PAPELES APELES DE TRABAJO Y REDACCIÓN DE
Lcda. María T. Guerra W.
Objetivo del Curso.
Desarr Desa rrol olla larr en los los pa partrtic icip ipan ante tess co comp mpet eten enci cias as,, ha habi bililida dade dess y el conocimiento necesario en la a licación de técnicas ara la preparación de los papeles de trabajo y la redacción de informes de auditoría
Contenido programático .
1. Pape Papele less de tra traba bajo jo:: Ca Cara ract cter erís ístticas cas de la evid eviden enci cia. a. Ob Obje jetitivo voss de los papeles de trabajo. Tipos de papeles de trabajo. Formas de papeles de trabajo. Contenido de los papeles de trabajo. 2. Co Cont nten enid idoo bá bási sico co:: 3. Elaborar Elaborar e identific identificar ar llas as "cédulas "cédulas de de trabajo" trabajo" con signos apropiados. apropiados. Util Utilizar izar debi de bida dame ment ntee las las "mar "marca cass de au audi dito toríría“ a“,, Elab Elabor orar ar ad adec ecua uada dame ment ntee las las " " " “, , el expediente de auditoría 4. De Dete term rmin inar ar lo loss objet objetiv ivos os de un infor informe me,, Es Estrtruc uctu tura rarr aprop apropia iada dame ment ntee un informe de auditoría, Evaluar el informe con relación a su concepción y objetivos. Tipos de informe. 5. Est Estruct ructura ura del del informe informe de de Audito Auditoría ría Inter Interna. na. Capí Capítul tulos. os. Comun Comunica icacio ciones nes de resultados. 6. Discusión Discusión de informe informe de auditoría. auditoría. Distribución Distribución.. Usuarios. Usuarios. 7. Exposi Exposició ciónn de los hal hallaz lazgos gos,, sus cau causas sas y los efe efecto ctos. s.
.
EVIDENCIA INFORMACIÓN OBTENIDA DURANTE LA CUAL SE BASA LA CERTEZA DE LA OBSERVACIÓN O HALLAZGO.
FUENTE: NORMAS GENERALES DE AUDITORIA DE ESTADO. 21-05-2013
.
Atributos de las Evidencias
Suficiente
Convincente
Pertinente
Atributos de las Evidencias
.
Suficiente
Es aquella evidencia tan veraz, adecuada y convincente que al ser informada a una relación directa con la auditoría y no tiene conocimiento específico del asunto, arribe a la misma conclusión del auditor sin requerir de explicaciones orales.
Atributos de las Evidencias
.
Suficiente
Implica el requisito de buenos papeles de trabajo, que requieren que sean claros, comprensibles en sí mismos, sin explicaciones . deben contener, para cada paso requerido en el proceso, resúmenes claros o extractos de documentos necesarios para demostrar el trabajo efectuado y los resultados obtenidos.
EJEMPLOS
Atributos de las Evidencias
.
Convincente
la evidencia debe ser válida, apropiada y consistente. La validez de la evidencia depende en gran medida de las circunstancias en que se obtiene y, en general, se debe considerar lo siguiente: Cuando la evidencia se obtiene de fuentes independientes a la organización auditada, ésta proporciona mayor confianza que cuando proviene únicamente de la organización.
Atributos de las Evidencias
.
Convincente
Cuando la información que respalda la gestión se prepara en condiciones satisfactorias de control interno ha ma or confiabilidad que cuando se reúne en condiciones deficientes de control interno. Los documentos originales son más confiables que sus copias.
EJEMPLOS
Atributos de las Evidencias
.
Convincente
La evidencia que se obtiene físicamente mediante un examen, observación, cálculo o inspección realizada durante la auditoría es más confiable que la que se obtiene en forma indirecta. La evidencia testimonial obtenida en circunstancias que permite a los informantes expresarse libremente es más confiable que aquella que se obtiene en circunstancias comprometedoras.
EJEMPLOS
Atributos de las Evidencias
.
Pertinente
la evidencia relevante es aquella que es pertinente y válida y se relaciona con el hallazgo específico. Los papeles de trabajo e información acumulada al desarrollar un a azgo espec co e en ener una relación directa con el mismo y las recomendaciones. Debe evitarse la acumulación indiscriminada de papeles y documentos referidos al tema, pero que no tienen ninguna relación directa con el hallazgo de auditoría.
