PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA ALIADOS
PERFIL DE NEGOCIO RURAL: “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GANADO OVINO EN LA EMPRESA COMUNAL .SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN ANTONIO DE OSGORO.DISTRITO DE YARUMAYO, PROVINCIA HUANUCO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO.”
HUANUCO – PERU Consultor: Ing. Juan Enrique Valdera Sandoval
OCTUBRE 2010
1
ÍNDICE Pagina RESUMEN EJECUTIVO
2
I.
31 31 31 32 32 32 15
Información General 1.1 Nombre del proyecto 1.2 Ubicación y Localización geográfica (Croquis de ubicación) 1.3 Número de asociados en el proyecto 1.4 Organización referencial (de la que son miembros) 1.5 Descripción del negocio rural 1.6 Experiencia de la asociación en gestión asociativa
II. Justificación del Proyecto 2.1 Planteamiento de problema a resolver 2.2 Área de influencia y beneficiarios directos
35 35 36
III. Diagnóstico del Proyecto 3.1 Análisis de la situación actual del negocio 3.2 Identificación de posibles operadores o agentes de servicios 3.3 Definición de problemas y sus causas
37 37 43 43
IV. Alternativas
45
V.
46 46 47 50 52
Descripción del Proyecto 5.1 Descripción del Proyecto 5.2 Objetivos del Proyecto 5.3 Resultados del Proyecto 5.4. Descripción Actividades
VI. Análisis de Mercado 6.1 Análisis de la Demanda del Mercado y del negocio 6.2 Análisis de la Oferta del Mercado 6.3 Balance de Oferta y Demanda del Negocio 6.4. Planteamiento técnico de las Alternativas 6.5. Plan del Negocio 6.6. Plan de Marketing 6.7. Descripción del flujograma del proceso del negocio a implementar 6.8. Plan de Articulación al mercado (Contactos actuales y posibles)
55 55 57 58 59 62 68 71 76
VII. Análisis de Beneficio/Costo 7.1. Análisis de costos 7.2. Análisis de Beneficios 7.3. Análisis de Rentabilidad del negocio
81 81 83 89
VIII. Plan de Ejecución y Operación 8.1 Descripción y Plan de implementación del negocio 8.2 Plan de inversiones por fuentes de cofinanciamiento 8.3. Plan de metas físicas 8.4. Plan de las metas financieras 8.5 Plan de Operación y mantenimiento IX.
Viabilidad del Proyecto 9.1. Análisis Social 9.2. Análisis de Sensibilidad 9.3. Análisis de Sostenibilidad 9.4. Impacto Ambiental 9.5. Sustentación de la selección de Alternativa 9.6 Matriz de marco lógico para la Alternativa seleccionada
90 91 93 95 96 97 98 98 98 99 99 110 115
X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
114
ANEXOS: Anexo 1: Línea base del negocio rural Anexo 2: Formato SNIP 3 A Anexo 3: Documentos del GOP Anexo 4: 3 Cotizaciones de activos
117 151 157 135 136
ANEXO 1: INFORMACION BASE DEL PERFIL DE PROYECTO DEL NEGOCIO RURAL Fecha: 27 de octubre del 2010 Titulo del Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GANADO OVINO EN LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN ANTONIO DE OSGORO, DISTRITO DE YARUMAYO, PROVINCIA DE HUANUCO,DEPARTAMENTO HUANUCO. Localización del proyecto: Anexo : SAN ANTONIO. Provincia : HUANUCO Distrito : HUANUCO Departamento: HUANUCO Número de socios participando en el GOP : 15 ( Adjuntar lista y firma de participantes) Costos de Inversión (ver anexo 2): Costo Total : 33,000.00 Aporte del GOP : 23100.00 Aporte ALIADOS: 99000 Otros : 0.00 Preparado por: Ing. Juan Enrique Valdera Sandoval GOP: EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN ANTONIO DE OSGORO. “ECSASAO” Inserte una breve descripción del negocio rural incluyendo: a) el alcance y los objetivos del negocio; b) descripción de los socios y participantes, c) Descripción de las inversiones, d) actividades productivas, de transformación y comercialización del producto especifico; e) los resultados esperados o los cambios de la situación existente; f) descripción de los mercados y los agentes del mercado, y f) la gestión del proyecto y organización. El negocio tiene como alcance incrementar los niveles económicos de los productores de la Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios san Antonio de Osgoro, y tiene como objetivo general de mejorar los niveles de productividad y comercialización de de ganado OVINO previo proceso de crianza en la Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios. San Antonio de Osgoro “ECSASAO” aplicando estrategias para una mayor articulación al mercado y Fortaleciendo la visión empresarial de la Empresa Comunal. Los beneficiarios directos de este proyecto son los productores de Ganado Ovino de la Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios. San Antonio de Osgoro, ubicados en el Comunidad Campesina San Antonio de Osgoro, Distrito de Yarumayo, Provincia de Huánuco, Departamento Huánuco. El número de beneficiarios directos de la Empresa son 15 socios, debidamente registrados en el padrón de socios y reconocidos legalmente con personería jurídica en Registros Públicos en la ciudad de Huánuco, los cuales están desarrollando actividades productivas y gestión forjando la Asociación con fines de desarrollo sostenibilidad y solidez de la Empresa. Las inversiones en activos corresponde a la adquisición de Materiales y Equipos necesarios para el Proceso de Crianza ,01 Picadora de Forraje ,01 kit Manejo Sanitario, Los miembros de la Empresa para encaminar las diferentes actividades programadas inicialmente requier en del apoyo de un ingeniero y/o técnico, para dinamizar en las diferentes etapas del proceso de producción. Se contratará un profesional de la especialidad en Zootecnia o Veterinaria durante 9 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse e intercambiar conocimientos a los demás asociados para dirigir el proceso de Crianza. Se contaran los servicios de un Gestor en Articulación comercial por 03 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse, promocionar e intercambiar conocimientos a los demás asociados para dirigir la negociación en la Comercialización Ganado Ovino, para la identificación de los contactos comerciales y la venta de estos productos, durante los dos primeros meses, para la canalización de nuestros productos a mercados constantes y seguros pudiendo ser a nivel local, regional o nacional. Está actividad determinará la colocación de nuestros productos en el mercado . El fortalecimiento de capacidades en organización para la articulación comercial, se realizará con el conocimiento de los sistemas logísticos de ventas y negociaciones en general, ventas permanentes en 12 meses, en la ciudad de Huánuco. El Plan de negocio es una herramienta útil para el fortalecimiento de la EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECUARIOS. SAN ANTONIO DE OSGORO “ECSASAO” y su sostenibilidad se basa en la experiencia en transformación de productos, siendo un aspecto que favorece esta situación es la alta demanda de sus productos y que cuentan con un precio favorable. La Asociación tiene experiencia de ventas en forma asociada que les ha significado el ingreso a mercados, en la elaboración y comercialización de ganado Ovino. El criterio de segmentación elegido para definir el mercado objetivo del negocio es el de SEGMENTACION GEOGRAFICA dado que la línea de productos del negocio (Carne de ovino) pertenece al grupo de productos de consumo masivo no básico que se consume en todos los hogares de la Región. El proyecto geográficamente se ubica en la zona rural Comunidad Campesina San Antonio de Osgoro, a 30 minutos del desvió de la vía del distrito de cachuna a 15 minutos del centro poblado Andas chico, y constituye la primera iniciativa empresarial organizada para la producción de carne de Ovino, con elevados estándares de calidad, aspecto que lo diferencia de la oferta actual de la zona que se caracterizan por ser de artesanal y de deficiente calidad, En el aspecto de la administración, la EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECURIOS. SAN ANTONIO DE OSGORO “ECSASAO”tendrá una administración que es muy horizontal. El cuadro directivo asumirá la función de Gerencia a través de la designación a un secretario y al tesorero funciones operativa. La relación de acopio y liquidaciones entre la Empresa y sus integrantes del proyecto se hará en forma directa con los responsables designados, que unen esfuerzos para que este proyecto se haga realidad. La demanda de estos productos es creciente por el mercado local y regional. La gestión técnica a nivel del proyecto pasa por el apoyo de un equipo técnico (que se contrata por servicios según el cronograma) y el apoyo de los servicios de profesionales del especialista. A nivel comercial el soporte para los productores de ganado Ovino de la EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECURIOS. SAN ANTONIO DE OSGORO está previsto en el desarrollo de las capacitaciones y la asistencia Técnica planificada, tanto para la parte técnica (Manejo– tecnológica) como para la comercial. En gestión financiera, la necesidad de la cobertura de un capital de trabajo se ha previsto que la Asociación genere un trabajo de fidelización con los beneficiarios para el proceso de acopio local. El margen favorable de comercialización será para las marcas de la EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECURIOS. SAN ANTONIO DE OSGORO “ECSASAO” después de hacer las liquidaciones respectivas a los asociados que participan en el Acopio organizativo. De existir necesidad de fondos adicionales se prevé la formación de Capital de Trabajo con aporte extraordinario de los Asociados.
Página 1 de 5 valor.
ANEXO 2: COSTOS DE INVERSION TITULO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GANADO OVINO EN LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECUARIOS. SAN ANTONIO DE OSGORO, DISTRITO YARUMAYO PROVINCIA DE HUANUCO PROVINCIA DE HUANUCO” DIA: 21 OCTUBRE 2010 NOMBRE DEL GOP: EMPRESA COMUNAL DE SERVICOS AGROPECURIOS SAN ANTONIO DE OSGORO
NVERSION (PRODUCTO)
1
ACTIVOS Picadora de Forraje Kit de Manejo sanitario (Jeringa, Agujas y repuestos) Semovientes Valorizacion GOB Gastos de Instalacion(flete) SUB TOTAL ACTIVOS MANO DE OBRA Asistente Tecnico Contable Asistente Tecnico Pecuario Modulo con fines Comerciales Gestor en articulación comercial. Ferias (Ferias en Huanuco) SUB TOTAL MANO DE OBRA COSTO TOTAL DE PROYECTO %
*Valor
UNIDAD DE MEDICION
CANTIDAD
2
3
Und Und Und Und Global
Mes Mes Glb Mes Mes
TOTAL
4
5 = 3x4
1 2003 1 637 1 11250 1 4950 1 900
3 9 1 3 12
TOTAL INVERSION
COSTO UNITAR IO
350 400 4200 350 280
VIDA UTIL DEL APORTE APORTE ACTIVO DE DEL GOP (años) ALIADOS 6
2003 0 637 0 11250 4,950.00 4950 4950 900 0 19740 9900 1050 3600 4200 1050 3360 13260 33000
0 0 0 0 0 0 9900
7 = 5-6
2003 637 6300 900 9840 1050 3600 4200 1050 3360 13260 23100
Página 2 de 5 valor.
8
VALOR DE RESCATE* POR UNIDAD
TOTAL
COSTO DE INVERSION ANUAL
9
10 = 9x3
11 = (5-8)/9
10 5 1 1 1
200.3 127.4 11,250.0 4,950.0 900.0
1 1 1 1 1
1050 3600 4200 1050 3360
200.30 127.40 11,250.00 4,950.00 900.00
180.3 101.9 0.0 0.0 0.0 282.2 1050 3600 0.0 1050 3360 9060.0 9342.2
ANEXO 3: INGRESOS y COSTOS OPERATIVOS POR ACTIVIDAD Complete este cuadro para cada producto, cultivo o actividad del proyecto PRODUCTO/ACTIVIDAD: Crianza de Ganado (Carne de ovino) UNIDAD DE PRODUCCION)( 44 cabezas mes ) (1) Nº UNIDADES DE PRODUCCION: 1 mes (1 procesos) (2) DURACION DE CADA CICLO (en meses hasta máximo 12 meses): Nº. CICLOS POR AÑO: 12 (4) INGRESO
(3)
UNIDAD DE INGRESO
UNIDAD DE VENTA (kg, etc.)
RESULTADO/ UNIDAD DE PRODUCCION /CICLO (unidades vendidas)
PRECIO DE VENTA (precio/unidad)
COSTO DE TRANSPORTE (costo/unidad)
INGRESO TOTAL POR CICLO
5
6
7
8
9
10=7x(8-9)
und
43
52.2
1
1. S/. nuevos soles
INGRESO POR UNIDAD DE PRODUCCIÓN POR CICLO
2200.000 2200.000
(11)
26400.00
INGRESO POR UNIDAD DE PRODUCCION POR AÑO (12) = (11) x ciclos por año (4) COSTOS DE OPERACIÓN VARIABLES MATERIALES (INSUMOS) 13
UNIDADES (kg,14 etc.)
CANTIDAD/UNIDAD/CICLO 15
COSTO POR UNIDAD 16
COSTO DE TRANSPORTE/ 17
COSTO TOTAL 18=15x(16+17)
Forraje
Kg.
30927.96
0.02
0.01
927.84
Vitaminas
gr.
34.00
1.00
0.01
34.34
Antibiotico
gr.
34.00
1.00
0.01
34.34
34.00
1.00
0.01
34.34
1.00
28.00
0
28.00
Antiparasitario
Kg.
Depreciación
Global
COSTO DE MATERIALES POR UNIDAD DE PRODUCCIÓN
(19)
MANO DE OBRA
Nº. DE PERSONAS
PERIODO DE TRABAJO
20
21
(día, m es) 22
1058.86 COSTO TOTAL POR CICLO
Nº de PERIODOS POR CICLOS.
COSTO POR PERIODO
23
24
225=21x23x24
1 (26)
341
341.00
1 1 Mes COSTO DE MANO DE OBRA POR UNIDAD DE PRODUCCION POR CICLO
COSTO VARIABLE POR UNIDAD DE PRODUCCION POR CICLO (27) = (19) + (26)
341.00 1399.86
COSTO VARIABLE POR UNIDAD DE PRODUCCION POR AÑO (28) = (27) x ciclo por año (4)
16798.36
INGRESO MENOS COSTOS VARIABLES: POR UNIDAD DE PROD. POR AÑO (29) = (12 - 28)
9601.6
Página 3 de 5
ANEXO 4: INGRESO TOTAL Y COSTOS En caso que el Anexo 3 haya sido estimado también para actividades sin (o antes del) proyecto) estas deber ser restadas de las actividades con el proyecto
PRODUCTO O ACTIVIDAD
(Página 3: 1era línea)
1. Ganado ovino
Nº. DE UNIDADES DE PRODUCCION
I
INGRESOS
(Página 3: punto 2)
POR UNIDAD/Año (Página 3: punto 12)
1
2
1
II
TOTAL 3 = 1x2
26,400.00
12
26400.00
1
POR UNIDAD/AÑO (Página 3: punto 28)
INGRESOS MENOS COSTOS VARIABLES
TOTAL 5 = 1x4
POR UNIDAD/AÑO (página 3: punto 29)6
TOTAL 7 = 1x6
4
26,400.00
COSTOS GENERALES
COSTOS VARIABLES
UNIDAD kg
16,798.36
16,798.36
16798.36
NÚMERO DE UNIDADES/Año 1.00
Página 4 de 5
16798.36
9601.64
9601.64
COSTO POR UNIDAD
COSTO TOTAL POR AÑO
0
0
9601.64
9601.64
ANEXO 5: EVALUACION DE FACTIBILIDA
1 HABILIDAD DEL PROYECTO DE CUBRIR SUS COSTOS INGRESO TOTAL POR AÑO( 1)=pagina 4 total en columna 3 COSTOS VARIABLES POR AÑO 2=pagina 4 total en columnas 5 COSTOS GENERALES POR AÑO (3)=pagina 4 total en columnas 12 INGRESO NETO POR AÑO (4)=(1)-(2+3) 2 NUMERO DE AÑOS DE INGRES NETO REQUERIDO PARA CUBRIR LA INVERSION INVERSION TOTAL(pagina 2 total en columnas 5 NUMERO DE AÑOS REQUERIDOS (INVERSION/INGRESOS NETO POR AÑO) 3 INGRESO NETO ANUAL DESPUES DE CUBRIR LOS COSTOS DE INVERSION COSTOS ANUALES DE INVERSION (pagina 2 total en columnas 11) INGRESOS ANUALES NETO DESPUES DE COSTOS ANUALES DE INVERSION (ingreso neto por año a partir de calculos 1 arriba-costos de inversion anual)
26400.00 16798.36 0 9601.64 33000.00 3.44 9342.19 9601.64
Página 5 de 5
1
RESUMEN EJECUTIVO A. NOMBRE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GANADO OVINO EN LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECURIOS SAN ANTONIO DE OSGORO DISTRITO DE YARUMAYO, PROVINCIA DE HUANUCO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO” B. NUMERO DE SOCIOS:
Los miembros de la organización está conformado por 15 productores que se han asociado voluntariamente, cuyo número es el siguiente:
N° de Varones: 06 Jóvenes(20 a 25 años) 02 Adultos (26 a mas) 04
N° de Mujeres: 09 Jóvenes(20 a 25 años): 03 Adultos (26 a mas). 06
C. OBJETIVO DEL PROYECTO:
OBJETIVO CENTRAL: El objetivo central del proyecto es “Mejorar los niveles de producción y comercialización de ganado Ovino en la Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios San Antonio de Osgoro “ECSASAO” OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Aplicar estrategias para una mayor articulación al mercado de ovino. Fortalecer la visión empresarial en la Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios San Antonio de Osgoro ECSASAO. D. BALANCE OFERTA DEMANDA (DEMANDA INSATISFECHA-LOCAL) DEL NEGOCIO
Del producto: Para determinar la Demanda Insatisfecha del consumo de Carne de ovino se recurre al balance de oferta y demanda proyectada, haciendo hincapié que las proyecciones e realizaron con la producción percapita y el consumo percapita según la OIA. BALANCE DE LA OFERTA Y DEMANDA (distritos Yarumayo y Huánuco)
2010 2011 2015 2013
CONSUMO OFERTA TOTAL KG TOTAL KG DEFICIT 94,813 65,640 95,950 66,427 97,102 67,224 98,267 68,031
KG CARNE 29,173 29,523 29,877 30,236
Fuente: Elaboración Propia, 2010
2
Con las estimaciones realizadas podemos observar que existe un amplio espacio para el proyecto, donde sigue en incremento del consumo de Carne,
BALANCE OFERTA DEMANDA DE CARNE DE OVINO MILES. KG 100000 90000 80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000
2007
2008
2009
2010
2011
DEMANDA KG.CARNE OVINO
DEFICIT KG.DE CARNE DE OVINO OFERTA KG CARNE DE OVINO DEMANDA KG.CARNE OVINO 2012
2013
2014
OFERTA KG CARNE DE OVINO
DEFICIT KG.DE CARNE DE OVINO
tanto por la demanda interna como externo considerada en este cuadro siendo la ciudad de Andas ,(DistritoYarumayo) la ciudad de Huánuco (Distrito de Huánuco) una Zona de tránsito a las grandes ciudades de Lima, Huancayo. El proyecto pretende cubrir un porcentaje de toda la demanda insatisfecha, pero queda un amplio margen para otros proyectos similares que se desea implementar.
Del Servicio: Con este balance calcularemos la brecha existente entre la demanda y oferta de servicios y así podamos conocer la demanda insatisfecha que el proyecto enfrentara. BALANCE DE BIENES Y SERVICIOS INDICADOR
Asistencia técnica Pecuario Asistencia técnica contable Gestor en articulación comercial.
UNIDAD
DEMANDA
OFERTA
DEMANDA INSATISFECHA
Serv.
01
0
01
Serv.
01
0
01
Serv.
01
0
01
Fuente: Elaboración Propia, 2010
En conclusión, se puede observar que existe una demanda insatisfecha para los servicios que brindara el proyecto, como se puede observar se requiere 01 3
Asistencia técnica de Pecuario, 01 profesionales que brindaran servicios de contabilidad y 01 gestor en articulación comercial.
E. DESCRIPCION TECNICA DEL PERFIL DE PROYECTO
Etapa de Inversión El horizonte de evaluación del proyecto está determinado por la sumatoria de las duraciones de la fase de Inversión y Post inversión. Para ambas alternativas se ha definido el horizonte de ejecución es de 05 años y el presente proyecto tiene tres componentes: Producción, transformación y comercialización de Ganado Ovino, los cuales demandan en un periodo mínimo para evaluar el resultado del impacto.
Etapa de Post inversión La etapa de operación y mantenimiento, consiste en las actividades administrativas y del mantenimiento general de la planta que inicia el mes 02 hasta el año 05.
Por componentes:
ALTERNATIVA 01: 1.
Oferta productiva de ganado Ovino. Adquisición de los siguientes equipos 01Picadora de Forraje 01kit Manejo Sanitario 01 modulo Semovientes Raza Junin
2.
Conocimientos Tecnológicos en Ganado Ovino. Asistencia Técnica Pecuario. -Los miembros de la asociación para encaminar las diferentes actividades programadas inicialmente requieren del apoyo de un ingeniero y/o técnico, para dinamizar en las diferentes etapas del proceso de producción y prácticas de manejo de calidad de producto. Se contratará un profesional de la rama por 09 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse e intercambiar conocimientos a los demás asociados para dirigir el proceso productivo.
Capacidades en gestión financiera. Asistencia Técnica Contable.Los miembros de la asociación para encaminar las diferentes actividades programadas inicialmente requieren del apoyo de un técnico contable, para llevar la contabilidad de la asociación en sus diferentes etapas del proceso productivo de transformación. Se contratará un profesional de la rama por 3 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse e intercambiar conocimientos a los demás asociados.
Capacidades en Gestión Comercial. Gestor en Articulación Comercial. Se contaran los servicios de un Gesor en articulación comercial por 03 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse, promocionar e intercambiar conocimientos a los demás asociados para dirigir la negociación en la comercialización de Ganado Ovino, para la identificación de los contactos comerciales y la venta de
4
estos productos, durante los seis primeros meses, para la canalización de nuestros productos a mercados constantes y seguros pudiendo ser a nivel local, regional o nacional. Está actividad determinará la colocación de nuestros productos en el mercado. Ventas Permanentes.-El fortalecimiento de capacidades en organización para la articulación comercial, se realizara con el conocimiento de los sistemas logísticos de ventas y negociaciones en general, ferias semanales y permanentes por 12 meses, en Huánuco. ALTERNATIVA 02: 3.
Oferta productiva de ganado Ovino. Adquisición de los siguientes equipos: 01 Picadora de Forraje 01 kit Manejo Sanitario 01 modulo Semovientes Raza Junín.
4.
Conocimientos Tecnológicos en Ganado Ovino. Asistencia Técnica Pecuario. -Los miembros de la asociación para encaminar las diferentes actividades programadas inicialmente requieren del apoyo de un ingeniero y/o técnico, para dinamizar en las diferentes etapas del proceso de producción y prácticas de manejo de calidad de producto. Se contratará un profesional de la rama por 09 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse e intercambiar conocimientos a los demás asociados para dirigir el proceso productivo.
Capacidades en gestión financiera. Asistencia Técnica Contable.Los miembros de la asociación para encaminar las diferentes actividades programadas inicialmente requieren del apoyo de un técnico contable, para llevar la contabilidad de la asociación en sus diferentes etapas del proceso productivo de transformación. Se contratará un profesional de la rama por 3 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse e intercambiar conocimientos a los demás asociados.
Capacidades en Gestión Comercial. Gestor en Articulación Comercial. Se contaran los servicios de un Gesor en articulación comercial por 03 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse, promocionar e intercambiar conocimientos a los demás asociados para dirigir la negociación en la comercialización de Ganado Ovino , para la identificación de los contactos comerciales y la venta de estos productos, durante los seis primeros meses, para la canalización de nuestros productos a mercados constantes y seguros pudiendo ser a nivel local, regional o nacional. Está actividad determinará la colocación de nuestros productos en el mercado. Ventas Permanentes.-El fortalecimiento de capacidades en organización para la articulación comercial, se realizara con el conocimiento de los sistemas logísticos de ventas y negociaciones en general, ferias semanales y permanentes por 12 meses, en Huánuco.
5
F. COSTO TOTAL DE INVERSION DEL PERFIL DEL PROYECTO POR FUENTES DE COFINANCIAMIENTO Clasificad or del Gasto
51
27 51 51
33 29
Componente/Descripccionde Actividades Componente I Activos Picadora de Forraje Kit de Manejo sanitario (Jeringa, Agujas y repuestos) Semovientes Valorizacion GOB Gastos de Instalacion(flete) Componente II Asitencia Tecnica Asistente Tecnico Contable Asistente Tecnico Pecuario Modulo con fines Comerciales Componente III Articulacion comercial Gestor en articulación comercial. Ferias (Ferias en Huanuco) COSTO TOTAL DE PROYECTO (En Nuevos Soles) En porcentajes (%)
Unidad de medida
Cantidad/ Meta
Precio S/.
Total S/.
Aportes del cofinanciamiento (Nuevos Soles) Aliados GOP
Und Und Modulo Und Global
1 1 1 1 1
2,003.00 637.00 11,250.00 4,950.00 900.00
19740.00 2,003.00 637.00 11,250.00 4,950.00 900.00
9840.00 2,003.00 637.00 6,300.00
Mes Mes Glb
3 9 1
350.00 400.00 4,200.00
1,050.00 3,600.00 4,200.00
1,050.00 3,600.00 4,200.00
Mes Mes
3 12
350.00 280.00
1,050.00 3,360.00 33,000.00
1,050.00 3,360.00 23,100.00 70.00
4950.00
4950
4,950.00 4,950.00
900.00
4,950.00 15.00
G. BENEFICIOS DEL PERFIL DEL PROYECTO: (EN FUNCION A LAS SIGUIENTES VARIABLES INCREMENTO DEL VNP, ACTIVOS E INGRESOS EN UN PROMEDIO DEL 25%)
BENEFICIOS EN SITUACIÓN “SIN PROYECTO” La Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios San Antonio de Osgoro. ECSASAO en la actualidad, se produce ganado Ovino en forma Tradicional así mismo se cuentan con la producción de materia prima e infraestructura, que necesita ser implementado con los equipos y maquinarias necesarias para su elaboración ya que se cuentan con la materia prima, que producen durante todo el año. BENEFICIOS EN SITUACIÓN CON PROYECTO: Los beneficios con proyecto lo calculamos con la finalidad de incrementar la producción con valor agregado; para todo esto se debe realizar una serie de actividades como el equipamiento, inversión en asistencia técnica, ferias, etc. Además es importante mencionar que el valor bruto de la producción (VBP) ha sido calculado tomando en consideración los precios actuales, es decir setiembre del 2010. Con proyecto la estrategia principalmente está enfocado a o que es el precio y la presentación del producto más la adquisición de nuevas maquinarias equipos, asistencia técnica y la participación permanente en el mercado.
6
4,950.00 15.00
Mes
Unidad Ganado en pie CARNE
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
Precio de Ventas S/. Ventas S/. 15.20 200.00
Ganado en pie CARNE Ganado en pie CARNE Ganado en pie CARNE Ganado en pie CARNE Ganado en pie
JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE
CARNE Ganado en pie CARNE Ganado en pie CARNE Ganado en pie CARNE Ganado en pie CARNE
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
Ganado en pie CARNE Ganado en pie CARNE
INGRESO 3040
38.00
50.00
1900
15.20 38.00 15.20 38.00 15.20 38.00 15.20 38.00
200.00 50.00 200 50 200 50 200 50
3040 1900 3040 1900 3040 1900 3040 1900
15.20 38.00 15.20 38.00 15.20 38.00 15.20 38.00 15.20
200 50 200 50 200 50 200 50 200
3040 1900 3040 1900 3040 1900 3040 1900 3040
38.00 15.20 38.00 15.20 38.00
50 200 50 200 50
1900 3040 1900 3040 1900 59280
Fuente: Elaboración propia, 2010
PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio de todo proyecto se da cuando el valor económico del VAN=0, La TIR=11%, y la relación de C/B=0. Cuando ocurre esto significa qu e en el proyecto no hay pérdidas ni ganancias. El punto de equilibrio de los EMPRESA COMUNAL DE SERVICOS AGROPECURIOS SAN ANTONIO DE OSGORO determina por el punto de ventas de empaques de kg de carne, que permite recuperar la inversión realizada y generar renta. PUNTO DE EQUILIBRIO Punto de equilibrio Mensual Datos
Costo fijo (S/.)
729.8
Precio de venta (S/.)
69.23
Costo variable total (S/.) Unidades producidas Costo variable unitario (S/.) Ingresos (S/.) PE =
823 34.0 24.19 45.0
Costo Fijo
Precio-Costo Varible Unitario PE = 16.20 UND CABEZAS
730 45.0
7
No se debe dejar de vender menos de esta cantidad, sino estaríamos perdiendo el capital. H. CAPITAL DE TRABAJO REQUERIDO. Para el proceso productivo, se requiere un Capital de Trabajo que cubra las compras a los asociados y los insumos corrientes. Capital de trabajo requerido = S/. 1341,00Nuevos soles I. CAPITALIZACION DE UTILIDADES. (DEFINIR REINVERSION Y DIVIDENDOS) La Asociación genera utilidades anuales en el primer año de S/.9601,00 ,segundo año de S/ 12602,00 que se incrementará el capital de la asociación en forma equitativa en un 20%, la diferencia es repartida a cada uno de los socios. J. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD FAMILIAR El siguiente cuadro refleja el incremento del ingreso familiar de los productores de cereales. RENTABILIDAD FAMILIAR ANUAL
AÑO 0 1
VNP
Sin proyecto Con proyecto
RENTABILIDAD FAMILIAR
Nº DE SOCIOS 0.0
15 15
9601.64
0 640.10
Fuente: Elaboración Propia – 2010
Por cada asociado se tiene un monto de S/. 640,10 N.S Anuales. K. RESULTADOS DE LA EVALUACION DEL PROYECTO RESUMEN DE INDICADORES DE RENTABILIDAD E. PRIVADO
INDICADOR
ALT 01
TSD VAN TIR B/C
E. SOCIAL
ALT 02
11% 16,288.94 42.7% 1.197
11% 10,186.94 29.0% 1.139
ALT 01
11% 18,397.81 52.5% 1.21
ALT 02
11% 13,060.58 36.3% 1.16
Fuente: Elaboración propia, 2010
PARA EL PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA ALTERNATIVA 01
Monto de la inversión Total. (En Nuevos Soles) Costo Benéfico (A precio Social)
A precio de mercado A precio Social VAN (En Nuevos Soles) TIR (%)
ALTERNATIVA 02
33,000.00 29091.25
35810.00 32961.5
18,397.81 52.5%
13,060.58 36.3%
Fuente: Elaboración propia, 2010
8
L. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO Financiamiento de los costos de inversión: La inversión del proyecto es garantizada con el 70% por parte del Programa ALIADOS y el 30% por parte de los beneficiarios. El Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, será responsabilidad entera de los beneficiarios, se cuenta con acta de compromiso de operación y mantenimiento. La asistencia a las diferentes actividades de talleres de capacitación y Asistencia Técnica están garantizadas al tener actas de compromiso por parte de los beneficiarios de participación en las diversas actividades del proyecto. Participación de los beneficiarios: Los beneficiarios de este Proyecto están plenamente comprometidos a participar directa e indirectamente en el proyecto con aporte de contrapartida (30% del costo total del proyecto), y en asumir los costos de operación y mantenimiento. El presidente de la Empresa tiene estudios ideas empresariales, con capacidades de liderazgo y gestión con gran convicción en el logro de los resultados propuestos, además de que es muy comprometida con el negocio emprendido, participa en diferentes eventos de carácter local y regional y nacional, por tanto involucra a diferentes personas tanto naturales como jurídicas para el buen desarrollo de la asociación. Coordinación institucional: El programa ALIADOS es el órgano encargado de ejecutar el proyecto, el cual cuenta con capacidad técnica y económica para ejecutar estos proyectos de apoyo a pequeñas y microempresas rurales. Para ello cuenta directamente con la participación de los beneficiarios y con los servicios de personal profesional calificado. Este programa a través del Ministerio de Agricultura realizara las debidas coordinaciones para que el proyecto alcance los objetivos propuestos, con la participación de los socios de la asociación. M. IMPACTO AMBIENTAL
Política de salvaguardas del banco mundial El objetivo del Banco Mundial de Medio Ambiente de la Estrategia es promover el mejoramiento del medio ambiente como un elemento fundamental del desarrollo y las estrategias de reducción de la pobreza y acciones. La estrategia tiene tres objetivos interrelacionados: - La mejora de la calidad de vida - La mejora de las perspectivas y la calidad del crecimiento - La protección de la calidad del medio ambiente regional y mundial común. a. Tipología de los perfiles de proyectos (Instrumento 1)
9
El perfil de proyecto que presenta Actividades Agropecuarias (ARA). Presenta una tipología como se muestra en el cuadro. TIPOLOGÍA DE PERFILES DE PROYECTOS, ACTIVIDADES RURALES AGROPECUARIAS (ARA )
Componentes Ambientales
Agríco la Ganad era Forest al Acuicu ltura
-3
-3
+3
Restos Arqueológicos
Ingresos
Empleo
Tierra
Tierra
Agua
Atmosfera
Activida des Rurales Agropec uarias (ARA)
Culturales
Conocimiento y Tecnologías Tradicionales
Socio-Económicos Salud y Seguridad Alimentaria
Biológicos
Educación y población
Físicos
-3
Produce Impactos: Positivos (+1,+2,+3) o Negativos (-1,-2,-3)
b. Categorización Ambiental (Instrumento 2) La Categoría Ambiental que corresponde al mismo en base a la información entregada por el Grupo Organizado de productores pertenece a la Categoría A. c. CATEGORÍAS AMBIENTALES DEL PROYECTO
10
Categoría A: En donde el Proyecto no se prevén efectos adversos al medio ambiente, no requiriendo, por lo tanto, medidas de mitigación ambiental . d. Lista de exclusión (Instrumento 3) En el perfil de proyecto excluye todos los ítems del cuadro siguiente. LISTA DE EXCLUSIÓN 1. Se excluyen los proyectos que consideren una “significativa” perdida o degradación de los hábitats naturales (acumulativa en todo el proyecto), esto podría ser interpretado en términos absolutos, como mayor a 10.000 Has de hábitats naturales o, en términos relativos, más de un 1% de superficie de algún tipo de ecosistema especifico dentro de Perú. En este contexto, se excluyen proyectos que impliquen la deforestación de superficies mayores de 50 has. por proyecto. 2. No se permitirá el mejoramiento de caminos o puentes vehiculares en áreas de bosque natural y en áreas protegidas. 3. No se permite intervenciones en zonas núcleo de protección estricta de áreas protegidas de carácter nacional, regional o municipal. 4. No está permitida la utilización de: (I) especies de plantas o animales en peligro de extinción bajo protección legal estricta, (II) especies raras y con baja abundancia o densidad poblacional, (III) especies con distribución restringida o en “manchones” muy localizados, con baja capacidad y potencialidad de regeneración natural, o con una alta especificidad de hábitat, (IV) especies que se conozca tengan un nivel significativo de amenaza o vulnerabilidad en cuanto a su conservación. 5. Los proyectos no se orientarán al uso directo y/o procesos extractivos en ecosistemas amenazados, de muy alta fragilidad o con procesos ecológicos particularmente sensibles. 6. Los proyectos no deberán ocasionar o promover presiones orientadas a modificar o degradar ecosistemas o paisajes ecológicos considerados frágiles o sensibles ecológicamente, que sean únicos, singulares, delictuales o que se encuentren en proceso de recuperación. 7. Los proyectos o propuestas del grupo organizado de productores que tengan impactos ambientales demasiado negativos, sin las medidas de mitigación adecuadas para cumplir con o las normas ambientales del país y del Banco Mundial; tales como, la deforestación u otra forma eliminación o degradación significativa de los hábitats naturales y aquellas que causen daños significativos (nomitigables, no compensables) al patrimonio cultural, incluyendo sitios arqueológicos y históricos 8. No son elegibles las proyectos que pudieran requerir el uso de pesticidas de alta toxicidad o residualita o en general el uso de agroquímicos incompatibles con el Control Integrado de Plagas o el manejo sostenible de los recursos naturales; no se financia el uso de pesticidas clasificados como Extremadamente Peligrosos (Clase 1A) y Altamente Peligrosos (Clase 1B) por la Organización Mundial de la Salud; ni se realizará inversiones en los predios donde se hubiere usado algunos de los 15 Pesticidas Orgánicos Persistentes. La compra de pesticidas químicos no es elegible. 9. No son elegibles los proyectos de aprovechamiento de madera de bosques naturales. 10. No son elegibles aquellas modalidades de ganadería de reemplazo en bosques primarios o secundarios. 11. No son elegibles los proyectos orientadas a modalidades de agricultura intensiva a gran escala, o la intensificación comercial de la agricultura, que implique la utilización de mayores superficies de tierras o un uso incremental de insumos (agroquímicos, mecanización), por la implicancia de modificación drástica de extensas superficies de ecosistemas naturales o secundarios sucesionales. 12. No son elegibles los proyectos que consideren la introducción de especies silvestres exóticas de fauna (tilapia, carpa, trucha, ranas, reptiles, crustáceos, moluscos, etc.) en ecosistemas naturales. 13. No son elegibles proyectos agrícolas que pudieran producir un reemplazo masivo de variedades de la agro biodiversidad nativa agrícola por variedades introducidas; ni la expansión a gran escala (+ 100 has acumulativa por proyecto) de formas de monocultivos comerciales (p.e. flores, plantas medicinales, cultivos industriales). 14. No son elegibles los proyectos que en sus procesos productivos tiendan a intensificar la extracción de leña para la transformación de sus productos. 15. No son elegibles los proyectos que pudieran promover cambios en el uso del suelo, particularmente en áreas ecológicamente sensibles/críticas, especialmente en bosques primarios, bosques de protección, humedales y ecosistemas frágiles de la puna desértica.
