar su independencia* caminando le&os de su madre* escogiendo con u' &uguete &ugar* + 0aciendo elecciones so%re lo ue uiere usar para vestir* lo ue desea comer* etc/ :i se anima + apo+a la independencia creciente de los ni7os en esta etapa* se vuelven m)s con8ados + seguros respecto a su propia capacidad de so%revivir en el mundo/ :i los critican* controlan e.cesivamente* o no se les da la oportunidad de a8rmarse* comienzan a sentirse inadecuados en su capacidad de so%revivir* + pueden entonces volverse e.cesivamente dependiente de los dem)s* carecer de autoestima* + tener una sensaci,n de vergJenza o dudas acerca de sus propias capacidades/ 8. Iniciativa )rente a culpa
Alrededor de los tres a7os + 0asta los siete* los ni7os se imponen o 0acen valer con m)s (recuencia/ Comienzan a planear actividades* inventan &uegos* e inician
actividades con otras personas/ :i se les da la oportunidad* los ni7os desarrollan una sensaci,n de iniciativa* + se sienten seguros de su capacidad para dirigir a otras personas + tomar decisiones/ nversamente* si esta tendencia se ve (rustrada con la crítica o el control* los ni7os desarrollan un sentido de culpa%ilidad/ Pueden sentirse como un (astidio para los dem)s + por lo tanto* seguir)n siendo seguidores* con (alta de iniciativa/ 9. Industriosidad )rente a in)erioridad
2esde los seis a7os 0asta la pu%ertad* los ni7os comienzan a desarrollar una sensaci,n de orgullo en sus logros/ nician pro+ectos* los siguen 0asta terminarlos* + se sienten %ien por lo ue 0an alcanzado/ 2urante este tiempo* los pro(esores desempe7an un papel creciente en el desarrollo del ni7o/
"tapas Del Desarrollo Psicose'ual de Freud.
"tapa oral 2esde el nacimiento 0asta el destete/ El ni7o poco a poco se va identi8cando con su madre> si ella sonríe el tam%i'n* si ella 0a%la el %al%ucea* etc/ 2urante la dentici,n el su(rimiento es calmado al morder/ El mordisco es su mani(estaci,n agresiva + su
impedimento o no tendr) importancia en el desarrollo de su agresividad/ Por eso el destete de%e comenzar antes de este periodo para ue el %e%e pueda c0upar + morder no solo o%&etos sino comida s,lida* sin provocar pro0i%iciones/ En la )ase oral el %e%e se encuentra en un estado de
desamparo total + esto 0ace ue dependa de su madre* a trav's l llanto el reci'n nacido pedir) para o%tener la satis(acci,n de sus necesidades/ E&emplo cuando llora le responden con un %i%er,n* así a trav's de la satis(acci,n de sus necesidades se constru+e un vinculo con su mama* el cual ser) de gran importancia para su desarrollo/ El &uego en esta etapa es una actividad ue proporciona placer autoer,tico porue se lleva al ca%o en el propio cuerpo/ Por lo general esta relacionado con la alimentaci,n/ Poco a poco al separarse de su madre el ni7o comienza a trans(erirle las propiedades de su cuerpo a Ko%&etos transicionalesL un pa7al* una sa%anita* un oso de peluc0e* etc/3 +a ue permiten crear un espacio intermedio entre el %e%e + la mama/ Estos o%&etos son acariciados + maltratados li%ido + agresi,n3 para e.presar su am%ivalencia a(ectiva/
"tapa anal En esta etapa el ni7o descu%re &unto con el control del es(ínter el poder ue esto le trae* dar o no dar segn uiera/ :e adue7a de su cuerpo el decide si uiere ir o no ir al %a7o/ :u independencia comienza a tomar (orma/ 5a e.pulsi,n de los e.crementos produce emociones contradictorias en el ni7o* por un lado intenta recompensar a la madre con ellos + por el otro* cuando se constipa e.presa el desacuerdo o la negaci,n a someterse a la negaci,n de los deseos de la madre/
El ni7o siente placer cuando es 0igienizado por su madre* esto es una de las di8cultades ue el ni7o su(re al pasar a esta etapa* al no tener esa satis(acci,n el ni7o se niega a controlar el es(ínter + esto di8culta aun m)s el desarrollo/
Analizar la etapa de la ve&es + sus principales a(ecciones en el )rea cognoscitiva/ Como puedo entender est) etapa esta %asada en el reconocimiento de ue el paso del tiempo produce e(ectos en las personas* llamadas tam%i'n Adultos Ma+ores la cual entra en una etapa distinta a las vividas anteriormente* pero a la vez similar a otras como pueden ser la ni7ez o la adolescencia/ 5a ve&ez constitu+e una etapa m)s de la e.periencia 0umana + por lo tanto* puede ser positiva tanto en el desarrollo individual + social/ El inicio de esta etapa no se puede concretar en una edad ni podemos atri%uirlo al momento de la &u%ilaci,n* sino ue podemos decir ue empieza cuando se comienzan a deteriorar las 0a%ilidades (ísicas + cognitivas/ Estas son la p'rdida de memoria paulatinamente* un ma+or cansancio* di8cultades a la 0ora de realizar tareas en casa o de ir a tra%a&ar* entre otras actividades + estos cam%ios son perci%idos por la persona/ Por otro lado* esta etapa est) llena de serenidad* &uicio + madurez vital* gracias a sus e.periencias +a vividas* ue compensan este deterioramiento de (acultades/ 5as personas de esta edad no 0an cam%iado su manera de pensar* aunue la sociedad sí 0a+a cam%iado a su alrededor/ Para ellos no es ()cil adaptar su pensamiento a todos los cam%ios ue actualmente se 0an producido* los 0an
aceptado + conviven con ellos* (orzosamente* aunue no est'n de acuerdo* c,mo si no les uedar) otra alternativa* la sociedad + 0asta la propia (amilia en muc0os casos los 0acen a un lado olvid)ndolos por completo/
Principales a(ecciones en el )rea cognoscitiva/ anto en el enve&ecimiento normal como en el patol,gico* la dis(unci,n amn'sica es la alteraci,n cognoscitiva m)s comn con detrimento de la calidad de vida + de la capacidad de nuevos aprendiza&es + en la evocaci,n de in(ormaci,n valiosa/ El deterioro de la memoria asociado con la edad descri%e una declinaci,n en la memoria sin otra causa ue lo e.pliue/ :e 0a sugerido ue es un (en,meno normal en los ancianos m)s ue una etapa inicial de una demencia u otra en(ermedad/ Es importante la detecci,n precoz de los trastornos de memoria como signos (recuentes + prodr,micos de los síndromes demenciales/ ?n (actor de riesgo ue de%e siempre considerarse es la depresi,n/ 5a relativa (acilidad de su diagn,stico por m'todos clínicos* neuropsicol,gicos + de imagen 0ace ue pueda ser una 0erramienta e8caz en manos de los m'dicos de (amilia* para el control + dispensarizaci,n del adulto ma+or en sus comunidades/ Pala%ras clave demencia* deterioro cognitivo* en(ermedad de Alz0eimer* enve&ecimiento* (actores de riesgo* memoria/
:pinión personal Para mi esta es una asignatura de suma importancia +a ue me ense7o la di(erente etapa por la ue pasamos los seres 0umanos desde ue nacemos 0asta la muerte/
Conclusión Al concluir este importante tema me ca%e resaltar ue desde ue nacemos es un proceso de desarrollo pero la etapa mas di(ícil por la ue pasamos los seres 0umano es la adolescencia +a ue es la trans(ormaci,n de in(ante antes de llegar a la adultez/