“Yogurtin” Alimentos Nutritivos Perú S.A.C. (ANP), es una subsidiaria de Food Inc., empresa colombiana productora y comerciali comercializador zadora a de productos productos de consumo masivo, masivo, con presencia presencia a travs de sus empresas empresas en m!s de " pa#ses de latinoamerica, incluyendo Perú. Perú. $a %erencia de ANP &a detectado una interesante oportunidad de crecimiento y diversi'icacin, la ue es compatible con la estrate%ia de posicionamiento %lobal de la casa matriz, o'recer el mismo producto en cada uno de los mercados en los ue opera a travs de sus subsidiarias. $a oportunidad consiste en producir y comercializar el yo%ur *+o%urtin, el mismo ue se o'rece actualmente en Colombia y Costa -ica, en los ue son l#deres en ventas y posicionamiento. Se espera replicar dic&o ito en Perú, ya ue comparten similares caracter#sticas. /e acuerdo a un estudio de consultor#a, encar%ado por la 0erencia 0eneral, el consumo per c!pita anual de yo%ur en el mercado mercado peruano es de " litros, litros, muy por deba1o deba1o del consumo consumo de pa#ses como C&ile, Colombia Colombia y Costa -ica2 el sector &a venido creciendo sostenidamente a tasas de dos d#%itos (m!s de 345 anual) y sin se6ales de de saturacin para los primos 7" a6os, sin una empresa dominante en el mercado. 8l precio promedio de una botella de 7 litro de yo%ur en el mercado es de S9. :." nuevos soles, por lo cual se espera lanzar el producto a un precio de S9. : por b otella de un litro de yo%ur. /e otro otro lado, lado, el estudi estudio o de in%eni in%enier# er#a a7, elabor elaborado ado por otra otra consul consultor tora, a, su%ier su%iere e constr construir uir una planta planta de produccin cercana a la ciudad de $ima, el mayor mercado del pa#s. $a planta tendr! un costo de S9. ;." millones, con una vida útil y tributaria esperada de 74 a6os, la capacidad de produccin de la planta es de &asta " millones de litros de yo%ur al a6o, para el primer a6o se espera producir y vender la totalidad de la produccin ue es de 3 millones de litros de yo%ur. Se espera ue al trmino de la vida útil de la planta, esta se pueda liuidar al 745 de su valor de aduisicin3. 8n cuanto a las pr!cticas de %estin, se espera implementar las mismas ue &an posibilitado el ito en mercados como Colombia y Costa -ica, a saber< mantener las cuentas por cobrar en 7" d#as, los d#as de pa%o a proveedores en ;4 d#as, inventarios en 34 d#as, y observar cuidadosamente los m!r%enes de bruto y operativo en :45 y ;45 respectivamente. Finalmente para determinar la conveniencia o no de realizar la inversin, la 0erencia de Finanzas, in'orma ue debido a ue el monto de inversin reuerido es superior a los =S/ "44 mil, el proyecto debe ser evaluado considerando los si%uientes par!metros (en nuevos soles), costo promedio ponderado del capital de 73.;5, ue comprende el costo de oportunidad del capital de los inversionistas (7"5 en nuevos soles), y ue todos los proyectos superiores a ese monto deben ser co'inanciados mediante un prstamo euivalente al ;45 de la inversin total, el 0erente Financiero cree ue para el proyecto podr#a obtener una tasa similar al de la empresa (>8A de ?5 en soles ;). /e otro lado para la evaluacin econmica se su%iere tomar en consideracin los si%uientes datos< i) in'lacin esperada de Perú @ ;5, ii) una tasa de crecimiento de ventas conservadora de ?5, iii) tasa impositiva peruana de ;45, iv) una participacin en las utilidades de los traba1adores de 745. Evalué la conveniencia o no de realizar la inversión. ¿Qué moneda es relevante para el inversionista?
1
>anto >anto el estudio de mercado como el de in%enier#a tuvieron un costo de S9. 3"4 mil.
2
Para 'ines did!cticos se omite el valor correspondiente a terreno e in'raestructura.
3
8l crdito ser#a concertado con el banco Ban, ue tiene por pol#tica ue los prstamos se amorticen en un monto i%ual y constante cada a6o, los intereses ser#an cobrados sobre el saldo pendiente de pa%o.