11
e. Lista de Chequeo (Instrumento 4) Los perfiles de proyectos que superen la Lista de Exclusión deberán ser sometidos a la Lista de Chequeo Ambiental a partir de la cual se esbozan los posibles impactos del proyecto. La Lista de Chequeo es proporcionada al GOP proponente del perfil de proyecto por la Unidad Ejecutora de ALIADOS, luego de haber establecido la Caracterización del Proyecto (Instrumento 2) y que este haya superado la Lista de Exclusión (Instrumento 3). A partir de la Lista de Chequeo la Unidad Ejecutora elaborará el Formulario de Evaluación Ambiental de la Etapa de formulación. A continuación se presentan el modelo de Lista de Chequeo Ambiental para el Proyecto ARNA. LISTA DE CHEQUEO PARA PROYECTOS ARA El Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GANADO OVINO EN LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECURIOS SAN ANTONIO DE OSGORO DISTRITO DE YARUMAYO,PROVINCIA DE HUANUCO,DEPARTAMENTO DE HUANUCO.
Planes Concerta dos
Aspectos
Plan de Ordenamiento Territorial
2. ¿El proyecto es compatible con el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT)?
No
Produce Impacto Positivos(+1,+2,+3) Negativos(-1,-2,-3)
X
+3
X
+3
X
+3
3. ¿El proyecto es compatible con el Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT)? 4. ¿Realizó una consulta formal a alguna Autoridad Ambiental para conocer si el proyecto requeriría en alguna de sus etapas o eslabones de la cadena productiva, algún permiso, autorización o licencia especifica?
X
-3
X
-3
X
-3
X
-3
X
-1
X
-3
10. ¿El Área del proyecto es vulnerable a desastres naturales (zona de inundación natural, inestabilidad geológica, falla sísmica o cerca de manifestaciones volcánicas)?
X
-3
11. ¿Requiere el proyecto la construcción de vías u obras de infraestructura que demanden algún tipo de permisos, licencias de construcción o ambientales?
X
-3
X
-3
5. ¿Existe alguna Ley, Decreto, Resolución u Ordenanza Municipal en la zona de influencia del proyecto, que limite el uso, manejo o aprovechamiento de algún recurso considerado en la propuesta productiva del proyecto? 6. ¿Hay conflictos de uso actual del suelo (otro tipo de cultivo o actividad agropecuaria diferente a la propuesta y en relación con el uso acordado en el PNOT o PROT, que puedan afectar la eficiencia del proyecto? 7. ¿Propiciará el rompimiento de hábitats naturales?
Características de las Á reas de intervención
A. Sobre la Planificación y Gestión Ambiental del Proyectos
1. ¿El proyecto es coherente con los lineamientos de los Planes Locales y/o Regionales Concertados existentes?
Si
8. El proyecto se localiza dentro de un Aréa Natural Protegida o sus áreas de influencia (parque nacional existente o proyectado, humedal, zonas de retiro o protección de cauces, áreas de reserva o de valor cultural y patrimonial? 9. ¿Existen en la zona áreas degradadas o con limitaciones (pendientes abruptas, erosión, salinidad, encharcamientos, baja calidad de suelo, etc.) que incidan negativamente o afecten la eficiencia del sub proyecto propuesto?
12. Si se van a realizar obras, se requieren grandes movimientos de materiales (suelo, gravilla) o de canteras?
12
Agua Físicos
No
Produce Impacto Positivos(+1,+2,+3) Negativos(-1,-2,-3)
X
-3
14. ¿Produce el proyecto co ntaminación de la atmósfera por combustiones en los procesos de transformación, quemas de residuos vegetales en la operación de equipos?
X
-3
15. ¿Entrará en conflicto con usos actuales / existentes de la tierra, el uso de suministros de agua potable, demandas laborales?
X
16. ¿Requerirá construir diques, reservorios, o desviar curso de agua?
X
-3
17. ¿Requerirá uso de importantes cantidades de agua?
X
-3
18. ¿Afectan los sistemas de drenajes naturales existentes?
X
-3
19. ¿El proyecto podría modificar los niveles de aguas subterráneas por alteración en flujos, pavimentación o extracción de agua?
X
-3
X
-3
X
-3
X
-3
X
-3
X
-3
X
-3
X
-3
X
-3
X
-3
X
-3
X
-3
Si
-3
-3
20. ¿Promoverá cambios en el ciclo hidrológico: drenaje de humedales, pautas de escorrentía, curso de agua, niveles freáticos y aguas subterráneas? 21. ¿Requerirá de algún proceso industrial que implique eliminación de desechos a fuentes de agua? 22. ¿Emite el sistema productivo aguas contaminadas? ¿Donde se reciben y en qué calidad? 23. ¿Podría afectar la calidad del agua subterránea? 24. ¿Podría afectar la calidad de (sedimentos, emisiones, descarga desechos sólidos)?
agua superficial de agua lluvia,
Tierra
25. ¿Produce el proyecto erosión que puede llegar a causar colmatación de fuentes de cuerpos de agua? 26. ¿Presentará riesgos de polución, debido a la transferencia de pesticidas o fertilizantes a cuerpos de agua que permiten la conservación de valiosos ecosistemas o especies? 28. ¿Requerirá de algún proceso industrial que implique 27. eliminación ¿Provocará cambios en la temperatura, turbidez u otras de desechos? características físicas del agua? 29. ¿Generará un incremento en desechos sólidos o por efecto de maquinas de los procesos de transformación (aceites, lodos, etc.)? 30. ¿Provocará erosión de suelos, degradación de suelos, caída de los rendimientos de los cultivos, etc., debido a la incompatibilidad entre las prácticas de manejo de tierras y el uso idóneo de las mismas? 31. ¿Provocará la erosión, degradación, inundación, salinización, desertificación, etc. De los suelos debido a las prácticas de uso?
X
Tierra
-3 Biológicos
B. Posibles Impactos Ambientales
Atmósfera
Aspectos
El proyecto: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GANADO OVINO EN LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECURIOS SAN ANTONIO DE OSGORO DISTRITO DE YARUMAYO,PROVINCIA DE 13.HUANUCO,DEPARTAMENTO ¿Producirá olores desagradables: residuos peligrosos o DE HUANUCO. residuos que requieren de sistemas de disposición y tratamiento especial?
32. ¿Utilizara en alguna forma la biodiversidad del área de influencia del proyecto?
X
33. ¿E xisten especies terrestres o acuáticas vulnerables o en peligro de extinción en la zona y que puedan verse afectadas por el proyecto?
X
-3
34. ¿Incursionará en el comercio de especies silvestres de animales o vegetales?
X
-3
35. ¿Utilizará algún recurso genético variedades o especies silvestres?
X
-3
proveniente
de
X
-3
13
Em pleo Ingresos Educación y población
Socio-Económicos
Conocimiento y Tecnologías Tradicionales
Restos arqueológic os
Culturales
Salud y Segurida d Alimenta ria
C. Posibles Impactos Sociales y Culturales D. Medidas de Mitigación
Aspectos
36. ¿Aumentará la demanda de mano de obra, generando empleo a largo plazo? 37. ¿Provocará alteracio nes importantes en los medios (métodos) de subsistencia / sustento de la población (su significancia dependerá de la escala y tipo de impacto socio-económico, por ejemplo, la inercia al cambio, beneficios desiguales)? 38. ¿Limita el proyecto acceso a recursos naturales para las poblaciones locales? 39. ¿Recibirá frecuentemente cantidades importantes de visitantes?
X
-3
X
-3
X
-3
X
+2
40. ¿Chocará con usos de tierra existentes y provocará conflictos sociales?
X
-3
41. Si se contempla expansión futura del proyecto, ¿Producirá afectación de núcleos poblacionales aledaños que obliguen a su desplazamiento o reubicación?
X
-3
42. ¿Competirá con el uso de agua potable o de riego con las comunidades en el área de influencia? ¿Competirá con otras prioridades de agua en la zona?
X
-3
43. ¿Estarán incluidos dentro de territorios en reclamo de comunidades originarias?
X
-3
44. ¿Provoca el proyecto encharcamiento de aguas que puedan causar altos riesgos a la salud humana o animal?
X
-3
45. ¿Provocará el proyecto cambios de las Técnicas Productivas Campesinas?
47. ¿Realizará, difundirá o fomentará el proyecto introducción de nuevas tecnologías apropiadas? 48. ¿Utilizará áreas de importância cultural, histórica o religiosa?
-3
X
46. ¿Provocará el proyecto cambios de las Técnicas de Conservación Campesinas.
-3
X X
+3
El Proyecto:MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GANADO OVINO EN LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECURIOS SAN ANTONIO DE OSGORO DISTRITO DE YARUMAYO,PROVINCIA DE HUANUCO,DEPARTAMENTO DE HUANUCO. 50. ¿Hay sitios de abastecimiento de agua cercanos que requieren protección especial? 51. ¿Existen o se consideran acciones de protección y conservación de las cuencas hidrográficas abastecedoras para la zona y para el proyecto? 52. ¿Requerirá de una significativa provisión de servicios de extensión para establecer o sostener el proyecto (por ejemplo, largo plazo de más de 2 años, entrenamiento intensivo)? 53. ¿Requerirá medidas de mitigación que hagan que el proyecto sea financiera o socialmente inaceptable?
-3
X
49. ¿Pondrá en riesgo sitios, construcciones, de interés arqueológico, histórico o cultural?
-3
X
Si
No
Produce Impacto -3 Positivos(+1,+2,+3) Negativos(-1,-2,-3) -3
X
-3
X
-3
X
-3
X
-3
14
f.Formulario de Evaluación Ambiental (Instrumento 5) El Formulario de Evaluación Ambiental de Pre factibilidad se aplica en el momento de evaluación económico, social y ambiental de pre factibilidad. Analiza en detalle la identificación y valoración de los impactos ambientales negativos, la adecuación de las medidas de mitigación al tipo de proyecto, la coherencia del plan de monitoreo y el ajuste de los costos. Es llenado por el especialista ambiental de la Unidad Ejecutora en base a la información de la Lista de Chequeo quién emite un dictamen favorable o desfavorable. FORMULARIO DE EVALUACION AMBIENTAL Código: Nombre del proyecto: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GANADO OVINO EN LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECURIOS SAN ANTONIO DE OSGORO DISTRITO DE YARUMAYO,PROVINCIA DE HUANUCO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO. Tipo de proyecto: Productivo Rubro: Ganadería Verificar el desarrollo de los siguientes instrumentos: Lista de Chequeo Ambiental SI
NO
Por qué?
Matriz de Valoración de Impactos Ambientales Plan Mitigación de Impactos Plan de Monitoreo Ambiental
SI SI SI
NO Por qué? NO No pasa la evaluación NO No pasa la evaluación
Máximo Diagnostico
Puntaje
20
20
1. Sistema de producción bien o servicio
5
5
2. Cambios en el sistema de producción con la Alianza
7
7
3. Alternativas
3
3
4. Tecnología de proyecto y la oferta ambiental local
5
5
Descripción
20
18
5. Localización del sub proyecto
4
4
6. Acceso
3
3
7. Tamaño del sub proyecto
5
3
8.Uso adecuado de la tierra
3
3
9. Riesgos
2
0
10. Normas ambientales
3
3
20
20
11. Lista de Exclusión
3
3
15. Matriz de Valoración de Impactos Ambientales
3
3
13. Coherencia del Plan de Mitigación Ambiental
5
5
14. Adecuación del Plan de Mitigación Ambiental
4
4
15. Identificación de posibles impactos
2
2
16. Informe de evaluación de campo
2
2
17. Limitantes ambientales
1
1
20
20
18. Pronostico de las medidas de mitigación
5
5
19. Planteamiento de medidas de mitigación
4
4
20. Planteamiento de medidas de prevención
4
4
21. Planteamiento de medidas de compensación
4
4
22. Medidas de remediación
3
3
20
20
23. Plan de Monitoreo Ambiental
3
3
24. Indicadores de monitoreo
2
2
25. Cronograma
5
5
Identificación de impactos ambientales
Medidas de mitigación de impactos
Medidas de monitoreo
15
26. Estimación del costo del Plan de Monitoreo
5
5
27. Previsión de elaboración de informes
2
2
28. Necesidades de capacitación Total
3 100
3 98
DÍCTAME DEL EVALUADOR
Postergar: Reformular: Abandonar: Aprobar: Firma del evaluador:
Fecha:
Aprobación Rechazo:
Firma del coordinador: CUADRO Nº 82 CRITERIOS DE CLASIFICACION DEL FORMULARIO DE EA Código: Nombre del Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GANADO OVINO EN LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECURIOS SAN ANTONIO DE OSGORO DISTRITO DE YARUMAYO,PROVINCIA DE HUANUCO,DEPARTAMENTO DE HUANUCO. Tipo del proyecto Rubro: Máximo Mínimo Criterios (Puntos) Descripción del proyecto
20
3
0
1a Sistemas tradicionales sin uso de insumos importados (5) Sistemas tradicionales con ciertos insumos externos (4) Sistemas mecanizados con uso de insumos importados (1) b 1 . Amigable con el ambiente (5) Sin consideraciones ambientales (0)
7
2
2a Los cambios previstos apuntan a: agropecuaria ecológica, productos verdes, certificación integral (7) Los cambios previstos apuntan a: Intensificación y, mayor mano de obra (6) Intensificación y mayor uso de recursos (5) Erosión y Vaciamiento de recurso (0) 2b Mejorar la oferta del servicio con capacitación (7) Infraestructura (6p) Aumento en la demanda(2)
3. ¿Qué alternativas se han considerado? , ¿Qué criterio ha primado en la escogencia de la alternativa?
3
1
Alternativas propuestas y criterio ambiental priorizado (3) Alternativas propuestas y otros criterios priorizados (2) Alternativas propuestas y criterio económico priorizado (1)
4. ¿La tecnología de proyecto es consistente con la oferta ambiental local?
5
0
El paquete tecnológico es consistente con la oferta ambiental local (5) No es consistente (0)
Descripción
20
4
1a. ¿Cuál es el sistema de producción actual de los bienes que ofertan los productores? 5 1b. ¿Cuál es la forma de ofertar el servicio que ofrecen los productores en la actualidad?
2ª. ¿Que cambios en el sistema de producción se dan con la Alianza? 2b ¿Cuáles son los cambios previstos con la Alianza en la oferta del servicio?
Criterios (Puntos)
16
5. ¿La localización del subproyecto es coherente con algún instrumento de planificación espacial?
6. ¿Cómo es el acceso proyecto?
4
3
1
Localización coherente con el PNOT u otros instrumentos de zonificación (4) Localización coherente con zonificación local aprobada por la comunidad o el Municipio (3)
1
Localización con criterios de acceso al agua y deposición de desecho adecuada (3) Localización cercana a la promoción de materia prima (2) Localización con criterios de acceso a vías de comunicación (1)
7. ¿El tamaño del subproyecto es adecuado al nivel de producción del bien o servicio?
5
0
Tamaño del proyecto adecuado a nivel de producción u oferta del servicio (5) Tamaño subestimado (3) Tamaño sobre estimado (2) Tamaño sin coherencia (0)
8. ¿Se ha planificado un uso de la tierra según su capacidad de uso, pendientes, fragilidad y cobertura?
3
0
Uso según su capacidad (3) Uso sin consideraciones ambientales (0)
1
Estimación de riesgos adecuada y se plantea medidas preventivas (2) Estimación de riesgos adecuada pero no se plantea medidas preventivas (2) Estimación de riesgos inadecuada (1)
3
1
Normas sobre uso de recursos (3) Normas especificas al rubro (3) Normas internacionales (3) Normas de planificación (2) Solamente los lineamientos del Proyecto (1)
20
1
1
0
Si (1 punto)
¿Se ha llenado de la Matriz Ambiental correctamente y con los productores?
1
0
Si (1 punto)
13. ¿El Plan de Mitigación de impactos ha sido elaborado siguiendo los lineamientos del PDRS?
5
0
Plan de Mitigación Ambiental es coherente (5) Hay puntos que no han sido desarrollados (3) No corresponde pero es adecuado al subproyecto (2) No corresponde y es inadecuado (0)
4
0
Si (4) No (0)
2
1
La identificación de impactos es correcta y completa (2)
16. ¿Se ha tomado en cuenta el informe de evaluación de campo?
2
0
Si (2) No (0)
17. ¿Se ha tomado en cuenta las limitantes ambientales para la oferta de bien o servicio?
1
0
Si (1) No (0)
25
2
Criterios (Puntos)
9. ¿Se estimado los posibles riesgos ambientales?
10. ¿Qué normas ambientales han sido tomadas en cuenta?
Identificación de impactos ambientales 11. ¿Se ha llenado de la Lista de Exclusión correctamente y con los productores? 15.
14. ¿El Plan de Mitigación de impactos ambientales es adecuado a subporyecto? 15. ¿Se ha identificado los posibles impactos más importantes correctamente?
Medidas de mitigación de impactos
2
Criterios (Puntos)
18. ¿El pronóstico del futuro inducido del subproyecto es realista, en cuanto a las medidas de mitigación propuestas?
5
2
Medidas más adecuadas para contrarrestar los impactos más importantes y selecciona los mejores indicadores de monitoreo (5p) Medidas adecuadas para contrarrestar algunos de los impactos más importantes y selecciona los mejores indicadores de monitoreo (4p) Medidas más adecuadas para contrarrestar los impactos más importantes pero no selecciona los mejores indicadores de monitoreo (3p) Medidas incompletas (2)
19. ¿Las medidas de mitigación propuestas son las que mejor se adecuan al tipo de subproyecto?
4
0
Las medidas de mitigación son las más adecuadas (4) Solamente se seleccionan algunas medidas (3) Medidas no son las más adecuadas (0p)
20. ¿Las medidas de prevención son adecuadas al tipo de sub proyecto?
4
0
Las medidas de prevención son las más adecuadas (4) Si solamente se seleccionan algunas medidas (3) Si no hay medidas de prevención (0)
17
21. ¿Las medidas de compensación son adecuadas a la superficie que ocupa el subproyecto y al tipo de hábitat?
4
0
Las medidas de compensación son adecuadas a la superficie que ocupa el subproyecto y al tipo de hábitat (4) Las medidas de compensación son adecuadas al tipo de hábitat (3) Las medidas de compensación no son adecuadas (1) No ha medidas de compensación (0)
22. ¿Las medidas de remediación se adecuan al tipo de subproyecto?
3
0
Las medidas de remediación se adecuan al tipo de subproyecto (3) No hay medidas de remediación (0)
Máximo Mínimo
Criterios (Puntos)
Descripción del proyecto
20
3
Medidas de monitoreo
30
3
3
0
El Plan de Monitoreo Ambiental elaborado de acuerdo a los lineamientos del PDRS (3)
23. ¿Se ha elaborado el Plan de Monitoreo Ambiental de acuerdo a los lineamientos del PDRS? 24. ¿Los indicadores de monitoreo correspondes con las medidas de mitigación y/o prevención más adecuadas?
2
0
Los indicadores de monitoreo corresponden con las medidas de mitigación y/o prevención más adecuadas (2) Los indicadores están incompletos (1) No hay indicadores (0)
25. ¿Se cuenta con cronograma para la aplicación de las medidas de mitigación y monitoreo?
5
1
Cronograma completo (5) Cronograma incompleto (1)
26. ¿Se ha estimado el costo del Plan Monitoreo Ambiental?
5
1
Costo del Plan Monitoreo Ambiental estimado (5) Costos incompletos (1)
27. ¿Cuándo y cómo se elaborarán los informes?
2
0
Detalle sobre elaboración de informes (2)
3
1
Necesidades de capacitación y asistencia técnica establecidas (3) En forma incompleta (1)
28.
¿Se ha establecido las necesidades capacitación y asistencia técnica?
de
Total
100
f. Priorización de Proyectos (Instrumento 6) Luego de haber realizado la evaluación del impacto ambiental en la alternativa elegida, existe irrelevancia de los impactos negativos; por lo tanto hay viabilidad y sostenibilidad ambiental del proyecto. Como se puede apreciar, el presente proyecto no requiere de medidas de mitigación ya que su impacto negativo es nulo. N. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN Proponer una estructura organizativa para la ejecución del proyecto: CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION A) ADMINISTRATIVO EN EL ASPECTO DE LA ADMINISTRACION: LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICOS AGROPECURIOS SAN ANTONIO DE OSGORO”, tendrá una administración que es muy horizontal. El
cuadro directivo asumirá la función de Gerencia a través de la designación a un secretario y al tesorero funciones operativa. La relación de acopio y liquidaciones entre la Asociación y sus integrantes del proyecto se hará en forma directa con los responsables designados, que unen esfuerzos para que este proyecto se haga realidad. La demanda de estos productos es creciente por el mercado local y regional.
18
El programa ALIADOS es el órgano encargado de ejecutar el proyecto, el cual cuenta con capacidad técnica y económica para ejecutar este tipo de proyectos de apoyo a pequeñas y microempresas rurales. Para ello cuenta directamente con la participación de los beneficiarios y con los servicios de personal profesional calificado. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
ADMINISTRACION
RESPOSABLE DE LA CONTABILIDAD
RESPONSABLE DE PRODUCCION
RESPONSABLE DE COMERCIALIZACION
N B) DESARROLLO OPERACIONAL GESTIÓN TÉCNICA: La gestión técnica a nivel del proyecto pasa por el apoyo de un equipo técnico (que se contrata por servicios según el cronograma) y el apoyo de los servicios de profesionales del especialista. GESTIÓN COMERCIAL: A nivel comercial el soporte para La EMPRESA COMUNAL DE SERVICOS AGROPECURIOS SAN ANTONIO DE OSGORO está prevista en el desarrollo de las capacitaciones y la
asistencia Técnica planificada, tanto para la parte técnica (productiva – tecnológica) como para la comercial. GESTIÓN FINANCIERA: La necesidad de la cobertura de un capital de trabajo se ha previsto que la Asociación genere un trabajo de fidelización con los beneficiarios para el proceso de acopio local. El margen favorable de comercialización será para las arcas de la EMPRESA COMUNAL DE SERVICOS AGROPECURIOS SAN ANTONIO DE OSGORO”, después de hacer las liquidaciones respectivas a los
asociados que participan en el Acopio organizativo. De existir necesidad de fondos adicionales se prevé la formación de Capital de Trabajo con aporte extraordinario de los Asociados. SITUACION LABORAL DE LA ASOCIACION: La situación laboral es sólo vía servicios externos para la contratación del especialista y de los servicios profesionales y técnicos puntuales; y a nivel de la asociación se practicará una relación de pago por prestación de servicios a 03 miembros de la Asociación
19
O.
PLAN DE IMPLEMENTACION CRONOGRAMA SEGÚN METAS FÍSICAS
Clasificad or del Gasto
51
27 51 51
33 29
Unidad de medida
Componente/Descripccionde Actividades
Componente I Activos Picadora de Forraje Kit de Manejo sanitario (Jeringa, Agujas y repuestos) Semovientes Valorizacion GOB Gastos de Instalacion(flete) Componente II Asitencia Tecnica Asistente Tecnico Contable Asistente Tecnico Pecuario Modulo con fines Comerciales Componente III Articulacion comercial Gestor en articulación comercial. Ferias (Ferias en Huanuco) COSTO TOTAL DE PROYECTO %
EJECUCION MENSUAL DEL PROYECYO SEGÚN CUMPLIMIENTOS DE METAS MENSUALES (UNIDADES) I.-SEMESTRE TOTAL I SEMESTRE. II.-SEMESTRE Cantidad
Und Und Modulo Und Global
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Mes Mes Glb
3.00 9.00 1.00
Mes Mes
3.00 12.00
1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES
1.00 1.00
ALIADOS
GOP
TOTAL II SEMESTRE
1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MESALIADOS GOP
1.00
1.00
0.40
0,4
1.00
1.00
0.56 0.60
0.60
1.00 1.00 1.00
1.00 1.00 1.00 1.00 16.9% 53.7%
1.00
1.00
1.00 1.00 3.1%
1.00 3.1%
1.00 4.00 1.00
1.00
1.00 0.8%
1.00 2.1%
0.44
1.00 1.00
3.00 6.00 1.00 49.7% 30.0% 10.1%
1.00
2.00 5.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00 2.1%
1.00 2.1%
1.00 2.1%
1.00 2.1%
1.00 6.00 1.9% 20.3%
5 MES
6 MES
0.0%
CRONOGRAMA SEGÚN METAS FINANCIERA Clasificad or del Gasto
51
27 51 51
33 29
Componente/Descripccionde Actividades Componente I Activos Picadora de Forraje Kit de Manejo sanitario (Jeringa, Agujas y repuestos) Semovientes Valorizacion GOB Gastos de Instalacion(flete) Componente II Asitencia Tecnica Asistente Tecnico Contable Asistente Tecnico Pecuario Modulo con fines Comerciales Componente III Articulacion comercial Gestor en articulación comercial. Ferias (Ferias en Huanuco) COSTO TOTAL DE PROYECTO (En Nuevos Soles) En porcentajes (%) Elaboracion propia - 2010
Unidad de Cantidad/ Precio S/. Total S/. medida Meta
Und Und Modulo Und Global
Mes Mes Glb
Mes Mes
Aportes del cofinanciamiento (Nuevos Soles) Aliados GOP
1 MES
2 MES
I.-SEMESTRE 3 MES 4 MES
5 MES
19740.00 9840.00 4950.00 4950 1 2,003.00 2,003.00 2,003.00 1 637.00 637.00 637.00 637.00 1 11,250.00 11,250.00 6,300.00 4,950.00 11,250.00 1 4,950.00 4,950.00 4,950.00 4,950.00 1 900.00 900.00 900.00 600.00
3 350.00 1,050.00 1,050.00 9 400.00 3,600.00 3,600.00 1 4,200.00 4,200.00 4,200.00
3 12
0.00 2,003.00 637.00 6,300.00 4,950.00 0.00 4,950.00 600.00 300.00
350.00 400.00 4,200.00
INVESIONES MENSUALES (En Nuevos Soles) TOTAL I SEMESTRE. II.-SEMESTRE 6 MES ALIADOS GOP 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES
400.00
350.00 400.00 1,600.00 4,200.00
400.00
350.00 1,050.00 1,050.00 350.00 350.00 350.00 280.00 3,360.00 3,360.00 280.00 280.00 280.00 280.00 33,000.00 23,100.00 4,950.00 4,950.00 5,580.00 17,717.00 1,030.00 1,030.00 70.00 15.00 15.00 16.9% 53.7% 3.1% 3.1%
280.00 280.00 0.8%
TOTAL II SEMESTRE ALIADOS GOP
2,003.00 0.00 0.00 0.00 300.00
350.00 400.00
400.00
400.00
400.00
400.00
350.00
1,050.00 280.00 1,680.00 280.00 680.00 16,417.00 9,900.00 3,333.00 2.1% 49.7% 30.0% 10.1%
280.00 680.00 2.1%
280.00 680.00 2.1%
280.00 680.00 2.1%
280.00 680.00 2.1%
700.00 2,000.00 0.00
0.00 280.00 1,680.00 630.00 6,683.00 1.9% 20.3%
0.00 0.0%
20
P. FLUJOGRAMA Y DESCRIPCION DEL PROCESO DEL NEGOCIO A IMPLEMENTAR. Mes 1
Se realizara la adquisición de maquinarias y equipos: TECNOLOGIA “A”
Adquisición de maquinarias y equipos Inicio del año fiscal. Participación feria permanente.(local de venta)
1. Conocimiento tecnológico productivo del proceso de crianza de ganado vacun o
Mes 2
01 kit Manejo Sanitario
Asistente Técnico pecuario Participación feria permanente (local de venta)
01 Modulo de Semoviente.
Mes 3
2.
Ajuste trimestral de la contabilidad Participación feria permanente (local de venta) Articulación comercial
Mes 4-5 3.
.
Ajuste semestral de la contabilidad. Participación feria permanente (local de venta)
4.
Mes 7
Participación venta).
feria
Participación venta).
feria
permanente
(local
de
(local
de
(local
de
Participación feria permanente (local venta).Ajuste final de la contabilidad.
de
Mes 8 permanente
Capacidades en gestión financiera. Asistencia Técnica Contable.Los miembros de la asociación para encaminar las diferentes actividades programadas inicialmente requieren del apoyo de un técnico contable, para llevar la contabilidad de la asociación en sus diferentes etapas del proceso productivo de transformación. Se contratará un profesional de la rama por 3 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse e intercambiar conocimientos a los demás asociados.
Mes 6
feria
Conocimientos Tecnológicos en Ganado OVINO. Asistencia Técnica Pecuario. -Los miembros de la asociación para encaminar las diferentes actividades programadas inicialmente requieren del apoyo de un ingeniero y/o técnico, para dinamizar en las diferentes etapas del proceso de producción y prácticas de manejo de calidad de producto. Se contratará un profesional de la rama por 09 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse e intercambiar conocimientos a los demás asociados para dirigir el proceso productivo.
Participación feria permanente (local de venta). Asistente Técnico en trasformación
Participación venta).
01.Picadora de Forraje
Capacidades en Gestión Comercial. Gestor en Articulación Comercial. Se contaran los servicios de un Gestor en articulación comercial por 03 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse, promocionar e intercambiar conocimientos a los demás asociados para dirigir la negociación en la comercialización de Carne , para la identificación de los contactos comerciales y la venta de estos productos, durante los seis primeros meses, para la canalización de nuestros productos a mercados constantes y seguros pudiendo ser a nivel local, regional o nacional. Está actividad determinará la colocación de nuestros productos en el mercado. Ventas Permanentes.-El fortalecimiento de capacidades en organización para la articulación comercial, se realizara con el conocimiento de los sistemas logísticos de ventas y negociaciones en general, ferias semanales y permanentes por 15 meses, en Huánuco.
Mes 9 permanente
Mes 10-15
21
Q.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES: Este negocio de la EMPRESA COMUNAL DE SERVICOS und AGROPECURIOS SAN ANTONIO DE OSGORO”, con el programa se producirá 42 ovinos de carne, destinado 38 cabezas para consumo y 4 cabezas Ovino reproductoras mensual en el primer año con un crecimiento producción del 28% para el segundo y tercer año estabilizándose para los siguientes años. Los indicadores económicos del VAN y la TIR con la alternativa 01, es rentable como se muestra en el siguiente cuadro: RESUMEN DE LA EVALUACION INDICADOR
E. PRIVADO ALT 01
TSD VAN TIR B/C
11% 16,288.94 42.7% 1.197
E. SOCIAL
ALT 02
11% 10,186.94 29.0% 1.139
ALT 01
11% 18,397.81 52.5% 1.21
ALT 02
11% 13,060.58 36.3% 1.16
Fuente: Elaboración Propia - 2010
De las alternativas consideradas en el proyecto para solucionar el problema que tiene LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICOS AGROPECURIOS SAN ANTONIO DE OSGORO”, se puede observar que la Alternativa 01 considera un monto de inversión de S/. 33,000.00 y la Alternativa 02 un monto de inversión de S/. 35,810.00 ambos calculados a precios de mercado. Descripción y sustento de la alternativa rentable económicamente Luego de haber estudiado y evaluado el PLAN DE NEGOCIO RURAL, en un proceso participativo con los asociados, la alternativa 01, es la elegida para el “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GANADO OVINO EN LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN ANTONIO DE OSGORO DISTRITO DE YARUMAYO, PROVINCIA DE HUANUCO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO ”, con la finalidad de contribuir al desarrollo socioeconómico de la
actividad de producción y comercialización del Ganado Ovino, Para alcanzar el objetivo central es muy importante que se puedan concretizar los medios directos a través de las siguientes actividades: 1. Conocimiento tecnológico productivo ganado Ovino. Adquisición de los siguientes equipos: 01 Picadora de Forraje 3HP 01 kit Manejo Sanitario 01 modulo de Semovientes 2.
Conocimientos de paquete Tecnológicos de Ganado Ovino. Asistencia Técnica Pecuario. -Los miembros de la asociación para encaminar las diferentes actividades programadas inicialmente requieren del apoyo de un ingeniero y/o técnico, para dinamizar en las diferentes etapas del proceso de producción y prácticas de manejo de calidad de producto. Se contratará un profesional de la rama por 09 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse e intercambiar conocimientos a los demás asociados para dirigir el proceso productivo. 22
Capacidades en gestión financiera. Asistencia Técnica Contable.Los miembros de la asociación para encaminar las diferentes actividades programadas inicialmente requieren del apoyo de un técnico contable, para llevar la contabilidad de la asociación en sus diferentes etapas del proceso productivo de transformación. Se contratará un profesional de la rama por 3 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse e intercambiar conocimientos a los demás asociados.
Capacidades en Gestión Comercial. Gestor en Articulación Comercial. Se contaran los servicios de un Gesor en articulación comercial por 03 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse, promocionar e intercambiar conocimientos a los demás asociados para dirigir la negociación en la comercialización de Ganado Ovino, para la identificación de los contactos comerciales y la venta de estos productos, durante los seis primeros meses, para la canalización de nuestros productos a mercados constantes y seguros pudiendo ser a nivel local, regional o nacional. Está actividad determinará la colocación de nuestros productos en el mercado. Ventas Permanentes.-El fortalecimiento de capacidades en organización para la articulación comercial, se realizara con el conocimiento de los sistemas logísticos de ventas y negociaciones en general, ferias semanales y permanentes por 12 meses, en Huánuco. RECOMENDACION: En vista a los resultados obtenidos en el presente plan denominado “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GANADO OVINO EN LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN ANTONIO DE OSGORO DISTRITO DE YARUMAYO, PROVINCIA DE HUANUCO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO.” se recomienda su viabilidad y respectiva ejecución en el plazo
determinado.
23
R. MARCO LOGICO DEL PROYECTO MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
FIN
PROPOSITO
I.ACTIVOS
II.ASISTENCIA TECNICA COMPONENTES
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS Mayores niveles de ingresos económicos de la Empresa Luego del año de culminado el proyecto el ingreso Incremento de la demanda de los Registro de ingresos en los libros Comunal de Servicios promedio por cada socio asciende a S/. 840.0 anual por productos paperos en el mercado contables Agropecuarios San Antonio de productor. local y regional Osgoro “ECSASAO” Demanda ascendente de los Mejorar los niveles de producción y producido por la Los productores logran un incremento de peso mayor Registro de producción Programa productos comercialización de ganado Ovino numero de crías. aliados OCR Huánuco asociación. “ECSASAO” cocimiento tecnológico productivo Al finalizar el proyecto hay un incremento en los volúmenes de producción anual del 20% al iniciar hasta Registros de producción y de venta Cofinanciamiento inoportuna por parte del proceso de ganado Ovino culminar el año, generando garantía de consumo y Programa aliados OCR Huánuco de los involucrados. calidad. Se incrementa una producción con calidad con personal Conocimiento Paquete Tecnológico capacitado y de mucha experiencia produciendo y Registros de producción y de venta en Proceso de ganado Ovino. comercializando. Al finalizar el proyecto hay un Programa aliados OCR Huánuco incremento en los volúmenes de producción anual del 20%.
Capacidades en gestión financiero III.ARTICULACION Capacidades en gestión Comercial.
Adquisición de nuevos equipos y maquinarias ACCIONES
Asistente Técnico Pecuario
Al finalizar el año, el 100% de los productores tendrán suficientes conocimientos para una correcta contabilidad financiera y analítica, presentación de informes económicos mensuales oportunos, fiscalidad y gestión de los recursos.
Registros de documentos de contacto, de producción y de ventas La ausencia de estos profesionales actualizado. Programa aliados OCR por la lejanía de la asociación. Huánuco
Los productos producidos por la asociación, son Datos periodísticos reconocidos en un 50%, por toda la región Huánuco al aliados OCR Huánuco. finalizar el año.
01 Picadora de Forraje 3 HP
01 Kit de sanidad animal
01modulo Semovientes
El interés en comercialización de ganado Ovino prensado por la asociación por otros comerciantes de la región. Baja la producción de la materia prima.
Programa La ausencia de estos profesionales por la lejanía de la asociación.
