CONTROL POSTURAL Equilibrio
Klga. Carolina Marambio M.
INTRODUCCIÓN
Primeros años de vida, da, desarrollamos una serie de habilidades, que requieren el desarrollo de una actividad postural para apoyar los primeros movimientos. Para comprender la aparición de la movilidad y de las habi habili lida dade dess mani manipu pula lato tori rias as en los los niño niños, s, nece necesi sita tamo moss entender la base postural de estas capacidades. Comprender la base del control postural es el primer paso para determinar el mejor método terapéutico para mejorar las destrezas relacionadas.
INTRODUCCIÓN
Primeros años de vida, da, desarrollamos una serie de habilidades, que requieren el desarrollo de una actividad postural para apoyar los primeros movimientos. Para comprender la aparición de la movilidad y de las habi habili lida dade dess mani manipu pula lato tori rias as en los los niño niños, s, nece necesi sita tamo moss entender la base postural de estas capacidades. Comprender la base del control postural es el primer paso para determinar el mejor método terapéutico para mejorar las destrezas relacionadas.
CONTROL POSTURAL Y DESARROLLO
Evidencia: Control Postural, elemento esencial del desarrollo motor. Perf Perfec ecci cion onam amiiento ento simu simult ltán áneo eo:: sist sistem emas as post postur ural al,, loco locomo moto torr y manipulatorio, aparición y progreso de las habilidades. Neonato: estabilizar los movimientos de la cabeza, surgen mov. y comportamientos que observamos en infantes mayores. factor or limi limita tant ntee o rest restri ricci cción ón en la Sistem Sistemaa postura posturall inmadu inmaduro, ro, fact aparición de otros comportamientos (mov. coordinados de brazo y mano, inhibición de reflejos).
Desarrollo retardado o anormal, restringir la capacidad de un niño de desarrollar habilidades motoras y manipulatorias independientes.
HITOS MOTORES Y SURGIMIENTO DEL CONTROL POSTURAL
Secuencia predecible de comportamientos motores. Arnold Gesell (1974), describió la aparición de patrones generales de comportamiento en los primeros años de vida. Dirección general del desarrollo conductual: mov. de la cabeza a los pies, y de proximal a distal dentro de los segmentos. Ley de la dirección del desarrollo. Desarrollo Desarrollo de mov. finos: no sigue una secuencia lineal estricta, va siempre en avance y mejora constantemente con el tiempo y la madurez. Desarrollo: naturaleza mucho más dinámica, alternancia de avance y retroceso en la capacidad del desempeñar acciones.
Niños aprenden a arrastrarse y luego a gatear (brazo simétrico/alternativo).
TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL CP
Relacionar la estructura neuronal y el comportamiento de infantes en desarrollo. Teorías
clásicas:
reflejo,
aparición
de
patrones maduros de
comportamiento humano.
Niño normal: CP y CM, aparición y subsiguiente integración de reflejos. Aparición y desaparición reflejos: creciente madurez de las estructuras corticales que inhiben e integran reflejos controlados por los niveles inferiores del SNC en respuestas posturales y motoras más funcionales y voluntarias. Teorías recientes: interacción de los sistemas ME y neuronal: Sistema de control postural.
Teoría de sistemas no niega la existencia de los reflejos, pero los considera sólo como una de las muchas influencias para el control postural y motor.
REFLEJOS ASOCIADOS CON LA APARICIÓN DEL CP Reflejo de Actitud
Reacciones de Enderezamiento
Equilibrio y Reacciones
Producen cambios persistentes en la postura corporal, resultado de un cambio en la posición de la cabeza.
Reacciones automáticas que permiten que la persona adopte la posición erguida normal y mantenga el equilibrio al cambiar de posición.
Control del equilibrio surge en asociación a una serie de reacciones de equilibrio organizadas en una secuencia.