EJEMPLOS
TIPO DE EVIDENCIAS. FÍSICA
Deriva de la aplicación de las técnicas oculares, tales como la inspección u observación directa de las actividades, bienes y/o sucesos, control perceptivo, entre otras.
TESTIMONIAL
DOCUMENTALES
ANALITICA.
Deriva de la aplicación de las técnicas documentales, tales como la comprobación y la computación, entre otras
Se obtiene por la vía oral, de terceras personas en forma de declaraciones hechas en el curso de la actuación, entrevistas, encuestas, cuestionarios, interrogatorios o indagaciones dentro o fuera del órgano o ente.
Es aquella derivada de la aplicación de las técnicas analíticas propias de la auditoría, tales como: el cálculo, la comparación, la consolidación, conciliación, entre otras.
TÉCNICAS DE AUDITORÍA.
Métodos prácticos de investigación y prueba de eneral ace tación utilizados para obtener evidencias que fundamenten los resultados de la auditoria. FUENTE: NORMAS GENERALES DE AUDITORIA DE ESTADO. 21-05-2013
Técnicas de Auditoría. VERBALES
Indagación. Encuestas. Cuestionarios
OCULARES
Observación. Comparación o Confrontación. Revisión Selectiva. Rastreo.
DOCUMENTALES
Calculo. Comprobación. Métodos estadísticos. Análisis. Confirmación. Conciliación. Tabulación.
FÍSICAS.
Inspección.
Auditoría de Gestión RIESGOS
Artículo 27: El auditor deberá evaluar el riesgo de la auditoria el cual comprende los riesgos inherentes, de control y de detección a los que podrá enfrentarse en la fase de ejecución de la auditoria, con el fin de prever las que efectivamente llegaren a materializarse; determinar como se trataran aquellos hechos cuya probabilidad de ocurrencia sea incierta, pero relevante para la consecución de los objetivos de la auditoria; determinar las áreas criticas; ajustar la muestra de auditoria, el tiempo de su ejecución y definir los procedimientos, métodos y técnicas de auditoria a aplicar. FUENTE: NORMAS GENERALES DE AUDITORIA DE ESTADO. 21-05-2013
Riesgo Riesgo de Riesgo de Inherente Detección Control
características y naturaleza propias del órgano, ente, dependencia, proyecto, actividad y operación a la que se dirige la auditoría.
probabilidad de que no se aplique o no sean suficientes los procedimientos de auditoria que permitan detectar los errores o irregularidades significativas.
Relativo a las desviaciones o deficiencias del sistema de control interno del objetivo evaluado que pudieran incidir en los resultados de la auditoria.
FUENTE: NORMAS GENERALES DE AUDITORIA DE ESTADO. 21-05-2013
MECANISMOS PARA LA PROCURA DE DATOS E INFORMACIÓN. Solicitud de información.
Métodos para recabar información.
Uso de técnicas de entrevistas o cuestionarios.
• “COMPILACIÓN DOCUMENTAL DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA
PAPELES DE TRABAJO
MOSTRAR DE MANERA SISTEMATICA EL TRABAJO EFECTUADO POR EL AUDITOR, LAS TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS QUE HA SEGUIDO Y LOS RESULTADOS LOGRADOS”.
CARACTERISTICAS DE LOS PAPELES DE TRABAJO
Deben ser claros, legibles, pertinentes, completos, comprensibles y detallados, y presentarse con un orden lógico y referenciado No deben tener borrones, tachaduras y enmendaduras, y en tales casos, serán salvados en acotaciones marginales
Serán propiedad del Órgano Auditor por contener las evidencias de auditoría obtenidas por el Organismo Contralor.