Comprobantes de pago (facturas), Actas de entrega, Informes Que los Equipos no lleguen en un fotografías monitoreo de programa tiempo oportuno Aliados Huánuco Comprobantes.
El contrato se realizara por 09 meses, tiempo de instrucción de producción en calidad de producto Registro de producción eficiencia .
La ausencia de estos profesionales por la lejanía de la asociación.
24
Manejo de Ganado, Sanidad Animal, Manejo de Pastos.
Asistencia técnica de contabilidad
01 Asistente contable por 03 meses (S/. 350.00 mensuales, al inicio y al final de ejercicio contable ,y La ausencia de estos profesionales trimestralmente), Operaciones positivas de los estados Recibo por honorarios y Registros de por la lejanía de la asociación. financieros y la buena marcha de la asociación documentos actualizados
Articulación comercial
01 Asesoría de gestor comercial durante 03 meses (S/. Recibo por honorarios y Registro de La ausencia de estos profesionales 350.00 mensuales), para contactar a los mercados de ventas. por la lejanía de la asociación. consumo masivo y comercializado masivamente.
Participación Feria
Participación permanente en ferias semanales contando con un local permanente en el Distrito de Huánuco productores no venden ,yarumayo durante los doce meses de duración del Recibo por las compra de stand en Los las ferias y Registro de ventas. organizadamente los productos. proyecto (S/.3360 anual )
Fuente: Elaboración Propia - 2010
25
I. INFORMACION GENERAL 1.1.
Nombre del proyecto
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GANADO OVINO EN LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN ANTONIO DE OSGORO, DISTRITO YARUMAYO, PROVINCIA DE HUANUCO, DEPARTAMENTO HUANUCO
1.2.
Ubicación y localización geográfica (Croquis de ubicación y hoja de ruta)
1.2.1.
Localización geográfica: REGION
1.2.2.
1.2.3.
HUANUCO
PROVINCIA
HUANUCO
DISTRITO
YARUMAYO
LOCALIDAD
SAN ANTONIO DE OSGORO
Ubicación geográfica: REGIÓN GEOGRÁFICA
SIERRA
ALTITUD
2,600.00 m.s.n.m.
NORTE (UTM)
0345889. m.
ESTE (UTM)
9901454
m.
Hoja de Ruta Se accede a la zona de influencia del proyecto, desde la ciudad de Lima, a través de la red vial nacional 016 B (Lima – la Oroya – Huánuco), desde Huánuco se toma la vía Hacia el Distrito de Jesús por la vía por el rio Higueras desviando en el lugar denominado Cachuna hacia centro poblado de andas pasando por el centro poblado Manuel García. A 5 km . Donde se encuentra el GOP. Cabe indicar que, las características ecológicas de la zona corresponden a la típica sierra, donde la topografía es ondulada, Plana y a lo largo de ella atravesada por la cuenca del rio Higueras. CUADRO Nº 1. VÍAS DE ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO DESDE
Huánuco Cachuna Andas Chico
HASTA
Cachuna Andas Chico Osgoro
KM
TIEMPO (min)
TIPO DE VIA
25 6 7
30 7 12
Carretera Afirmada Trocha Carrozable Trocha carrozable
Fuente: Elaboración propia, 2010
26
1.2.4. Mapa de acceso a los mercados de los negocios rurales.
N.R NEGOCIO.AGEP SAN ANTONIO DE OSGORO
YARUMAYO ANDAS CHICO
C2
15 KM 20 MINUTOS
15 MINUTOS 12 KM CARRETERA AFIRMADA CACHUNA
HUANCAPAYAC 25 KM CARRETERA AFIRMADA 20 MINUTOS
HIGUERAS
DISTRITO DE HUANUCO
C1
6 HORAS 328 KM
C3
LEYENDA CAPITAL LIMA
1.3.
C. CLIENTES POTENCIALES. M.CENTRO POBLADO MENOR. NR.NEGOCIO RURAL
Número de socios del proyecto
Los miembros de la organización está conformado por 15 productores que se han asociado voluntariamente, cuyo número es el siguiente:
N° de Varones: 06 Jóvenes(20 a 25 años) 02 Adultos (26 a mas) 04
N° de Mujeres: 09 Jóvenes(20 a 25 años): 03 Adultos (26 a mas). 06
CUADRO Nº 2. BENEFICIARIOS
N° 1 2 3 4 5
NOMBRE APELLIDOS Gregorio Cajas Cordova Cesar Salazar Esteban Lamber Cajas Durad Jivan Salazar Cervantes David Salazar Cervantes
DNI N° 22408321 22482581 440519146 47339551 44477179
27
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1.4.
Zuñiga Casas Esteban 44747682 Reyda Cajas Cordova 22514415 Julia Cordova Tucto 22423864 Ceferina Cajas Cordova 22489358 Reyes Camara Huranga 22448922 Juver Palomino Camara 22483185 Martin Muños Silvestre 22483186 Reyna P.Duran Rosales 22429370 Clorinda Cajas Cordova 22508181 Betty Reyna Cajas Durand 47399235 Fuente. Padrón de Socios
Organización Referencial (de las que son miembros)
El proyecto de negocio rural, trabajara con la Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios San Antonio de Osgoro “ECSASAO”, del . San Antonio de Osgroro , Distrito de Yarumayo , Provincia de Huánuco y Región Huánuco, la organización cuenta con registros públicos de ficha registral N°02022484, y tiene como junta directiva a los siguientes Socios: Presidente Secretario Tesorero Fiscal 1.5.
: Gregorio Cajas Cordova : Emeterio a.Cajas Cordova : Reyna P.Duran Rosales. : Cesar Salazar Esteban.
Descripcion del Negocio Rural
El negocio tiene como alcance incrementar los niveles económicos de los productores asociados, y tiene como objetivo general de mejorar los niveles de productividad y comercialización de ganado Ovino en la Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios. San Antonio de Osgoro “ECSASAO”, aplicando estrategias para una mayor articulación al mercado de carne de Ganado Ovino Fortaleciendo la visión empresarial en la Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios San Antonio de Osgoro “ECSASAO”. Los beneficiarios directos de este proyecto son Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios San Antonio de Osgoro, que pertenecen a la Empresa Comunal de Servicios agropecuarios San Antonio de Osgoro, El número de beneficiarios directos de la Asociación son 15 socios, debidamente registrados en el padrón de socios y reconocidos legalmente personería jurídica en Registros Públicos en la ciudad de Huánuco, los cuales están desarrollando actividades productivas y gestión forjando la Asociación con fines de desarrollo sostenibilidad y solidez de la Asociación. 1.6.
Experiencia de los asociados en gestión asociativa
La Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios San Antonio de Osgoro “ECSASAO”, viene funcionando desde el 09 de Julio de 1995 , operando como una asociación organizada, tienen experiencia en la comercialización ganado ovino en pie, en el mercado Mayorista de Huánuco que se encuentra a 30 minutos del GOP, comercialización directa en la misma Empresa. Estos productores asociados hicieron ventas en la año anterior aproximadamente de 30 cabezas de ganado de 30 kg de peso vivo beneficiados en el camal municipal del Distrito de Huánuco; y conocen el comportamiento del mercado, pero
28
aún existen limitaciones productivas y comerciales con valor agregado que esperamos superar con el presente proyecto. Los 15 socios que conforman la asociación decidieron formar parte de los proyectos de ALIADOS y solicitar el cofinanciamiento que se requiere para cumplir los fines establecidos, así poder incrementar la oferta de este producto dando una mejor termino del producto de acuerdo a las exigencias del mercado y mejorar las condiciones de vida de sus asociados.
29
CUADRO Nº 3. MATRIZ DE ACTORES INVOLUCRADOS GRUPO PARTICIPANTE
¿QUIÉNES Y COMO SON?
PROBLEMAS Y NECESIDADES
EXPECTATIVAS E INTERESES
POSIBLES DIFICULTADES PARA TRABAJAR CON ELLOS
¿DE QUE PODRIAMOS HACER USO?
POBLACION BENEFICIARIA
Bajas capacidades Mejorar su situación productivas, 15 Familias productoras económica y Escaza participación. comerciales asociados y organizados productiva con acceso organizacionales. al mercado.
GOBIERNO LOCAL
Escaso plan de Promover y desarrollar desarrollo estratégico Apoyo a el desarrollo económico en cadenas organizaciones productivo local. productivas.
EMPRESA COMUNAL DE SERVICOS AGROPECURIOS SAN ANTONIO DE OSGORO
Escasa participación; 15 productores Ausencia de un plan Mejorar su situación desconfianza entre asociados y organizados organizacional económica. ellos, escasas capacidades.
Propiciar la asociatividad, insertándolos en el mercado con productos de calidad.
GOBIERNO REGIONAL
Gobierno abocado a Promotor de las Reducidos proyectos Promover las cadenas obras de desarrollo cadenas productivas a de inversiones en productivas en el económico, través del MINAG. cadenas productivas. sector rural. principalmente infraestructura.
Disponer de recursos orientados a la promoción de los negocios rurales.
Su experiencia.
e Apoyo en gestión y las Desconfianza incumplimiento de obras. acuerdos asumidos.
Fuente: Elaboración propia, 2010
30
II. JUSTIFICACION DEL PROYECTO 3.1. Planteamiento del problema a resolver El problema a resolver con el presente proyecto es la Baja productividad y comercialización de Ganado Ovino, en la Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios. San Antonio de Osgoro “ECSASAO” Las razones de los bajos niveles de productividad y comercialización son los siguientes:
Escaso oferta productiva de ganado Ovino.
Limitado conocimiento tecnológico en ganado Ovino.
Limitado conocimiento en gestión comercial.
Escaso conocimiento en gestión financiera. “contable”
El presente proyecto pretende resolver el problema, implementando equipos y maquinarias para encaminar las diferentes actividades programadas inicialmente requieren del apoyo de un ingeniero y/o técnico, para dinamizar en las diferentes etapas del proceso de producción. Se contratará un profesional de la rama por 09 mese, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse e intercambiar conocimientos a los demás asociados para dirigir el proceso productivo. Los miembros de la asociación para encaminar las diferentes actividades programadas inicialmente requieren del apoyo de técnico contable; se contratará un profesional de la rama por 03 meses, que incrementa la calidad y producción de ganado Ovino por los mismos productores asociados, con conocimiento técnicos de calidad. Se contaran los servicios de un Gestor en articulación comercial por 03 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse, promocionar e intercambiar conocimientos a los demás asociados para dirigir la negociación en la comercialización de Ganado Ovino , para la identificación de los contactos comerciales y la venta de estos productos, durante los tres primeros meses, para la canalización de nuestros productos a mercados constantes y seguros pudiendo ser a nivel local, regional o nacional. Está actividad determinará la colocación de nuestros productos en el mercado. El fortalecimiento de capacidades en organización para la articulación comercial, se realizara con el conocimiento de los sistemas logísticos de ventas y negociaciones en general, organizando ferias semanales por 12 meses, en Huánuco. Todo esto se realizara con la finalidad de mejorar los ingresos de los productores de la asociación y por ende mejorar su nivel de vida. 3.2.
Área de influencia y beneficiarios directos
El área de influencia del proyecto está ubicada en el departamento de Huánuco, Provincia de Huánuco, Distrito de Yarumayo Los beneficiarios directos de este proyecto son productores San Antonio de Osgoro, que pertenecen a La Empresa Comunal de servicios Agropecuarios San Antonio de Osgoro. de beneficiarios directos
31
de la Asociación son 11 socios, debidamente registrados en el padrón de socios y reconocidos legalmente con personería jurídica en Registros Públicos en la ciudad de Junín, los cuales están desarrollando actividades productivas y gestión forjando la Asociación con fines de desarrollo sostenibilidad y solidez de la Asociación.
III. DIAGNOSTICO DEL PROYECTO
4.1.
Análisis de la situación actual del negocio Antecedentes. La Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios. San Antonio de Osgoro “ECSASAO”, de la Comunidad Campesina San Antonio de Osgoro, Distrito de Yarumayo, Provincia de Huanuaco, fue creado el 09 de Julio del 1995, con numero de partida registral N°02022484, con políticas, sin fines de lucro, para generar y transferir tecnología, orientado a la producción agropecuaria, desarrollando la ganadería, así mismo buscar financiamiento para los ganaderos, divulgar los últimos avances de la tecnología para la crianza de ganado Ovino. Los socios vienen criando 30 cabezas de ganado teniendo sacas esporádicas anuales. Teniendo en consideración lo mencionado en el párrafo anterior, el Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra “ALIADOS” inicia la elaboración de los trabajos de campo y la elaboración del presente proyecto de negocios “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GANADO OVINO EN LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN ANTONIO DE OSGORO DISTRITO YARUMAYO, PROVINCIA DE HUANUCO,DEPARTAMENTO HUANUCO”
Motivos de la propuesta. El presente Proyecto
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GANADO OVINO EN LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN ANTONIO DE OSGORO, DISTRITO YARUMAYO,PROVINCIA DE HUANUCO,DEPARTAMENTO HUANUCO”, nace a
pedido de los productores que conforman la Asociación, a que una parte de la producción no son considerados para su comercialización en los principales mercados de consumo; que trae como consecuencia, perdidas minimizando su comercialización, mas a esto se suman los bajos precios , que se traduce en la baja rentabilidad , que da como resultado los bajos ingresos y el bajo nivel de vida de la población.
Característica de la situación negativa que se intenta modificar. Los poblador de la comunidad San Antonio de Osgoro, se dedica, casi exclusivamente a la actividad agropecuaria, de la que obtiene escasos e incluso ningún ingreso, permitiéndole solamente la satisfacción de necesidades básicas, así, los pobladores de San Antonio , se dedican a la Ganadería, que aunque al modo Tradicional, es la principal actividad desarrollada en la zona ,desarrollada principalmente en las zonas de pastos naturales. Otras actividades desarrolladas en escasa proporción son la textilería y el comercio. La oportunidad del negocio que se espera aprovechar es la venta Ganado OVINO, para así obtener ingresos adicionales a segmentos de mercado diferenciados de la capital de la Región como las empresas comercializadoras, bodegas en la región Huánuco.
Razones de interés para que el GOP pueda resolver dicha situación. Para la población en general es necesario y urgente resolver las situaciones negativas antes descritas, para que en consecuencia se mejore las, teniendo en consideración que la economía del mayor porcentaje de los habitantes de la zona se genera por esta actividad y de la agricultura; y por lo cual de ello depende que las condiciones sociales y económicas mejoren, contribuyendo a 32
una disminución de los niveles de pobreza de la población en general. Al lograr resolver las situaciones negativas se logrará consecuentemente lo siguiente: En la actualidad el estado promueve la formulación de proyectos productivos de esta forma contribuir a la reducción de la desnutrición crónica en esta parte del país. Por lo tanto los centros de producción deben de contar con adecuados sistemas de tratamiento de la materia prima y transformación, de esta forma garantizar una eficiente comercialización de los productos de las cadenas productivas y por ende mejorar los ingresos económicos de las familias. Por otra parte, este proyecto busca la rentabilidad social, ya que actualmente en la zona está declarada con el mayor índice de pobreza, lo que no es posible que la inversión privada no sea rentable.
Explicación porque es competencia del Estado resolver dicha situación. Es política del Estado proponer acciones que se orienten a la lucha contra la pobreza, propiciando las condiciones oportunas para la generación de empleo productivo. El, estado peruano, a través de AGRORURAL que es una unidad ejecutora adscrita al Ministerio de Agricultura (MINAG) que nace el pasado 13 de marzo del 2008, mediante el Decreto Legislativo Nº 997, tienen por finalidad impulsar estrategias, actividades y mecanismos que permitan promover y mejorar el desarrollo agrario rural, a través del financiamiento de proyectos de inversión pública en zonas rurales de menor grado de desarrollo económico. Asimismo, mediante Ley N° 28846 para el Fortalecimiento de Cadenas Productivas y Conglomerados, se define como “Cadena Productiva” al Sistema que agrupa a los actores económicos interrelacionados por el mercado y que participan articuladamente en actividades que generen valor alrededor de un bien o servicio, en las fases de provisión de insumos, producción, conservación, transformación, industrialización, comercialización y de consumo final en los mercados internos y externo”
Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar La actividad pecuaria es la base principal de la economía de la zona. Los cultivos, actualmente se desarrollan al pastoreo, con bajos rendimientos por no contar con el manejo Pecuario adecuado; motivo por el cual el uso de las tierras es limitado para el pastoreo, a pesar que cuentan con gran disponibilidad de áreas aptas para la ganadería. Con la implementación del proyecto se mejorará la productividad y comercialización, incrementarán sus activos y aumentarán los ingresos económicos, que les permita mejores condiciones de negociación, lo que repercute en el desarrollo de mayor producción de carne de Ovino y mayores porcentajes de ventas al mercado con buenos precios. Por lo tanto si el problema no es resuelto, esto generará efectos como:
Los niveles actuales de producción pecuaria, comercialización, servicios básicos e integración de las localidades asentadas en el área de influencia, se mantendrán estáticos o si persiste un crecimiento, está será reflejada en porcentajes mínimos originado por la necesidad sin un adecuado progreso en ese sentido.
Porcentajes altos de migración del campo hacia la ciudad, debido a que la población no encuentra una rentable oportunidad en la zona por la precaria actividad pecuaria y agrícola en temporadas de estiaje; motivándoles a dirigirse en busca de empleo hacia las ciudades en busca de mejorarse economía.
Incremento del índice de pobreza rural generalizado en el distrito de Huánuco. 33
INFORMACION CUANTITATIVA DE LA ZONA CON FUENTES 1.
ÁMBITO GEOGRÁFICO: Localización: El San Antonio de Osgoro, se encuentra ubicado en la margen Derecha del rio Higeras. Extensión y Limites: El.Racha cedrón, como Centro Poblado, cuenta con una extensión Superficial de 15.08 Km2.una población de 159. Habitantes. Hidrografía: Rio Higeras principal fuente hidrográfica en la zona de influencia del Proyecto.
2.
DENSIDAD POBLACIONAL La densidad poblacional del DISTRITO DE YARUMAYO, según la población estimada para el año 2007 es de 42.8 habitantes por kilómetro cuadrado (Habit. /Km2). 62.3 km cuadrados
3.
CARACTERISTICAS CLIMATICAS: La temperatura en el DISTRITO DE YARUMAYO varía en promedio entre - 10 ºC durante las primeras horas de la mañana, llegando a ascender hasta 18ºC en las tardes, para nuevamente disminuir durante la noche. Desde Junio hasta Setiembre es la época de “verano“, caracterizado por días soleados y heladas intensas en las noches.
4.
VIAS DE ACCESO Y COMUNICACIÓN: Se accede a la zona de influencia del proyecto, desde la ciudad de Lima, a través de la red vial nacional 016 B (Lima – la Oroya – Huánuco), desde Huánuco se toma la vía Hacia el Distrito de Jesús por la vía por el rio Higueras desviando en el lugar denominado Cachuna hacia centro poblado de andas pasando por el centro poblado Manuel García. A 5 km . Donde se encuentra el GOP. Cabe indicar que, las características ecológicas de la zona corresponden a la típica sierra, donde la topografía es ondulada, Plana y a lo largo de ella atravesada por la cuenca del rio Higueras,
5.
DIAGNOSTICO POBLACIONAL: La Zona de Influencia, cuenta con una población de 2668 habitantes, de los cuales 1308 son varones y 1360. son mujeres.
CUADRO Nº 4. POBLACION DE LA ZONA DE INFLUENCIA
EDAD VARONES MUJERES TOTAL % 0-14 541 558 1099 41% 1-4 685 707 1392 52% 5-9 87 90 177 7% TOTAL 1313 1355 2668 100% Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
34
6.
SITUACION SOCIOECONOMICA Aunque no existen datos exactos, el 80% a 90% de la población es sub. Ocupada.1 El Poblador en el Distrito de Yarumayo se dedica, casi exclusivamente a la actividad agropecuaria, de la que obtiene escasos e incluso ningún ingreso, permitiéndole solamente la satisfacción de necesidades básicas. En el San Antonio de Osgoro, al igual que en el resto del distrito los pobladores, se dedican a la Agricultura, que aunque al modo tradicional, es la principal actividad desarrollada en la zona. Sin embargo la ganadería también forma parte de la economía del distrito, desarrollada principalmente en las zonas de pastos naturales. Otras actividades desarrolladas en escasa proporción son la textilería y el comercio. A continuación se describe brevemente cada una de las actividades que forman parte de la economía en el Distrito de Yarumayo:
La ganadería: Es la segunda actividad más importante del distrito, y, yendo de la mano con la agricultura, es poco desarrollada. Se cría principalmente ganado Ovino, dándose su pastoreo y alimentación en las laderas, a de pastos naturales, debido a su deficiente desarrollo, la producción de carne y leche son escasas. Se cría también ganado ovino, del que se aprovecha carne y lana, y, al igual que el ganado Ovino se da principalmente en pastos naturales. Por otra parte, la crianza de cuyes es muy difundida en la zona, al punto de hacerse famoso el dicho que no hay hogar donde no se críe este animal. En La Comunidad San Antonio de Osgoro , también se da la crianza de ganado equino, criándose mayormente caballos, burros y mulas, los mismos que son aprovechados para la carga y el transporte; así, “la comunidad” destina lugares específicos donde llevar a cabo su crianza. Incipientemente, en las partes altas se está dando la crianza de truchas. Por otra parte, también se da la crianza de aves y ganado porcino, pero mayormente se da para autoconsumo pero en poca proporción.
La Agricultura: Es la actividad desarrollada en toda la extensión del distrito, tanto en las zonas bajas como en las altas. Se practica al modo extensivo siguiendo las costumbres tradicionales, así son comunes los términos del “guaneo” que alude a la temporada del uso del excremento de los animales, principalmente de ovinos como abono de las tierras, “el chacmeo” que alude a la temporada de remoción de la tierra con las “tacllas” o “chaquitacllas”, y el “Cuspeo” que implica la remoción más fina del a tierra previa a la siembra. Por otra parte se sigue dependiendo de las lluvias para el riego de los sombríos. Aunque actualmente se han construido canales para el desvío y mayor distribución de las aguas a aunque en forma muy primitiva y desordenada; y son comunes todavía las faenas de comuneros en la preparación, siembra, cultivo y cosecha de las tierras. La producción agrícola en . San Antonio de Osgroro se produce Maca, trigo y cebada.
El Comercio y la Textilería: La actividad comercial en Huanuco,es incipiente, la mayor parte se da en las zonas bajas. Donde aprovechando el acceso de vehículos procedentes de Huánuco , han surgido pequeños centros comerciales y de expendio de alimentos; además se aprovecha los centros poblados de esta zona para el transporte de productos agrícolas y de ganado procedente de las zonas altas. De otro lado, en las zonas altas, solo se advierte la presencia de pequeños centros comerciales de productos para consumo humano. No existe mercados en todo en todo el distrito. La textilería es poco desarrollada en las
35
zonas altas, solo se advierte la presencia de pequeños centros comerciales de productos para consumo humano. No existe mercado en todo el distrito. La textilería es poco desarrollada en la zona, que, aprovechando el ganado lanar, se fabrican artesanalmente prendas para vestimenta típica de la zona. 7.
Niveles de Ingreso Los niveles de ingreso es variable debido a que la mayoría de la población se auto emplea y el ingreso promedio familiar es precario y se ha estimado que fluctúa entre S/.200 a S/.350 por mes; que se halla cercano a los valores promedios, Su base económica es la agricultura y la Ganadería la crianza de animales menores.
36
CUADRO Nº 5. INTERESES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS ESPECTATIVAS E POSIBLES DIFICULTADES ¿QUIÉNES Y COMO SON? INTERESES PARA TRABAJAR CON ELLOS
GRUPO DE INVOLUCRADOS POBLACION BENEFICIARIA. EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN ANTONIO DE OSGORO MUNICIPALIDA DISTRITAL GOBIERNO REGIONAL
ALIADOS
15 Familias Productoras asociados y organizados.
Mejorar su situación económica y productiva con Escaza participación. acceso al mercado.
15 Productores asociados y organizados.
Mejorar su económica.
COMPROMISOS ASUMIDOS
Brindar todas las facilidades al programa ALIADOS, en el desarrollo del negocio rural.
Ejecución del proyecto de e situación Desconfianza rural. incumplimiento de acuerdos negocio Participar con el programa asumidos. ALIADOS.
Promover y desarrollar el desarrollo económico Apoyo a las organizaciones productivo local.
Incumplimiento de promesas.
Cumplimiento de los acuerdos asumidos.
Gobierno abocado a obras de Ejecutar proyectos desarrollo económico, fortaleciendo las cadenas principalmente infraestructura. productivas en el sector rural. El Programa ALIADOS El Programa de Apoyo a las ejecutará un conjunto de Alianzas Rurales Productivas acciones orientadas a la de la Sierra ALIADOS es promoción de acceso a los parte integrante del Mejorar los activos y las mercados de los grupos Programa de Desarrollo condiciones económicas organizados de productores. Productivo Agrario Rural Incumplimiento de los de las familias campesinas Creación de nuevos activos en AGRO RURAL del Ministerio en el área de intervención acuerdfos asumidos. capital humano. de Agricultura y se enmarca del Programa. Vincular las instituciones e dentro de los esfuerzos que infraestructura pública con el realiza el Gobierno Peruano aprovechamiento sostenible de para la reducción de la las ventajas de los recursos pobreza rural. naturales. Promotor de las cadenas productivas a través del MINAG.
Promover las cadenas productivas en el sector rural.
Fuente: Elaboración propia, 2010
37
4.2.
Identificación de posibles operadores o agentes de servicios.
Los operadores que actúen como prestadores de servicios con conocimiento en la producción tecnificada y comercialización de Carne de ovino, son profesionales independientes de la Ciudad de Huánuco y aquellos que se ubican en la sede de la Universidad Hermilio Valdizan, de la Facultad de ingeniería en ciencias Agrarias. 4.3. Definición de problemas y sus causas. El objetivo del diagnóstico buscó elaborar un listado de problemas y oportunidades en el área en estudio. Bajo este diagnóstico el Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra – ALIADOS, atendiendo la solicitud de la Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios San Antonio de Osgoro, ha programado para el año 2,011, la ejecución del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GANADO OVINO EN LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN ANTONIO DE OSGORO ,DISTRITO YARUMAYO, PROVINCIA DE HUANUCO,DEPARTAMENTO HUANUCO., que permitirá mejorar los niveles de producción y comercialización de ganado OVINO, así como también mejorar los niveles de organización y de gestión de los productores. Por las razones señaladas en el marco de referencia y el diagnóstico, el problema central para el presente proyecto se define como: PROBLEMA CENTRAL BAJOS NIVELES DE PRODUCCION DEL PROCESO DE CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE GANADO OVINO EN LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN ANTONIO DE OSGORO. ANALISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA CAUSAS INDIRECTAS
Limitado acceso a tecnología (MAQUINARIA EQUIPOS) para el proceso de Crianza de Ganado Ovino.
Limitado conocimiento de Paquetes Tecnológico en Producción de Ganado Ovino.
Limitado conocimiento en gestión financiera.
Escaso conocimiento en gestión empresarial.
CAUSAS DIRECTAS
Deficiente visión empresarial en la Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios San Antonio de Osgoro “ECSASAO”.
Escaso Conocimiento técnico productivo de Ganado Ovino .
ANALISIS DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA EFECTOS DIRECTOS
Baja participación en el mercado de Ovinos de Carne.
Desinformación de los precios de mercado de Ovinos .
EFECTO INDIRECTO
Bajo nivel de ventas de Ovinos. 38
EFECTO FINAL Bajos niveles de ingresos económicos de La Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios San Antonio de Osgoro ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA
Efecto Final BAJOS NIVELES DE INGRESOS ECONÓMICOS DE LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN ANTONIO DE OSGORO.
Efecto Indirecto BAJO NIVEL DE VENTAS DE GANADO OVINO.
Efecto Directo
Efecto Directo
DESINFORMACION DE LOS PRECIOS DE MERCADO DE GANADO OVINO
BAJA PARTICIPACION EN EL MERCADO DE GANADO OVINO.
Problema Central BAJOS NIVELES DE PRODUCCION DEL PROCESO DE CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE GANADO OVINO EN LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECURIOS SAN ANTONIO DE OSGORO.
Causa Directa
Causa Directa
ESCASO CONOCIMIENTO TECNICO PROD UCTIVO DE GANADO OVINO.
DEFICIENTE VISION EMPRESARIAL EN LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICOS AGROPECUARIOS SAN ANTONIO DE OSGORO
Causa Indirecta
Causa Indirecta
LIMITADO ACCESO A TECNOLOGIA (MAQUINARIA EQUIPOS) PARA EL PROCESO DE CRIANZA
LIMITADO CONOCIMIENTO DE PAQUETES TECNOLOGICO EN PROCESO DE CRIANZA.
Causa Indirecta LIMITADO CONOCIMIENT O EN GESTION FINANCIERA
Causa Indirecta ESCASO CONOCIMIENTO EN GESTION COMERCIAL
39
IV. ALTERNATIVAS
DESCRIPCION DE LAS ALTERNATIVAS Para la determinación de las alternativas de solución es necesario e imprescindible formular el árbol de medios y fines en el que se determine el objetivo del proyecto. El presente estudio plantea 02 alternativas producto de la identificación del planteamiento del problema y las causas que la generan y esto se puede apreciar claramente en la matriz de medios fundamentales y acciones propuestas. 4.1.
Alternativa Elegida Ex ante. La alternativa que se considera factible de aplicar en el proyecto por el GOP, tiene cuatro componentes y cada uno de ellos con las acciones que a continuación se detallan. COMPONENTE 1: Implementación de Activos Acciones: Módulos en maquinarias y equipos semovientes para el proceso de crianza. COMPONENTE 2: Asistencia Técnica Acciones: Asistencia técnica en contabilidad. Asistencia técnica Pecuario. COMPONENTE 3: Articulación comercial Acciones: Gestor en articulación comercial por resultados, con técnicas de promoción. Ventas permanentes en mercado local. Promoción e identificación del proceso de crianza.
40
V. DESCRIPCION DEL PROYECTO 5.1.
Descripción del Proyecto
El presente proyecto consiste en Mejorar los niveles de producción y comercialización de ganado Ovino en la Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios. San Antonio de Osgoro “ECSASAO” se basa en buscar el Fin Último. Para lograr mejorar los niveles de producción y comercialización de ganado Ovino En la Empresa Comunal de servicios Agropecuarios San Antonio de Osgoro, Los miembros de la asociación para encaminar las diferentes actividades programadas inicialmente requieren equipos y maquinarias para encaminar las diferentes actividades programadas inicialmente requieren del apoyo de un ingeniero y/o técnico, para dinamizar en las diferentes etapas del proceso de producción con el manejo de equipos adquirir. Se contratará un profesional de la rama por 9 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse e intercambiar conocimientos a los demás asociados para dirigir el proceso productivo de transformación. Se contaran los servicios de un Especialista Contable por 03 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse, promocionar e intercambiar conocimientos a los demás asociados para dirigir el balance y el tema contable de la empresa. Se contaran los servicios de un Gesor en articulación comercial por 03 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse, promocionar e intercambiar conocimientos a los demás asociados para dirigir la negociación en la comercialización de ganado en pie como beneficiado, para la identificación de los contactos comerciales y la venta de estos productos, durante los seis primeros meses, para la canalización de nuestros productos a mercados constantes y seguros pudiendo ser a nivel local, regional o nacional. Está actividad determinará la colocación de nuestros productos en el mercado. El fortalecimiento de capacidades en organización para la articulación comercial, se realizara con el conocimiento de los sistemas logísticos de ventas y negociaciones en general, con ventas en puesto fijo y mercado permanente de ganado beneficiado.
5.2.
Objetivos del Proyecto
PROBLEMA CENTRAL BAJOS NIVELES DE PRODUCCION DEL PROCESO DE CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE GANADO OVINO EN LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN ANTONIO DE OSGORO.
OBJETIVO CENTRAL MEJORAR LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE GANADO OVINO EN LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN ANTONIO DE OSGORO.
41
OBJETIVO CENTRAL Y ESPECÍFICOS. OBJETIVO CENTRAL: El objetivo central del proyecto es “Mejorar los Niveles de Producción y Comercialización de Ganado Ovino en la Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios. San Antonio de Osgoro “ECSASAO” OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Aplicar estrategias para una mayor articulación al mercado de Ganado Ovino . Fortalecer la visión empresarial en la Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios. San Antonio de Osgoro “ECSASAO”. ANALISIS DE MEDIOS Y FINES ANÁLISIS DE MEDIOS Los medios para lograr los objetivos son:
MEDIOS DE PRIMER NIVEL:
Mayor Conocimiento Tecnológico productivo de crianza de Ganado Ovino.
Visión empresarial fortalecida en la Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios . San Antonio de Osgoro “ECSASAO”.
MEDIOS FUNDAMENTALES:
Acceso a tecnología para el proceso de crianza de ganado Ovino.
Adecuado Conocimiento de paquetes tecnológico en proceso de Crianza de ganado.
Conocimiento en gestión Financiera.
Capacidades en gestión empresarial.
ANÁLISIS DE FINES. Los fines para alcanzar los objetivos son:
FINES DIRECTOS:
Mayor participación en el mercado.
Información de los precios de mercado de Ganado Ovino.
FINES INDIRECTOS
Incrementar los niveles de ventas de Ganado Ovino.
FIN ULTIMO
Mayores niveles de ingresos económicos en productores de la Empresa Comunal de servicios Agropecuarios San Antonio de Osgoro “ECSASAO”
42
ARBOL DE MEDIOS Y FINES DEL NEGOCIO
FIN ÚLTIMO MAYORES NIVELES DE INGRESOS ECONÓMICOS DE LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICOS AGROPECUARIOS SAN ANTONIO DE OSGORO.”ECSASAO”
Fin Indirecto INCREMENTAR LOS NIVEL DE VENTAS DE GANADO OVINO.
Fin Directo
Fin Directo
INFORMACION DE LOS PRECIOS DE MERCADO DE GANADO OVINO
MAYOR PARTICIPACION EN EL MERCADO DE GANADO OVINO.
OBJETIVO MEJORAR LOS NIVELES DE PRODUCCION Y COMERCILIZACION DE GANADO OVINO EN LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN ANTONIO DE OSGORO. AGROPECUARIOS SAN ANTONIO DE OSGORO
MEDIOS PRIMER NIVEL
MEDIOS PRIMER NIVEL
MAYOR CONOCIMIENTO TECNOLOGICO PRODUCTIVO DEL PROCESO DE CRIANZA DE GANADO OVINO
VISION EMPRESARIAL EN LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICOS AGROPECUARIOS SAN ANTONIO DE OSGORO
MEDIO FUNDAMENTAL
MEDIO FUNDAMENTAL
ACCESO A TECNOLOGIA (MAQUINARIA EQUIPOS) PARA EL PROCESO DE CRIANZA
ADECUADO CONOCIMIENTO DE PAQUETES TECNOLOGICO EN PROCESO DE CRIANZA.
MEDIO FUNDAMENTAL CONOCIMIENTO EN GESTION FINANCIERA
MEDIO FUNDAMENTAL CONOCIMIENTO EN GESTION COMERCIAL
43
MATRIZ DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS
Acción; 1.A Adquisición de maquinarias y equipos necesarios con tecnología “A”, para el proceso de Crianza de ganado Ovino
Medio Funda: 01
Medio Funda: 02
MAYOR CONOCIMIENTO TECNOLOGICO PRODUCTIVO DEL PROCESO DE CRIANZA DE GANADO OVINO
ADECUADO CONOCIMIENTO DE PAQUETES TECNOLOGICO EN PROCESO DE CRIANZA
Acción; 1.B Adquisición de maquinarias y equipos necesarios con tecnología “B”, para el proceso de Crianza de ganado Ovino
Acción; 1.C Adquisición modulo semovientes
Acción; 1.D de de
Asistencia técnica en manejo de equipos por promotor pecuario.
Medio Funda: 03 Cocimiento en gestión Financiera.
Acción; 2.A
Acción; 3.A
Asistencia técnica de producción por un ingeniero o técnico en producción pecuaria.
Asistencia técnica en contabilidad.
ALT. 02
ALT. 01
RESUMEN DE ALTERNATIVAS: ALTERNATIVA 01: Acción 1A + Acción 1C +Acción 1D + Acción 2A + Acción 3A+ Acción 4A + Acción 4B ALTERNATIVA 02: Acción 1B + Acción 1C +Acción 1D + Acción 2A + Acción 3A+ Acción 4A + Acción 4B
44
Medio Funda: 04 Conocimiento en gestión Comercial.
Acción; 4.A Articulación comercial resultados, técnicas promoción marketing.
por con de y
Acción; 4.B Ventas permanentes .
5.3.