Protectoras
NUEVOS MODELOS DE DESARROLLO
Proceso complejo, con nuevos comportamientos y habilidades que surgen de una interacción del niño, con el entorno. Atribuible a las complejas interacciones entre los sistemas neural y ME:
Cambios en el SME (desarrollo de la fuerza muscular, variaciones en la masa relativa de los diferentes segmentos corporales) Desarrollo o construcción de estructuras coordinadas o sinergias neuromusculares de respuesta (mantener el equilibrio). Desarrollo de sistemas sensoriales individuales, de estrategias sensoriales (organizar impulsos), de representaciones internas (paso de la percepción – acción) y de mecanismos adaptativos y anticipatorios (modificar la forma en que percibe y se mueve para controlar la postura).
Esquema corporal: se emplea como una referencia por los impulsos
sensoriales que ingresan, constituyendo un elemento esencial para interpretar el movimiento propio y calibrar las acciones motoras .
CONTROL POSTURAL NORMAL
CONTROL POSTURAL
alineamiento biomecánico del cuerpo y la orientación de éste con el ambiente. Postura:
Control postural: interacción del individuo con la acción y el ambiente. “Sistema del control postural” .
Orientación postural: capacidad de mantener una relación apropiada entre los segmentos del cuerpo, y entre éste y el ambiente.
Estabilidad postural: capacidad de controlar el centro de masa (CM) en relación a la base de sustentación (BS).
CONCEPTOS
…
Centro de gravedad (CG): proyección vertical del CM
Base de sustentación (BS): área del cuerpo que está en contacto con la
superficie.
controlar CM concerniente a la BS controlar CG concerniente a la BS. SN genera fuerzas para controlar el movimiento del CM (oscilaciones).
Centro de presión (CP): distribuir la fuerza total aplicada a la
Estabilidad:
superficie de apoyo. Se mueve constantemente alrededor del CM para mantenerlo dentro de la BS.
Postura en reposo, la diferencia entre el CP y el CM se propone como “error“, señal que se detecta y utiliza para conducir el sistema de control postural durante el control de la estabilidad.
Investigadores: interacción de CP-CM, eficacia del control postural.
V ARIACIONES DEL CONTROL POSTURAL
Los requisitos de Estabilidad y Orientación variarán con cada tarea y el ambiente.
El jugador sigue siempre orientado con respecto a la pelota
La estabilidad cuando estamos sentados o de pie requiere que el CG se mantenga dentro de la BS.
SISTEMAS PARA EL CONTROL POSTURAL
Sistema ME: rango articular de movimiento, flexibilidad espinal, características del músculo y relación biomecánica entre los segmentos del cuerpo.
Sistema Nervioso:
procesos del movimiento: organización muscular a través de sinergias neuromusuclares procesos sensoriales/perceptivos: organización e integración de sistemas visual, vestibular y somatosensorial procesos de alto nivel cognitivo: esenciales para trazar la sensación para la acción y asegurar aspectos de anticipación y adaptación del CP.
Adaptación del CP: implica la modificación de los sistemas motor y
sensorial en respuesta a los cambios de las tareas y el ambiente.
Anticipación del CP: prepara a los sistemas motor y sensorial para las
demandas posturales basadas en la experiencia y el aprendizaje previos.
ESTABILIDAD DEL CONTROL POSTURAL
Estabilidad postural o balance: capacidad de mantener el CM proyectado dentro de los límites de la base de sustentación.
“Limites
de la estabilidad” : límites dentro de los cuales el cuerpo
puede mantener sustentación.
estabilidad
sin
el
cambio
de
la
base
de
Antes: límites de la estabilidad eran estáticos, definido solamente por las características físicas de la base de sustentación, los pies.
Actual: límites de la estabilidad no son fijos, cambian según la tarea, características del individuo, factores como la fuerza, el rango de movimiento, las características del CM, y las variaciones del ambiente.
Limites de estabilidad, son afectados por muchos otros factores, tales como el miedo a caer y la percepción opinión de seguridad.
SISTEMAS DE ACCIÓN EN EL CONTROL POSTURAL
Base del control de la postura, incluyen:
Sistemas implicados en el planeamiento de alto nivel (corteza frontal y corteza de motor) Coordinación (médula oblonga y redes espinales que coordinan sinergias de la respuesta del músculo) Generación de fuerzas que producen movimientos eficaces para controlar la posición del cuerpo en el espacio (neuronas motoras y músculos)
CM de la postura inmóvil o estabilidad sentado o de pie: "equilibrio estático“, base de sustentación no está cambiando.