PAPELES DE TRABAJO Respaldar el Informe de Auditoría en los Procesos de Determinación de Responsabilidades
Registrar las Labores Registrar los Resultados
Desarrollo Profesional S
Objetivos
Facilitar la Revisión y Supervisión
Respaldar el informe del Auditor
Indicar el Grado de Confianza del Sistema de Control Interno Mejorar la Calidad del Examen
Servir como Fuente de Información
TIPOS DE PAPELES DE TRABAJO GENERALES
ESPECIFICOS
Son aquellos que no corresponden a una operación específica y que por su naturaleza o significado tienen uso y aplicación general
Corresponde a los análisis, cedulas o cualquier otro documento relacionado con el examen, que directa o indirectamente se utilice para la sustentación del informe
CLASIFICACION DE PAPELES DE TRABAJO GENERADOS POR • Son aquellos vinculados con la ordenación, planificación y programación de la auditoría EL ORGANO CONTRALOR DERIVADO DE LA ANALISTICA RESULTADO DE LA AUDITORIA DE ORIGEN EXTERNO
• Son los elaborados por el equipo de trabajo a partir de la aplicación de los procedimientos y técnicas utilizadas para la realización de la auditoría
• Documentos donde consten el producto del trabajo realizado
• Son los originarios del órgano o ente evaluado que constituyan medios idóneos para sustentar las observaciones, conclusiones y recomendaciones
ORDEN Y ARCHIVO DE LOS PAPELES DE AUDITORIA a. Índice b. Informes y descargos del organismo o ente evaluado c. Oficio de presentación d. Memorándum de designación e. Formularios utilizados f. Información general del objeto evaluado g. Programa de trabajo h. Cédulas de trabajo y documentos derivados de la actividad analítica I. Evidencias que soporten cada hallazgo J. Cualquier otro documento que el equipo de trabajo considere relevante y pertinente para los objetivos de la auditoría.
CARACTERISTICAS DE LAS CÉDULAS DE TRABAJO
Cada cédula de trabajo debe contener únicamente, la se redactará en tercera persona del singular. Las cédulas de trabajo, cuestionarios, y demás documentos de la misma índole, deben contener la fecha de elaboración, así como la firma de quien lo elabora, revisa y conforma.
CARACTERISTICAS DE LAS CÉDULAS DE TRABAJO Las cédulas de trabajo y en general cualquier documento que elabore el auditor, indicarán los datos siguientes: Identificación del Órgano Contralor correspondiente Identificación del órgano o ente donde se practica la auditoría Título asignado al documento, según la materia o información contenida en el mismo y la fuente de donde se extrajo la información.
CARACTERISTICAS DE LAS CÉDULAS DE TRABAJO
Para garantizar la confiabilidad de los datos numéricos contenidos en el informe, es necesario matemáticas incluidas en las cédulas de trabajo y documentos examinados, dejando constancia de ello mediante el uso de las marcas de auditoría utilizadas con su correspondiente significado
CARACTERISTICAS DE LAS CÉDULAS DE TRABAJO
Cuando los datos de diferentes si, se dejará constancia en ambos mediante referencia cruzada.
MARCAS DE AUDITORIA. ACTIVIDAD: DESARROLLE MARCAS DE AUDITORIA.
UNA LISTA DE
10
Referencia Cruzada. E A
B D
C
Referencia Cruzada. A.
Tipo de auditoría
B.
Objeto a evaluar
E A
B
C
D Sistema de Control Interno establecido
C. Órgano
o ente donde se realiza la auditoría (siglas o acrónimo)
D. Tipo
de documento a referenciar: E. Número de legajo
AO: Auditoría Operativa AG: Auditoría de Gestión S: Seguimiento TIC: Auditoría de Tecnología de Información y Comunicación DA: Dirección de Administración PF: Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Finanzas AL: Alcaldía del Municipio Libertador GC. Gobernación del Estado Carabobo SUNAI: Superintendencia Nacional de Auditoría Interna: IP: Informe preliminar PT: Programa de trabajo 1/250, 2/5, 3/10
Elabore una Referencia Cruzada. A.
Tipo de auditoría
B.
Objeto a evaluar
E A
B
C
D Sistema de Control Interno establecido
C. Órgano
o ente donde se realiza la auditoría (siglas o acrónimo) D. Tipo
de documento a referenciar: E. Número de legajo
1/250, 2/5, 3/10
CASO PRACTICO
REDACCIÓN DE INFORMES DE AUDITORIA
PROCEDIMIENTOS DE UNA
Planificación Operativa
INFORMACIÓN
E D E S N L R O Ó I I S I C C V N A E R E R E N E P U A G S L P
DETERMINACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE REAS
SELECCIÓN DE LOS ENTES, DEPENDENCIAS O PROGRAMAS
• Requerimientos y solicitudes de los órganos del Poder Público • Dimensionamiento de los entes sujetos a control • Conocimiento de las necesidades prioritarias del país que deben ser atendidas • Recopilación y análisis de información sobre la situación de las distintas áreas • Áreas • Subáreas • Entes involucrados • Incidencia de los entes en el comportamientos de los índices del área • Antecedentes de controles, internos y externos. • Correspondencia de los planes operativos y la misión del ente con las políticas del ejecutivo • Proceso productivos de la organización y la asignación para su ejecución • Normativa legal
PLAN OPERATIVO DEL ÓRGANO DE CONTROL FISCAL
Plan Operativo del Órgano de Control Fiscal ÁREA A EVALUAR
OBJETO A SER EVALUADO
•Organismo, ente, dependencia, programa o actividad
OBJETIVO GENERAL
DEFINICIÓN DEL TIPO DE ACTUACIÓN FISCAL
•Auditoría, exámenes, fiscalizaciones, ejercicio de la potestad investigativa, seguimiento a la acción correctiva, etc.