Resultados del Proyecto CUADRO Nº 6. RESULTADOS DEL PROYECTO – ALTERNATIVA 01 Componentes/actividad
Medios
Resultados esperados
Indicadores
ACTIVOS: CONOCIMIENTO TECNOLOGICO PRODUCTIVO DEL PROCESO DE CRIANZA DE GANADO OVINO
Equipos a adquirir 01 Picadora de Forraje 3 hp 01 kit Manejo Sanitario Semovientes (reproductores mejorados Raza Junin) 01 Modulo Semovientes
Compra de materiales
equipos
y
Eficiencia en el proceso de producción con equipos y materiales instalados.
Producción de 394 cabezas de ganado al año con ganancia de 250 gr peso vivo diario venta mensual de 37 cabezas de ganado de 30 kg de peso vivo y un rendimiento de 51% de carcasa. En el primer año al final del primer año se está produciendo 492 ganados ovinos para carne y 48 cabezas para reproductores
ASISTENCIA TÉCNICA: CONOCIMIENTO DE PAQUETES TECNOLOGICO EN PROCESO DE CRIANZA
Asistencia Técnica Pecuaria
Asistencia técnica de un Técnico o Profesional en Ing. Zootecnista o Medico Productos de calidad veterinario por 9 mes, con un pago de 400 soles mensuales
Se incrementa la calidad y producción de ganado Ovino por los mismos productores asociados, con conocimiento técnicos de producción, para su comercialización en los mercados de consumo.
Capacidad en gestión financiera.
Asistencia técnica en contabilidad
Asistente técnico en contabilidad y financiera por 03 meses ( al inicio y al final de ejercicio contable de la empresa trimestralmente), con un pago de 350 soles mensuales
Con responsabilidad de una correcta contabilidad financiera y analítica, presentación de informes económicos mensuales Informes económicos mensuales Favorables. oportunos, fiscalidad y gestión Estados financieros en azul. de los recursos. Operaciones positivas de los estados financieros y la buena marcha de la asociación.
Pasantía/Ferias: Capacidades en gestión comercial
Gestor en articulación comercial
Participación en ventas permanentes,
Articulación comercial por un gestor en articulación comercial por resultados por 03 meses, con un pago de 350 soles mensuales Ferias sabatinas en Huánuco y mercado permanente participación semanal durante 12 meses.
Contactos a los mercados de Ganado Ovino al 100% comprado y consumo masivo y promocionado en los principales mercados de comercializados masivamente. la región. Productores con mayor visión de comercialización en los Los productos ofertados, son vendidos al 100% diferentes nichos de consumo al por mayor y menor. masivo
45
CUADRO Nº 7. RESULTADOS DEL PROYECTO – ALTERNATIVA 02 Componentes/actividad
Medios
Resultados esperados
Indicadores
ACTIVOS: CONOCIMIENTO TECNOLOGICO PRODUCTIVO DEL PROCESO DE CRIANZA DE GANADO OVINO
-
Equipos a adquirir 01 Picadora de Forraje 5 hp 01 kit Manejo Sanitario Semovientes (reproductores mejorados) 01 Modulo Semovientes
Compra de equipos y materiales
Eficiencia en el proceso de producción con equipos y materiales instalados.
Producción de 394 cabezas de ganado al año con ganancia de 250 gr peso vivo diario venta mensual de 37 cabezas de ganado de 30 kg de peso vivo y un rendimiento de 51% de carcasa. En el primer año al final del primer año se está produciendo 492 ganados ovinos para carne y 48 cabezas para reproductores
ASISTENCIA TÉCNICA: CONOCIMIENTO DE PAQUETES TECNOLOGICO EN PROCESO DE CRIANZA
Asistencia técnica pecuaria
Asistencia técnica de un Técnico o Profesional en Ing. Zootecnista o Productos de calidad Medico veterinario por 9 mes, con un pago de 400 soles mensuales
Se incrementa la calidad y producción de ganado Ovino por los mismos productores asociados, con conocimiento técnicos de producción, para su comercialización en los mercados de consumo.
Capacidad en gestión financiera.
Asistencia técnica en contabilidad
Asistente técnico en contabilidad y financiera por 03 meses ( al inicio y al final de ejercicio contable de la empresa trimestralmente), con un pago de 350 soles mensuales
Con responsabilidad de una correcta contabilidad financiera y analítica, presentación de informes Informes económicos mensuales económicos mensuales oportunos, fiscalidad y Favorables. gestión de los recursos. Estados financieros en azul. Operaciones positivas de los estados financieros y la buena marcha de la asociación.
Pasantía/Ferias: Capacidades en gestión comercial Gestor en articulación comercial
Participación en ventas permanentes,
Articulación comercial por un gestor en articulación comercial por resultados por 03 meses, con un pago de 350 soles mensuales Ferias sabatinas en Huánuco y mercado permanente participación semanal durante 12 meses.
Ganado Ovino al 100% comprado Contactos a los mercados de consumo masivo y y promocionado en los principales comercializados masivamente. mercados de la región. Los productos ofertados, son Productores con mayor visión de comercialización vendidos al 100% al por mayor y en los diferentes nichos de consumo masivo menor.
46
5.4.
Descripción de Actividades
ALTERNATIVA 01: 1.
Conocimiento tecnológico productivo del proceso de crianza de ganado Ovino. 01 Picadora de Forraje 3HP 01 kit Manejo Sanitario 01 modulo de Semovientes Raza Junin.
2. Conocimientos de paquete Tecnológicos de Ganado Ovino. Asistencia Técnica Pecuario. -Los miembros de la asociación para encaminar las diferentes actividades programadas inicialmente requieren del apoyo de un ingeniero y/o técnico, para dinamizar en las diferentes etapas del proceso de producción y prácticas de manejo de calidad de producto. Se contratará un profesional de la rama por 09 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse e intercambiar conocimientos a los demás asociados para dirigir el proceso productivo. 3. Capacidades en gestión financiera. Asistencia Técnica Contable.Los miembros de la asociación para encaminar las diferentes actividades programadas inicialmente requieren del apoyo de un técnico contable, para llevar la contabilidad de la asociación en sus diferentes etapas del proceso productivo de transformación. Se contratará un profesional de la rama por 3 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse e intercambiar conocimientos a los demás asociados. 4. Capacidades en Gestión Comercial. Gestor en Articulación Comercial. Se contaran los servicios de un Gesor en articulación comercial por 03 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse, promocionar e intercambiar conocimientos a los demás asociados para dirigir la negociación en la comercialización de Ganado Ovino, para la identificación de los contactos comerciales y la venta de estos productos, durante los seis primeros meses, para la canalización de nuestros productos a mercados constantes y seguros pudiendo ser a nivel local, regional o nacional. Está actividad determinará la colocación de nuestros productos en el mercado. Ventas Permanentes.-El fortalecimiento de capacidades en organización para la articulación comercial, se realizara con el conocimiento de los sistemas logísticos de ventas y negociaciones en general, ferias semanales y permanentes por 12 meses, en Huánuco. ALTERNATIVA 02: 1.
Conocimiento tecnológico productivo del proceso de crianza de ganado Ovino. 01 Picadora de Forraje 3HP 01 kit Manejo Sanitario 01 modulo de Semovientes
2. Conocimientos de paquete Tecnológicos de Ganado Ovino. Asistencia Técnica Pecuario. -Los miembros de la asociación para encaminar las diferentes actividades programadas inicialmente requieren del apoyo de un ingeniero y/o técnico, para dinamizar en las diferentes etapas del proceso de producción y prácticas de manejo de calidad de producto. Se contratará un profesional de la rama por 09 meses, que posea disponibilidad de tiempo y 47
habilidades para poder relacionarse e intercambiar conocimientos a los demás asociados para dirigir el proceso productivo. 3. Capacidades en gestión financiera. Asistencia Técnica Contable.Los miembros de la asociación para encaminar las diferentes actividades programadas inicialmente requieren del apoyo de un técnico contable, para llevar la contabilidad de la asociación en sus diferentes etapas del proceso productivo de transformación. Se contratará un profesional de la rama por 3 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse e intercambiar conocimientos a los demás asociados. 4. Capacidades en Gestión Comercial. Gestor en Articulación Comercial. Se contaran los servicios de un Gesor en articulación comercial por 03 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse, promocionar e intercambiar conocimientos a los demás asociados para dirigir la negociación en la comercialización de Ganado Ovino, para la identificación de los contactos comerciales y la venta de estos productos, durante los seis primeros meses, para la canalización de nuestros productos a mercados constantes y seguros pudiendo ser a nivel local, regional o nacional. Está actividad determinará la colocación de nuestros productos en el mercado. Ventas Permanentes.-El fortalecimiento de capacidades en organización para la articulación comercial, se realizara con el conocimiento de los sistemas logísticos de ventas y negociaciones en general, ferias semanales y permanentes por 12 meses, en Huánuco.
48
VI. ANALISIS DE MERCADO 6.1.
Demanda del Mercado Proyección de la Demanda del consumo de Carne de ovino. Para proyectar la demanda se ha utilizado el enfoque de relaciones funcionales, a través del uso de variables socioeconómicas y demográficas del área en estudio. Entre las variables descriptoras del sistema de actividades consideradas en la estimación de relaciones funcionales se cuenta: Tasa de Crecimiento Anual Poblacional departamental: Se ha considerado para el crecimiento a lo largo del horizonte evaluación del proyecto lo siguiente: 1- 5 años: La Tasa de Crecimiento anual de la Población del Departamento de Huánuco (para una situación con proyecto), equivalente a 1.2 %, de acuerdo al INEI, 2007. Tasa de Consumo per cápita de Carne de ovino: Se ha considerado para la proyección de la demanda, a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto lo siguiente: 1- 5 años: La Tasa de Consumo per cápita de Carne de ovino 1.3 Kg/Hab/Año El ámbito del proyecto es la población urbana, del Distrito de Yarumayo comprendida entre las edades de 05 a más años, y la población urbana y rural del distrito de Huánuco, consumidores potenciales de este producto. Se eligieron estas zonas por ubicarse en la zona de desarrollo del proyecto así mismo mantienen mejores relaciones comerciales y vías de comunicación favorables para el proyecto
CUADRO Nº 8. POBLACION TOTAL POR AREA URBANA EN EL DISTRITO YARUMAYO
POBLACIONES Población Distrito Yarumayo
HOMBRES
MUJERES
1135
TOTAL
1193
2,328
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
CUADRO Nº 9. POBLACION TOTAL POR AREA URBANA Y RURAL EN EL DISTRITO DE HUANUCO
POBLACIONES Población Distrito Huánuco
HOMBRES
MUJERES
32,451
35,590
TOTAL 68,041
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
6.1.1 Análisis de la demanda potencial y/o efectiva del mercado La estimación de la demanda potencial se realiza con las estadísticas poblacionales de persona de 05 años a más del ámbito del mercado, de la población del Distrito de Yarumayo población del distrito de Huánuco, la que nos permitirá realizar la proyección del consumo en los próximos años, el cual se optó por la modalidad del consumo per cápita, considerando la
49
población objetivo de las zonas urbanas de los distritos de Yarumayo y la Población Urbana y Rural del distrito de Huánuco. 6.1.2. Población de Referencia CUADRO Nº 10.
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DE REFERENCIA (Huánuco, )
Nº DE PERSONAS
CARACTERISTICA Población total mayores de 05 años, 2007 Tasa de crecimiento anual para el departamento de Huánuco
68,041
1.2%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
CUADRO Nº 11.
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DE REFERENCIA (Yarumayo )
Nº DE PERSONAS
CARACTERISTICA Población total mayores de 05 años, 2007 Tasa de crecimiento anual para el departamento de Huánuco
2,328
1.2%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
6.1.3. Determinación demanda potencial para el proyecto. Para la proyección de la demanda futura, se tomó como referencia la información de la población que se acentúa en la zona urbana del Distrito de Yarumayo en poblaciones de 05 años a más, que son los potenciales consumidores, relacionado a la población proyectada en el horizonte del proyecto. CUADRO Nº 12. DEMANDA POTENCIAL PROYECTADA DE LA POBLACION MAYORES DE 05 AÑOS EN LA ZONA DE INFLUENCIA(Yarumayo)
CONSUMO PERCAPITA
AÑOS 2007
POBLACION 2,328
DEMANDA
2008 2009
2356 2384
2010 2011
2413 2442
1.3 1.3
3137 3174
2012 2013
2471 2501
1.3 1.3
3212 3251
2014
2531
1.3
3290
Elaboración: Propia, 2010
50
CUADRO Nº 13. DEMANDA POTENCIAL PROYECTADA DE LA POBLACION MAYORES DE 05 AÑOS EN LA ZONA DE INFLUENCIA (Huánuco)
AÑOS
CONSUMO POBLACION PERCAPITA DEMANDA
2007 2008
68,041 68857
2009 2010
69684 70520
1.3
91676
2011 2012
71366 72223
1.3 1.3
92776 93889
2013 2014
73089 73966
1.3 1.3
95016 96156
CUADRO Nº 14. DEMANDA POTENCIAL PROYECTADA DE LA POBLACION MAYORES DE 05 AÑOS EN LA ZONA DE INFLUENCIA (HUANUCOYarumayo)
CONSUMO KG. AÑOS 2007
CONSUMO KG.
CONSUMO
DISTRITO HUANUCO DISTRITOYARUMAYO TOTAL kg.
2008 2009 2010 2011
3,137
91,676
94,813
3,174
92,776
95,950
2012 2013
3,212 3,251
93,889 95,016
97,102 98,267
2014
3,290
96,156
99,446
Elaboración: Propia, 2010
6.2.
Oferta del Mercado La oferta fue calculado a base de la producción per capita del país indicado en el censo Agropecuario 1997 para lo cual se calcula y datos obtenidos en la oficina de información agraria de la Dirección Regional de agricultura-Huánuco: CUADRO Nº 15. VENTA DE GANADO OVINO EN EL DISTRITO DE HUANAUCO YARUMAYO.
ACTIVIDAD DISTRITO : HUANUCO YARUMAYO
GANADO EN PIE CABEZAS CABEZAS
CANTIDAD ANUAL 727.00 627.00
FUENTE.OIA DIRECCION REGIONAL AGRICULTURA HUANUCO
51
Proyección de la Oferta futura de Carne de ovino. Para proyectar la oferta se ha utilizado el enfoque de relaciones funcionales, a través del uso de variables socioeconómicas y demográficas del área en estudio. Entre las variables descriptoras del sistema de actividades consideradas en la estimación de relaciones funcionales se cuenta: Tasa de Crecimiento Anual Poblacional departamental: Se ha considerado para el crecimiento a lo largo del horizonte evaluación del proyecto lo siguiente: 1- 5 años: La Tasa de Crecimiento anual de la Población del Departamento de Huánuco (para una situación con proyecto), equivalente a 1.2 %, de acuerdo al INEI, 2007. Tasa de Consumo per cápita de Carne de ovino: Se ha considerado para la proyección de la demanda, a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto lo siguiente: 1- 5 años: La Tasa de Consumo per cápita de Carne de ovino 1.3 Kg/Hab/Año El ámbito del proyecto es la población urbana, del Distrito de Yarumayo comprendida entre las edades de 05 a más años, y la población urbana y rural del distrito de Huánuco, consumidores potenciales de este producto. Se eligieron estas zonas por ubicarse en la zona de desarrollo del proyecto así mismo mantienen mejores relaciones comerciales y vías de comunicación favorables para el proyecto CUADRO Nº 16. OFERTA POTENCIAL PROYECTADA DE LA POBLACION MAYORES DE 05 AÑOS EN LA ZONA DE INFLUENCIA (Huánuco-Yarumayo)
kg/año Distrito kg/año AÑOS Huánuco DistritoYARUMAYO … … 2007 2008 … … 2009 2010
… 2,172
2011 2012 2013 2014
…
OFERTA TOTAL KG … …
63,468
… 65,640
2,198 2,224
64,230 65,000
66,427 67,224
2,251 2,278
65,780 66,570
68,031 68,847
Fuente: Elaboración Propia, 2010
6.3.
Balance de Oferta y demanda (Local y Regional) Del producto: Para determinar la Demanda Insatisfecha del consumo de Carne de Ovino se recurre al balance de oferta y demanda proyectada, haciendo hincapié que la proyección de la oferta es a una proyección con la producción percapita nacional.
52
CUADRO Nº 17. BALANCE DE LA OFERTA Y DEMANDA (HUANUCO,QUISQUI)
AÑOS 2007
CONSUMO TOTAL KG
OFERTA TOTAL KG
DEFICIT KG CARNE DE OVINO
2008 2009 2010 2011
94,813 95,950
65,640 66,427
29,173 29,523
2012
97,102 98,267
67,224 68,031
29,877 30,236
99,446
68,847
30,599
2013 2014 Fuente: Elaboración Propia, 2010
Con las estimaciones realizadas podemos observar que existe un amplio espacio para el proyecto, donde sigue en incremento del consumo de carne, tanto por la demanda interna como externo considerada en este cuadro siendo la localidad de Huánuco y Yarumayo una Zona de tránsito a las grandes ciudades de Lima, Huancayo. El proyecto pretende cubrir un porcentaje de toda la demanda insatisfecha, pero queda un amplio margen para otros proyectos similares que se desea implementar.
53
Del Servicio: Con este balance calcularemos la brecha existente entre la demanda y oferta de servicios y así podamos conocer la demanda insatisfecha que el proyecto enfrentara. CUADRO Nº 18. BALANCE DE BIENES Y SERVICIOS INDICADOR
Asistencia técnica Pecuario Asistencia técnica contable Gestor en articulación comercial.
UNIDAD
DEMANDA
OFERTA
DEMANDA INSATISFECHA
Serv.
01
0
01
Serv.
01
0
01
Serv.
01
0
01
Fuente: Elaboración Propia, 2010
En conclusión, se puede observar que existe una demanda insatisfecha para los servicios que brindara el proyecto, como se puede observar se requiere 01 Asistencia técnica pecuario, 01 profesionales que brindaran servicios de contabilidad y 01 gestor en articulación comercial. 6.4.
Planteamiento Técnico de la Alternativas El planteamiento técnico para la solución de la problemática requiere el desarrollo de tres componentes y en cada uno de ellos la realización de actividades con la participación activa y comprometida de los asociados, quienes deben contactarse con instituciones y profesionales que puedan brindar los servicios necesarios para superar dicha problemática. Por ello se considera que las alternativas planteadas están referidas a brindar servicios de asistencia técnica en transformación y buenas prácticas de producción, con materiales e insumos adecuados para mejorar su capacidad de producción y así articular la producción ofertando productos de calidad y en volúmenes considerables.
Etapa de Inversión El horizonte de evaluación del proyecto está determinado por la sumatoria de las duraciones de la fase de Inversión y Post inversión. Para ambas alternativas se ha definido el horizonte de ejecución es de 05 años y el presente proyecto tiene tres componentes: Producción, transformación y comercialización Ganado Ovino, los cuales demandan en un periodo mínimo para evaluar el resultado del impacto.
Etapa de Post inversión La etapa de operación y mantenimiento, consiste en las actividades administrativas y del mantenimiento general de la planta que inicia el mes 05 hasta el año 05.
54
CUADRO Nº 19. SECUENCIA DE ETAPAS Y ACTIVIDADES A PRECIOS PRIVADOS- ALTERNATIVA 01
Clasificad or del Gasto
51
27 51 51
33 29
Componente/Descripccionde Actividades Componente I Activos Picadora de Forraje Kit de Manejo sanitario (Jeringa, Agujas y repuestos) Semovientes Valorizacion GOB Gastos de Instalacion(flete) Componente II Asitencia Tecnica Asistente Tecnico Contable Asistente Tecnico Pecuario Modulo con fines Comerciales Componente III Articulacion comercial Gestor en articulación comercial. Ferias (Ferias en Huanuco) COSTO TOTAL DE PROYECTO (En Nuevos Soles) En porcentajes (%) Elaboracion propia - 2010
Unidad de Cantidad/ Precio S/. Total S/. medida Meta
Und Und Modulo Und Global
1 1 1 1 1
2,003.00 637.00 11,250.00 4,950.00 900.00
19740.00 2,003.00 637.00 11,250.00 4,950.00 900.00
Aportes del cofinanciamiento (Nuevos Soles) Aliados GOP 1 MES
2 MES
9840.00 4950.00 2,003.00 637.00 6,300.00 4,950.00
637.00 11,250.00
I.-SEMESTRE 3 MES 4 MES
5 MES
INVESIONES MENSUALES (En Nuevos Soles) TOTAL I SEMESTRE. II.-SEMESTRE 6 MES ALIADOS GOP 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES
5 MES
TOTAL II SEMESTRE 6 MES ALIADOS GOP
4950
4,950.00 4,950.00 900.00
600.00
350.00
0.00 2,003.00 637.00 6,300.00 4,950.00 0.00 4,950.00 600.00 300.00
Mes Mes Glb
3 350.00 1,050.00 1,050.00 9 400.00 3,600.00 3,600.00 1 4,200.00 4,200.00 4,200.00
Mes Mes
3 350.00 1,050.00 1,050.00 350.00 350.00 350.00 1,050.00 0.00 12 280.00 3,360.00 3,360.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 1,680.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 1,680.00 33,000.00 23,100.00 4,950.00 4,950.00 5,580.00 17,717.00 1,030.00 1,030.00 280.00 680.00 16,417.00 9,900.00 3,333.00 680.00 680.00 680.00 680.00 630.00 6,683.00 70.00 15.00 15.00 16.9% 53.7% 3.1% 3.1% 0.8% 2.1% 49.7% 30.0% 10.1% 2.1% 2.1% 2.1% 2.1% 1.9% 20.3%
400.00 400.00 400.00 4,200.00
350.00 400.00 1,600.00 4,200.00
2,003.00 0.00 0.00 0.00 300.00
55
350.00 350.00 700.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 2,000.00 0.00
0.00 0.0%
CUADRO Nº 20. SECUENCIA DE ETAPAS Y ACTIVIDADES A PRECIOS PRIVADOS- ALTERNATIVA 02
Componente/Descripccionde Actividades
Clasificador del Gasto Componente I Activos Picadora de Forraje
51 Kit de Manejo sanitario (Jeringa, Agujas y repuestos) Semovientes Valorizacion GOB Gastos de Instalacion(flete) Componente I Asitencia Tecnica 27 Asistente Tecnico Contable 51 Asistente Tecnico Pecuario 51 Modulo con fines Comerciales Componente I I Articulacion comercial 33 Gestor en articulación comercial. 29 Ferias (Ferias en Huanuco) COSTO TOTAL DE PROYECTO (En Nuevos Soles) En porcentajes (%)
Unidad de Cantidad/ Aportes del cofinanciamiento (Nuevos Soles) Precio S/. Total S/. medida Meta Aliados GOP 1 MES
Und
1.00
3500.00
3500.00
Und Und Global Global
1.00 1.00 1.00 1.00
1200.00 1200.00 12000.00 12000.00 4950.00 4950.00 900.00 900.00
Mes Mes Glb
3 9 1
350 400 4200
1050 3600 4200
Mes Mes
3 12
350 280
1050.00 3360.00 35810.00
12650.00 4950.00 3,500.00
2 MES
I.-SEMESTRE 3 MES 4 MES
5 MES
INVESIONES MENSUALES (En Nuevos Soles) TOTAL I SEMESTRE. 6 MES ALIADOS GOP 1 MES 2 MES
4950 0.00
1,200.00 7,050.00 4,950.00
1,200.00 12,000.00
1,200.00 7,050.00 4,950.00 0.00 4,950.00 600.00
4,950.00 4,950.00 900.00
1,050.00 3,600.00 4,200.00
1,050.00 3,360.00 25,910.00 4,950.00 72.35 13.82
I .-SEMESTRE TOTAL I SEMESTRE 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES ALIADOS GOP
600.00
350.00 400.00 4,200.00
400.00
350.00 400.00 1,600.00 4,200.00
400.00
350.00 350.00 350.00 280.00 280.00 280.00 280.00 4,950.00 5,580.00 19,030.00 1,030.00 1,030.00 15.00 15.6% 53.1% 2.9% 2.9%
280.00 280.00 0.8%
3,500.00
3,500.00
300.00
0.00 0.00 0.00 300.00
350.00 400.00
1,050.00 280.00 1,680.00 280.00 680.00 17,730.00 9,900.00 4,830.00 1.9% 49.5% 27.6% 13.5%
56
350.00
700.00 2,000.00 0.00
400.00
400.00 400.00 400.00
280.00 680.00 1.9%
0.00 280.00 280.00 280.00 280.00 1,680.00 680.00 680.00 680.00 630.00 8,180.00 0.00 1.9% 1.9% 1.9% 1.8% 22.8% 0.0%
6.5.
Plan de Negocios 6.5.1. Verificación de campo: CUADRO Nº 21. NEGOCIOS DE GANADO (EX ANTE, DE LA IDEA DE NEGOCIO, CAPITAL INICIAL)
ACTIVOS/RECURSOS Área cultivada Ganado Verificación de infraestructura VALORIZACION DE ACTIVOS
UNIDAD DE MEDIDA Has. Und Und S/.
CANTIDAD 20.00 20 1 10,000
Fuente: Elaboración propia, 2010
6.5.2. Condiciones de recursos del negocio en campo La Empresa Comunal de Servicios agropecuarios San Antonio de Osgoro , viene funcionando desde el año 1995 desde entonces vienen operando como una asociación organizada, tienen experiencia en la comercialización directa de Ganado Ovino beneficiado en el camal del Distrito de Huánuco, en los mercados de las ciudades de Huánuco,Yarumayo , Lima. Esta asociación hicieron ventas en la campaña anterior aproximadamente de 36 cabezas de ganado y conocen el comportamiento del mercado, pero aún existen limitaciones de querer dar un valor agregado para poder comercializarlos, que esperamos superar con el presente proyecto. Los 15 socios que conforman la asociación decidieron formar parte de los proyectos de ALIADOS y solicitar el cofinanciamiento que se requiere para cumplir los fines establecidos, así poder incrementar la oferta de este producto de acuerdo a las exigencias del mercado y mejorar las condiciones de vida de sus asociados. El negocio visto en campo, tiene las condiciones de recursos necesarios para ser implementado. BAJO CIERTAS CONDICIONES
SI
NO TIENE CONDICIONES
NO
X
57
Mapeo Grafico del Negocio, con acceso del mercado
N.R NEGOCIO.AGEP SAN ANTONIO DE OSGORO
YARUMAYO
ANDAS CHICO
C2
15 KM 20 MINUTOS
15 MINUTOS 12 KM CARRETERA AFIRMADA CACHUNA
HUANCAPAYAC 25 KM CARRETERA AFIRMADA 20 MINUTOS
HIGUERAS
DISTRITO DE HUANUCO
C1
6 HORAS 328 KM
C3
LEYENDA CAPITAL LIMA
6.5.3.
C. CLIENTES POTENCIALES. M.CENTRO POBLADO MENOR. NR.NEGOCIO RURAL
Evaluación del negocio rural con acceso al mercado Se accede a la zona de influencia del proyecto, desde la ciudad de Lima, a través de la red vial nacional 016 B (Lima – la Oroya – Huánuco), desde Huánuco se toma la vía Hacia el Distrito de Jesús por la vía por el rio Higueras desviando en el lugar denominado Cachuna hacia centro poblado de andas pasando por el centro poblado Manuel García. A 5 km . Donde se encuentra el GOP. Cabe indicar que, las características ecológicas de la zona corresponden a la típica sierra, donde la topografía es ondulada, Plana y a lo largo de ella atravesada por la cuenca del rio Higueras.
58
CUADRO Nº 22. Recursos existentes en la ECSASAO
Descripción
Und
GANADO
Cabeza
Descripción Terreno
Cantidad
Und Hectárea
30
Producción promedio 25 kg de peso
Cantidad
Producción
35
-Pasto natural -Pasto cultivado. -cultivo de Maíz -Cultivo de papa -.Bosques naturales
6.5.4. Nombre del negocio Mejoramiento de la Producción y Comercialización de ganado Ovino en la Empresa comunal de servicios Agropecuarios San Antonio de Osgoro, Distrito de Yarumayo - Provincia de Huánuco – Región Huánuco” 6.5.5. Visión del negocio Declaración de la Visión: Ser una asociación con reconocimiento regional y nacional enfocada en generar beneficios a los asociados, y que estén comprometida en preservar la calidad sostenible de la producción agropecuaria, con valor agregado, mediante una positiva interacción de la Empresa comunal de Servicios Agropecuarios San Antonio de Osgoro y el mercado, cuidando el medio ambiente. 6.5.6. Misión del negocio Declaración de la Misión: Existimos para ayudar a desarrollar Actividades de producción, agropecuarias, forestales, agrícolas, artesanales y afines así como servicios de comercialización Asistencia técnica, financiamiento y otras actividades acordadas en asamblea. 6.5.7. Objetivos del negocio
Objetivos de corto plazo Incrementar el valor neto de la producción, con el acompañamiento de Asistencia técnica y capacitación en el proceso productivo. Mejora los activos de la Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios San Antonio de Osgoro– ECSASAO. Mejorar los ingresos en un 10%, por venta de ganado beneficiado en el Mediano plazo, que le permita al asociado cubrir sus costos de producción y obtener una utilidad para realizar nuevas inversiones en mejoras tecnológicas de producción y mejorar su calidad de vida.
Objetivos de mediano plazo
59
Incrementar en un 20% el valor neto de la producción, con el acompañamiento de asistencia técnica y capacitación en el proceso productivo. Mejorar los ingresos en un 25%, por venta de ganado beneficiado en el mediano plazo, que le permita al asociado cubrir sus costos de producción y obtener una utilidad para realizar nuevas inversiones en mejoras tecnológicas de producción y mejorar su calidad de vida. 6.5.8. Análisis FODA
Análisis interno. Fortalezas. 1. Condiciones agroecológicas favorables para el desarrollo de la ganadería. 2. Presencia de productores con voluntad e interés de manejar ganado como opción productiva generadora de ingresos. 3. Experiencias valiosas en las zonas productivas.
Debilidades. 1. Bajos rendimientos en la producción. 2. Organizaciones de productores poco articulados al mercado y con un nivel inicial de desarrollo organizativo. 3. Escasa disponibilidad de maquinarias y equipos para el proceso de crianza de ganado. 4. Limitado acceso a recursos financieros por parte de productores.
Análisis del entorno. Oportunidades. 1. Crecimiento significativo de la demanda en el ámbito nacional y en el mercado externo en productos con valor agregado. 2. Hay disponibilidad de zonas apropiadas con potencial para el desarrollo de la ganadería. 3. Existencia de un mercado con demanda insatisfecha en productos transformados. Amenazas. 1. Factores climáticos adversos que afectan la productividad de la ganadería. 2. Limitado involucramiento de actores que promueven el desarrollo productivo.
60
CUADRO Nº 23. MATRIZ FODA
DEBILIDADES INTERNO
FORTALEZAS
1. Bajos rendimientos en la producción.
1. Condiciones agroecológicas favorables para el desarrollo de la ganadería.
2. Organizaciones de productores poco articulados al mercado y con un nivel inicial de desarrollo organizativo.
2. Presencia de productores con voluntad e interés de manejar ganado como opción productiva generadora de ingresos. EXTERNO
OPORTUNIDADES 1. Crecimiento significativo de la demanda en el ámbito nacional y en el mercado externo en productos con valor agregado. 2. Hay disponibilidad de zonas apropiadas con potencial para el desarrollo de la ganadería. 3. Existencia de un mercado con demanda insatisfecha en productos transformados. AMENAZAS
3. Escasa disponibilidad de maquinarias y equipos para transformación de la producción de Ganado Ovino.
3. Experiencias valiosas en las zonas productivas. ESTRATEGIAS FO F3-O1: Intercambio de experiencias en otras zonas de producción. F2-O2: Fortalecer la asociatividad para manejar volúmenes y calidad con valor agregado. F1-O3: Instalar cultivo de pastos, manejo de ganado y otorgar una mayor producción para los mercados de consumo tanto en materia prima y productos transformados.
4. Limitado acceso a recursos financieros por parte de productores. ESTRATEGIAS DO D4-O2: Dar valor agregado y capacidades productivas en proceso de producción de Carne de ovino para generar ingresos. D3-O3: Desarrollo de capacidades en gestión comercial. D2-O3: Desarrollo de capacidades productivas de Crianza de ganado Ovino. D1-O1: Implementación con maquinarias y equipos para generar valor agregado e incrementar una mayor producción.
ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA 1. Factores climáticos adversos que F2-A2: Convenio con instituciones públicas y D2-A2: Crear incidencia en gobiernos locales. afectan la productividad de la ganadería. privadas. 2. Limitado involucramiento de actores que F1-A1: Producción de Carne de ovino en D1-A2: Desarrollo de herramientas de marketing. promueven el desarrollo productivo. estaciones de baja oferta por escases de pastos.
61
6.5.9. Estrategia genérica competitiva del negocio Las estrategias que pueden diseñarse para proyectos en general son básicamente tres.
En primer lugar el proyecto puede generara ingresos a través de una estrategia de los bajos costos (No necesariamente precios de venta bajos). En segundo lugar, se puede generar estrategias a través de una diferenciación. El producto puede ser diferente porque el cliente podría pagar precios más altos, que cubran los costos de elaborar un producto diferente. En tercer lugar, se puede segmentar el mercado, lo que significa dirigir los productos a un mercado estrecho o a un amplio. Esta segmentación puede ser con bajos costo o con diferenciación. ESTRATEGIA GENÉRICA COMPETITIVA DEL NEGOCIO
Grado de Segmentación Caso 1:
Caso 2:
Caso 3: “ECSASAO
Caso 4=
Mercado Amplio
Mercado Estrecho
Costos Bajos
Diferenciación
Fuente: Elaboración propia, 2010
El cuadro presentado, muestra las estrategias genéricas: para el caso de Ganado Ovino en la Empresa Comunal Servicios Agropecuarios San Antonio de Osgoro ECSASAO”, es recomendable que se utilice la estrategia genérica de costos bajos diferenciados, porque es un productos competitivo en el mercado regional. Y se necesitara lograr una adecuada eficiencia para competir en este mercado. Del mismo modo, el mercado se tiene que segmentar para poder encontrar el nicho adecuado del mercado de Carne de ovino. Este mercado no es muy grande por lo que el Marketing tiene que ser directo. Esta estrategia debe estar fundamentada en las siguientes acciones: Comercializar ganado Ovino en pie y beneficiado Carne de ovino con excelente calidad: Ya que ha habido experiencias con empresas que han mezclado la carne con otros productos con el fin de obtener una mayor cantidad producidas con baja calidad. Comercializar que asegure al cliente el cumplimiento del pedido en las cantidades y plazos establecidos: Los clientes están dispuestos a pagar una prima en el precio, siempre y cuando el grupo organizado le asegure esto. Comercializar el ganado Ovino en pie y beneficiado Carne de ovino con un excelente servicio pre y post venta: La venta del producto, 62
vendrá acompañado con una serie de servicios complementarios, una adecuada planificación de los pedidos, seguimiento de los pedidos hasta la entrega al cliente, etc. 6.5.10. Estrategia de mercado. Cuando se diseñan estrategias de los mercados, se abren varias oportunidades para generar ingresos económicos: ESTRATEGIA DE MERCADO
Estrategia de Mercado Mercado Nuevo
Mercado Existente
Caso 1: Diferenciación y Segmentación
Caso 2: Segmentación “AGEP”
Caso 3: Diferenciación
Caso 4:
Producto Nuevo
Producto Existente
Fuente: Elaboración propia, 2010
El cuadro anterior muestra las estrategias mas recomendadas en la combinación de cada caso. Para ello se comparan las combinaciones del producto nuevo y antiguo, con el mercado nuevo y existente. Para el caso del ganado Ovino en pie y beneficiado de la EMPRESA COMUNAL DE SERVICOS AGROPECUARIOS SAN ANTONIO DE OSGORO “ECSASAO”, se recomiendo el caso 2; sin embargo en el mediano plazo, se debería buscar nuevos clientes en el mercado nacional. 6.6.
Plan de marketing. 6.6.1. Objetivos de mercadotecnia. Los objetivos del Plan de Mercadotecnia se clasifican en objetivos de corto, mediano y Largo plazo. Objetivos de Corto Plazo (Primer Año de Operación del Negocio). Cubrir el 26.2 % de la demanda efectiva del mercado objetivo. Que el consumidor del mercado objetivo tenga referencias de la carne y ganado en vivo de la empresa. Buen nivel de identificación de la marca, la presentación y calidad de los productos en el mercado objetivo. Buenos niveles de satisfacción de la demanda. Objetivos de Mediano Plazo (Segundo año de Operación). Incremento sostenido de al menos el 10% por año de las ventas del GOP. Posicionamiento de la marca en el mercado de la provincia de Huánuco.