Término es engañoso, incluso en posición inmóvil el equilibrio es dinámico, se caracteriza por pequeñas cantidades de balanceos posturales espontáneos.
F ACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA POSTURA INMÓVIL
Alineamiento del cuerpo: puede minimizar el efecto de las fuerzas gravitatorias, que tienden a sacarnos de la base de sustentación. Tono muscular: impide que el cuerpo colapse en respuesta a la fuerza de gravedad.
fuerza con la que un músculo se resiste a ser estirado (rigidez). Evaluación; extensión y flexión pasiva de las extremidades de un paciente relajado. Sensación de resistencia muscular.
Tono postural: permite la activación de los músculos antigravitatorios para contrarrestar la fuerza de gravedad cuando estamos en posición vertical.
Tono postural en el segmento de tronco: elemento clave para el control de la estabilidad postural normal en la posición erecta. Músculos que se activan en la postura inmóvil: sóleo y gastrocnemios, tibial anterior, glúteo medio y tensor de la fascia lata, psoasiliaco y los erectores espinales con intermitente activación de los abdominales.
ESTRATEGIAS MOTORAS DURANTE PERTURBACIONES DE LA POSTURA
Recuperar la estabilidad en respuesta a los desplazamientos de la base de sustentación.
Patrones característicos de la actividad muscular: "sinergias musculares" , se asocian con las estrategias motoras para recuperar la estabilidad en el plano sagital.
Ejercicios de laboratorio: nadie se queda inmóvil, sino que el cuerpo se balancea en pequeñas cantidades, principalmente en la dirección hacia adelante y hacia atrás.
Patrones de movimiento utilizados para la recuperación de la estabilidad después del desplazamiento del CM en el plano sagital:
Tobillo, cadera y estrategias de refuerzo o intensificación. Estrategias de base de sustentación fija y cambios en la base de sustentación.
MODOS DE CONTROL: FEEDBACK Y FEEDFOWARD
Control Feedback: se produce en respuesta al feedback sensorial de
una perturbación externa.
durante la marcha y en respuesta a la interrupción inesperada del ciclo de la marcha, como tropezar o resbalar.
Control Feedfoward: se produce en previsión de un movimiento voluntario, potencialmente desestabilizador, con el fin de mantener la estabilidad durante el movimiento.
en respuesta a las perturbaciones externas al equilibrio, como cuando se mueve la base de sustentación.
para evitar una perturbación del sistema, por ejemplo, antes de un movimiento voluntario que es potencialmente desestabilizador. durante los movimientos voluntarios del CM en la postura.
Estudios: SN combina los músculos independientes, aunque relacionados, en unidades denominadas "sinergias musculares".
ADAPTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS MOTORAS
Control postural, en las cambiantes tareas y condiciones ambientales, requiere modificar la forma en que nos movemos para mantener la estabilidad en respuesta a las nuevas demandas. Adaptación: refleja la capacidad de modificar el comportamiento
en respuesta a las demandas de una nueva tarea.
Estudios, sugieren que los sujetos sin patología neuronal pueden cambiar con relativa rapidez una estrategia de movimiento de una postura a otra.
Investigación: estamos en constante modulación de la amplitud de nuestras respuestas posturales, para afinarlas según el contexto.
Exposición repetida de la postura en una tarea dada, perfeccionamos las características de las respuesta para optimizar su eficiencia.
SISTEMAS SENSORIALES EN EL CONTROL POSTURAL
SNC encargado de organizar la información de los receptores sensoriales de todo el cuerpo para poder determinar la posición del cuerpo en el espacio.
Receptores periféricos de los sistemas visual, somatosensorial, y vestibular , están disponibles para detectar la posición del cuerpo y el movimiento en el espacio con respecto a la gravedad y el medio ambiente.
Sistema Visual:
informa sobre la posición y el movimiento de la cabeza con respecto a los objetos circundantes proporciona una referencia para la posición vertical incluye tanto la información visual periférica, como foveal, aunque hay pruebas que sugieren que un estímulo periférico (o un campo visual grande) es más importante para controlar la postura.