RECURSOS A UTILIZAR
•Humanos, tecnológicos, financieros, etc.
PLAN DE LA AUDITORÍA
Plan de la Auditoría
E D E S N Ó I C A E N A L P
A Í R O I D U A R L O E A S D I I C V O N R P E E I R P U E U Q G S E
ESTUDIO PRELIMINAR
• Revisión de la normativa legal y técnica • Revisión y evaluación del sistema de control interno • Determinación de las áreas críticas
EVALUACIÓN DE RIESGOS
• Riesgos inherentes • Riesgos de control • Riesgos de actuación
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
• Muestreo estadístico • Muestreo no estadístico
DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ALCANCE DE LA AUDITORIA
• Determinar lo que se quiere medir y los posibles resultados a obtener • Definición de el proyecto, programa, actividad, dependencia así como el periodo a evaluar
PRUEBAS Y TÉCNICAS DE AUDITORÍA
• Pruebas sustantivas y de control • Técnicas, escritas, oculares , físicas, etc.
PROGRAMA DE TRABAJO
Programa de Trabajo IDENTIFICACIÓN DEL ENTE U ÓRGANO OBJETO DE ESTUDIO
DETERMINACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO A Í R O T I D U R A O E S I D V O R P E I P U Q E U D S E
E S N Ó I C A E N A L P
• Preparado para cada auditoria de acuerdo al objetivo especifico • Flexible a modificar
OBJETIVOS GENERALES Y ESPEC FICOS, ALCANCE DE LA ACTUACIÓN
• Detallar procedimientos a actuación • Permite la supervisión efectiva y oportuna
METODOLOGÍAS, PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS A APLICAR
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA
Ejecución de la Auditoría EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS Y MECANISMOS DE CONTROL INTERNO REVISIÓN Y AJUSTE DE LA MUESTRA N Ó I U C E J E
DOCUMENTO
A Í R O S E S A
DESARROLLO DEL HALLAZGO VALIDACIÓN DEL HALLAZGO Y OBTENCIÓN DE EVIDENCIAS
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
CONTROL
•CRITERIO •CONDICIÓN
SUSTANTIVAS
•CAUSA •EFECTO
Ejecución de la Auditoría Pruebas de Control Generalmente las pruebas de control consisten en la combinación de técnicas de obtención de evidencia, tales como: • Entrevistas • Encuestas • Indagación • Observación • Rastreo • Inspección documental • Puede involucrar otras técnicas de auditoria
Ejecución de la Auditoría Procedimiento Analítico Toda la información recopilada con las pruebas de control y sustantivas deberá ser analizada y evaluada por el auditor, con la aplicación de procedimientos analíticos, lo anterior hasta el grado de que pueda determinar problemas e inferir desviaciones en los procesos y e n r os a azgos e au or a.