63
Incrementos permanentes del nivel de competitividad de la producción ganado Ovino del GOP con miras de ingresar a mercados más competitivos como los mercados de la ciudad de de Lima y Huancayo. 6.6.2. Mercado objetivo. Segmentación del Mercado: El criterio de segmentación elegido para definir el mercado objetivo del negocio es el de SEGMENTACION GEOGRAFICA dado que la línea de productos del negocio (venta de ganado en pies y ganado beneficiado (carne) pertenece al grupo de productos de consumo masivo básico que se consume en todos los hogares de la Región. El proyecto geográficamente se ubica en la zona rural del Centro Poblado San Antonio de Osgoro a 30 minutos de la capital del Distrito de Yarumayo y constituye la primera iniciativa empresarial organizada para la producción de Carne de ovino, con elevados estándares de calidad, aspecto que lo diferencia de la oferta actual de la zona que se caracterizan por ser de procedencia natural y de deficiente calidad; en consecuencia el mercado objetivo del proyecto se encuentra en las ciudades de Huánuco. 6.6.3. Posicionamiento. La Carne de ovino es un alimento que contiene prácticamente todos los nutrientes, y que contribuye de forma muy efectiva al aporte nutritivo de la dieta alimentaria de las familias. El consumo de Carne 1.3 kg/habitante El efecto de la actividad Ganadera en especial de la crianza de ganado Ovino, es la responsable de miles de fuentes de trabajo en el campo, así mismo cientos de empresarios peruanos se dedican a la producción, procesamiento y comercialización de dicho producto aportándole ingresos módicos para su sostenibilidad de sus negocios y por ende de sus familias; también se ha generados los conocidos negocios rurales familiares en la zona. Dichos factores es una oportunidad de negocio en la sierra peruana ante las ventajas comparativas y competitivas que presenta la zona siendo ventajoso para los socios y lograr una mejora en la calidad de vida de nuestros socios. 6.6.4. Mezcla de marketing La diferenciación será una estrategia para llegar al segmento del mercado tanto a nivel local, regional y nacional garantizando por ende la calidad, cantidad y continuidad del producto en la satisfacción de la demanda, logrando así una considerable participación en el mercado que más adelante será consolidado logrando así un financiamiento para el desarrollo del producto.
Producto El producto obtenido por la Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios San Antonio de Osgoro “ECSA”, con el proyecto es: Ganado Ovino de calidad, para luego ser comercializado como producto de calidad y garantía. En cuanto a la presentación del producto: será Ganado Ovino en pie y ganado beneficiado carne. Intermediarios de la ciudad de Huancapayac, será vendido a intermediarios en el mismo lugar de producción ganado en pie.
64
Directo al consumidor: Los principales consumidores son los residentes de Huánuco.
Precios Se recomienda los siguientes precios para ser más competitivos en el mercado:
CUADRO Nº 24.
PRECIOS DE MERCADO RECOMENDABLE PRODUCTO
Nº
Precios al x Mayor y Menor: 01
Ganado en pie
PRESENTACIONES Carne beneficiado Reproductores Mayor
Menor
Mayor
Menor
S/. 50.0
S/. 50.0
S/. 200.
S/. 200
Fuente: Elaboración propia, 2010
Plaza El mercado potencial, es decir la plaza principal está en la ciudad de de Huánuco 70%,Yarumayo 30%, Lima, por lo que la distribución será a través de empresas distribuidoras del medio y a los comercios más grandes de la región y la participación diaria durante todo el año en Local de Huánuco. Promoción
Lograr el posicionamiento del producto de calidad, de la Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios San Antonio de Osgoro “ECSASAO”. Se aplica la estrategia de incentivar al consumidor final a través de campañas informativas que dan a conocer el producto.
Publicidad informativa sobre las bondades de la. Carne de Ovino.
Degustación en los diferentes eventos que participarán los productores así mismo en las ferias. La Carne de ovino, es un alimento, muy nutritivo como funciones reguladoras del organismo por su elevado contenido en vitaminas hidrosolubles, minerales. Además, tiene un contenido Alto de proteínas, presentando éstas un valor biológico relativamente alto dentro de los alimentos de origen Animal.
65
6.7.
Descripción del flujograma del proceso del negocio a implementar
A. FLUJOGRAMA Y DESCRIPCION DEL PROCESO DEL NEGOCIO A IMPLEMENTAR. Mes 1
Se realizara la adquisición de maquinarias y equipos: TECNOLOGIA “A”
Adquisición de maquinarias y equipos Inicio del año fiscal. Participación feria permanente.(local de venta)
4. Conocimiento tecnológico productivo del proceso de crianza de ganado vacun o
Mes 2
01 kit Manejo Sanitario
Asistente Técnico pecuario Participación feria permanente (local de venta)
01 Modulo de Semoviente.
Mes 3
1.
Ajuste trimestral de la contabilidad Participación feria permanente (local de venta) Articulación comercial
Mes 4-5 2.
.
Ajuste semestral de la contabilidad. Participación feria permanente (local de venta)
3.
Mes 7
Participación venta).
feria
Participación venta).
feria
permanente
(local
de
(local
de
(local
de
Participación feria permanente (local venta).Ajuste final de la contabilidad.
de
Mes 8 permanente
Capacidades en gestión financiera. Asistencia Técnica Contable.Los miembros de la asociación para encaminar las diferentes actividades programadas inicialmente requieren del apoyo de un técnico contable, para llevar la contabilidad de la asociación en sus diferentes etapas del proceso productivo de transformación. Se contratará un profesional de la rama por 3 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse e intercambiar conocimientos a los demás asociados.
Mes 6
feria
Conocimientos Tecnológicos en Ganado OVINO. Asistencia Técnica Pecuario. -Los miembros de la asociación para encaminar las diferentes actividades programadas inicialmente requieren del apoyo de un ingeniero y/o técnico, para dinamizar en las diferentes etapas del proceso de producción y prácticas de manejo de calidad de producto. Se contratará un profesional de la rama por 09 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse e intercambiar conocimientos a los demás asociados para dirigir el proceso productivo.
Participación feria permanente (local de venta). Asistente Técnico en trasformación
Participación venta).
01.Picadora de Forraje 3hp
Capacidades en Gestión Comercial. Gestor en Articulación Comercial. Se contaran los servicios de un Gesor en articulación comercial por 03 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse, promocionar e intercambiar conocimientos a los demás asociados para dirigir la negociación en la comercialización de Carne , para la identificación de los contactos comerciales y la venta de estos productos, durante los seis primeros meses, para la canalización de nuestros productos a mercados constantes y seguros pudiendo ser a nivel local, regional o nacional. Está actividad determinará la colocación de nuestros productos en el mercado. Ventas Permanentes.-El fortalecimiento de capacidades en organización para la articulación comercial, se realizara con el conocimiento de los sistemas logísticos de ventas y negociaciones en general, ferias semanales y permanentes por 15 meses, en Huánuco.
Mes 9 permanente
Mes 10-15
66
6.8.-Plan de implementación del negocio El plan de implementación del negocio son actividades previstas para el logro de las metas del proyecto. En ella se indica mensualmente, la organización y las funciones de personal requerido para realizar todo el proceso productivo, transformación, comercialización y articulación comercial; los recursos, es necesario conocer el aporte de capital de trabajo e insumos requeridos necesarios para el inicio de operaciones por parte del grupo organizado de productores, en los reportes de avance físico y financiero de la ejecución del proyecto de negocio rural, además el reporte trimestral de las ventas y otras, se llevarán a cabo paralelamente. a. Asignación de responsabilidades El proceso productivo y de comercialización de Ganado Ovino, estará dentro de la asociación, para ello su organización y funciones de todo el proceso productivo, en producción, comercialización y articulación comercial, será bastante simple, de acuerdo a las necesidades administrativas y técnicas. Para ello se esquematiza el siguiente organigrama de funcionamiento.
ADMINISTRACION R e q u RESPOSABLE DE e LA CONTABILIDAD r i m i e RESPONSABLE DE n PRODUCCION t
RESPONSABLE DE COMERCIALIZACION
N
personal: La empresa contara para su funcionamiento en la parte operativa de 03 personas, 01 de las cuales, serán de asistencia técnica, 01como gestor económico financiero, 01 como gestor en articulación comercial. CUADRO Nº 25.
REQUERIMIENTO DE PERSONAL
Nº CALIFICACION PERSONAS DEL PERSONAL Responsable de la contabilidad 01 Capacitado Responsable de comercialización 01 Capacitado Responsable de producción 01 Capacitado GARGO
Fuente: Elaboración propia, 2010
67
b.
c.
Funciones y responsabilidades Como se aprecia en el organigrama, la estructura organizativa, no es compleja a las características de la asociación, en consecuencia poco desenvolvimiento del sistema operativo del proceso productivo, se asignara las funciones y responsabilidades a cada ente laboral. Administración: Es el de mayor jerarquía de la asociación, estará constituido a través de los socios accionistas, cuyas funciones son: Supervisar todo el proceso productivo. Aprobar resultados económicos y planes productivos anuales o periódicas, presentados por la junta directiva. Además se regirá `por su astuto y las ley general de las sociedades. Responsable de la contabilidad: El gestor económico financiero tendrá las siguientes funciones: Llevar correctamente la contabilidad financiera y analítica de la asociación. Presentación de informes económicos mensuales oportunos. Fiscalidad y gestión de los recursos Responsable de comercialización: El gestor en articulación comercial, tendrá las siguientes funciones: Habilidades para poder relacionarse. Promocionar e intercambiar conocimientos a los demás asociados para dirigir la negociación en la comercialización de Ganado Ovino. Identificación de los contactos comerciales y la venta de estos productos, en el mercado. Responsable de Producción: Esta área está representada por personales de campo cuyas funciones son: Enseñar y dirigir a los socios todo el proceso productivo , desde la recepción de la materia hasta la producción. Encargado de la supervisión diario del proceso de producción. Controlar e inspeccionar las herramientas e insumos en el proceso de producción. Trabajara en estrecha relación con la junta directiva, el articulador comercial y el gestor económico financiero. Dinamizar en las diferentes etapas del proceso de producción. Asignación de recursos En el rubro de asignación de recursos, es necesario conocer el aporte de capital de trabajo e insumos requeridos y necesarios para el inicio de operaciones por parte del grupo organizado de productores, como se muestran en los cuadros Nº 37 y 38, a precios privados para las alternativas 01 y 02. Control y seguimiento El Grupo Organizado de Productores (GOP) debe elaborar mes a mes el cuadro de reporte de avance físico y financiero de la ejecución del proyecto de negocio rural, además el reporte trimestral de las ventas e ingresos del negocio.
68
CUADRO Nº 26.
PLAN MAESTRO DE PRODUCCION PARA VENTAS A PRECIOS PRIVADO
Plan de ventas para el mercado 01: Ventas 60% PRODUCTO Ganado en pie UND 230 50.00 Reproductores UND 22 200.00
Reproductores Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 MES 11Mes 12 11520 0 0 25 23 23 23 23 23 23 23 23 23 230 4320 0 0 0 2 2 2 2 2 2 3 2 2 21
Reporte trimestral de las ventas e ingresos del negocio al 100% Unidad Producion Precio de Volumen de PRODUCCION PARA VENTAS (CANTIDAD DISPONIBE) PRODUCTO TOTAL de (cantidad) venta (S/) produccion Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 MES 11Mes 12 Ganado en pie UND 384 50.00 19200 0 0 42 38 38 38 38 38 38 38 38 38 384 Reproductores UND 36 200.00 7200 0 0 0 4 4 4 4 4 4 4 4 4 36
Plan de ventas para el mercado 02: Ventas 40% Unidad Producion Precio de PRODUCTO de (cantidad) venta (S/) Ganado en pie UND 154 50.00 Reproductores UND 14 200.00
Volumen de PRODUCCION PARA VENTAS (CANTIDAD DISPONIBE) TOTAL produccion Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 MES 11Mes 12 11520 0 0 17 15 15 15 15 15 15 15 15 15 154 2880 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 3
69
CUADRO Nº 27.
VENTAS DEL GRUPO ORGANIZADO CON LA PARTICIPACION DEL PROYECTO
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL
CUADRO Nº 28.
Unidad Ganado en pie Reproductoras
Precio Venta s S/. INGRESO de 15 200.00 3040 50.00
1900
Ganado en pie Reproductoras Ganado en pie Reproductoras Ganado en pie Reproductoras Ganado en pie Reproductoras
38
15 200.00 38 50.00 15 200 38 50 15 200 38 50 15 200 38 50
3040 1900 3040 1900 3040 1900 3040 1900
Ganado en pie
15 38 15 38 15 38 15 38 15
200 50 200 50 200 50 200 50 200
3040 1900 3040 1900 3040 1900 3040 1900 3040
38 15 38 15 38
50 200 50 200 50
1900 3040 1900 3040 1900 59280
Reproductoras Ganado en pie Reproductoras Ganado en pie Reproductoras Ganado en pie Reproductoras Ganado en pie Reproductoras Ganado en pie Reproductoras Ganado en pie Reproductoras
VENTAS GOB ATES DEL PROYECTO
Mes Unidad Enero Ganado en Pie FEBREROGanado en Pie MARZO Ganado en Pie ABRIL Ganado en Pie MAYO Ganado en Pie JUNIO Ganado en Pie JULIO Ganado en Pie AGOSTOGanado en Pie SEPTIEMBRE Ganado en Pie OCTUBREGanado en Pie NOVIEMBRE Ganado en Pie DICIEMBRE Ganado en Pie TOTAL
Precio de Ventas Venta S/. Cantidad 30.00 50.00 1500 30.00 50.00 1500 30.00 50.00 1500 30.00 50.00 1500 30.00 50.00 1500 30.00 50.00 1500 30.00 50.00 1500 30.00 50.00 1500 30.00 50.00 1500 30.00 50.00 1500 30.00 50.00 1500 30.00 50.00 1500 12000
FUENTE.ELABORACION PROPIA
Los reportes de ventas actuales durante la ejecución del proyecto no existen por que recién se implementara con el proyecto
70
CUADRO Nº 29.
FLUJO DE FONDOS NETOS MENSUALES
FLUJO DE FONDO NETOS (FFN) EVALUACION ECONOMICA
Mes 0
INGRESOS INVERSION DONACION COSTOS FIJOS Costo de Mano de Obra Ad Tecnico Costos Indirectos (luz y agua) Depreciación Obras Maq +Equipos COSTOS VARIABLES Costos de insumos /mes
Mes 2
Mes 3
Mes 4
Mes 5
Mes 6
Mes 7
Mes 8
Mes 9
Mes 10
Mes 11
Mes 12
Mes 13
Mes 14
Mes 15
Mes 16
Mes 17
Mes 18
Mes 19
Mes 20
Mes 21
Mes 22
Mes 23
Mes 24
0.00
0.00
2,100.00
2,700.00
2,700.00
2,700.00
2,700.00
2,700.00
2,700.00
2,700.00
2,700.00
2,700.00
2,850.00
2,850.00
2,850.00
2,850.00
2,850.00
2,850.00
2,850.00
2,850.00
2,850.00
2,850.00
2,850.00
2,850.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
198.05 0.00 50.00 148.05 0.00 0.00
456.05 258.00 50.00 148.05 1,341.30 911.30
456.05 258.00 50.00 148.05 1,341.30 911.30
456.05 258.00 50.00 148.05 1,341.30 911.30
456.05 258.00 50.00 148.05 1,341.30 911.30
456.05 258.00 50.00 148.05 1,341.30 911.30
456.05 258.00 50.00 148.05 1,341.30 911.30
456.05 258.00 50.00 148.05 1,341.30 911.30
456.05 258.00 50.00 148.05 1,341.30 911.30
456.05 258.00 50.00 148.05 1,341.30 911.30
456.05 258.00 50.00 148.05 1,341.30 911.30
474.05 276.00 50.00 148.05 1,434.87 974.87
474.05 276.00 50.00 148.05 1,434.87 974.87
474.05 276.00 50.00 148.05 1,434.87 974.87
474.05 276.00 50.00 148.05 1,434.87 974.87
474.05 276.00 50.00 148.05 1,434.87 974.87
474.05 276.00 50.00 148.05 1,434.87 974.87
474.05 276.00 50.00 148.05 1,434.87 974.87
474.05 276.00 50.00 148.05 1,434.87 974.87
474.05 276.00 50.00 148.05 1,434.87 974.87
474.05 276.00 50.00 148.05 1,434.87 974.87
474.05 276.00 50.00 148.05 1,434.87 974.87
474.05 276.00 50.00 148.05 1,434.87 974.87
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 198.05 0.00 0.00
172.00 258.00 1,797.35 302.65 302.65
172.00 258.00 1,797.35 902.65 902.65
172.00 258.00 1,797.35 902.65 902.65
172.00 258.00 1,797.35 902.65 902.65
172.00 258.00 1,797.35 902.65 902.65
172.00 258.00 1,797.35 902.65 902.65
172.00 258.00 1,797.35 902.65 902.65
172.00 258.00 1,797.35 902.65 902.65
172.00 258.00 1,797.35 902.65 902.65
172.00 258.00 1,797.35 902.65 902.65
184.00 276.00 1,908.92 941.08 941.08
184.00 276.00 1,908.92 941.08 941.08
184.00 276.00 1,908.92 941.08 941.08
184.00 276.00 1,908.92 941.08 941.08
184.00 276.00 1,908.92 941.08 941.08
184.00 276.00 1,908.92 941.08 941.08
184.00 276.00 1,908.92 941.08 941.08
184.00 276.00 1,908.92 941.08 941.08
184.00 276.00 1,908.92 941.08 941.08
184.00 276.00 1,908.92 941.08 941.08
184.00 276.00 1,908.92 941.08 941.08
184.00 276.00 1,908.92 941.08 941.08
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 148.05 148.05 148.05
0.00 302.65 148.05 450.70 598.75
0.00 902.65 148.05 1,050.70 1,649.46
902.65 148.05 1,050.70 2,700.16
0.00 902.65 148.05 1,050.70 3,750.87
0.00 902.65 148.05 1,050.70 4,801.57
0.00 902.65 148.05 1,050.70 5,852.28
902.65 148.05 1,050.70 6,902.98
0.00 902.65 148.05 1,050.70 7,953.69
0.00 902.65 148.05 1,050.70 9,004.39
0.00 902.65 148.05 1,050.70 10,055.10
941.08 148.05 1,089.13 11,144.22
0.00 941.08 148.05 1,089.13 12,233.35
0.00 941.08 148.05 1,089.13 13,322.47
0.00 941.08 148.05 1,089.13 14,411.60
941.08 148.05 1,089.13 15,500.73
941.08 148.05 1,089.13 16,589.85
941.08 148.05 1,089.13 17,678.98
941.08 148.05 1,089.13 18,768.10
941.08 148.05 1,089.13 19,857.23
941.08 148.05 1,089.13 20,946.35
941.08 148.05 1,089.13 22,035.48
941.08 148.05 1,089.13 23,124.61
-29,391.30 9,840.00
0.00
Mano de obra/Mes Gastos de ventas/Mes COSTO TOTAL DE PRODUCCION UTILIDAD OPERATIVA UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO
0.00 0.00
Im puestos UTILIDAD NETA DEPRECIACION (obras + Equipos)
0.00 -19,551.30
0.00 0.00
-19,551.30 FLUJO FONDOS NETOS
Mes 1
71
CUADRO Nº 30. VANE VPANE
31,729.70 12,178.40
ESTADO DE RESULTADOS 0.00 -19,551.30
1.00 7,354.93
2.00 45,010.42
3.00 45,010.42
4.00 45,010.42
5.00 45,010.42
7,354.93
52,365.35
97,375.77
142,386.20
187,396.62
PRC 21 Meses
TIRE mensual TIRE ANUAL
4.8% 120.5%
NUMERO DE SOCIOS RELACION B/C PRC Contable
12.00 1.62 21 MES
0.00
6,129.11
37,386.35
63,434.04
85,140.46
103,229.14
PCR Economico UTILIDAD POR SOCIO
3 AÑO 75.22
0.00 0.00
6,129.11 0.00
31,257.24 25.22
26,047.70 75.22
21,706.41 75.22
18,088.68 ACTUALIZADO A COK 20% 75.22 75.22 75.22
RECUPERACION CAPITAL
75.22
75.22
75.22
75.22
78.42
78.42
78.42
78.42
78.42
78.42
78.42
78.42
78.42
78.42
78.42
78.42
Fuente. Elaboración Propia
CUADRO Nº 31.
FLUJO DE CAJA
FLUJO DE FONDOS ECONOMICOS FUENTES ( FLUJO DE FONDOS NETOS) Utilidad Neta Recupero Cap. de Trabajo Recupero Inversiones TOTAL FUENTES
Mes 0
Mes 1 0.00
Mes 2 -198.05
Mes 3 44.65
Mes 4 644.65
Mes 5 644.65
Mes 6 644.65
Mes 7 644.65
Mes 8 644.65
Mes 9 644.65
Mes 10 644.65
Mes 11 644.65
Mes 12 644.65
0.00
-198.05
44.65
644.65
644.65
644.65
644.65
644.65
644.65
644.65
644.65
644.65
USOS Inversion Total
-19,551.30
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
TOTAL USOS FLUJO ECONOMICO
-19,551.30 19,551.30
0.00 0.00
0.00 -198.05
0.00 44.65
0.00 644.65
0.00 644.65
0.00 644.65
0.00 644.65
0.00 644.65
0.00 644.65
0.00 644.65
0.00 644.65
0.00 644.65
72
CUADRO Nº 32.
BALANCE GENERAL
BALANCE GENERAL PROYECTADO MENSUAL
ACTIVO
Mes 0
Caja ( ffn acumulado)
Mes 1
Mes 2
Mes 3
Mes 4
Mes 5
Mes 6
Mes 7
Mes 8
Mes 9
Mes 10
Mes 11
Mes 12
0.00
148.05
598.75
1,649.46
2,700.16
3,750.87
4,801.57
5,852.28
6,902.98
7,953.69
9,004.39
10,055.10
Cap. de Trab.
1,341.30
1,341.30
1,341.30
1,341.30
1,341.30
1,341.30
1,341.30
1,341.30
1,341.30
1,341.30
1,341.30
1,341.30
1,341.30
Obrs Civ + Maq.+ Equipo
2,640.00
2,640.00
2,640.00
2,640.00
2,640.00
2,640.00
2,640.00
2,640.00
2,640.00
2,640.00
2,640.00
2,640.00
2,640.00
3,981.30
0.00 3,981.30
-148.05 3,981.30
-296.10 4,283.95
-444.15 5,186.60
-592.20 6,089.26
148.05 7,880.21
296.10 9,078.97
444.15 10,277.72
592.20 11,476.48
740.25 12,675.23
888.30 13,873.99
1,036.35 15,072.74
Aporte de capital
6,291.30
6,291.30
6,291.30
6,291.30
6,291.30
6,291.30
6,291.30
6,291.30
6,291.30
6,291.30
6,291.30
6,291.30
6,291.30
Donacion
9,840.00
9,840.00
9,840.00
9,840.00
9,840.00
9,840.00
9,840.00
9,840.00
9,840.00
9,840.00
9,840.00
9,840.00
9,840.00
16,131.30
0.00 16,131.30
0.00 16,131.30
302.65 16,433.95
1,205.31 17,336.60
2,107.96 18,239.26
3,010.62 19,141.91
3,913.27 20,044.57
4,815.93 20,947.22
5,718.58 21,849.88
6,621.24 22,752.53
7,523.89 23,655.19
8,426.55 24,557.84
- Depreciacion TOTAL ACTIVO PATRIMONIO
Utilidades Retenidas TOTAL PATRIMONIO
CUADRO Nº 33.
Punto de Equilibrio Mensual Punto de equilibrio Mensual Datos 456
Costo fijo (S/.)
79.41 1,341.2954
Precio de venta (S/.) Costo variable total (S/.) Unidades producidas Costo variable unitario (S/.) Ingresos (S/.) PE Costo Fijo = Precio-Costo Varible Unitario PE 11.41 =
34.0 39.45 40.0 456 40.0 UND CABEZAS
Fuente. Elaboración Propia
73
FICHA COMERCIAL DE GANADO OVINO INFORMACIÓN BÁSICA Nombre comercial: Ganado Ovino DESCRIPCIÓN Ganado ovino producción de Carne. FORMAS DE PRESENTACIÓN Ovino en pie de 30 kg de Peso Vivo Ovino Reproductores de 6 meses de Edad ZONA DE PRODUCCIÓN Empresa comunal de Servicios Agropecuarios San Antonio de Osgoro-Yarumayo. USOS Y APLICACIONES Ovinos de 30 kg de peso vivo para consumo rendimiento de carcasa 51% de peso vivo. Ovinos para reproducción seleccionados raza Junín edad de venta 6 meses se encuentran aptos para la reproducción en hembras y machos. PRINCIPALES MERCADOS Yaruma yo Huánuco. Lima.
74
75
VII. ANALISIS DE COSTO/BENEFICIO
7.1.
Análisis de Costos ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
CUADRO Nº 34.
Clasificad or del Gasto
51
27 51 51
33 29
PRESUPUESTO GENERAL A PRECIOS DE MERCADO - ALTERNATIVA 01
Componente/Descripccionde Actividades Componente I Activos Picadora de Forraje Kit de Manejo sanitario (Jeringa, Agujas y repuestos) Semovientes Valorizacion GOB Gastos de Instalacion(flete) Componente II Asitencia Tecnica Asistente Tecnico Contable Asistente Tecnico Pecuario Modulo con fines Comerciales Componente III Articulacion comercial Gestor en articulación comercial. Ferias (Ferias en Huanuco) COSTO TOTAL DE PROYECTO (En Nuevos Soles) En porcentajes (%) Elaboracion propia - 2010
Unidad de Cantidad/ Precio S/. Total S/. medida Meta
Und Und Modulo Und Global
Mes Mes Glb
Mes Mes
1 2,003.00 1 637.00 1 11,250.00 1 4,950.00 1 900.00
Aportes del cofinanciamiento (Nuevos Soles) Aliados GOP
19740.00 9840.00 4950.00 4950 2,003.00 2,003.00 637.00 637.00 11,250.00 6,300.00 4,950.00 4,950.00 4,950.00 900.00 900.00
3 350.00 1,050.00 1,050.00 9 400.00 3,600.00 3,600.00 1 4,200.00 4,200.00 4,200.00
3 12
350.00 1,050.00 1,050.00 280.00 3,360.00 3,360.00 33,000.00 23,100.00 4,950.00 4,950.00 70.00 15.00 15.00
Fuente. Elaboración Propia-2010
76
CUADRO Nº 35.PRESUPUESTO GENERAL A PRECIOS DE MERCADO – ALTERNATIVA 02
Clasificador del Gasto
Componente/Descripccionde Actividades Componente I Activos Picadora de Forraje
51
27 51 51
33 29
Kit de Manejo sanitario (Jeringa, Agujas y repuestos) Semovientes Valorizacion GOB Gastos de Instalacion(flete) Componente II Asitencia Tecnica Asistente Tecnico Contable Asistente Tecnico Pecuario Modulo con fines Comerciales Componente III Articulacion comercial Gestor en articulación comercial. Ferias (Ferias en Huanuco) COSTO TOTAL DE PROYECTO (En Nuevos Soles) En porcentajes (%)
Unidad de medida
Cantidad/ Meta
Precio S/.
Total S/.
Aportes del cofinanciamiento (Nuevos Soles) Aliados 12650.00 3,500.00
Und
1.00
3500.00
3500.00
Und Und Global Global
1.00 1.00 1.00 1.00
1200.00 12000.00 4950.00 900.00
1200.00 12000.00 4950.00 900.00
1,200.00 7,050.00
Mes Mes Glb
3 9 1
350 400 4200
1050 3600 4200
1,050.00 3,600.00 4,200.00
Mes Mes
3 12
350 280
1050.00 3360.00 35810.00
1,050.00 3,360.00 25,910.00 72.35
GOP 4950.00
4950
4,950.00 4,950.00
900.00
4,950.00 13.82
4,950.00 15.00
Fuente. Elaboración Propia-2010
CUADRO Nº 36.
COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 01
Activos Picadora de Forraje
27 51 51
33 29
Kit de Manejo sanitario (Jeringa, Agujas y repuestos) Semovientes Valorizacion GOB Gastos de Instalacion(flete) Componente II Asitencia Tecnica Asistente Tecnico Contable Asistente Tecnico Pecuario Modulo con fines Comerciales Componente III Articulacion comercial Gestor en articulación comercial. Ferias (Ferias en Huanuco) COSTO TOTAL DE PROYECTO (En Nuevos Soles) En porcentajes (%) Elaboracion propia - 2010
6721.77 1,683.12
Und
1.00
2003.00
1683.12
Und Modulo Und Global
1.00 1.00 1.00 1.00
637.00 11250.00 4950.00 900.00
535.27 9453.38 4159.49
Mes Mes Glb
3.00 9.00 1.00
350.00 400.00 4200.00
1050.00 3600 4200
1,050.00 3,600.00 4,200.00
Mes Mes
3.00 12.00
350.00 280.00
1050.00 3360.00 29091.25
1,050.00 3,360.00 19,981.77 68.69
535.27 4,503.38 0.00
Fuente. Elaboración Propia-2010
77
CUADRO Nº 37.
FACTORES DE CORRECCIÓN SEGÚN SNIP 2010 FACTOR DE CORRECCION PARA ESTIMAR COSTOS A PRECIOS SOCIALES Bienes Transables Bienes no Transables Mano de Obra No Calificada (Zona Rural) Costa Sierra Selva Mano de Obra Calificada Combustible
CUADRO Nº 38. Clasificad or del Gasto
33 29
0.57 0.41 0.49 0.91 0.66
PRESUPUESTO GENERAL A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA 02
Componente/Descripccionde Actividades
Componente I Activos Picadora de Forraje
27 51 51
0.8676 0.8403
Unidad de
Und
Kit de Manejo sanitario (Jeringa, Agujas y repuestos) Und Semovientes Modulo Valorizacion GOB Und Gastos de Instalacion(flete) Global Componente II Asitencia Tecnica Asistente Tecnico Contable Mes Asistente Tecnico Pecuario Mes Modulo con fines Comerciales Glb Componente III Articulacion comercial Gestor en articulación comercial. Mes Ferias (Ferias en Huanuco) Mes COSTO TOTAL DE PROYECTO (En Nuevos Soles) En porcentajes (%) Elaboracion propia - 2010
Cantidad/
Precio S/.
Total S/.
Aportes del cofinanciamiento (Nuevos Soles) Aliados GOP 10247.00 3,185.00
1.00
3185.00
3185.00
1.00 1.00 1.00 1.00
1092.00 10920.00 4504.50 0.00
1092.00 10920.00 4504.50
3.00 9.00 1.00
350.00 400.00 4200.00
1050 3600 4200
1,050.00 3,600.00 4,200.00
3.00 12.00
350.00 280.00
1050.00 3360.00 32961.50
1,050.00 3,360.00 23,507.00 71.32
1,092.00 5,970.00
4950.00
4950
4,950.00 4,504.50
0.00
4,950.00 15.02
4,504.50 15.00
Fuente. Elaboración propia 2010
7.2.
ANÁLISIS DE BENEFICIOS BENEFICIOS Con el método de los ingresos netos a precios de mercado hallaremos el beneficio del proyecto (se genera por la venta de los productos de mermelada básicamente) BENEFICIOS EN SITUACIÓN “SIN PROYECTO” La Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios San Antonio de Osgoro. ECSASAO .en la actualidad, vende ganado ya que cuentan con la producción de materia prima e infraestructura, que necesita ser implementado con los equipos y maquinarias necesarias para su elaboración ya que se cuentan con la materia prima, que producen durante todo el año.
78
BENEFICIOS EN SITUACIÓN CON PROYECTO: Los beneficios con proyecto lo calculamos con la finalidad de incrementar la producción con valor agregado; para todo esto se debe realizar una serie de actividades como el equipamiento, inversión en asistencia técnica, ferias, etc. Además es importante mencionar que el valor bruto de la producción (VBP) ha sido calculado tomando en consideración los precios actuales, es decir setiembre del 2010. Con proyecto la estrategia principalmente está enfocado a o que es el precio y la presentación del producto más la adquisición de nuevas maquinarias equipos, asistencia técnica y la participación permanente en el mercado. será del 30% para el mercado en el Distrito de Yarumayo, y el otro 70%, para el mercado regional (Huánuco). BENEFICIOS EN SITUACIÓN CON PROYECTO EN S/: CUADRO Nº 39.
VALOR NETO DE LA PRODUCCION CON PROYECTO-ALTERNATIVA 01 AÑO 0 1 2 4 5
VBP 0.00 26400.00 34200.00 41400.00 41400.00
CP 0.00 16798.36 21597.90 27357.33 27357.33
VNP 0.00 9601.64 12602.10 14042.67 14042.67
Fuente. Elaboración propia -2010
CUADRO Nº 40.
VALOR NETO DE LA PRODUCCION CON PROYECTO-ALTERNATIVA 02 AÑO 0 1 2 4 5
VBP 0.00 26400.00 34200.00 41400.00 41400.00
CP 0.00 17488.38 22485.06 28481.07 28481.07
VNP 0.00 8911.62 11714.94 12918.93 12918.93
Fuente. Elaboración propia -2010
ANALISIS DE BENEFICIOS INCREMENTALES DE LAS ALTERNATIVAS-ALTERNATIVA 01 CUADRO Nº 41. VALOR BRUTO INCREMENTAL DE LA PRODUCCION Ingresos incremental AÑO 0 1 2 3 4 5
CON PROYECT 26400.00 34200.00 41400.00 41400.00 43712.30
SIN PROYECT 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
INCREMENT AL 0.00 26400.00 34200.00 41400.00 41400.00 43712.30
VALOR INCREMENTAL DE LA PRODUCCION COSTOS INCREMENTALES CON SIN INCREMENT AÑO PROYECT PROYECT AL 0.00 0.00 0.00 0 1 16798.36 0.00 16798.36 21597.90 0.00 21597.90 2 27357.33 0.00 27357.33 3 27357.33 0.00 27357.33 4 27357.33 27357.33 5 0.00 VALOR INCREMENTAL NETO DE LA PRODUCCION CON SIN INCREMENT AÑO PROYECT PROYECT AL 0.00 0.00 0.00 0 1 2 3 4 5
9601.64 12602.10 14042.67 14042.67 14042.67
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
9601.64 12602.10 14042.67 14042.67 14042.67
Fuente. Elaboración 2010
79
CUADRO Nº 42.
ANALISIS DE BENEFICIOS INCREMENTALES DE LAS ALTERNATIVA02 AÑO 0 1 2 3 4 5
CON PROYECTO 26400.00 34200.00 41400.00 41400.00 45510.00
SIN PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
INCREMENTAL 0.00 26400.00 34200.00 41400.00 41400.00 45510.00
VALOR INCREMENTAL DE LA PRODUCCION COSTOS INCREMENTALES CON SIN AÑO INCREMENTAL PROYECTO PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0 1 17488.38 0.00 17488.38 22485.06 0.00 22485.06 2 28481.07 0.00 28481.07 3 28481.07 0.00 28481.07 4 28481.07 28481.07 5 0.00 VALOR INCREMENTAL NETO DE LA PRODUCCION CON SIN AÑO INCREMENTAL PROYECTO PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0 8911.62 0.00 8911.62 1 11714.94 0.00 11714.94 2 12918.93 0.00 12918.93 3 12918.93 0.00 12918.93 4 12918.93 12918.93 5 0.00
7.3.
ANÁLISIS DE RENTABILIDAD DEL NEGOCIO FLUJO DE CAJA A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES:
CUADRO Nº 43.
FLUJO DE CAJA ALTERNATIVA 01
AÑOS INVERSION
ANTERNATIVA 01 EVALUACION ECONOMICA A PRECIOS PRIVADOS En Nuevo Soles OPERACIÓN Y COSTOS BENEFICIOS MANTENIMIENTO INCREMENTALES INCREMENTALES 192.50 16,798.36 26,400.00 192.50 21,597.90 34,200.00 192.50 27,357.33 41,400.00 192.50 27,357.33 41,400.00 192.50 27,357.33 41,400.00
33,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Fuente. Elaboración propia -2010
1 2 3 4 5
FLUJO NETO -23,590.86 12,409.60 13,850.17 13,850.17 13,850.17
80
FLUJO DE CAJA ALTERNATIVA 01
CUADRO Nº 44.
AÑOS INVERSION 1 2 3 4 5
29,091.25 0.00 0.00 0.00 0.00
Fuente. Elaboración
EVALUACION ECONOMICA A PRECIOS SOCIAL En Nuevo Soles OPERACIÓN Y COSTOS BENEFICIOS MANTENIMIENTO INCREMENTALES INCREMENTALES 167.22 17,573.17 26,900.00 167.22 22,559.04 34,800.00 167.22 28,444.01 42,000.00 167.22 28,444.01 42,000.00 167.22 28,444.01 42,000.00
-19,931.64 12,073.73 13,388.77 13,388.77 13,388.77
propia -2010
CUADRO Nº 45.