Sistema Somatosensorial:
Informa acerca de la posición y el movimiento del cuerpo con respecto a la base de sustentación. Informa a todo el organismo acerca de la relación de los segmentos corporales entre sí. Informa sobre la posición y el movimiento del cuerpo con respecto a una superficie horizontal, cuando estamos parados sobre una superficie firme y plana, No es apropiado si estamos en una superficie que se mueve respecto a uno mismo (un barco) o en una superficie que no esté en posición horizontal (como una rampa).
Sistema Vestibular:
Informa sobre la posición y el movimiento de la cabeza con respecto a la gravedad y las fuerzas de inercia, proporcionando un sistema gravito-inercial de referencia para el control postural. Señales vestibulares, por sí solas, no puede proporcionar una imagen real de cómo el cuerpo se está moviendo en el espacio. SNC no puede distinguir entre un simple movimiento de cabeza y la inclinación hacia adelante, utilizando sólo los receptores vestibulares.
CONTROL POSTURAL ANTICIPATORIO
Levantar una caja demuestra que nuestro SNC tiene una fuerza pre-programada basada en la anticipación que la tarea requiere.
Levantamiento de otras cajas de formas similares, pero diferentes en el peso, el SNC constituye una representación de los sistemas percepción/acción necesarias para realizar esta tarea.
Nuestros errores son evidencia de que el SNC utiliza procesos de anticipación en el control de la acción. Estudios: adulto de pie se le pide que levante el brazo, para ver si
tanto los músculos posturales (pierna y tronco) como primarios (brazo) se activan.
Resultados: patrones de activación muscular postural se pueden
dividir en dos partes: fase preparatoria y de compensación.
Conclusión: hay activación de la secuencia de los músculos
posturales, por lo tanto, la manera de prepararse para el movimiento, era específico para la tarea.
SISTEMAS COGNITIVOS EN EL CONTROL POSTURAL
Pocos recursos de atención eran necesarios para el control del equilibrio o balance (automaticidad, falta de atención).
Investigación: existen importantes necesidades de atención para el control postural. Dependen de la tarea postural, la edad y el equilibrio en las capacidades del individuo.
Atención: capacidad de procesamiento de la información.
Hipótesis: atención es limitada para cualquier individuo y la realización de cualquier tarea exige una parte de ella.
Control postural exige atención y la complejidad de las tareas secundarias pueden reducir el rendimiento de una tarea de postura, o de ambas, si se realizan al mismo tiempo.
Cambios son mínimos en los adultos jóvenes a menos que sea una tarea compleja como la postura y si las tareas secundarias también son complejas.
CONTROL POSTURAL ANORMAL
INTRODUCCIÓN
después de una lesión neurológica es un proceso complejo que requiere la readquisición de muchas habilidades, por lo que controlar la posición del cuerpo en el espacio es esencial. Recuperar
la
independencia
funcional
Jackson, lesiones neuronas motoras superiores dañan las estructuras corticales y subcorticales, produciendo:
Síntomas positivos: alteración motora por la presencia de comportamientos anormales (reflejos exagerados, movimientos hiperkinéticos o conductas asociadas). Síntomas negativos: pérdida de comportamientos normales (incapacidad de generar fuerza o selección muscular inapropiada durante el desempeño de una actividad).
ALTERACIÓN POSTURAL
Trastornos neurológicos: variedad de enfermedades de las Neuronas Motoras Superiores (NMS). Lesiones pueden ocurrir en cualquier parte del SNC, muchas causas para una alteración postural. Considerar, capacidad para compensar una lesión neural varía de un individuo a otro. Pcte. Neurológico: capacidades y discapacidades debido al tipo y gravedad de las limitaciones en los diversos componentes de los sistemas del control postural y motor.
PERSPECTIVA DE SISTEMAS
Identificar las dificultades o deficiencias de cada uno de los sistemas esenciales para controlar la postura corporal. Deficiencias: limitaciones del individuo que restringen las estrategias sensoriales y motoras para el control postural. Recuperación del CP post-lesión neurológica: desarrollar estrategias sensoriales y motoras efectivas para satisfacer las necesidades
posturales de una actividad.