Pruebas de control Pruebas de Sustantivas
Procedimientos Analíticos
Presentación de Resultados
DOCUMENTO FORMAL
INFORME DE LA AUDITORÍA
DOCUMENTO FORMAL
SEGUIMIENTO AL PLAN DE ACCIONES CORRECTIVAS
E M R O F N I
O T N E I M I U G E S
RESULTADOS OBTENIDOS •OBSERVACIONES •CONCLUSIONES •RECOMENDACIONES
RESULTADOS DE LA IMPLANTACIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS EN ATENCIÓN A LAS OBSERVACIONES
Presentación de Resultados POTESTAD INVESTIGATIVA E M R O F N I
DOCUMENTO FORMAL
INFORME DE RESULTADOS
VERIFICAR LA OCURRENCIA DE ACTOS, HECHOS U OMISIONES; EN CONTRAVENCIÓN CON UNA DISPOSICIÓN LEGAL O SUBLEGAL y LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD CON EL PRESUNTO INDICIADO •ACTOS, HECHOS U OMISIONES ENCONTRADOS •ELEMENTOS PROBATORIOS •VALORACIÓN DE LOS ALEGATOS EXPUESTOS POR LOS INTERESADOS LEGÍTIMOS
O T N E I M I U G E S
•INICIAR PROCEDIMIENTO PARA: DOCUMENTO FORMAL
SEGUIMIENTO AL PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE RESPONSABILIDADES
•DECLARAR LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA •IMPONER MULTAS POR LOS SUPUESTOS CONTEMPLADOS EN LA LEY •FORMULAR REPAROS
•ORDENAR EL ARCHIVO DEL EXPEDIENTE
EJEMPLO CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO
A fin de obtener la visión sistémica del control interno y un enfoque sistematizado de su evaluación, se consideraron tres grandes componentes como los son: Nivel Gerencial: El más alto en la estructura or anizativa o en la estión de cualquier actividad, el que dicta las políticas y da direccionalidad. Nivel de Asesoría y Apoyo: Presente en las unidades o áreas donde se apoya la gestión Nivel Operativo: Comprende los procesos medulares o actividades sustantivas con mayor incidencia en la gestión del organismo.
Dentro de la noción sistémica del control interno cada uno de los niveles comprende áreas y sub áreas a ser evaluadas: Áreas: Agrupación de los aspectos más relevantes para lograr el Sub-área: Agrupación de los aspectos específicos que conforman cada área. A continuación se detallan las áreas y sub áreas evaluadas en cada nivel:
Aéreas y Sub Áreas de Control Interno Evaluadas
Aéreas y Sub Áreas de Control Interno Evaluadas Nivel GERENCIAL
Área 01: Gerencia.
Sub. Área 01.1: Entorno Organizacional 01.2: Direccionalidad y Control 03.1: Estructura y Funciones
.
ASESORIA Y APOYO
04 : Planificación, presupuesto y control de producción. 05: Recursos Humanos.
OPERATIVO
16: Procesos Sustantivos y Medulares.
03.2: Sistemas de Información 04.1: Planificación 05.1: Políticas 05.2: Sistema de Administración de Personal 05.3: Sistema de Incentivos 16.1: Planificación y Programación. 16.2: Ejecución 16.3: Inspección, Control y Seguimiento
Para efectuar la evaluación de las áreas y sub áreas en cada uno de sus niveles, se diseñaron once (11) cuestionarios de evaluación de control interno, para un total de cincuenta y cuatro (54) preguntas aplicadas al Director de la Unidad de AUI.
Nivel: GERENCIAL. Area 01: Gerencia Sub Área 01.1: Entorno Organizacional Principio Básico: La Gerencia ha formulado la Misión de la organización y en atención a ella ha establecido sus objetivos. Conoce y posee la información sobre la situación y condiciones del entorno a que atañen sus operaciones Nº 1
Aspecto La Dirección cuenta con una Misión y una Visión formalmente establecida
2 3
Cuenta con Objetivos y Metas formalmente establecida Para el desempeño de sus funciones, la unidad dispone del instrumento de la planificación estratégica implantada en la organización, la cual incluye la calidad en todos sus niveles (planificación, organización, dinamización, evaluación y reajuste)
4
Conoce a las unidades administrativas sujetas de revisión y cuáles son los requerimientos que debe hacerle a cada unidad, es decir el producto de cada una de ellas.
Observaciones:
No
Media
Si
Nivel: GERENCIAL. Area 01: Gerencia Sub Área 01.2: Direccionalidad y Control Principio Básico: La alta gerencia asume la responsabilidad y liderazgo para la búsqueda generalizada y sistemática de mejoras en la gestión Nº
Aspecto
1
Los objetivos y metas establecidos son verificables.
2
Las decisiones que toma la Dirección se realizan en base a los resultados obtenido a través de los indicadores
3
En la reunión con el personal, se evalúan los resultados obtenidos en los formularios utilizados.
4
han implementado mecanismos de control interno
5
Se asegura que los controles internos contribuyan al logro de los resultados esperados de la gestión.