MES INVERSION
FLUJO DE CAJA ALTERNATIVA-02 EVALUACION ECONOMICA A PRECIOS PRIVADOS En Nuevo Soles OPERACIÓN Y COSTOS BENEFICIOS MANTENIMIENTO INCREMENTALES INCREMENTALES 192.50 17,488.38 26,400.00 192.50 22,485.06 34,200.00 192.50 28,481.07 41,400.00 192.50 28,481.07 41,400.00 192.50 28,481.07 41,400.00
35,810.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Fuente.. Elaboración propia -2010
1 2 3 4 5
CUADRO Nº 46.
MES INVERSION 1 2 3 4 5
FLUJO NETO
32,961.50 0.00 0.00 0.00 0.00
FLUJO NETO -27,090.88 11,522.44 12,726.43 12,726.43 12,726.43
FLUJO DE CAJA ALTERNATIVA -02 EVALUACION ECONOMICA A PRECIOS SOCIAL En Nuevo Soles OPERACIÓN Y COSTOS BENEFICIOS MANTENIMIENTO INCREMENTALES INCREMENTALES 167.22 17,060.14 25,950.00 167.22 22,414.78 34,200.00 167.22 28,392.05 41,400.00 167.22 28,392.05 41,400.00 167.22 28,392.05 41,400.00
FLUJO NETO -24,238.86 11,618.00 12,840.73 12,840.73 12,840.73
Fuente .Elaboración Propia -2010
INDICADORES ECONÓMICOS:
81
VALOR ACTUAL NETO (VAN): Este indicador es aquel que mide la rentabilidad en términos monetarios. Si el VAN es mayor que cero, se acepta llevar a cabo el proyecto. Para hallar el VAN se tiene que actualizar los beneficios del flujo de caja durante los 05 años. Detallamos la fórmula que se ha usado para medir la rentabilidad del proyecto. El VAN para ambas alternativas del proyecto es el siguiente: CUADRO Nº 47.
VALOR ACTUAL NETO PRIVADO Y SOCIAL EN NUEVOS SOLES
TIPO DE EVALUACION
TASA DE DESCUENTO
Evaluación Privada Evaluación Social
11% 11%
ALTERNATIVA 01
16,288.94 18,397.81
ALTERNATIVA 02
10,186.94 13,060.58
Fuente: Elaboración Propia - 2010
Al observar las evaluaciones de ambas alternativas, podemos decir que la Alternativa 01 es mayor que la Alternativa 02, por lo tanto llegamos a la conclusión de que el proyecto con la alternativa 01 es rentable económicamente. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR): Es aquel indicador que mide la rentabilidad promedio anual de la inversión del capital, además de ser la máxima tasa que el inversionista puede pagar sin perder. TIR es la tasa de descuento que hace que el VAN sea cero. TASA INTERNA DE RETORNO PRIVADO Y SOCIAL EN NUEVOS SOLES CUADRO Nº 48. TIPO DE EVALUACION
Evaluación Privada Evaluación Social
TASA DE DESCUENTO
11% 11%
ALTERNATIVA 01
ALTERNATIVA 02
42.7% 52.5%
29.0% 36.3%
Fuente: Elaboración Propia - 2010
Del análisis anterior se observa que para la Alternativa 01 tenemos una TIR mayor que el de la Alternativa 02, por lo que concluimos que la alternativa 01 es el mejor. RATIO BENEFICIO – COSTO (B/C): El ratio costo beneficio se basa en estimar la rentabilidad social del proyecto en un determinado momento, a partir de la comparación de los beneficios y los costos de llevar a cabo el proyecto, valorizados ambos en términos monetarios. CUADRO Nº 49. RELACION BENEFICIO-COSTO (B/C) PRIVADO Y SOCIAL EN NUEVOS SOLES TIPO DE EVALUACION
TASA DE DESCUENTO
Evaluación Privada Evaluación Social
11% 11%
ALTERNATIVA 01
ALTERNATIVA 02
1.197 1.21
1.139 1.16
Fuente: Elaboración Propia - 2010
Observamos que el que tiene mayor ratio es la alternativa 01, esto significa que por cada sol invertido del producto se va a obtener S/. 0.197 de utilidad a precios privados; pero que partir del segundo año el beneficio es muy superior porque se tiene una mayor capacidad instalada. RESUMEN DE LA EVALUACION ECONOMICA: RESULTADO DE LAS OPERACIONES PROYECTADAS CON EL OBJETIVO DE EVALUAR LA VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL NEGOCIO EN EL TIEMPO.
82
CUADRO Nº 50.
RESUMEN DE INDICADORES DE RENTABILIDAD E. PRIVADO
INDICADOR
ALT 01
TSD VAN TIR B/C
E. SOCIAL
ALT 02
11% 16,288.94 42.7% 1.197
11% 10,186.94 29.0% 1.139
ALT 01
11% 18,397.81 52.5% 1.21
ALT 02
11% 13,060.58 36.3% 1.16
Fuente: Elaboración Propia - 2010
CUADRO Nº 51.
PARA EL PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA ALTERNATIVA 01
A precio de mercado
Monto de la inversión Total. (En Nuevos Soles)
A precio Social VAN (En Nuevos Soles) TIR (%)
Costo Benéfico (A precio Social)
ALTERNATIVA 02
33,000.00 29091.25
35810.00 32961.5
18,397.81 52.5%
13,060.58 36.3%
Fuente: Elaboración Propia - 2010
SE DEBE DETERMINAR CUAL ES EL PUNTO DE EQUILIBRIO QUE LA ASOCIACION ALCANZA CON LAS VENTAS DE SU PRODUCTO. El punto de equilibrio de los EMPRESA COMUNAL DE SERVICOS AGROPECURIOS SAN ANTONIO DE OSGORO se determina por el punto de ventas de Ganado Ovino OPTIMO, que permite recuperar la inversión realizada y generar renta. CUADRO Nº 52.
PUNTO DE EQUILIBRIO Punto de Equilibrio Mensual Datos Costo fijo (S/.)
729.8
Precio de venta (S/.)
69.23
Costo variable total (S/.) Unidades producidas
823 34.0
Costo variable unitario (S/.) 24.19 Ingresos (S/.) PE =
45.0
Costo Fijo
Precio-Costo Varible Unitario PE = 16.20 UND CABEZAS
730 45.0
No se debe dejar de vender menos de esta cantidad, sino estaríamos perdiendo el capital.
DETERMINAR EL CAPITAL DE TRABAJO REQUERIDO POR EL GRUPO ORGANIZADO DE PRODUCTORES EN FUNCIÓN AL VOLUMEN DE
83
VENTAS PRODUCIDO Y PRECIO PRONOSTICADO PARA EL PRIMER AÑO Y SEGUNDO. Para el proceso productivo, se requiere un Capital de Trabajo que cubra las compras a los asociados y los insumos corrientes. Capital de trabajo requerido = S/.1349.2 nuevos soles
PARA EL PRIMER AÑO DE EJECUCION DEL NEGOCIO CON ESTE CUADRO DE CAPITAL DE TRABAJO NECESARIO; SE DEBE DE DETERMINAR QUE VOLUMEN DE PRODUCCION EN TM Y PRECIO EN NUEVOS SOLES, DEBERIA SER EL REQUERIMIENTO DE CAPITAL DE TRABAJO EN NUEVOS SOLES. El año 2011 los Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios San Antonio de Osgoro - “ECSASAO”, tendrá un volumen de producción de 42 ganado, 38 Venta de ganado ovino para consumo y 3 ganado seleccionado para reproducción venta mensual
CUADRO Nº 53.
DETERMINACIÓN DE GANANCIA EN NUEVOS SOLES POR MES
Materia prima Ganado en pie
Precio por unidad
Ingreso Total
Costo de producción
Ganancia S/.
50
1,900.00
1,519.85
380.15
800.00
159.98
640.02
REPRODUC 200 TORES Datos de campo, tomado del GOP
Descontando La promoción mensuales por motivos de publicidad (degustación) CUADRO Nº 54.
DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS EN NUEVOS SOLES POR 10 OVINOS
UNIDAD DE CANTIDAD MEDIDA
COSTO TOTAL DE 1 GANADO BEENFICIADO
COSTOS Costos variables Mano de obra Materia prima e insumos Forraje Vitaminas Antibiótico Antiparasitario Costos Fijos Depreciación Gastos de Venta COSTO TOTAL PARA 10 Ganado COSTO TOTAL PARA 1 Ganado
Jornal
3.00
10.00
Kg Dosis Dosis Dosis
9,096 10.00 10.00 10.00
0.02 1.00 1.00 1.00
Global
1.00
8.03
Global
1.00 150.00
COSTO TOTAL DE 1 GANADO VENTA EN PIE
241.93 30.00
822.56 102.00
211.93 181.93 10.00 10.00 10.00 158.03 8.03
720.56 618.56 34.00 34.00 34.00 537.31 27.31
150.00 399.96 1,438.62
510.00 1,359.87 1,388.62
Fuente: Elaboración Propia – 2010, con datos de campo, tomado del GOP
84
ES NECESARIO CONOCER CUAL DEBE SER LA CAPITALIZACION DE UTILIDADES NECESARIAS PARA EL PRIMER AÑO QUE PERMITA FORTALECER PATRIMONIALMENTE AL GOP Y REDUCIR SUSTANCIALMENTE SUS REQUERIMIENTO DE CAPITAL DE TRABAJO. No
es necesario, porque los EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN ANTONIO DE OSGORO.”ECSASAO”, se consolida en el primer año, contando con un capital de trabajo propio para el trabajo con sus asociados y la cobertura del proyecto, y tendrá un posicionado su producto en el mercado. Análisis de Rentabilidad del Negocio (por socios) El siguiente cuadro refleja el incremento del ingreso familiar de los productores de cereales. CUADRO Nº 55.
RENTABILIDAD FAMILIAR
AÑO 0 1
VNP
Sin proyecto Con proyecto
Nº DE SOCIOS 0.0
15 15
RENTABILIDAD FAMILIAR 0.0 640.10
9601.64 Fuente: Elaboración Propia - 2010
85
VIII. PLAN DE EJECUCION Y OPERACION
Por cada asociado se tiene un monto de S/. 1,015.00 N.S Anual 8.1.
Descripción y Plan de implementación del negocio
ALTERNATIVA 01: 1. Conocimiento tecnológico productivo del proceso de crianza de ganado vacuno 01.Picadora de Forraje 01 kit Manejo Sanitario 01 Modulo de Semoviente.(Raza Junín) 2.
Conocimientos Tecnológicos en Ganado OVINO. Asistencia Técnica Pecuario. -Los miembros de la asociación para encaminar las diferentes actividades programadas inicialmente requieren del apoyo de un ingeniero y/o técnico, para dinamizar en las diferentes etapas del proceso de producción y prácticas de manejo de calidad de producto. Se contratará un profesional de la rama por 09 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse e intercambiar conocimientos a los demás asociados para dirigir el proceso productivo.
3.
Capacidades en gestión financiera. Asistencia Técnica Contable.Los miembros de la asociación para encaminar las diferentes actividades programadas inicialmente requieren del apoyo de un técnico contable, para llevar la contabilidad de la asociación en sus diferentes etapas del proceso productivo de transformación. Se contratará un profesional de la rama por 3 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse e intercambiar conocimientos a los demás asociados.
4.
Capacidades en Gestión Comercial. Gestor en Articulación Comercial. Se contaran los servicios de un Gesor en articulación comercial por 03 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse, promocionar e intercambiar conocimientos a los demás asociados para dirigir la negociación en la comercialización de Carne , para la identificación de los contactos comerciales y la venta de estos productos, durante los seis primeros meses, para la canalización de nuestros productos a mercados constantes y seguros pudiendo ser a nivel local, regional o nacional. Está actividad determinará la colocación de nuestros productos en el mercado. Ventas Permanentes.-El fortalecimiento de capacidades en organización para la articulación comercial, se realizara con el conocimiento de los sistemas logísticos de ventas y negociaciones en general, ferias semanales y permanentes por 15 meses, en Huánuco.
8.1.1. Plan de implementación del negocio El plan de implementación del negocio son actividades previstas para el logro de las metas del proyecto. En ella se indica mensualmente, la organización y las funciones de personal requerido para realizar todo el proceso productivo, transformación, comercialización y articulación comercial; los recursos, es necesario conocer el aporte de capital de trabajo e insumos requeridos necesarios para el inicio de operaciones por parte del grupo organizado de productores, en los reportes de avance físico y 86
financiero de la ejecución del proyecto de negocio rural, además el reporte trimestral de las ventas y otras, se llevarán a cabo paralelamente. a. Asignación de responsabilidades El proceso productivo y de comercialización de Ganado, estará dentro de la asociación, para ello su organización y funciones de todo el proceso productivo, en producción, comercialización y articulación comercial, será bastante simple, de acuerdo a las necesidades administrativas y técnicas. Para ello se esquematiza el siguiente organigrama de funcionamiento:
ADMINISTRACION
RESPOSABLE DE LA CONTABILIDAD
RESPONSABLE DE PRODUCCION
RESPONSABLE DE COMERCIALIZACION
N Requerimiento de personal: La empresa contara para su funcionamiento en la parte operativa de 03 personas, 01 de las cuales, serán de asistencia técnica, 01como gestor económico financiero, 01 como gestor en articulación comercial. CUADRO Nº 56.
REQUERIMIENTO DE PERSONAL
Nº CALIFICACION PERSONAS DEL PERSONAL Responsable de la contabilidad 01 Capacitado Responsable de comercialización 01 Capacitado Responsable de producción 01 Capacitado GARGO
Fuente: Elaboración propia, 2010
Funciones y responsabilidades Como se aprecia en el organigrama, la estructura organizativa, no es compleja a las características de la asociación, en consecuencia poco desenvolvimiento del sistema operativo del proceso productivo, se asignara las funciones y responsabilidades a cada ente laboral. Administración: Es el de mayor jerarquía de la asociación, estará constituido a través de los socios accionistas, cuyas funciones son:
87
Supervisar todo el proceso productivo. Aprobar resultados económicos y planes productivos anuales o periódicas, presentados por la junta directiva. Además se regirá `por su astuto y las ley general de las sociedades. Responsable de la contabilidad: El gestor económico financiero tendrá las siguientes funciones: Llevar correctamente la contabilidad financiera y analítica de la asociación. Presentación de informes económicos mensuales oportunos. Fiscalidad y gestión de los recursos Responsable de comercialización: El gestor en articulación comercial, tendrá las siguientes funciones: Habilidades para poder relacionarse. Promocionar e intercambiar conocimientos a los demás asociados para dirigir la negociación en la comercialización de Carne. Identificación de los contactos comerciales y la venta de estos productos, en el mercado. Responsable de Producción: Esta área está representada por personales de campo cuyas funciones son: Enseñar y dirigir a los socios todo el proceso productivo, desde la recepción de la materia hasta la producción. Encargado de la supervisión diario del proceso de producción. Controlar e inspeccionar las herramientas e insumos en el proceso de producción. Trabajara en estrecha relación con la junta directiva, el articulador comercial y el gestor económico financiero. Dinamizar en las diferentes etapas del proceso de producción. b. Asignación de recursos En el rubro de asignación de recursos, es necesario conocer el aporte de capital de trabajo e insumos requeridos y necesarios para el inicio de operaciones por parte del grupo organizado de productores, como se muestran en los cuadros Nº 57 y 58, a precios privados para las alternativas 01 y 02. c. Control y seguimiento El Grupo Organizado de Productores (GOP) debe elaborar mes a mes el cuadro de reporte de avance físico y financiero de la ejecución del proyecto de negocio rural, además el reporte trimestral de las ventas e ingresos del negocio.
88
8.2.
Plan de inversiones por fuentes de cofinanciamiento
CUADRO Nº 57. Clasificad or del Gasto
51
27 51 51
33 29
Componente I Activos Picadora de Forraje Kit de Manejo sanitario (Jeringa, Agujas y repuestos) Semovientes Valorizacion GOB Gastos de Instalacion(flete) Componente II Asitencia Tecnica Asistente Tecnico Contable Asistente Tecnico Pecuario Modulo con fines Comerciales Componente III Articulacion comercial Gestor en articulación comercial. Ferias (Ferias en Huanuco) COSTO TOTAL DE PROYECTO (En Nuevos Soles) En porcentajes (%) Elaboracion propia - 2010
27 51 51
33 29
Aportes del cofinanciamiento (Nuevos Soles) Aliados GOP
Cantidad/ Precio S/. Total S/. Meta
19740.00 1 2,003.00 2,003.00 1 637.00 637.00 1 11,250.00 11,250.00 1 4,950.00 4,950.00 1 900.00 900.00
9840.00 2,003.00 637.00 6,300.00
Mes Mes Glb
3 9 1
350.00 400.00 4,200.00
1,050.00 3,600.00 4,200.00
Mes Mes
3 12
350.00 280.00
Und Und Modulo Und Global
1,050.00 3,600.00 4,200.00
4950.00
4950
4,950.00 4,950.00
900.00
1,050.00 1,050.00 3,360.00 3,360.00 33,000.00 23,100.00 70.00
4,950.00 15.00
4,950.00 15.00
COSTOS DE INVERSIONES Y FUENTES DE COFINANCIAMIENTO – ALTERNATIVA 02
Componente/Descripccionde Actividades Componente I Activos Picadora de Forraje
51
Unidad de medida
Componente/Descripccionde Actividades
CUADRO Nº 58.
Clasificador del Gasto
COSTOS DE INVERSIONES Y FUENTES DE COFINANCIAMIENTO – ALTERNATIVA 01
Kit de Manejo sanitario (Jeringa, Agujas y repuestos) Semovientes Valorizacion GOB Gastos de Instalacion(flete) Componente II Asitencia Tecnica Asistente Tecnico Contable Asistente Tecnico Pecuario Modulo con fines Comerciales Componente III Articulacion comercial Gestor en articulación comercial. Ferias (Ferias en Huanuco) COSTO TOTAL DE PROYECTO (En Nuevos Soles) En porcentajes (%)
Unidad de medida
Cantidad/ Meta
Precio S/.
Total S/.
Aportes del cofinanciamiento (Nuevos Soles) Aliados 12650.00 3,500.00
Und
1.00
3500.00
3500.00
Und Und Global Global
1.00 1.00 1.00 1.00
1200.00 12000.00 4950.00 900.00
1200.00 12000.00 4950.00 900.00
1,200.00 7,050.00
Mes Mes Glb
3 9 1
350 400 4200
1050 3600 4200
1,050.00 3,600.00 4,200.00
Mes Mes
3 12
350 280
1050.00 3360.00 35810.00
1,050.00 3,360.00 25,910.00 72.35
GOP 4950.00
4950
4,950.00 4,950.00
900.00
4,950.00 13.82
4,950.00 15.00
89
8.3.
Según Metas físicas a precios privados CRONOGRAMA SEGÚN METAS FÍSICAS – ALTERNATIVA 01
CUADRO Nº 59. Componente/Descripccionde Actividades
Clasificador del Gasto
Componente I Activos Picadora de Forraje Kit de Manejo sanitario (Jeringa, Agujas y repuestos) Semovientes Valorizacion GOB Gastos de Instalacion(flete) Componente II Asitencia Tecnica Asistente Tecnico Contable Asistente Tecnico Pecuario Modulo con fines Comerciales Componente III Articulacion comercial Gestor en articulación comercial. Ferias (Ferias en Huanuco) COSTO TOTAL DE PROYECTO %
51
27 51 51
33 29
Unidad de medida
Cantidad
Und Und Und Global
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
51
27 51 51
33 29
1 MES
2 MES
5 MES
6 MES
Mes Mes
3.00 12.00
1.00 1.00 15.6%
ALIADOS
GOP
1 MES
2 MES
3 MES
TOTAL II SEMESTRE
4 MES
5 MES
6 MES
ALIADOS
1.00
1.00
0.40
0,4
GOP
1.00 0.59 0.60
0.60
1.00
Componente I Activos Picadora de Forraje Kit de Manejo sanitario (Jeringa, Agujas y repuestos) Semovientes Valorizacion GOB Gastos de Instalacion(flete) Componente II Asitencia Tecnica Asistente Tecnico Contable Asistente Tecnico Pecuario Modulo con fines Comerciales Componente III Articulacion comercial Gestor en articulación comercial. Ferias (Ferias en Huanuco) COSTO TOTAL DE PROYECTO %
4 MES
1.00
3.00 9.00 1.00
Componente/Descripccionde Actividades
3 MES
1.00 1.00
Mes Mes Glb
CUADRO Nº 60. Clasificador del Gasto
EJECUCION MENSUAL DEL PROYECYO SEGÚN CUMPLIMIENTOS DE METAS MENSUALES (UNIDADES) TOTAL I SEMESTRE. II.-SEMESTRE
I.-SEMESTRE
1.00 1.00
1.00
1.00
1.00 1.00
1.00 1.00
1.00
53.1%
2.9%
1.00 2.9%
0.8%
1.00
1.00 4.00 1.00
1.00
3.00 6.00 49.5%
1.9%
0.41
1.00 1.00
27.6%
1.00 1.00
1.00 13.5%
1.00
1.00
1.00
1.00 1.9%
1.00 1.9%
2.00 5.00
1.00
1.00 1.9%
1.00 1.9%
1.8%
6.00 22.8%
0.0%
CRONOGRAMA SEGÚN METAS FÍSICAS – ALTERNATIVA 02 Unidad de medida
Und Und Und Global
EJECUCION MENSUAL DEL PROYECYO SEGÚN CUMPLIMIENTOS DE METAS MENSUALES (UNIDADES) I.-SEMESTRE TOTAL I SEMESTRE. II.-SEMESTRE Cantidad
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Mes Mes Glb
3.00 9.00 1.00
Mes Mes
3.00 12.00
1 MES
2 MES
3 MES
4 MES
5 MES
6 MES ALIADOS
1.00 1.00
1 MES
2 MES
3 MES
4 MES
5 MES
TOTAL II SEMESTRE 6 MES ALIADOS
1.00
1.00
0.40
0,4
GOP
1.00
1.00
0.59 0.60
0.60
1.00
1.00 1.00 15.6%
GOP
1.00 1.00
1.00
1.00
1.00 1.00 53.1%
1.00 1.00 2.9%
1.00 2.9%
1.00
1.00 0.8%
1.00 1.9%
0.41
1.00 4.00 1.00
3.00 6.00 49.5%
27.6%
1.00 1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00 13.5%
1.00 1.9%
1.00 1.9%
1.00 1.9%
1.00 1.9%
1.00
2.00 5.00
1.00 1.8%
6.00 22.8%
0.0%
90
CUADRO Nº 61. Clasif icado r del Gasto
51
27 51 51
33 29
Componente/Descripccionde Actividades Componente I Activos Picadora de Forraje Kit de Manejo sanitario (Jeringa, Agujas y repuestos) Semovientes Valorizacion GOB Gastos de Instalacion(flete) Componente II Asitencia Tecnica Asistente Tecnico Contable Asistente Tecnico Pecuario Modulo con fines Comerciales Componente III Articulacion comercial Gestor en articulación comercial. Ferias (Ferias en Huanuco) COSTO TOTAL DE PROYECTO (En Nuevos Soles) En porcentajes (%) Elaboracion propia - 2010
Unidad de medida
Und Und Modulo Und Global
CRONOGRAMA SEGÚN METAS FINANCIERAS – ALTERNATIVA 01
Cantida Precio S/. Total S/. d/ Meta
Aportes del cofinanciamiento (Nuevos Aliados GOP
1 MES
2 MES
I.-SEMESTRE 3 MES 4 MES
5 MES
INVESIONES MENSUALES (En Nuevos Soles) TOTAL I SEMESTRE. II.-SEMESTRE 6 MES ALIADOS GOP 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES
19740.00 9840.00 4950.00 4950 1 2,003.00 2,003.00 2,003.00 1 637.00 637.00 637.00 637.00 1 11,250.00 11,250.00 6,300.00 4,950.00 11,250.00 1 4,950.00 4,950.00 4,950.00 4,950.00 1 900.00 900.00 900.00 600.00
Mes Mes Glb
3 9 1
350.00 400.00 4,200.00
Mes Mes
3 12
350.00 280.00
1,050.00 1,050.00 3,600.00 3,600.00 4,200.00 4,200.00
TOTAL II SEMESTRE 6 MES ALIADOS GOP
0.00 2,003.00 637.00 6,300.00 4,950.00 0.00 4,950.00 600.00 300.00
350.00 400.00 4,200.00
5 MES
400.00
400.00
1,050.00 1,050.00 350.00 350.00 350.00 3,360.00 3,360.00 280.00 280.00 280.00 280.00 33,000.00 23,100.00 4,950.00 4,950.00 5,580.00 17,717.00 1,030.00 1,030.00 70.00 15.00 15.00 16.9% 53.7% 3.1% 3.1%
350.00 400.00
400.00
400.00
400.00
400.00
1,050.00 280.00 1,680.00 280.00 680.00 16,417.00 9,900.00 3,333.00 2.1% 49.7% 30.0% 10.1%
280.00 680.00 2.1%
280.00 680.00 2.1%
280.00 680.00 2.1%
280.00 680.00 2.1%
400.00
280.00 280.00 0.8%
91
350.00 1,600.00 4,200.00
2,003.00 0.00 0.00 0.00 300.00
350.00
700.00 2,000.00 0.00
0.00 280.00 1,680.00 630.00 6,683.00 1.9% 20.3%
0.00 0.0%
CRONOGRAMA SEGÚN METAS FINANCIERAS – ALTERNATIVA 02
CUADRO Nº 62.
Clas ifica dor del
Componente/Descripccionde Actividades Componente I Activos Picadora de Forraje
51 Kit de Manejo sanitario (Jeringa, Agujas y repuestos) Semovientes Valorizacion GOB Gastos de Instalacion(flete) Componente II Asitencia Tecnica 27 Asistente Tecnico Contable 51 Asistente Tecnico Pecuario 51 Modulo con fines Comerciales Componente III Articulacion comercial 33 Gestor en articulación comercial. 29 Ferias (Ferias en Huanuco) COSTO TOTAL DE PROYECTO (En Nuevos Soles) En porcentajes (%)
Unidad de medida
Cantida Aportes del cofinanciamiento INVESIONES MENSUALES (En Nuevos Soles) Precio d/ Total S/. (Nuevos Soles) I.-SEMESTRE TOTAL I SEMESTRE. II.-SEMESTRE TOTAL II SEMESTRE S/. Meta Aliados GOP 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES ALIADOS GOP 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES ALIADOS GOP
Und
12650.00 4950.00 1.00 3500.00 3500.00 3,500.00
Und Und Global Global
1.00 1200.00 1.00 12000.00 1.00 4950.00 1.00 900.00
4950 0.00
1200.00 1,200.00 1,200.00 12000.00 7,050.00 4,950.00 12,000.00 4950.00 4,950.00 4,950.00 900.00 900.00 600.00
Mes Mes Glb
3 9 1
350 400 4200
1050 1,050.00 3600 3,600.00 4200 4,200.00
350.00
Mes Mes
3 12
350 1050.00 1,050.00 280 3360.00 3,360.00 280.00 35810.00 25,910.00 4,950.00 4,950.00 5,580.00 72.35 13.82 15.00 15.6%
400.00 400.00 400.00 4,200.00
3,500.00
3,500.00
1,200.00 7,050.00 4,950.00 0.00 4,950.00 600.00 300.00
0.00 0.00 0.00 300.00
350.00 400.00 1,600.00 4,200.00
350.00 350.00 700.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 2,000.00 0.00
350.00 350.00 350.00 1,050.00 0.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 1,680.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 1,680.00 19,030.00 1,030.00 1,030.00 280.00 680.00 17,730.00 9,900.00 4,830.00 680.00 680.00 680.00 680.00 630.00 8,180.00 53.1% 2.9% 2.9% 0.8% 1.9% 49.5% 27.6% 13.5% 1.9% 1.9% 1.9% 1.9% 1.8% 22.8%
92
0.00 0.0%
CUADRO Nº 63.
Clasif icado r del Gasto
Componente/Descripccionde Actividades
Componente I Activos Picadora de Forraje
27 51 51
33 29
SECUENCIA DE ETAPAS Y ACTIVIDADES A PRECIOS SOCIAL- ALTERNATIVA 01
Unidad de Cantid Precio Total S/.
Und
Kit de Manejo sanitario (Jeringa, Agujas y repuestos) Und Semovientes Modulo Valorizacion GOB Und Gastos de Instalacion(flete) Global Componente II Asitencia Tecnica Asistente Tecnico Contable Mes Asistente Tecnico Pecuario Mes Modulo con fines Comerciales Glb Componente III Articulacion comercial Gestor en articulación comercial. Mes Ferias (Ferias en Huanuco) Mes COSTO TOTAL DE PROYECTO (En Nuevos Soles) En porcentajes (%)
Aportes del cofinanciamiento (Nuevos Aliados GOP 1 MES
6721.77 4950.00 1.00 2003.00 1683.12 1,683.12
2 MES
INVESIONES MENSUALES (En Nuevos Soles) I.-SEMESTRE TOTAL I SEMESTRE. II.-SEMESTRE TOTAL II SEMESTRE 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES ALIADOS GOP 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES ALIADOS GOP
4950 0.00
1.00 637.00 535.27 535.27 535.27 1.00 11250.00 9453.38 4,503.38 4,950.00 9,453.38 1.00 4950.00 4159.49 4,159.49 4,159.49 1.00 900.00 0.00 600.00
3.00 350.00 1050.00 1,050.00 9.00 400.00 3600 3,600.00 1.00 4200.00 4200 4,200.00
350.00 400.00 400.00 400.00 4,200.00
1,683.12
1,683.12
535.27 4,503.38 4,950.00 0.00 4,159.49 600.00 300.00
0.00 0.00 0.00 300.00
350.00 400.00 1,600.00 4,200.00
350.00 350.00 700.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 2,000.00 0.00
3.00 350.00 1050.00 1,050.00 350.00 350.00 350.00 1,050.00 0.00 12.00 280.00 3360.00 3,360.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 1,680.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 1,680.00 29091.25 19,981.77 4,950.00 4,159.49 4,789.49 15,818.65 1,030.00 1,030.00 280.00 680.00 14,518.65 9,109.49 3,013.12 680.00 680.00 680.00 680.00 630.00 6,363.12 68.69 17.02 15.00 16.5% 54.4% 3.5% 3.5% 1.0% 2.3% 49.9% 31.3% 10.4% 2.3% 2.3% 2.3% 2.3% 2.2% 21.9%
93
0.00 0.0%
CUADRO Nº 64.
SECUENCIA DE ETAPAS Y ACTIVIDADES A PRECIOS SOCIAL- ALTERNATIVA 02
Clasif Unidad Cantida icado r del Componente/Descripccionde Actividades de d/ Precio S/. Total S/. medida Meta Gast Componente I Activos Picadora de Forraje Und 1.00 3185.00 3185.00
27 51 51
33 29
Kit de Manejo sanitario (Jeringa, Agujas y repuestos)Und 1.00 Semovientes Modulo 1.00 Valorizacion GOB Und 1.00 Gastos de Instalacion(flete) Global 1.00 Componente II Asitencia Tecnica Asistente Tecnico Contable Mes 3.00 Asistente Tecnico Pecuario Mes 9.00 Modulo con fines Comerciales Glb 1.00 Componente III Articulacion comercial Gestor en articulación comercial. Mes 3.00 Ferias (Ferias en Huanuco) Mes 12.00 COSTO TOTAL DE PROYECTO (En Nuevos Soles) En porcentajes (%)
INVESIONES MENSUALES (En Nuevos Soles) Aportes del cofinanciamiento (Nuevos Soles) I.-SEMESTRE TOTAL I SEMESTRE. II.-SEMESTRE TOTAL II SEMESTRE Aliados GOP 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES ALIADOS GOP 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES ALIADOS GOP 10247.00 4950.00 3,185.00
4950 0.00
1092.00 1092.00 1,092.00 1,092.00 10920.00 10920.00 5,970.00 4,950.00 10,920.00 4504.50 4504.50 4,504.50 4,504.50 0.00 0.00 600.00
350.00 400.00 4200.00
1050 1,050.00 3600 3,600.00 4200 4,200.00
350.00
350.00 1050.00 1,050.00 280.00 3360.00 3,360.00 280.00 32961.50 23,507.00 4,950.00 4,504.50 5,134.50 71.32 15.02 15.00 15.6%
400.00 400.00 400.00 4,200.00
3,185.00
3,185.00
1,092.00 5,970.00 4,950.00 0.00 4,504.50 600.00 300.00
0.00 0.00 0.00 300.00
350.00 400.00 1,600.00 4,200.00
350.00 350.00 700.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 2,000.00 0.00
350.00 350.00 350.00 1,050.00 0.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 1,680.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 1,680.00 17,842.00 1,030.00 1,030.00 280.00 680.00 16,542.00 9,454.50 4,515.00 680.00 680.00 680.00 680.00 630.00 7,865.00 54.1% 3.1% 3.1% 0.8% 2.1% 50.2% 28.7% 13.7% 2.1% 2.1% 2.1% 2.1% 1.9% 23.9%
94
0.00 0.0%
8.4.
Operación y mantenimiento
La EMPRESA COMUNAL DE SERVICOS AGROPECURIOS SAN ANTONIO DE OSGORO”, dispone de un local referencial, pero no genera ningún gasto de operación y de mantenimiento. Seguidamente, se tiene los costos de operación y mantenimiento “Con Proyecto” a precios de mercados y a precios sociales. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO “CON PROYECTO”
CUADRO Nº 65.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO MENSUAL CON PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS Unidad de Cantidad Precio S/. Total S/. medida DESCRIPCION COSTO DE OPERACIÓN Útiles de escritorio Útiles de Limpieza Servicios Públicos: Agua, Luz COSTO DE MANTENIMIENTO Mantenimiento general TOTAL
Global Global Mes
1.00 1.00 1.00
46.50 46.00 50.00
Mes
1.00
50.00
142.50 46.50 46.00 50.00 50.00 192.50
Fuente: Elaboración propia, 2010
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO “CON PROYECTO”
CUADRO Nº 66.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO MENSUAL CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES Unidad de medida
DESCRIPCION COSTO DE OPEACION
Cantidad
Precio S/.
Total S/. 117.22
Útiles de escritorio Útiles de Limpieza Servicios Públicos: Agua, Luz
Global Global Mes
1.00 1.00 1.00
39.07 39.07 39.07
39.07 39.07 39.07
COSTO DE MANTENIMIENTO Mantenimiento General Total
Mes
1.00
50.00
50.00 167.22
Fuente: Elaboración propia, 2010
CUADRO Nº 67.
RESUMEN: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA EL PIP A PRECIOS PRIVADOS
COSTOS Sin PIP Con PIP
Años (En nuevos soles) 2010
2011
2015
2013
2014
2015
Mantenimiento
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
Operación Mantenimiento
142.50 50.00
142.50 50.00
142.50 50.00
142.50 50.00
142.50 50.00
142.50 50.00
Operación
Fuente: Elaboración propia, 2010
95
CUADRO Nº 68.
RESUMEN: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA EL PIP A PRECIOS SOCIALES
Años (En nuevos soles)
COSTOS Sin PIP Con PIP
2010
2011
2015
2013
2014
2015
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Mantenimiento Operación
0.00 117.22
0.00
0.00 117.22
0.00 117.22
0.00 117.22
0.00 117.22
Mantenimiento
50.00
50.00
50.00
50.00
50.00
Operación
117.22 50.00
Fuente: Elaboración propia, 2010.
IX. VIABILIDAD DEL PROYECTO 9.1.
Análisis Social
Los Los pobladores rurales de la localidad de San Antonio de Osgoro y alrededores, Distrito Yarumayo y Provincia de Huánuco, están organizados para una mejor conducción de la Asociación, la misma que cuenta con un consejo directivo y existe la participación mayoritaria de jóvenes mujeres. royecto no alterará los modos de vida, tradiciones y costumbres, que están ligados a su cultura andina bien enraizado y lo practican vivencialmente; por el contrario con el fortalecimiento organizacional de la Asociación se tendrá mejores gestiones institucionales e interinstitucionales la misma que les permitirá mejorar su capacidad competitiva y generar ingresos con mayor rentabilidad económica, por ende generar empleo para todos los que participan en la cadena de producción, llegando a mejorar la calidad de vida de los pobladores. 9.2.
Análisis de Sensibilidad.
Dada la incertidumbre que rodea a muchos proyectos de inversión, se hace indispensable llevar a cabo un análisis de sensibilidad de la rentabilidad del proyecto ante diversos escenarios. Este análisis estima los cambios que se producirán en el valor actual neto social ante cambios en las variables inciertas, además nos permite analizar en qué circunstancias se elige el proyecto alternativo u otro. Para el presente proyecto se ha considerado que los que pueden sufrir mayores posibilidades de variación son los precios de nuestros productos, volúmenes de venta. Y el rendimiento/producción. Los resultados son los siguientes.