Generar estrategias efectivas para el equilibrio: comprender las limitaciones o deficiencias ME y neurales que afectan la capacidad para sentir y controlar la posición del cuerpo en el espacio.
DEFICIENCIAS MUSCULOESQUELÉTICAS
Se desarrollan de forma secundaria en pctes. Neurológicos deficientes.
a la lesión
Desviación posterior de la pelvis
Limitación principal para el control postural y motor normales. Isquitibiales acortados
Posturas y movimientos atípicos en posición sedente y bípeda: resultado de las restricciones motoras asociadas a los músculos acortados.
Pérdida del rango de movilidad y de flexibilidad:
Rigidez Flexores de cadera
limitar las estrategias motoras del paciente para controlar la postura.
Contribuir a una incapacidad para sostener una alineación ideal de los segmentos del cuerpo en posición vertical (fuerza excesiva para
contrarrestar los efectos de la mantener una postura erguida).
gravedad
y
Flexión de rodilla Marcha equina
Gemelos acortados
DEFICIENCIAS NEUROMUSCULARES
Debilidad
o
Lesiones neurales: afectan la capacidad para generar fuerzas.
o
Fuerza: propiedades del músculo y del reclutamiento apropiado de las unidades motoras y la sincronización de su activación.
o
Aspectos neurales de la producción de la fuerza reflejan: número de unidades motoras reclutadas, tipo de unidades reclutadas y frecuencia de la descarga.
o
Incapacidad de generar tensión, principal deficiencia de la función de
muchos pctes. con lesiones en las NMS. o
o
Autores,
Atrofia selectiva: Tipo I (lenta) y II (rápida) de fibras musculares.
Pctes. Hemipléjicos:
poseen
tasas de descarga de neuronas motoras
anormales y reducidas. o
Inestabilidad en el pcte. débil: incapacidad de generar la fuerza suficiente
para
contrarrestar
las
fuerzas
desestabilizadoras,
particularmente la de gravedad, en posición vertical.
DEFICIENCIAS NEUROMUSCULARES
Anormalidades del Tono muscular
Flacidez, o pérdida completa de tono muscular.
Hipotonía,
Hipertonía o espasticidad, aumento, que depende de la velocidad, de
reducción estiramiento.
de
la
rigidez
de
un
músculo
hacia
el
los reflejos tónicos de estiramiento (tono muscular) con contracciones tendinosas exageradas (hiperexcitabilidad de dicho reflejo, como un componente del síndrome de la NMS).
Hipótesis: Cambios en las propiedades intrínsecas de las mismas fibras musculares, mecanismo para el aumento de la rigidez muscular en la hipertonía espástica.
Conclusión: hipertonía espástica en lesiones de las NMS, resultado de cambios en el umbral del sistema del estiramiento, en vez de un aumento del mecanismo muscular.
DEFICIENCIAS NEUROMUSCULARES
Descoordinación de las Estrategias Motoras
Alineación corporal: posición del cuerpo en relación con la gravedad y la base de apoyo.
Determina el esfuerzo necesario para sostener al cuerpo con relación a la gravedad. y la organización de las estrategias motoras que serán eficaces para controlar la postura.
Anomalías pueden reflejar cambios en la alineación de una parte del cuerpo con otra:
Niño con PC, emplea en forma habitual un patrón postural encorvado durante la bipedestación y la marcha. Pcte. Con ACV, alineación asimétrica al sentarse y ponerse de pie, tienden a ponerse de pie con el peso desplazado hacia el lado no afectado. Pctes. se ponen de pie con un centro de gravedad desplazado hacia delante o atrás.
Estrategias motoras: Problemas de sincronización: •
•
Retrasos en el inicio de la respuesta: equilibrio, producen respuestas correctivas diferidas, aumento del balanceo y pérdida de éste. No coordinación entre los músculos sinergistas: centro de gravedad, movimientos descoordinados y dificultad en la restauración del equilibrio.
Trastorno de la sincronización y secuencia de los músculos que trabajan en conjunto, disinergia.