Observaciones:
No
Media
Si
Nivel: ASESORIA DE Y APOYO Área 03: Organización. Sub. Área 03.1: Estructura y Funciones Principio Básico: Están definidas las funciones en la organización, lo cual facilita el logro de su misión y objetivos Nº 1
Aspecto La estructura a través de la cual funciona la Dirección, esta aprobada por las autoridades competentes
2
Están establecidas claramente las competencias de la Dirección en e eg amento nterno.
3
Las competencias establecidas en el reglamento interno son conocidas por todo.
4
El proceso de la dirección se ha evaluado y ajustado periódicamente
5
El proceso está orientado hacia la satisfacción del cliente.
Observaciones:
No
Media
Si
Nivel: ASESORIA Y APOYO Área 03: Organización. Sub. Área 03.2: Sistemas de Información Principio Básico: Cuenta con sistemas de información adecuados, actualizados, confiables y accesibles para contribuir con el logro de la misión y los objetivos planteados Nº 1
Aspecto Existen sistemas de información para conocer sobre el estatus de la solicitudes realizadas
datos e información sobre la gestión 3
Cuenta un sistema de Archivos formalmente establecidos y continuamente actualizados
4
Aplica controles internos para el uso de los archivos existentes
5 6
Esta digitalizada la información del archivo Existe un archivo permanente sobre las actuaciones de control fiscal realizada a cada unidad auditada
Observaciones:
No
Media
Si
Nivel: ASESORIA Y APOYO. Área 04 : Planificación, presupuesto y control de producción. Sub Área 04.1 : Planificación. Principio Básico: Realiza la planificación y la programación de funciones de generar los bienes y servicios con las especificaciones y costos estipulados, acorde con los objetivos y metas planteados y tomando en cuenta los diversos escenarios a fin de satisfacer los sectores de la población a los cuales van dirigidos. Incluye en la planificación el desarrollo de la calidad y la productividad, velando por el dominio tecnológico, el bienestar del grupo de trabajadores y la protección del ambiente. Nº 1
Aspecto La capacidad instalada de la Dirección es suficiente para elaborar los informes de auditoría. 2 La Dirección tiene identificado la necesidad de personal adicional y adiestramiento 3 Conoce la Dirección las necesidades de desarrollo tecnológico. 4 La planificación sobre el desarrollo de auditorías se revisa periódicamente Observaciones:
No
Media
Si
Nivel: ASESORIA DE Y APOYO Área 05: Recursos Humanos. Sub. Área 05.2: Sistema de Administración de Personal Principio Básico: Garantiza la búsqueda, selección y permanencia de los recursos humanos necesarios e idóneos para las actividades de la unidad Nº Aspecto 1 La selección y búsqueda de personal atiende a los requisitos de la descripción de Cargos 2 Existen planes de desarrollo para el personal, orientados a la formación de un equipo capaz de ejecutar su trabajo con excelencia. 3 Posee un sistema de remuneración que integra en su basamento el pago por conocimiento y rendimiento en el desempeño de los cargos 4 Promueve en los trabajadores el aporte de sugerencias para mejorar la calidad, eficiencia y celeridad en el desarrollo de los procesos administrativos Observaciones: No
Media
Si
Nivel: ASESORIA DE Y APOYO Área 05: Recursos Humanos. Sub. Área 05.3: Sistema de Incentivos Principio Básico: Incentiva a sus trabajadores en todos los niveles Nº Aspecto 1 Periódicamente se ha evaluado el clima laboral de la unidad
2
Para desarrollar las auditorias de control fiscal se capacitan los niveles gerenciales y supervisorios para el trabajo en equipo, propiciando un estilo participativo de gestión.
3
En la dirección se promueve el aporte de sugerencias para mejorar la gestión.
4
Cuenta con un sistema de incentivos económicos para la promoción interna que estimule la permanencia, el desarrollo individual y el mejoramiento del desempeño.
5
Se retroalimenta con los resultados de la gestión, a los trabajadores, estimulando a los que logran mejor desempeño.