96
CUADRO Nº 69. AL PRECIO CON ESCENARIOS BASE 1 (-20%,-10% o10%, 20% VAR%) ANALISIS DE SENSIBILIDAD EN LOS PRECIOS VARIACION AL -20% E. PRIVADO E. SOCIAL INDICADOR ALT 01 ALT 02 ALT 01 ALT 02 TDR 11% 11% 11% 11% VAN - 10,076 -16,543.65 -8,758.27 -13,588.93 TIR -8.9% -20% -9% -16% B/C 0.960 0.91152829 0.96633274 0.93077457
ANALISIS DE SENSIBILIDAD EN LOS PRECIOS VARIACION AL +20% E. PRIVADO E. SOCIAL INDICADOR ALT 01 ALT 02 ALT 01 ALT 02 TDR 11% 11% 11% 11% VAN 43,384.87 263,346.50 45,553.88 39,710.09 TIR 107.09% 166% 134% 97% B/C 1.440707098 1.24 1.4494991 1.39616185
ANALISIS DE SENSIBILIDAD EN LOS PRECIOS VARIACION AL -10%
ANALISIS DE SENSIBILIDAD EN LOS PRECIOS VARIACION AL +10%
INDICADOR TDR VAN TIR B/C
E. PRIVADO E. SOCIAL ALT 01 ALT 02 ALT 01 ALT 02 11% 11% 11% 11% 3,288.99 -3,178.36 4,819.77 -264.17 17.30% 5% 22% 10% 1.080530324 1.02546933 1.08712433 1.04712139
ANALISIS DE SENSIBILIDAD EN LOS VOLUMENES DE VENTAS CON VARIACION AL -4% E. PRIVADO
E. SOCIAL
ALT 01
ALT 02
ALT 01
ALT 02
TDR
11%
11%
11%
11%
VAN
15,119.02
8,781.69
TIR
40.70%
26.66%
B/C
1.19
1.13
16,630.90 11,645.99
E. SOCIAL ALT 01 ALT 02 11% 11% 31,975.84 26,385.33 88.4% 64% 1.33 1.27981503
E. PRIVADO
ANALISIS DE SENSIBILIDAD EN LOS VOLUMENES DE VENTAS CON VARIACION AL +4% INDICADOR E. PRIVADO ALT 02
ALT 01
ALT 02
TDR
11%
11%
11%
11%
VAN
32,697.65
34%
TIR
80.7%
1.20
1.15
B/C
1.27
E. SOCIAL
ALT 01
ALT 02
ALT 01
ALT 02
TDR
11%
11%
11%
11%
VAN TIR B/C
15,886.65 42.09% 1.196
9,484.32 28% 1.135
17,361.21 50% 1.204
12,353.28 35% 1.159
E. SOCIAL
ALT 01
48.8%
ANALISIS DE SENSIBILIDAD EN LOS VOLUMENES DE VENTAS CON VARIACION AL -2% INDICADOR
TDR VAN TIR B/C
E. PRIVADO ALT 01 ALT 02 11% 11% 30,020 23,552.23 72.5% 54% 1.321 1.2533514
AL VOLUMEN VENTAS CON ESCENARIOS BASE 2 (-4, -2 o 2, 4 VAR %)
CUADRO Nº 70.
INDICADOR
INDICADOR
59,048.01 32,697.65 0.0%
81%
27,206.49 61%
1.27 1.26995817 1.22942123
ANALISIS DE SENSIBILIDAD EN LOS VOLUMENES DE VENTAS CON VARIACION AL +2% INDICADOR
E. PRIVADO
E. SOCIAL
ALT 01
ALT 02
ALT 01
ALT 02
TDR
11%
11%
11%
11%
VAN TIR B/C
50,527.26 0% 1.2401
17,213.17 40% 1.178
25,394.58 20,133.53 67% 49% 1.24261351 1.20038764
97
CUADRO Nº 71.
RENDIMIENTO/PRODUCCION CON ESCENARIOS BASE 3 (-4, -2 o 2, 4 VAR %)
ANALISIS DE SENSIBILIDAD EN EL RENDIMIENTO/ACOPIO CON VARIACION AL -4% E. PRIVADO E. SOCIAL INDICADOR ALT 01 ALT 02 ALT 01 ALT 02 TDR 11% 11% 11% 11% VAN 4028722% 8,770.47 4028722% 1163460% TIR 0.00% 26.6% 0% 34% B/C 1.191355135 1.130 1.19135514 1.15482168
ANALISIS DE SENSIBILIDAD EN EL RENDIMIENTO/ACOPIO CON VARIACION AL +4% INDICADOR E. PRIVADO E. SOCIAL ALT 01 ALT 02 ALT 01 ALT 02 TDR 11% 11% 11% 11% VAN 5919949% 2435158% 3282016% 2732041% TIR #¡NUM! 51.53% 81% 61% B/C 1.271132098 1.20838225 1.26977256 1.22932329
ANALISIS DE SENSIBILIDAD EN EL RENDIMIENTO/ACOPIO CON VARIACION AL -2% E. PRIVADO E. SOCIAL INDICADOR ALT 01 ALT 02 ALT 01 ALT 02 TDR 11% 11% 11% 11% VAN 41,146.87 9,478.71 17,355.08 12,347.59 TIR 0.00% 28% 50% 35% B/C 1.196036144 1.13496659 1.20368502 1.15920558
ANALISIS DE SENSIBILIDAD EN EL RENDIMIENTO/ACOPIO CON VARIACION AL +2% E. PRIVADO E. SOCIAL INDICADOR ALT 01 ALT 02 ALT 01 ALT 02 TDR 11% 11% 11% 11% VAN 50,603.00 17,269.26 25,455.84 20,190.49 TIR 0.00% 41% 67% 49% B/C 1.24010025 1.17801298 1.24257056 1.20039686
Fuente. Elaboración propia 9.3.
Análisis de Sostenibilidad
Financiamiento de los costos de inversión: La inversión del proyecto es garantizada con el 70% por parte del Programa ALIADOS y el 30% por parte de los beneficiarios. El Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, será responsabilidad entera de los beneficiarios, se cuenta con acta de compromiso de operación y mantenimiento. La asistencia a las diferentes actividades de talleres de capacitación y Asistencia Técnica están garantizadas al tener actas de compromiso por parte de los beneficiarios de participación en las diversas actividades del proyecto. Participación de los beneficiarios: Los beneficiarios de este Proyecto están plenamente comprometidos a participar directa e indirectamente en el proyecto con aporte de contrapartida (30% del costo total del proyecto), y en asumir los costos de operación y mantenimiento. El presidente de la Asociación tiene estudios ideas empresariales, con capacidades de liderazgo y gestión con gran convicción en el logro de los resultados propuestos, además de que es muy comprometida con el negocio emprendido, participa en diferentes eventos de carácter local y regional y nacional, por tanto involucra a diferentes personas tanto naturales como jurídicas para el buen desarrollo de la asociación. Coordinación institucional: El programa ALIADOS es el órgano encargado de ejecutar el proyecto, el cual cuenta con capacidad técnica y económica para ejecutar estos proyectos de apoyo a pequeñas y microempresas rurales. Para ello cuenta directamente con la participación de los beneficiarios y con los servicios de personal profesional calificado.
98
Este programa a través del Ministerio de Agricultura realizara las debidas coordinaciones para que el proyecto alcance los objetivos propuestos, con la participación de los socios de la asociación. 9.4.
Impacto ambiental
Política de salvaguardas del banco mundial El objetivo del Banco Mundial de Medio Ambiente de la Estrategia es promover el mejoramiento del medio ambiente como un elemento fundamental del desarrollo y las estrategias de reducción de la pobreza y acciones. La estrategia tiene tres objetivos interrelacionados: - La mejora de la calidad de vida - La mejora de las perspectivas y la calidad del crecimiento - La protección de la calidad del medio ambiente regional y mundial común. g. Tipología de los perfiles de proyectos (Instrumento 1) El perfil de proyecto que presenta Actividades Agropecuarias (ARA). Presenta una tipología como se muestra en el cuadro siguiente: CUADRO Nº 72.
TIPOLOGÍA DE PERFILES DE PROYECTOS, ACTIVIDADES RURALES AGROPECUARIAS (ARA ) Componentes Ambientales
Restos Arqueológicos
Ingresos
Empleo
Tierra
Tierra
Agua
Atmosfera
Actividades Rurales Agropecuarias (ARA)
Culturales
Conocimiento y Tecnologías Tradicionales
Socio-Económicos Salud y Seguridad Alimentaria
Biológicos
Educación y población
Físicos
Agrícola Ganadera
-3
-3
+3
-3
Forestal Acuicultura Produce Impactos: Positivos (+1,+2,+3) o Negativos (-1,-2,-3)
h. Categorización Ambiental (Instrumento 2) La Categoría Ambiental que corresponde al mismo en base a la información entregada por el Grupo Organizado de productores pertenece a la Categoría A.
99
CUADRO Nº 73.
CATEGORÍAS AMBIENTALES DEL PROYECTO
Categoría A: En donde el Proyecto no se prevén efectos adversos al medio ambiente, no requiriendo, por lo tanto, medidas de mitigación ambiental.
i. Lista de exclusión (Instrumento 3) En el perfil de proyecto excluye todos los ítems del cuadro siguiente: CUADRO Nº 74.
LISTA DE EXCLUSIÓN
1. Se excluyen los proyectos que consideren una “significativa” perdida o degradación de los hábitats naturales (acumulativa en todo el proyecto), esto podría ser interpretado en términos absolutos, como mayor a 10.000 Has de hábitats naturales o, en términos relativos, más de un 1% de superficie de algún tipo de ecosistema especifico dentro de Perú. En este contexto, se excluyen proyectos que impliquen la deforestación de superficies mayores de 50 has. por proyecto. 2. No se permitirá el mejoramiento de caminos o puentes vehiculares en áreas de bosque natural y en áreas protegidas. 3. No se permite intervenciones en zonas núcleo de protección estricta de áreas protegidas de carácter nacional, regional o municipal. 4. No está permitida la utilización de: (I) especies de plantas o animales en peligro de extinción bajo protección legal estricta, (II) especies raras y con baja abundancia o densidad poblacional, (III) especies con distribución restringida o en “manchones” muy localizados, con baja capacidad y potencialidad de regeneración natural, o con una alta especificidad de hábitat, (IV) especies que se conozca tengan un nivel significativo de amenaza o vulnerabilidad en cuanto a su conservación. 5. Los proyectos no se orientarán al uso directo y/o procesos extractivos en ecosistemas amenazados, de muy alta fragilidad o con procesos ecológicos particularmente sensibles. 6. Los proyectos no deberán ocasionar o promover presiones orientadas a modificar o degradar ecosistemas o paisajes ecológicos considerados frágiles o sensibles ecológicamente, que sean únicos, singulares, relictuales o que se encuentren en proceso de recuperación. 7. Los proyectos o propuestas del grupo organizado de productores que tengan impactos ambientales demasiado negativos, sin las medidas de mitigación adecuadas para cumplir con o las normas ambientales del país y del Banco Mundial; tales como, la deforestación u otra forma eliminación o degradación significativa de los hábitats naturales y aquellas que causen daños significativos (no-mitigables, no compensables) al patrimonio cultural, incluyendo sitios arqueológicos y históricos 8. No son elegibles las proyectos que pudieran requerir el uso de pesticidas de alta toxicidad o residualidad o en general el uso de agroquímicos incompatibles con el Control Integrado de Plagas o el manejo sostenible de los recursos naturales; no se financia el uso de pesticidas clasificados como Extremadamente Peligrosos (Clase 1A) y Altamente Peligrosos (Clase 1B) por la Organización Mundial de la Salud; ni se realizará inversiones en los predios donde se hubiere usado algunos de los 15 Pesticidas Orgánicos Persistentes. La compra de pesticidas químicos no es elegible. 9. No son elegibles los proyectos de aprovechamiento de madera de bosques naturales. 10. No son elegibles aquellas modalidades de ganadería de reemplazo en bosques primarios o secundarios. 11. No son elegibles los proyectos orientadas a modalidades de agricultura intensiva a gran escala, o la intensificación comercial de la agricultura, que implique la utilización de mayores superficies de tierras o un uso incremental de insumos (agroquímicos, mecanización), por la implicancia de modificación drástica de extensas superficies de ecosistemas naturales o secundarios sucesionales. 12. No son elegibles los proyectos que consideren la introducción de especies silvestres exóticas de fauna (tilapia, carpa, trucha, ranas, reptiles, crustáceos, moluscos, etc.) en ecosistemas naturales. 13. No son elegibles proyectos agrícolas que pudieran producir un reemplazo masivo de variedades de la agro biodiversidad nativa agrícola por variedades introducidas; ni la expansión a gran escala (+ 100 has acumulativa por proyecto) de formas de monocultivos comerciales (p.e. flores, plantas medicinales, cultivos industriales). 14. No son elegibles los proyectos que en sus procesos productivos tiendan a intensificar la extracción de leña para la transformación de sus productos. 15. No son elegibles los proyectos que pudieran promover cambios en el uso del suelo, particularmente en áreas ecológicamente sensibles/críticas, especialmente en bosques primarios, bosques de protección, humedales y ecosistemas frágiles de la puna desértica.
100
j. Lista de chequeo (Instrumento 4) Los perfiles de proyectos que superen la Lista de Exclusión deberán ser sometidos a la Lista de Chequeo Ambiental a partir de la cual se esbozan los posibles impactos del proyecto. La Lista de Chequeo es proporcionada al GOP proponente del perfil de proyecto por la Unidad Ejecutora de ALIADOS, luego de haber establecido la Caracterización del Proyecto (Instrumento 2) y que este haya superado la Lista de Exclusión (Instrumento 3). A partir de la Lista de Chequeo la Unidad Ejecutora elaborará el Formulario de Evaluación Ambiental de la Etapa de formulación. A continuación se presentan el modelo de Lista de Chequeo Ambiental para el Proyecto ARA. CUADRO Nº 75.
El proyecto: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GANADO OVINO EN LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECURIOS SAN ANTONIO DE OSGORO DISTRITO DE YARUMAYO,PROVINCIA DE HUANUCO,DEPARTAMENTO DE HUANUCO.
Plan de Ordenamiento Territorial
Planes Concerta dos
Aspectos
1.
¿El proyecto es coherente con los lineamientos de los Planes Locales y/o Regionales Concertados existentes?
2. ¿El proyecto es compatible con el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT)?
Si
No
Produce Impacto Positivos(+1,+2,+3) Negativos(-1,-2,-3)
X
+3
X
+3
X
+3
3. ¿El proyecto es compatible con el Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT)? 4. ¿Realizó una consulta formal a alguna Autoridad Ambiental para conocer si el proyecto requeriría en alguna de sus etapas o eslabones de la cadena productiva, algún permiso, autorización o licencia especifica?
X
-3
X
-3
X
-3
X
-3
X
-1
X
-3
10. ¿El Área del proyecto es vulnerable a desastres naturales (zona de inundación natural, inestabilidad geológica, falla sísmica o cerca de manifestaciones volcánicas)?
X
-3
11. ¿Requiere el proyecto la construcción de vías u obras de infraestructura que demanden algún tipo de permisos, licencias de construcción o ambientales?
X
-3
X
-3
5. ¿Existe alguna Ley, Decreto, Resolución u Ordenanza Municipal en la zona de influencia del proyecto, que limite el uso, manejo o aprovechamiento de algún recurso considerado en la propuesta productiva del proyecto? 6. ¿Hay conflictos de uso actual del suelo (otro tipo de cultivo o actividad agropecuaria diferente a la propuesta y en relación con el uso acordado en el PNOT o PROT, que puedan afectar la eficiencia del proyecto? 7. ¿Propiciará el rompimiento de hábitats naturales?
Características de las Á reas de intervención
A. Sobre la Planificación y Gestión Ambiental del Proyectos
LISTA DE CHEQUEO PARA PROYECTOS ARA
8. El proyecto se localiza dentro de un Aréa Natural Protegida o sus áreas de influencia (parque nacional existente o proyectado, humedal, zonas de retiro o protección de cauces, áreas de reserva o de valor cultural y patrimonial? 9. ¿Existen en la zona áreas degradadas o con limitaciones (pendientes abruptas, erosión, salinidad, encharcamientos, baja calidad de suelo, etc.) que incidan negativamente o afecten la eficiencia del sub proyecto propuesto?
12. Si se van a realizar obras, se requieren grandes movimientos de materiales (suelo, gravilla) o de canteras?
101
Atmósfera
Aspectos
El proyecto: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GANADO OVINO EN LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECURIOS SAN ANTONIO DE OSGORO DISTRITO DE YARUMAYO,PROVINCIA DE 13.HUANUCO,DEPARTAMENTO ¿Producirá olores desagradables: residuos peligrosos o DE HUANUCO. residuos que requieren de sistemas de disposición y tratamiento especial?
No
Produce Impacto Positivos(+1,+2,+3) Negativos(-1,-2,-3)
X
-3
14. ¿Produce el proyecto co ntaminación de la atmósfera por combustiones en los procesos de transformación, quemas de residuos vegetales en la operación de equipos?
X
-3
15. ¿Entrará en conflicto con usos actuales / existentes de la tierra, el uso de suministros de agua potable, demandas laborales?
X
16. ¿Requerirá construir diques, reservorios, o desviar curso de agua?
X
-3
17.
-3
-3
¿Requerirá uso de importantes cantidades de agua? ¿Afectan los existentes?
sistemas
de
drenajes
naturales
X
-3
X
-3
X
-3
X
-3
X
-3
Físicos
Agua
19. ¿El proyecto podría modificar los niveles de aguas subterráneas por alteración en flujos, pavimentación o extracción de agua? 20. ¿Promoverá cambios en el ciclo hidrológico: drenaje de humedales, pautas de escorrentía, curso de agua, niveles freáticos y aguas subterráneas? 21. ¿Requerirá de algún proceso industrial que implique eliminación de desechos a fuentes de agua?
X
22. ¿Emite el sistema productivo aguas contaminadas? ¿Donde se reciben y en qué calidad? 23. ¿Podría afectar la calidad del agua subterránea? 24. ¿Podría afectar la calidad de (sedimentos, emisiones, descarga desechos sólidos)?
-3
X
-3
X
-3
X
-3
X
-3
X
-3
agua superficial de agua lluvia,
25. ¿Produce el proyecto erosión que puede llegar a causar colmatación de fuentes de cuerpos de agua?
Tierra
26. ¿Presentará riesgos de polución, debido a la transferencia de pesticidas o fertilizantes a cuerpos de 28. ¿Requerirá algún proceso industrial que agua que de permiten la conservación de implique valiosos eliminación ecosistemasde o desechos? especies? 29. ¿Generará un incremento en desechosturbidez sólidosu ootras por 27. ¿Provocará cambios en la temperatura, efecto de maquinas de los procesos de características físicas del agua? transformación (aceites, lodos, etc.)?
X
30. ¿Provocará erosión de suelos, degradación de suelos, caída de los rendimientos de los cultivos, etc., debido a la incompatibilidad entre las prácticas de manejo de tierras y el uso idóneo de las mismas? 31. ¿Provocará la erosión, degradación, inundación, salinización, desertificación, etc. De los suelos debido a las prácticas de uso?
-3
X
-3
X
-3
X
Tierra
-3 Biológicos
B. Posibles Impactos Ambientales
18.
Si
32. ¿Utilizara en alguna forma la biodiversidad del área de influencia del proyecto?
X
33. ¿E xisten especies terrestres o acuáticas vulnerables o en peligro de extinción en la zona y que puedan verse afectadas por el proyecto?
X
-3
34. ¿Incursionará en el comercio de especies silvestres de animales o vegetales?
X
-3
35. ¿Utilizará algún recurso genético variedades o especies silvestres?
X
-3
proveniente
de
X
-3
102
Em pleo Ingresos Educación y población
Socio-Económicos
Conocimiento y Tecnologías Tradicionales
Salud y Segurida d Alimenta ria
37. ¿Provocará alteracio nes importantes en los medios (métodos) de subsistencia / sustento de la población (su significancia dependerá de la escala y tipo de impacto socio-económico, por ejemplo, la inercia al cambio, beneficios desiguales)? 38. ¿Limita el proyecto acceso a recursos naturales para las poblaciones locales? 39. ¿Recibirá frecuentemente cantidades importantes de visitantes?
X
-3
X
-3
X
-3
X
+2
40. ¿Chocará con usos de tierra existentes y provocará conflictos sociales?
X
-3
41. Si se contempla expansión futura del proyecto, ¿Producirá afectación de núcleos poblacionales aledaños que obliguen a su desplazamiento o reubicación?
X
-3
42. ¿Competirá con el uso de agua potable o de riego con las comunidades en el área de influencia? ¿Competirá con otras prioridades de agua en la zona?
X
-3
43. ¿Estarán incluidos dentro de territorios en reclamo de comunidades originarias?
X
-3
44. ¿Provoca el proyecto encharcamiento de aguas que puedan causar altos riesgos a la salud humana o animal?
X
45. ¿Provocará el proyecto cambios de las Técnicas Productivas Campesinas?
-3
X
46. ¿Provocará el proyecto cambios de las Técnicas de Conservación Campesinas. 47. ¿Realizará, difundirá o fomentará el proyecto introducción de nuevas tecnologías apropiadas?
Restos arqueológicos
Culturales
C. Posibles Impactos Sociales y Culturales
36. ¿Aumentará la demanda de mano de obra, generando empleo a largo plazo?
X X
-3
-3
+3
48. ¿Utilizará áreas de importância cultural, histórica o religiosa? 49. ¿Pondrá en riesgo sitios, construcciones, de interés arqueológico, histórico o cultural?
X
-3
X
-3
103
D. Medidas de Mitigación
Aspectos
El proyecto:MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GANADO OVINO EN LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECURIOS SAN ANTONIO DE OSGORO DISTRITO DE YARUMAYO,PROVINCIA DE HUANUCO,DEPARTAMENTO DE HUANUCO. 50. ¿Hay sitios de abastecimiento de agua cercanos que requieren protección especial?
Si
No
Produce Impacto Positivos(+1,+2,+3) Negativos(-1,-2,-3)
X
-3
51. ¿Existen o se consideran acciones de protección y conservación de las cuencas hidrográficas abastecedoras para la zona y para el proyecto?
X
52. ¿Requerirá de una significativa provisión de servicios de extensión para establecer o sostener el proyecto (por ejemplo, largo plazo de más de 2 años, entrenamiento intensivo)?
X
-3
53. ¿Requerirá medidas de mitigación que hagan que el proyecto sea financiera o socialmente inaceptable?
X
-3
-3
k. Formulario de Evaluación Ambiental (Instrumento 5) El Formulario de Evaluación Ambiental de Prefactibilidad se aplica en el momento de evaluación económico, social y ambiental de prefactibilidad. Analiza en detalle la identificación y valoración de los impactos ambientales negativos, la adecuación de las medidas de mitigación al tipo de proyecto, la coherencia del plan de monitoreo y el ajuste de los costos. Es llenado por el especialista ambiental de la Unidad Ejecutora en base a la información de la Lista de Chequeo quién emite un dictamen favorable o desfavorable. CUADRO Nº 76.
FORMULARIO DE EVALUACION AMBIENTAL
Código: Nombre del proyecto: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GANADO OVINO EN LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECURIOS SAN ANTONIO DE OSGORO DISTRITO DE YARUMAYO,PROVINCIA DE HUANUCO,DEPARTAMENTO DE HUANUCO. Tipo de proyecto: Productivo Rubro: Ganadería Verificar el desarrollo de los siguientes instrumentos: Lista de Chequeo Ambiental Matriz de Valoración de Impactos Ambientales Plan Mitigación de Impactos Plan de Monitoreo Ambiental
SI SI SI SI
NO NO NO NO
Máximo Diagnostico
Por qué? Por qué? No pasa la evaluación No pasa la evaluación Puntaje
20
20
1. Sistema de producción bien o servicio
5
5
2. Cambios en el sistema de producción con la Alianza
7
7
3. Alternativas
3
3
4. Tecnología de proyecto y la oferta ambiental local
5
5
20
18
5. Localización del sub proyecto
4
4
6. Acceso
3
3
7. Tamaño del sub proyecto
5
3
8.Uso adecuado de la tierra
3
3
9. Riesgos
2
0
10. Normas ambientales
3
3
Descripción
Identificación de impactos ambientales
20
20
11. Lista de Exclusión
3
3
15. Matriz de Valoración de Impactos Ambientales
3
3
104
13. Coherencia del Plan de Mitigación Ambiental
5
5
14. Adecuación del Plan de Mitigación Ambiental
4
4
15. Identificación de posibles impactos
2
2
16. Informe de evaluación de campo
2
2
17. Limitantes ambientales
1
1
20
20
18. Pronostico de las medidas de mitigación
5
5
19. Planteamiento de medidas de mitigación
4
4
20. Planteamiento de medidas de prevención
4
4
21. Planteamiento de medidas de compensación
4
4
22. Medidas de remediación
3
3
20
20
23. Plan de Monitoreo Ambiental
3
3
24. Indicadores de monitoreo
2
2
25. Cronograma
5
5
26. Estimación del costo del Plan de Monitoreo
5
5
27. Previsión de elaboración de informes
2
2
28. Necesidades de capacitación
3
Medidas de mitigación de impactos
Medidas de monitoreo
Total
100
3 98
DÍCTAME DEL EVALUADOR
Postergar: Reformular: Abandonar: Aprobar: Firma del evaluador:
Fecha:
Aprobación Rechazo:
Firma del coordinador:
105
CUADRO Nº 77.
CRITERIOS DE CLASIFICACION DEL FORMULARIO DE EA
Código: Nombre del Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GANADO OVINO EN LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECURIOS SAN ANTONIO DE OSGORO DISTRITO DE YARUMAYO,PROVINCIA DE HUANUCO,DEPARTAMENTO DE HUANUCO. Tipo del proyecto Rubro:
Descripción del proyecto
Máximo Mínimo 20
Criterios (Puntos)
3 a
1 Sistemas tradicionales sin uso de insumos importados (5)
1a. ¿Cuál es el sistema de producción actual de los bienes que ofertan los productores?
Sistemas tradicionales con ciertos insumos externos (4) 5
0
b
1 . ¿Cuál es la forma de ofertar el servicio que ofrecen los productores en la actualidad?
Sistemas mecanizados importados (1)
con
uso
de
insumos
b
1 . Amigable con el ambiente (5) Sin consideraciones ambientales (0) a
2 Los cambios previstos apuntan a: agropecuaria ecológica, productos verdes, certificación integral (7) 2ª. ¿Que cambios en el sistema de producción se dan con la Alianza?
Los cambios previstos apuntan a: 7
2
Intensificación y, mayor mano de obra (6) Intensificación y mayor uso de recursos (5)
b
2 ¿Cuáles son los cambios previstos con la Alianza en la oferta del servicio?
Erosión y Vaciamiento de recurso (0) 2b Mejorar la oferta del servicio con capacitación (7)
3. ¿Qué alternativas se han considerado? , ¿Qué criterio ha primado en la escogencia de la alternativa?
4. ¿La tecnología de proyecto es consistente con la oferta ambiental local?
3
5
1
0
Infraestructura (6p) Alternativas propuestas y criterio ambiental priorizado (3) Aumento en la demanda(2) Alternativas propuestas priorizados (2)
y
otros
criterios
Alternativas propuestas y criterio económico priorizado El (1) paquete tecnológico es consistente con la oferta ambiental local (5) No es consistente (0)
Descripción
5. ¿La localización del subproyecto es coherente con algún instrumento de planificación espacial?
20
4
Criterios (Puntos) Localización coherente con el PNOT u otros instrumentos de zonificación (4)
4
1
Localización coherente con zonificación local aprobada por la comunidad o el Municipio (3) Localización con criterios de acceso al agua y deposición de desecho adecuada (3)
6. ¿Cómo es el acceso proyecto?
3
1
Localización cercana a la promoción de materia prima (2) Localización con criterios de acceso a vías de comunicación (1) Tamaño del proyecto adecuado producción u oferta del servicio (5)
7.
¿El tamaño del subproyecto es adecuado al nivel de producción del bien o servicio?
5
0
a
nivel
Tamaño subestimado (3) Tamaño sobre estimado (2) Tamaño sin coherencia (0)
106
de
8. ¿Se ha planificado un uso de la tierra según su capacidad de uso, pendientes, fragilidad y cobertura?
Uso según su capacidad (3) 3
0 Uso sin consideraciones ambientales (0)
Estimación de riesgos adecuada y se plantea medidas preventivas (2) 9. ¿Se estimado los posibles riesgos ambientales?
2
1
Estimación de riesgos adecuada pero no se plantea medidas preventivas (2) Estimación de riesgos inadecuada (1) Normas sobre uso de recursos (3) Normas especificas al rubro (3)
10. ¿Qué normas ambientales han sido tomadas en cuenta?
3
1
Normas internacionales (3) Normas de planificación (2) Solamente los lineamientos del Proyecto (1)
Identificación de impactos ambientales 11. ¿Se ha llenado de la Lista de Exclusión correctamente y con los productores? 15.
¿Se ha llenado de la Matriz Ambiental correctamente y con los productores?
20
1
Criterios (Puntos)
1
0
Si (1 punto)
1
0
Si (1 punto)
Plan de Mitigación Ambiental es coherente (5) 13. ¿El Plan de Mitigación de impactos ha sido elaborado siguiendo los lineamientos del PDRS?
5
0
Hay puntos que no han sido desarrollados (3) No corresponde pero es adecuado al subproyecto (2) No corresponde y es inadecuado (0)
14. ¿El Plan de Mitigación de impactos ambientales es adecuado a subporyecto? 15. ¿Se ha identificado los posibles impactos más importantes correctamente? 16. ¿Se ha tomado en cuenta el informe de evaluación de campo? 17. ¿Se ha tomado en cuenta las limitantes ambientales para la oferta de bien o servicio? Medidas de mitigación de impactos
4
0
Si (4) No (0)
2
1
La identificación de impactos es correcta y completa (2)
2
0
Si (2) No (0)
1
0
Si (1) No (0)
25
2
Criterios (Puntos) Medidas más adecuadas para contrarrestar los impactos más importantes y selecciona los mejores indicadores de monitoreo (5p)
18. ¿El pronóstico del futuro inducido del subproyecto es realista, en cuanto a las medidas de mitigación propuestas?
5
2
Medidas adecuadas para contrarrestar algunos de los impactos más importantes y selecciona los mejores indicadores de monitoreo (4p) Medidas más adecuadas para contrarrestar los impactos más importantes pero no selecciona los mejores indicadores de monitoreo (3p) Medidas incompletas (2)
107
19. ¿Las medidas de mitigación propuestas son las que mejor se adecuan al tipo de subproyecto?
20.
¿Las medidas de prevención son adecuadas al tipo de sub proyecto?
Las medidas de mitigación son las más adecuadas (4) 4
0
Solamente se seleccionan algunas medidas (3) Medidas no son las más adecuadas (0p) Las medidas de adecuadas (4)
4
0
prevención
son
las más
Si solamente se seleccionan algunas medidas (3) Si no hay medidas de prevención (0) Las medidas de compensación son adecuadas a la superficie que ocupa el subproyecto y al tipo de hábitat (4)
21. ¿Las medidas de compensación son adecuadas a la superficie que ocupa el subproyecto y al tipo de hábitat?
4
0
Las medidas de compensación son adecuadas al tipo de hábitat (3) Las medidas de compensación no son adecuadas (1) No ha medidas de compensación (0)
22.
¿Las medidas de remediación adecuan al tipo de subproyecto?
se
3
0
Las medidas de remediación se adecuan al tipo de subproyecto (3) No hay medidas de remediación (0)
Máximo Mínimo Descripción del proyecto
20
3
Medidas de monitoreo
30
3
3
0
23.
¿Se ha elaborado el Plan de Monitoreo Ambiental de acuerdo a los lineamientos del PDRS?
24.
¿Los indicadores de monitoreo correspondes con las medidas de mitigación y/o prevención más adecuadas?
2
0
Criterios (Puntos)
El Plan de Monitoreo Ambiental elaborado de acuerdo a los lineamientos del PDRS (3) Los indicadores de monitoreo corresponden con las medidas de mitigación y/o prevención más adecuadas (2) Los indicadores están incompletos (1) No hay indicadores (0)
25. ¿Se cuenta con cronograma para la aplicación de las medidas de mitigación y monitoreo?
5
26. ¿Se ha estimado el costo del Plan Monitoreo Ambiental?
5
1
Cronograma completo (5) Cronograma incompleto (1)
1
Costo del Plan Monitoreo Ambiental estimado (5) Costos incompletos (1)
27. ¿Cuándo y cómo se elaborarán los informes?
2
0
Detalle sobre elaboración de informes (2)
28. ¿Se ha establecido las necesidades de capacitación y asistencia técnica?
3
1
Necesidades de capacitación técnica establecidas (3)
Total
y
asistencia
En forma incompleta (1) 100
l. Priorización de Proyectos (Instrumento 6) Luego de haber realizado la evaluación del impacto ambiental en la alternativa elegida, existe irrelevancia de los impactos negativos; por lo tanto hay viabilidad y sostenibilidad ambiental del proyecto. Como se puede apreciar, el presente proyecto no requiere de medidas de mitigación ya que su impacto negativo es nulo.
108
9.5.
Sustentación de la selección de alternativas Luego de haber estudiado y evaluado el PLAN DE NEGOCIO RURAL, en un proceso participativo con los asociados, la alternativa 01, es la elegida para el MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GANADO OVINO EN LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECURIOS SAN ANTONIO DE OSGORO DISTRITO DE YARUMAYO,PROVINCIA DE HUANUCO,DEPARTAMENTO DE HUANUCO., con la finalidad de contribuir al desarrollo socioeconómico de la actividad de producción y comercialización de Ganado OVINO en ganado beneficiado y Ganado Ovino en pie, mediante el equipamiento y capacitación en el proceso de producción, y el asesoramiento en gestión empresarial y comercialización de los productos producidos en la Asociación. Para alcanzar el objetivo central es muy importante que se puedan concretizar los medios directos a través de las siguientes actividades: 3. Conocimiento tecnológico productivo ganado Ovino. Adquisición de los siguientes equipos:
4.
01 Picadora de Forraje 3HP 01 kit Manejo Sanitario 01 modulo de Semovientes Conocimientos de paquete Tecnológicos de Ganado Ovino. Asistencia Técnica Pecuario. -Los miembros de la asociación para encaminar las diferentes actividades programadas inicialmente requieren del apoyo de un ingeniero y/o técnico, para dinamizar en las diferentes etapas del proceso de producción y prácticas de manejo de calidad de producto. Se contratará un profesional de la rama por 09 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse e intercambiar conocimientos a los demás asociados para dirigir el proceso productivo.
Capacidades en gestión financiera. Asistencia Técnica Contable.Los miembros de la asociación para encaminar las diferentes actividades programadas inicialmente requieren del apoyo de un técnico contable, para llevar la contabilidad de la asociación en sus diferentes etapas del proceso productivo de transformación. Se contratará un profesional de la rama por 3 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse e intercambiar conocimientos a los demás asociados.
Capacidades en Gestión Comercial. Gestor en Articulación Comercial. Se contaran los servicios de un Gesor en articulación comercial por 03 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse, promocionar e intercambiar conocimientos a los demás asociados para dirigir la negociación en la comercialización de Ganado Ovino, para la identificación de los contactos comerciales y la venta de estos productos, durante los seis primeros meses, para la canalización de nuestros productos a mercados constantes y seguros pudiendo ser a nivel local, regional o nacional. Está actividad determinará la colocación de nuestros productos en el mercado. Ventas Permanentes.-El fortalecimiento de capacidades en organización para la articulación comercial, se realizara con el conocimiento de los sistemas logísticos de ventas y negociaciones en general, ferias semanales y permanentes por 12 meses.
109
9.6.
Marco lógico para la alternativa seleccionada CUADRO Nº 78.
FIN
PROPOSITO
MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS Mayores niveles de ingresos económicos de la Empresa Luego del año de culminado el proyecto el ingreso Incremento de la demanda de los Registro de ingresos en los libros Comunal de Servicios promedio por cada socio asciende a S/. 840.0 anual por productos paperos en el mercado contables Agropecuarios San Antonio de productor. local y regional Osgoro “ECSASAO” Demanda ascendente de los Mejorar los niveles de producción y producido por la Los productores logran un incremento de peso mayor Registro de producción Programa productos comercialización de ganado Ovino numero de crías. aliados OCR Huánuco asociación. “ECSASAO”
cocimiento tecnológico productivo Al finalizar el proyecto hay un incremento en los volúmenes de producción anual del 20% al iniciar hasta Registros de producción y de venta Cofinanciamiento inoportuna por parte del proceso de ganado Ovino I.ACTIVOS culminar el año, generando garantía de consumo y Programa aliados OCR Huánuco de los involucrados. calidad. El interés en comercialización de Se incrementa una producción con calidad con personal ganado Ovino prensado por la Conocimiento Paquete Tecnológico capacitado y de mucha experiencia produciendo y II.ASISTENCIA Registros de producción y de venta asociación por otros comerciantes de en Proceso de ganado Ovino. comercializando. Al finalizar el proyecto hay un TECNICA Programa aliados OCR Huánuco la región. incremento en los volúmenes de producción anual del Baja la producción de la materia 20%. COMPONENTES prima. Al finalizar el año, el 100% de los productores tendrán Registros de documentos de suficientes conocimientos para una correcta contabilidad contacto, de producción y de ventas La ausencia de estos profesionales Capacidades en gestión financiero financiera y analítica, presentación de informes actualizado. Programa aliados OCR por la lejanía de la asociación. económicos mensuales oportunos, fiscalidad y gestión de Huánuco III.ARTICULACION los recursos. Capacidades en gestión Comercial.