Rehabilitación, sinergia: describir al CM anormal o alterado.
Sinergias anormales: patrones estereotipados de movimiento que no pueden ser cambiados o adaptados a los cambios de las necesidades de una actividad o entorno.
Sinergias normales: son variables, por lo cual son flexibles y adaptables a las necesidades cambiantes.
Pcte. con deficiencia neurológica: la disinergia, o ausencia de sinergias normales, limita la recuperación del CM normal, que implica el CP.
Problemas de regulación:
Mantener el equilibrio: fuerzas generadas, relación con el grado de inestabilidad.
Estudios: individuos neurológicamente sanos, combinan mecanismos que controlan el feedforward y el feedback para regular las fuerzas necesarias para la estabilidad postural.
Regulación de la fuerza: involucra las porciones ant. del cerebelo.
deben ser reguladas en
Pctes lesión cerebelosa ant.: incapacidad para anticipar y regular las fuerzas apropiadas a los cambios en la dimensión de una perturbación postural. Rsptas. H ipermétricas: balanceo corporal compensatorio excesivo en la dirección opuesta a la dirección inicial de la inestabilidad. Producirá caídas en la dirección opuesta al lado afectado debido a una actividad
excesiva de la extremidad hipermétrica.
Pctes. Hemiparéticos: caen en dirección de la debilidad, no pueden generar la fuerza suficiente para contrarrestar las fuerzas desestabilizadoras.
Adaptación Motora:.
Pctes. Neurológicos: incapacidad para adaptar los movimientos a las cambiantes necesidades de la actividad. Se limitan a patrones motores estereotipados, manifestando una pérdida de la flexibilidad y adaptabilidad motora. Pérdida del control postural anticipatorio: incapacidad de activar los ajustes posturales con antelación a movimientos voluntarios potencialmente desestabilizadores.
Superficie plana
Viga
Sedente
l a m r o n o u d i v i d n I
E. de Cadera
E. de Tobillo
E. de Tronco
n o s n i k r a P n o c o u d i v i d n I
Estrategia compleja
Estrategia compleja
Estrategia compleja
PROBLEMAS MOTORES POR DIAGNÓSTICO Hemipléjico
ACV Adulto
Cerebeloso
PC Adulto Pediátrica
Pediátrico
Parkinson
Problemas de fuerza
Debilidad
+
+
-
-
+
Tono anormal
+
+
+/-
+/-
-
-
-
+
+
+
Inicio diferido
+
+
-
+
-
Disinergia
+
+
-
-
+
Adaptacion deficiente
+
+
¿?
¿?
+
Control anticipatorio deficiente
+
+
¿?
¿?
+
Problemas musculoesqueléticos
+
+
¿?
¿?
+
Respuesta hipermétrica Problemas de Sincronización
TRASTORNOS SENSORIALES o
Evitar el desarrollo de modelos internos precisos del cuerpo para el control postural. o
o
Perturbar los mecanismos sensoriales centrales. o
o
Perjudicar la capacidad de una persona para adaptar los impulsos sensoriales a los cambios de las necesidades de la actividad y el entorno.
Interrumpir el aprendizaje motor. o
o
Afectar la capacidad de un paciente para determinar con exactitud la orientación del cuerpo con respecto a la gravedad y al ambiente.
Afectar la capacidad de adaptación al cambio.
Dificultar la inestabilidad. o
capacidad
para
anticipar
una
Modificar las estrategias que un paciente ocupa para percibir la inestabilidad y moverse.
C AMBIOS RELACIONADOS CON LA EDAD
INTRODUCCIÓN ¿Por qué una persona a la edad de 90 años puede correr maratones, mientras que otra a los 68 años está en un hogar de ancianos, condenado a una silla de ruedas y sin poder caminar hasta el baño sin ayuda?
Muchos factores afectan los resultados relacionados a la salud y movilidad. Contribuyen a las enormes diferencias de las capacidades entre los AM. Cambios relacionados con la edad que ocurren en los sistemas esenciales para el control postural.
MODELOS DE ENVEJECIMIENTO Disminución lineal de la función neural en todos los niveles del SNC.