Adquisición de nuevos equipos y maquinarias ACCIONES
Asistente Técnico Pecuario
Los productos producidos por la asociación, son Datos periodísticos reconocidos en un 50%, por toda la región Huánuco al aliados OCR Huánuco. finalizar el año.
01 Picadora de Forraje 3 HP
01 Kit de sanidad animal
01modulo Semovientes Raza Junín.
Programa La ausencia de estos profesionales por la lejanía de la asociación.
Comprobantes de pago (facturas), Actas de entrega, Informes Que los Equipos no lleguen en un fotografías monitoreo de programa tiempo oportuno Aliados Huánuco Comprobantes.
El contrato se realizara por 09 meses, tiempo de instrucción de producción en calidad de producto Registro de producción eficiencia . Manejo de Ganado, Sanidad Animal, Manejo de Pastos.
La ausencia de estos profesionales por la lejanía de la asociación.
110
Asistencia técnica de contabilidad
01 Asistente contable por 03 meses (S/. 350.00 mensuales, al inicio y al final de ejercicio contable ,y La ausencia de estos profesionales trimestralmente), Operaciones positivas de los estados Recibo por honorarios y Registros de por la lejanía de la asociación. financieros y la buena marcha de la asociación documentos actualizados
Articulación comercial
01 Asesoría de gestor comercial durante 03 meses (S/. Recibo por honorarios y Registro de La ausencia de estos profesionales 350.00 mensuales), para contactar a los mercados de ventas. por la lejanía de la asociación. consumo masivo y comercializado masivamente.
Participación Feria
Participación permanente en ferias semanales contando con un local permanente en el Distrito de Huánuco productores no venden ,yarumayo durante los doce meses de duración del Recibo por las compra de stand en Los las ferias y Registro de ventas. organizadamente los productos. proyecto (S/.3360 anual )
111
X. CONCLUSION Y RECOMENDACION 10.1. CONCLUSIONES
CONCLUSIONES DEL DOCUMENTO Y LAS ACCIONES A SEGUIR PARA ASEGURAR EL DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD DEL GRUPO ORGANIZADO DE PRODUCTORES.
Este negocio de la EMPRESA COMUNAL DE SERVICOS AGROPECURIOS SAN ANTONIO DE OSGORO” presenta las acondiciones adecuadas para su desarrollo produciendo en el primer año 43 cabezas de ganado ovino por mes realizando ventas por un monto de 2700 soles mensuales creciendo el siguiente año por el desarrollo poblacional de las madres hasta el tercer año donde se estabiliza a una producción mensual de 58 cabezas de ganado con 270 madres las ventas se realizan en pie en las ferias de Yarumayo y Huánuco y en la misma zona de producción venta de ganado para carne y ganado seleccionado para reproductores. El proyecto realizará la adquisición para el desarrollo de la crianza de maquinaria y equipo veterinario, asistencia técnica en el rubro pecuario (producción de ovinos) mercado y asesoría en contabilidad, así mismo se implementara con un modulo de enseñanza con fines comerciales, financiamiento en participación en ferias sabatinas. Los indicadores económicos del VAN y la TIR con la alternativa 01, es rentable como se muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 79.
RESUMEN DE LA EVALUACION E. PRIVADO
INDICADOR
TSD VAN TIR B/C
ALT 01
11% 16,288.94 42.7% 1.197
E. SOCIAL
ALT 02
11% 10,186.94 29.0% 1.139
ALT 01
11% 18,397.81 52.5% 1.21
ALT 02
11% 13,060.58 36.3% 1.16
Fuente: Elaboración Propia – 2010
De las alternativas consideradas en el proyecto para solucionar el problema que tiene LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICOS AGROPECURIOS SAN ANTONIO DE OSGORO”, se puede observar que la Alternativa 01 considera un monto de inversión de S/. 33,000.00 y la Alternativa 02 un monto de inversión de S/. 35,810.00 ambos calculados a precios de mercado.
EL PLAN DE NEGOCIO DEBE SERVIR COMO HERRAMIENTA AL NEGOCIO DEL GRUPO ORGANIZADO DE PRODUCTORES PARA ALCANZAR EL OBJETIVO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL NEGOCIO 112
DENTRO DE UN MARCO DE LA PROPUESTAS VIABLES BAJO LAS CONDICIONES ACTUALES DE MERCADO. El Plan de negocio es una herramienta útil para el fortalecimiento de la EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN ANTONIO DE OSGORO – “ECSASAO” y su sostenibilidad se basa en la experiencia en transformación de productos, siendo un aspecto que favorece esta situación es la alta demanda de sus productos y que cuentan con un precio favorable. La Asociación tiene experiencia de ventas en forma asociada que les ha significado el ingreso a mercados.
EL DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD DEL NEGOCIO REQUIERE LA EJECUCION DE UNA SERIE DE ACCIONES QUE A CONTINUACION SE MENCIONAN LAS MAS IMPORTANTES: CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION A) ADMINISTRATIVO EN EL ASPECTO DE LA ADMINISTRACION: LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICOS AGROPECURIOS SAN ANTONIO DE OSGORO”, tendrá una administración que es muy horizontal. El cuadro directivo asumirá la función de Gerencia a través de la designación a un secretario y al tesorero funciones operativa. La relación de acopio y liquidaciones entre la Asociación y sus integrantes del proyecto se hará en forma directa con los responsables designados, que unen esfuerzos para que este proyecto se haga realidad. La demanda de estos productos es creciente por el mercado local y regional. El programa ALIADOS es el órgano encargado de ejecutar el proyecto, el cual cuenta con capacidad técnica y económica para ejecutar este tipo de proyectos de apoyo a pequeñas y microempresas rurales. Para ello cuenta directamente con la participación de los beneficiarios y con los servicios de personal profesional calificado. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
ADMINISTRACION
RESPOSABLE DE LA CONTABILIDAD
RESPONSABLE DE PRODUCCION
RESPONSABLE DE COMERCIALIZACION
N
113
B) DESARROLLO OPERACIONAL GESTIÓN TÉCNICA: La gestión técnica a nivel del proyecto pasa por el apoyo de un equipo técnico (que se contrata por servicios según el cronograma) y el apoyo de los servicios de profesionales del especialista. GESTIÓN COMERCIAL: A nivel comercial el soporte para La EMPRESA COMUNAL DE SERVICOS AGROPECURIOS SAN ANTONIO DE OSGORO está prevista en el desarrollo de las capacitaciones y la
asistencia Técnica planificada, tanto para la parte técnica (productiva – tecnológica) como para la comercial. GESTIÓN FINANCIERA: La necesidad de la cobertura de un capital de trabajo se ha previsto que la Asociación genere un trabajo de fidelización con los beneficiarios para el proceso de acopio local. El margen favorable de comercialización será para las arcas de la EMPRESA COMUNAL DE SERVICOS AGROPECURIOS SAN ANTONIO DE OSGORO”, después de hacer las liquidaciones respectivas a los
asociados que participan en el Acopio organizativo. De existir necesidad de fondos adicionales se prevé la formación de Capital de Trabajo con aporte extraordinario de los Asociados. SITUACION LABORAL DE LA ASOCIACION: La situación laboral es sólo vía servicios externos para la contratación del especialista y de los servicios profesionales y técnicos puntuales; y a nivel de la asociación se practicará una relación de pago por prestación de servicios a 03 miembros de la Asociación. 10.2. RECOMENDACION: En vista a los resultados obtenidos en el presente plan denominado MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GANADO OVINO EN LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECURIOS SAN ANTONIO DE OSGORO DISTRITO DE YARUMAYO,PROVINCIA DE HUANUCO,DEPARTAMENTO DE HUANUCO., se recomienda su viabilidad y respectiva ejecución en el plazo determinado
114
ANEXOS
115
ANEXO 1: INFORMACION BASE DEL PERFIL DE PROYECTO DEL NEGOCIO RURAL Fecha: 27 de octubre del 2010 Titulo del Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GANADO OVINO EN LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN ANTONIO DE OSGORO, DISTRITO DE YARUMAYO, PROVINCIA DE HUANUCO,DEPARTAMENTO HUANUCO. Localización del proyecto: Anexo : SAN ANTONIO. Provincia : HUANUCO Distrito : HUANUCO Departamento: HUANUCO Número de socios participando en el GOP : 15 ( Adjuntar lista y firma de participantes) Costos de Inversión (ver anexo 2): Costo Total : 33,000.00 Aporte del GOP : 23100.00 Aporte ALIADOS: 99000 Otros : 0.00 Preparado por: Ing. Juan Enrique Valdera Sandoval GOP: EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN ANTONIO DE OSGORO. “ECSASAO” Inserte una breve descripción del negocio rural incluyendo: a) el alcance y los objetivos del negocio; b) descripción de los socios y participantes, c) Descripción de las inversiones, d) actividades productivas, de transformación y comercialización del producto especifico; e) los resultados esperados o los cambios de la situación existente; f) descripción de los mercados y los agentes del mercado, y f) la gestión del proyecto y organización. El negocio tiene como alcance incrementar los niveles económicos de los productores de la Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios san Antonio de Osgoro, y tiene como objetivo general de mejorar los niveles de productividad y comercialización de de ganado OVINO previo proceso de crianza en la Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios. San Antonio de Osgoro “ECSASAO” aplicando estrategias para una mayor articulación al mercado y Fortaleciendo la visión empresarial de la Empresa Comunal. Los beneficiarios directos de este proyecto son los productores de Ganado Ovino de la Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios. San Antonio de Osgoro, ubicados en el Comunidad Campesina San Antonio de Osgoro, Distrito de Yarumayo, Provincia de Huánuco, Departamento Huánuco. El número de beneficiarios directos de la Empresa son 15 socios, debidamente registrados en el padrón de socios y reconocidos legalmente con personería jurídica en Registros Públicos en la ciudad de Huánuco, los cuales están desarrollando actividades productivas y gestión forjando la Asociación con fines de desarrollo sostenibilidad y solidez de la Empresa. Las inversiones en activos corresponde a la adquisición de Materiales y Equipos necesarios para el Proceso de Crianza ,01 Picadora de Forraje ,01 kit Manejo Sanitario, Los miembros de la Empresa para encaminar las diferentes actividades programadas inicialmente requieren del apoyo de un ingeniero y/o técnico, para dinamizar en las diferentes etapas del proceso de producción. Se contratará un profesional de la especialidad en Zootecnia o Veterinaria durante 9 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse e intercambiar conocimientos a los demás asociados para dirigir el proceso de Crianza. Se contaran los servicios de un Gestor en Articulación comercial por 03 meses, que posea disponibilidad de tiempo y habilidades para poder relacionarse, promocionar e intercambiar conocimientos a los demás asociados para dirigir la negociación en la Comercialización Ganado Ovino, para la identificación de los contactos comerciales y la venta de estos productos, durante los dos primeros meses, para la canalización de nuestros productos a mercados constantes y seguros pudiendo ser a nivel local, regional o nacional. Está actividad determinará la colocación de nuestros productos en el mercado . El fortalecimiento de capacidades en organización para la articulación comercial, se realizará con el conocimiento de los sistemas logísticos de ventas y negociaciones en general, ventas permanentes en 12 meses, en la ciudad de Huánuco. El Plan de negocio es una herramienta útil para el fortalecimiento de la EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECUARIOS. SAN ANTONIO DE OSGORO “ECSASAO” y su sostenibilidad se basa en la experiencia en transformación de productos, siendo un aspecto que favorece esta situación es la alta demanda de sus productos y que cuentan con un precio favorable. La Asociación tiene experiencia de ventas en forma asociada que les ha significado el ingreso a mercados, en la elaboración y comercialización de ganado Ovino. El criterio de segmentación elegido para definir el mercado objetivo del negocio es el de SEGM ENTACION GEOGRAFICA dado que la línea de productos del negocio (Carne de ovino) pertenece al grupo de productos de consumo masivo no básico que se consume en todos los hogares de la Región. El proyecto geográficamente se ubica en la zona rural Comunidad Campesina San Antonio de Osgoro, a 30 minutos del desvió de la vía del distrito de cachuna a 15 minutos del centro poblado Andas chico, y constituye la primera iniciativa empresarial organizada para la producción de carne de Ovino, con elevados estándares de calidad, aspecto que lo diferencia de la oferta actual de la zona que se caracterizan por ser de artesanal y de deficiente calidad, En el aspecto de la administración, la EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECURIOS. SAN ANTONIO DE OSGORO “ECSASAO”tendrá una administración que es muy horizontal. El cuadro directivo asumirá la función de Gerencia a través de la designación a un secretario y al tesorero funciones operativa. La relación de acopio y liquidaciones entre la Empresa y sus integrantes del proyecto se hará en forma directa con los responsables designados, que unen esfuerzos para que este proyecto se haga realidad. La demanda de estos productos es creciente por el mercado local y regional. La gestión técnica a nivel del proyecto pasa por el apoyo de un equipo técnico (que se contrata por servicios según el cronograma) y el apoyo de los servicios de profesionales del especialista. A nivel comercial el soporte para los productores de ganado Ovino de la EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECURIOS. SAN ANTONIO DE OSGORO está previsto en el desarrollo de las capacitaciones y la asistencia Técnica planificada, tanto para la parte técnica (Manejo– tecnológica) como para la comercial.
116
En gestión financiera, la necesidad de la cobertura de un capital de trabajo se ha previsto que la Asociación genere un trabajo de fidelización con los beneficiarios para el proceso de acopio local. El margen favorable de comercialización será para las marcas de la EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECURIOS. SAN ANTONIO DE OSGORO “ECSASAO” después de hacer las liquidaciones respectivas a los asociados que participan en el Acopio organizativo. De existir necesidad de fondos adicionales se prevé la formación de Capital de Trabajo con aporte extraordinario de los Asociados.
Página 1 de 5 valor.
117
ANEXO 2: COSTOS DE INVERSION TITULO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GANADO OVINO EN LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECUARIOS. SAN ANTONIO DE OSGORO, DISTRITO YARUMAYO PROVINCIA DE HUANUCO PROVINCIA DE HUANUCO” DIA: 21 OCTUBRE 2010 NOMBRE DEL GOP: EMPRESA COMUNAL DE SERVICOS AGROPECURIOS SAN ANTONIO DE OSGORO
NVERSION (PRODUCTO)
1
ACTIVOS Picadora de Forraje Kit de Manejo sanitario (Jeringa, Agujas y repuestos) Semovientes Valorizacion GOB Gastos de Instalacion(flete) SUB TOTAL ACTIVOS MANO DE OBRA Asistente Tecnico Contable Asistente Tecnico Pecuario Modulo con fines Comerciales Gestor en articulación comercial. Ferias (Ferias en Huanuco) SUB TOTAL MANO DE OBRA COSTO TOTAL DE PROYECTO %
*Valor
UNIDAD DE MEDICION
CANTIDAD
2
3
Und Und Und Und Global
Mes Mes Glb Mes Mes
TOTAL
4
5 = 3x4
1 2003 1 637 1 11250 1 4950 1 900
3 9 1 3 12
TOTAL INVERSION
COSTO UNITAR IO
350 400 4200 350 280
VIDA UTIL DEL APORTE APORTE ACTIVO DE DEL GOP (años) ALIADOS 6
2003 0 637 0 11250 4,950.00 4950 4950 900 0 19740 9900 1050 3600 4200 1050 3360 13260 33000
0 0 0 0 0 0 9900
7 = 5-6
2003 637 6300 900 9840 1050 3600 4200 1050 3360 13260 23100
8
VALOR DE RESCATE* POR UNIDAD
TOTAL
COSTO DE INVERSION ANUAL
9
10 = 9x3
11 = (5-8)/9
10 5 1 1 1
200.3 127.4 11,250.0 4,950.0 900.0
1 1 1 1 1
1050 3600 4200 1050 3360
200.30 127.40 11,250.00 4,950.00 900.00
180.3 101.9 0.0 0.0 0.0 282.2 1050 3600 0.0 1050 3360 9060.0 9342.2
Página 2 de 5 valor.
118
ANEXO 3: INGRESOS y COSTOS OPERATIVOS POR ACTIVIDAD Complete este cuadro para cada producto, cultivo o actividad del proyecto PRODUCTO/ACTIVIDAD: Crianza de Ganado (Carne de ovino) UNIDAD DE PRODUCCION)( 44 cabezas mes ) (1) Nº UNIDADES DE PRODUCCION: 1 mes (1 procesos) (2) DURACION DE CADA CICLO (en meses hasta máximo 12 meses): Nº. CICLOS POR AÑO: 12 (4) INGRESO
(3)
Página 3 de 5 UNIDAD DE INGRESO
UNIDAD DE VENTA (kg, etc.)
RESULTADO/ UNIDAD DE PRODUCCION /CICLO (unidades vendidas)
PRECIO DE VENTA (precio/unidad)
COSTO DE TRANSPORTE (costo/unidad)
INGRESO TOTAL POR CICLO
5
6
7
8
9
10=7x(8-9)
und
43
52.2
1
1. S/. nuevos soles
INGRESO POR UNIDAD DE PRODUCCIÓN POR CICLO
2200.000 2200.000
(11)
26400.00
INGRESO POR UNIDAD DE PRODUCCION POR AÑO (12) = (11) x ciclos por año (4) COSTOS DE OPERACIÓN VARIABLES MATERIALES (INSUMOS) 13 Forraje
UNIDADES (kg,14 etc.)
CANTIDAD/UNIDAD/CICLO 15
Kg.
COSTO POR UNIDAD 16
COSTO DE COSTO TRANSPORTE/ TOTAL 17 18=15x(16+17)
30927.96
0.02
0.01
927.84
0.01
34.34
Vitaminas
gr.
34.00
1.00
Antibiotico
gr.
34.00
1.00
0.01
34.34
Antiparasitario
Kg.
34.00
1.00
0.01
34.34
Depreciación
Global
1.00
28.00
0
28.00
COSTO DE MATERIALES POR UNIDAD DE PRODUCCIÓN
(19)
1058.86 COSTO TOTAL POR CICLO
MANO DE OBRA
Nº. DE PERSONAS
PERIODO DE TRABAJO
Nº de PERIODOS POR CICLOS.
COSTO POR PERIODO
20
21
(día, m es) 22
23
24
225=21x23x24
1 (26)
341
341.00
1 1 Mes COSTO DE MANO DE OBRA POR UNIDAD DE PRODUCCION POR CICLO
341.00
COSTO VARIABLE POR UNIDAD DE PRODUCCION POR CICLO (27) = (19) + (26)
1399.86
COSTO VARIABLE POR UNIDAD DE PRODUCCION POR AÑO (28) = (27) x ciclo por año (4)
16798.36
INGRESO MENOS COSTOS VARIABLES: POR UNIDAD DE PROD. POR AÑO (29) = (12 - 28)
9601.6
119
ANEXO 4: INGRESO TOTAL Y COSTOS En caso que el Anexo 3 haya sido estimado también para actividades sin (o antes del) proyecto) estas deber ser restadas de las actividades con el proyecto
PRODUCTO O ACTIVIDAD
(Página 3: 1era línea)
1. Ganado ovino
Nº. DE UNIDADES DE PRODUCCION
I
INGRESOS
(Página 3: punto 2)
POR UNIDAD/Año (Página 3: punto 12)
1
2
1
II
TOTAL 3 = 1x2
COSTOS VARIABLES
POR UNIDAD/AÑO (Página 3: punto 28)
TOTAL 5 = 1x4
INGRESOS MENOS COSTOS VARIABLES POR UNIDAD/AÑO (página 3: punto 29)6
TOTAL 7 = 1x6
4
26,400.00
26,400.00
12
26400.00
COSTOS GENERALES 1
UNIDAD kg
16,798.36
16798.36
NÚMERO DE UNIDADES/Año 1.00
16,798.36
16798.36
9601.64
9601.64
COSTO POR UNIDAD
COSTO TOTAL POR AÑO
0
0
9601.64
9601.64
Página 4 de 5
120
ANEXO 5: EVALUACION DE FACTIBILIDA
1 HABILIDAD DEL PROYECTO DE CUBRIR SUS COSTOS INGRESO TOTAL POR AÑO( 1)=pagina 4 total en columna 3 COSTOS VARIABLES POR AÑO 2=pagina 4 total en columnas 5 COSTOS GENERALES POR AÑO (3)=pagina 4 total en columnas 12 INGRESO NETO POR AÑO (4)=(1)-(2+3) 2 NUMERO DE AÑOS DE INGRES NETO REQUERIDO PARA CUBRIR LA INVERSION INVERSION TOTAL(pagina 2 total en columnas 5 NUMERO DE AÑOS REQUERIDOS (INVERSION/INGRESOS NETO POR AÑO) 3 INGRESO NETO ANUAL DESPUES DE CUBRIR LOS COSTOS DE INVERSION COSTOS ANUALES DE INVERSION (pagina 2 total en columnas 11) INGRESOS ANUALES NETO DESPUES DE COSTOS ANUALES DE INVERSION (ingreso neto por año a partir de calculos 1 arriba-costos de inversion anual)
26400.00 16798.36 0 9601.64 33000.00 3.44 9342.19 9601.64
121
ANEXO REQUISITOS MÍNIMOS PARA CONTRATACIÓN DEL GESTOR FINANCIERO
TITULO: Técnico Profesional en Contabilidad y Costos Conocimiento del Mercado Local y Regional Conocimiento de ofimática (Word, Excel, internet, etc.) Facilidad de palabras y buena Relaciones Sociales Capacidad de relaciones interpersonales y sociales Capacidad de adaptación al medio Capacidad de Persistencia Capacidad de análisis y síntesis Actitud positiva para dirimir conflictos Capacidad creativa Capacidad de sugerir y diseñar soluciones Capacidad de actitud positiva y liderazgo Habilidad para el manejo y administración del tiempo Habilidad para el trabajo colaborativo Habilidad para el trabajo en grupo Habilidad para producir y llevar la información conforme a los parámetros acordados con la Asociación.
REQUISITOS MÍNIMOS PARA CONTRATACIÓN DEL ARTICULADOR COMERCIAL
TITULO: Técnico Profesional en marketing Conocimiento del Mercado Local y Regional Conocimiento de ofimática (Word, Excel, internet, etc.) Facilidad de palabras y buena Relaciones Sociales Capacidad de relaciones interpersonales y sociales Capacidad de adaptación al medio Capacidad de Persistencia Capacidad de análisis y síntesis Actitud positiva para dirimir conflictos Capacidad creativa Capacidad de sugerir y diseñar soluciones Capacidad de actitud positiva y liderazgo Habilidad para el manejo y administración del tiempo Habilidad para el trabajo colaborativo Habilidad para el trabajo en grupo Habilidad para producir y llevar la información conforme a los parámetros acordados con la Asociación.
REQUISITOS MÍNIMOS PARA CONTRATACIÓN DEL ESPECIALISTA EN PRODUCCION
TITULO: Técnico Profesional Técnico en Industrias Alimentaria. Conocimiento del mercado local y Regional Conocimiento de ofimática (Word, Excel, internet, etc.) Facilidad de palabras y buena Relaciones Sociales Capacidad de relaciones interpersonales y sociales Capacidad de adaptación al medio Capacidad de Persistencia 122
Capacidad de análisis y síntesis Actitud positiva para dirimir conflictos Capacidad creativa Capacidad de sugerir y diseñar soluciones Capacidad de actitud positiva y liderazgo Habilidad para el manejo y administración del tiempo Habilidad para el trabajo colaborativo Habilidad para el trabajo en grupo CARACTERISTICAS TECNICAS DE SEMOVIENTES A ADQUIRIR
CARACTERISTICAS DE OVINOS RAZA JUNIN MACHOS
CARACTERISTICAS DE OVINOS RAZA JUNIN HEMBRAS
Edad: dos a cuatro dientes
Edad: dos a cuatro dientes
Cantidad: 2
Cantidad: 15
CONFORMACION:
CONFORMACION:
Buena conformación muscular Con buen desarrollo corporal Buena fortaleza y rusticidad Cabeza acorde al estándar racial Ollares, labios con pigmentación oscura Cara limpia Pesuñas con pigmentación oscura Con buenos aplomos Libre de defectos hereditarios Sin defectos genéticos Testículos normales y grandes acorde con la edad Pene prepucio libre de infecciones COLOR: Blanco entero
Buena conformación muscular Con buen desarrollo corporal Buena fortaleza y rusticidad Cabeza acorde al estándar racial Ollares, labios con pigmentación oscura Cara limpia Pesuñas con pigmentación oscura Con buenos aplomos Libre de defectos hereditarios Sin defectos genéticos Vulva completa, con desarrollo y presencia normal.
COLOR: Blanco entero
123
LINEA BASE DEL NEGOCIO RURAL 1). DATOS GENERALES
Nombre del Plan de Negocio
Nombre razón social de la Organización2 Tipo de Usuario
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE GANADO OVINO DE CRIANZA EN LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN ANTONIO DE OSGORO, DISTRITO YARUMAYO, PROVINCIA DE HUANUCO, DEPARTAMENTO HUANUCO.
EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN ANTONIO DE OSGORO RLTDA. Microempresa
Varones
Mujeres
08 Región: Provincia: Distrito: Comunidad: Extrema pobreza
07
No. de Socios
Ubicación geográfica de la organización
Nivel de Pobreza del Distritoi3
Pequeño Productor X TOTAL
Campesino Pobre Menores de 30 años. 06
15 HUANUCO HUANUCO HUANUCO SAN ANTONIO DE OSGORO Pobreza No Pobre X
Fuente: Taller participativo e identificación de proyecto con los socios, Setiembre del 2010
2) PARTICIPACIÓN Y CAPACIDADES EN GESTIÓN CATEGORIAS
EVALUACION CUALITATIVA ALTO MEDIO BAJO
1. Nivel de participación de los usuarios en la organización 2. Nivel de aceptación de la Junta Directiva 3. Nivel de Cumplimiento de Compromisos
X X
Manejo de fondos (conocen y llevan libro de caja)
X
Cálculo de Costos y conocimientos de precios
X
Manejo de Cuentas Bancarias
X
6. Grado de equidad en la gestión de su negocio
3
X
4. Nivel de Capacidades de Gestión
Capacidad de gestión organizacional (logros y resultados) 5. Nivel de Capacidad de negociación (Acuerdos y Contratos Comerciales)
2
X
X X X
Escribir el nombre completo y preciso de la entidad solicitante. Por ej.: “Comunidad Campesina de Occobamba – Asociación de Productores de Trucha”. Según Mapa de Pobreza de FONCODES 1995.
124
Participación de mujeres en la directiva y en la toma de decisiones
Participación de jóvenes en la directiva y en la toma de decisiones
X X
Fuente: Taller participativo e identificación de proyecto con los socios, Setiembre del 2010
125
3) PRODUCTO Y MERCADO Producto
1. Ganado Ovino
Unidad de Medida 3
Volumen (Cantidad de producción) en un período de un año
kg
360 cabezas de 30 kg
Descripción y/o características
Ganado en pie con 30kg de peso
Puntos de venta Local Reg. Nac.
X
X
Ex.
Clientes Intermediarios Consumidor es directos X
2. 3. 4. Fuente: Taller participativo e identificación de proyecto con los socios, Setiembre 2010
4)
INGRESOS EN UN TIEMPO DE SEIS MESES
DESCRIPCION DEL PRODUCTO
Unid. de Medida
1. Ganado Ovino(carne)
kg
Cantidad producida 180
Costos de Insumos
Precio Unitario de venta (S/.)
Ingreso Total (S/.)
50.00
9000
7020
1980
9000
7020 7020
1980 1980
Costo Unitario Insumo Costo Total (S/.) producción (S/.)
Ingreso Neto (S/.)
2. 3. INGRESO BRUTO COSTO TOTAL DE PRODUCCION INGRESO TOTAL INGRESO PARA EL SOCIO POR CAMPAÑA INGRESO MENSUAL POR SOCIO EN GANANCIA
1980 132 11
126
Fuente: Taller participativo e identificación de proyecto con los socios, Setiembre del 2010
5) PATRIMONIO DESCRIPCION
Unidad de Medida4
Cantidad
Valor Estimado (S/.)
1. Maquinaria y equipo 1.1. Ambientes de crianza individual
Und
15.00
3000
4.00
2000.00
2. Insumos y/o productos en stock 2.1. Pasto mejorado
Hectáreas
2.2.Pasto natural 2.3.rastrojos de cosecha 2.4. 2.5. 3. Otros 3.1. Ganado Ovino
cabeza
450
22500.00
3.5. Total Fuente: Taller participativo e identificación de proyecto con los socios, Setiembre del 2010
4
Por mes o campaña según corresponda.
127
6)
SERVICIOS NO FINANCIEROS Servicios contratados y/o recibidos en último año
Costo y Financiamiento Descripción del servicio
Total
Aporte Usuario
Aporte Proveedor
Entidad o persona que brindo el servicio
Nivel de satisfacción Alto Medio Bajo
Forma de Identificación (¿Cómo lo contactaron?)
Capacitación
Auto capacitación Otros
Preguntas a los técnicos que llegan al lugar
X AGRO RURAL, MINAG, OTROS
X
Los productores sienten la capacidad de capacitarse Los mismos productores lo buscan
Fuente: Taller participativo e identificación de proyecto con los socios, Setiembre del 2010
128
7)
EMPLEO Empleo en zonas de pobreza
Trabajador Independiente
Mujeres 04
5
6
Trabajador familiar Trabajador asalariado
8)
Actual Varones
2
No de jornales generados7
5 promedio
No de empleos permanente Total
01 promedio
11
Total 15
2
04
ESLABONAMIENTo 8.1. Compra de insumos8 Insumos Forraje Vitaminas Antibiótico Antiparasitario
Volumen
Valor
80000 kg 15 frascos 15 frascos 15 frascos
1600.00 450 525 900
Lugar de compra Acopio y propio Huánuco Huánuco Huánuco
8.2. Venta de productos propios como insumo9 Productos
Volumen Kg.
Valor
Lugar de venta
Orientación de uso
1. 2. 3. 4. Fuente: Taller participativo e identificación de proyecto con los socios, Setiembre del 2010
Fecha, lugar y responsables de la información consignada Fecha 11 de Setiembre del 2010
Lugar Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios San Antonio de Osgoro
Responsable(s) Ing. Juan Enrique Valdera Sandoval
Sra. Gregorio Cajas Cordova DNI 22408321 Presidente de la Asociación 5
Es el conocido autoempleo y, en nuestro caso, será el socio integrante de la organización que está directamente involucrado en el negocio. 6 Es el pariente, hijo o allegado, que trabaja en el negocio o actividad productiva de la familia. 7 Anotar el número de jornales que se contratan por año, no el número de personas que trabajan en esta condición, sino el número de j 8
Eslabonamiento “hacia atrás”. Es cuando los integrantes del Plan de Negocio compran productos en calidad de insumo para sus procesos productivos.
129
Modulo de aprendizaje con fines comerciales Unidad de DESCRIPCIÓN Cantidad medida
Costo Unitario
Costo Total
Modulo de aprendizaje con fines comerciales
.-Semilla Pasto Rayy grass
kg
15.0
.-Semilla de Alfalfa Moapa .-Inoculante (sobre 100gr) .-Mangera 3/4 .-Aspersor Shubett .-Antibióticos(ciclosona 500 ml) .-Sales minerales (Roksalfos) .-Antiparasitarios (Triclabendazol + cobalto) .-Hepatopan(100 ml) .-Sal
kg Sobre m und Frasco kg lt frasco kg
30.0 3.0 150.0 60.0 5.0 75.0 5.0 15.0 100.0
14.0
30.0 900.000 25.0 75.000 1.8 270.000 24.0 1440.000 45.0 225.000 5.8 435.000 85.0 425.000 12.0 180.000 0.4 40.000
TOTAL
DESCRIPCIÓN
210.000
4,200.00
Asistente Técnico Pecuario Unidad de medida
Cantidad
Costo Unitario
Costo Total
A. Remuneraciones Técnico Especializado en Alimentación y Pastos Mejorados. Técnico Especializado en Sanidad de Ovinos. Técnico Especializado en Reproducción TOTAL
Mes
3.00
400.00 1,200.00
Mes Mes
3.00 3.00
400.00 1,200.00 400.00 1,200.00 3,600.00
GESTOR EN ARTICULACION COMERCIAL DESCRIPCIÓN
Costo Total
Unidad de medida Cantidad Costo Unitario
A. Remuneraciones Articulador Comercial
Unidad
3.00
350.00 1,050.00
TOTAL
1,050.00
ASISTENTE CONTABLE DESCRIPCIÓN
Unidad de medida Cantidad Costo Unitario
Costo Total
A. Remuneraciones Técnico Contable TOTAL
Unidad
3.00
350.00 1,050.00 1,050.00
130
GASTOS DE IMPLEMENTACION Unidad de DESCRIPCIÓN medida A. Flete para el transporte de los equipos Junín-Huánuco-San Antonio de Osgoro(semovientes) Lima-Huánuco-san Antonio de osgoro(equipo) B. Gastos de Instalación
Costo Unitario
Cantidad
Costo Total
Flete
1.00
600.00 600.00
Flete
1.00
200.00 200.00
glb
1.00
100.00 100.00
TOTAL
900.00
COSTOS DE FERIA Unidad de medida
DESCRIPCIÓN
Cantidad
Costo Unitario
Costo Total
A. Pasajes San Antonio Osgoro-Huánuco-San Antonio Osgoro Pasaje B. Stand Servicio de stand und
100 200.00
2 1
80.00
80
TOTAL MENSUAL
280.00
KIT DE MANEJO SANITARIO DESCRIPCIÓN
Unidad de medida Cantidad Costo Unitario
Costo Total
EQUIPOS
Jeringa Reusable * 10 CC C/G Pistola dosificadora Semi automática Aretador para ganado Juego Agujas Metal 18 * 1
Und Und Und und
30 360.00 80 80.00 122 122.00 5 75.00
12 1 1 15
TOTAL
637.00
Modulo de Reproductores Mejorados SEMOVIENTES Reproductores Hembras Reproductores Macho TOTAL
und 15 2
cost 650 750
Sub total S/. 9750 1500 11250
131
DESARROLLO POBLACIONAL DESP. DE MORTALIDAD REPRODUCTORES VENTAS CRIAS CRIAS MORTALIDAD MORTALID 1-6 MORTALIDAD DESP.MORTALID REPRODUCTO DESCARTE DE DESPUES DE MORTAÑOS MACHOS MADRES NACIDAS NACIDAS 1-6 MESES MESES BORREGILLA AD BORREGILLA RES REPRODUCTORES SELC SELEC.DE RECRIA PROYECTADAS H Hemb Mach Hemb Mach Hemb Mach H M Hemb Mach H M Hemb Mach Hemb Mach Hemb Mach Hemb Mach
1 2 3 4 5
15 15 27 27 27
240 205 272 270 270
684 585 776 768 769
342 292 388 384 385
342 292 388 384 385
Consumo de Alimento Forraje kg519135 935 472223 910 638721 912 632299 912 633178 912
10 9 12 12 12
10 9 12 12 12
332 284 376 373 373
332 284 376 373 373
17 14 19 19 19
17 14 19 19 19
315 269 358 354 354
315 269 358 354 354
12 10 14 13 13
0 1 1 1 1
23 19 26 26 26
3 1 3 3 3
205 175 233 230 231
12 13 23 23 23
98 37 39 39 39
3 4 4 4 4
240 252 344 340 341
PARAMETROS TECNICOS MADRES ADQUI+ CUANTA GOP
16.00
% FERTILIDAD
95%
% HEMBRAS
50%
%MACHOS
50%
Nº CRIAS X PARTO
2
NºPARTOS X AÑO
1.5
% MORTALIDAD (0-12 mes)
3%
% MORTALIDAD BORREGILLAS(12-24 meses)
5%
% MORTALIDAD REPRODUCTO(+ de 24 mes)
2%
% DESCARTE
10%
% SELECCIÓN REPRODUCTORES REPROD GOP % selección de Borregillas(12-24 meses)
5% 66 10%
% selección de Borregas(1º-2º Año)
5%
% selección de Borregas(3ª-5ª Año)
10%
% selección Apartir (6ª Año)
20%
132
315 267 356 353 353