A medida que desciende el número de neuronas en una parte específica, se manifiestan diversos estados patológicos. Visión pesimista: pérdida neuronal es irremediable, por lo cual el deterioro funcional es un efecto invariable de envejecer.
Funcionamiento relativamente alto del SNC , hasta la muerte
Accidente o patología afecte una sección específica de éste que pueda ocasionar una rápida disminución de una función neural particular. Visión optimista: espera una función óptima del SNC con factores de experiencia óptimos a no ser que se produzca una patología inesperada.
F ACTORES DEL ENVEJECIMIENTO Primarios
Características genéticas: contribuyen al deterioro inevitable de la función neuronal de un sistema. Genética, puede interactuar con los factores medioambientales. No conllevan necesariamente a un deterioro generalizado, más bien a una pérdida de la función dentro de sistemas específicos
Secundarios
Experiencia: nutrición, ejercicios, lesiones y patologías que afectan el cuerpo y la mente; factores medioambientales. Conciencia de cómo envejecemos: determinada por la forma en que vivimos. Conllevan a un énfasis en la medicina preventiva y tienen implicancias para la rehabilitación.
INDICADORES CONDUCTUALES DE INESTABILIDAD
Caídas son la 7° causa principal de muerte en personas de más de 75 años.
Investigación actual:
elementos fisiológicos y ME, intrínsecos.
factores ambientales, extrínsecos.
Lipsitz et al, actividad física reducida, deterioro en la fuerza muscular proximal, una menor estabilidad al estar de pie, riesgo de caída elevado.
Conclusiones: la mayoría de las caídas en los AM implican múltiples factores de riesgo, de los cuales muchos pueden solucionarse. Determinar los factores extrínsecos e intrínsecos asociados con una caída particular y reducir o corregir la mayor cantidad posible de ellos.
SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO
Fuerza muscular de las EEII puede reducirse hasta un 40% desde los 30 a 80 años. Residentes de hogares de ancianos con un historial de caídas, esto es más grave. Cantidad de fuerza requerida para la función física depende de la actividad, cuando ésta cae bajo el umbral obligatorio se produce una discapacidad funcional.
Disminución del rango de movilidad y pérdida de la flexibilidad espinal , puede generar una postura flexionada o encorvada. Artritis, disminución del rango de movimiento de muchas articulaciones, además, el dolor puede limitar el rango funcional de una articulación en particular.
Cabeza hacia delante
Cifosis
Lordosis Flexión de la cadera
Flexión de la rodilla
SISTEMA NEUROMUSCULAR
Bipedestación inmóvil: AM tienden a balancearse más. Aumento del balanceo: disminución del control del equilibrio a medida que las personas envejecen.
Perturbación en la bipedestación: AM tienden a endurecer más las articulaciones más al compensar las perturbaciones del balanceo.
Deterioro del rango de movilidad y flexibilidad, debilidad.
Organización incorrecta entre los músculos sinergistas activados en respuesta a la inestabilidad.
Actividades y entorno cambiante: AM tienden a utilizar generalmente una estrategia que comprende movimientos de la cadera en vez de movimientos del tobillo con mucha más frecuencia.
Limitaciones en la capacidad de adaptar los movimientos para el equilibrio en respuesta a las cambiantes necesidades de la actividad y entorno.
SISTEMAS SENSORIALES
Somatosensorial: aumentan los umbrales de las sensaciones cutáneas
vibratorias en la rodilla, ya que no perciben sensaciones en el tobillo.
Visual: cambios en la estructura del ojo: se transmite menos luz a la
retina + pérdida de la sensibilidad de contraste visual problemas en la percepción del contorno y la profundidad; esencial para la función postural. =
Vestibular: pérdida del 40% de las células pilosas y nerviosas
vestibulares a los 70 a. Los procesos degenerativos dentro de los otolitos pueden producir un vértigo posicional y desequilibrio al caminar.
Déficit multisensorial (Brandt): pérdida de más de un sentido
importante para las funciones del equilibrio y movilidad.
No es posible compensar la pérdida de un sentido con otros alternativos debido a las numerosas deficiencias en todos los sistemas sensoriales esenciales para el control postural.
C APACIDADES POSTURALES ANTICIPATORIAS
Ajustes posturales: empleados en una forma proactiva, estabilizar el cuerpo antes de realizar un movimiento voluntario.
para
AM tienen más dificultad para desenvolverse en el mundo ya que han perdido parte de su capacidad de integrar los ajustes del equilibrio
para movimientos voluntarios como levantar o cargar objetos.
Estudio Man’kovskii: comparó las características de las respuestas posturales anticipatorias y del músculo agonista (voluntarias) en diferentes edades.
Resultados: (a) Velocidad lenta, retraso en las latencias de respuesta postural y agonista. Sin pérdida del equilibrio, (b) Velocidad rápida, ambos músculos se activaron casi simultáneamente. Con pérdida de equilibrio.
Conclusión: AM tienen problemas para realizar ajustes posturales anticipatorios rápida y eficientemente. Incapacidad de estabilizar el cuerpo en asociación con actividades de movimientos voluntarios como levantar o cargar objetos (caídas del AM).
PROBLEMAS COGNITIVOS Y CONTROL POSTURAL
Envejecimiento, capacidades de realizar ciertas actividades se van reduciendo, pero aún podrán funcionar en situaciones normales cuando se centren en una actividad. AM enfrentan situaciones en las que deben realizar múltiples tareas al mismo tiempo, pueden no poder realizar ambas acciones. Estudio Theo Mulder: caminar por una vereda a la velocidad que desearan, bajo condiciones normales, mientras hacían otra (as) actividad (es) al mismo tiempo.
Resultados: AM tenían más problemas para realizar las acciones simultáneas y caminaban mucho más lento. Datos se asemejaban a los de personas que habían sufrido una amputación y que recién comenzaban la rehabilitación.
Conclusión: las actividades de diseños duales obtenían medidas mucho más sensibles a las deficiencias leves de procesamiento.
Miedo: evidencia experimental, la ansiedad y el miedo a caer afectan el desempeño de los AM en las pruebas para el control del equilibrio.
REENTRENAMIENTO DEL EQUILIBRIO diseñar y analizar diferentes programas de entrenamiento con el objetivo de mejorar el equilibrio: ejercicio aeróbico, entrenamiento de la fuerza y del equilibrio.
Investigación:
Programa I: ejercicios aeróbicos habituales.
Estudio:
Resultados: no mostró diferencias considerables
elongaciones, marcha, maniobras de tiempo de reacción y ejercicios de equilibrio estático y activo. (1 hra., 3 v/s, 16 sem.) entre el grupo con ejercicios y de control.
Conclusión: no encontró avances significativos en
el grupo con ejercicios porque no se enfocó en el entrenamiento de un subsistema específico, y los efectos sobre cualquier sistema individual fueron muy pequeños para ser importantes.
REENTRENAMIENTO DEL EQUILIBRIO
Programa
II:
entrenamiento
de
la
fuerza
muscular.
Estudio: reforzar los músculos de la pierna.
Entrenamiento con pesas de alta resistencia de los cuadriceps, isquiotibiales y abductores en personas débiles que vivían en hogares.
Resultados:
observaron progresos altamente valiosos e importantes clínicamente en la fuerza muscular de todos los individuos. Además, se observó una disminución en el tiempo de marcha y dos individuos ya no emplearon bastones para caminar al final del estudio. Conclusiones: tuvo un éxito considerablemente
mayor que los programas de ejercicios generales.
REENTRENAMIENTO DEL EQUILIBRIO
Programa III : entrenamiento del equilibrio.
Estudio: uso de diferentes impulsos sensoriales y
a su integración bajo condiciones en que eran reducidos o alterados. Determinar las diferencias en la cantidad de balanceo entre principio y fin del periodo de entrenamiento.
Resultados:
detectaron adelantos importantes entre el primer y el último día en cinco de las ocho situaciones de entrenamiento.
Conclusiones: un programa de entrenamiento
sensorial para el control del equilibrio puede generar avances importantes en el equilibrio bajo condiciones sensoriales alteradas, el que puede transferirse a otras actividades de equilibrio.