Observaciones:
No
Media
Si
Nivel: NIVEL OPERATIVO Área 16: Procesos Sustantivos y Medulares. Sub. Área 16.1: Planificación y Programación. Principio Básico: Realiza los programas de auditoría a fin de ejecutar la mismas. Utiliza los resultados de los estudios de factibilidad para realizar la planificación y la programación de las actuaciones de control fiscal que le corresponde realizar. Determinar para el desarrollo de las auditorias las necesidades de personal, adiestramiento, oportunidad, costos y viabilidad. Nº Aspecto 1 Realiza estudios de factibilidad por cada auditoria a realizar. onoce a secuenc a e proceso para rea zar au or as e control fiscal. 3 Planifica y programa tomando en consideración la capacidad instalada para realizar el proceso y los requerimientos adicionales. No
4
Cuenta con personal especializado, asignado a las tareas de planificación y programación. 5 Los programas de auditorías son flexibles, se revisan periódicamente y se realizan los ajustes a que haya lugar. Observaciones:
Media
Si
Nivel: NIVEL OPERATIVO Área 16: Procesos Sustantivos y Medulares. Sub. Área 16.2: Ejecución Principio Básico: Ejecuta los Programas y proyectos cumpliendo con los requisitos legalmente establecidos para administración y control. Utiliza indicadores de gestión para medir el cumplimiento de la ejecución de la programación. Nº Aspecto 1 Se realiza control sobre las horas consumidas en cada etapa que requiere la elaboración de los informes de auditoría. 2 Se da respuesta a las unidades auditadas sobre los hallazgos levantados, a fin de que comiencen a corregir la desviación antes de la entrega del informe definitivo. 3 Antes de enviar los informes de auditoría, se verifican que cumplan con los requisitos establecidos en las normas de auditoría de estado dictada por la CGR. 4 Se realiza seguimiento a las solicitudes de requerimiento que exceden el tiempo estipulado para su entrega. 5 Se evalúa y analiza en la Dirección las causas por la cual, la unidad objeto de análisis, no dispone de la información solicitada. Observaciones: No
Media
Si
Nivel: NIVEL OPERATIVO Área 16: Procesos Sustantivos y Medulares. Sub. Área 16.3: Inspección, Control y Seguimiento. Principio Básico: Verifica que se cumplan los requerimientos y especificaciones establecidas en los programas de auditoría. Controla la ejecución del cronograma de trabajo. Utiliza la información consolidada para futuras planificaciones y programaciones. Mantiene mediante indicadores información actualizada sobre el cumplimiento de la ejecución de la programación. Nº Aspecto 1 El personal gerencial y de supervisión conoce y controla el grado de avance del programa de auditoría. 2 Es verificable mediante indicadores, el desarrollo y cumplimiento de la ejecución de la programación. 3 Se comunica en forma oportuna las variaciones en la ejecución física a fin de que se realicen los ajustes correspondientes en la programación. 4 El control de metas permite vislumbrar su complimiento o desviación 5 Los hallazgos de auditoría son discutidos y conocidos por los responsables de los diferentes niveles del proceso, y son utilizados para buscar oportunidad de mejoras. Observaciones: No
Media
Si
Áreas Críticas Jerarquizadas con su Justificación. Aplicado los cuestionarios en los diversos niveles (Gerencial, asesoría y apoyo, operativo), las áreas críticas se determinaron y jerarquizaron tal como se muestra a continuación:
05: Recursos Humanos. 01: Gerencia. 03: Organización. 16: Procesos Sustantivos y Medulares. 04 : Planificación, presupuesto y control de producción.
ASESORIA DE Y APOYO GERENCIAL ASESORIA DE Y APOYO OPERATIVO ASESORIA DE Y APOYO
Áreas Críticas Jerarquizadas con su Justificación. Área 05: Recursos Humanos. Justificación: Fueron evaluados las sub áreas Políticas, Sistema de Administración de Personal y Sistema de Incentivos, obteniendo como resultado que de un total de quince (15) preguntas realizadas, quince (15) respuestas fueron negativas; evidenciando mediante el cuestionario la inexistencia de planes de capacitación, de inducciones y mejoramiento para el personal responsable de llevar a cabo el proceso en la dirección, además durante los últimos 3 años, la dirección ha tenido una alta rotación de su personal. Por los resultados obtenidos consideramos esta el área más crítica del Control Interno.
Áreas Críticas Jerarquizadas con su Justificación. Área 01: Gerencia. Justificación: Fueron evaluados las sub áreas; Entorno Organizacional y Direccionalidad y Control, dentro de las cuales se formularon nueve (09) preguntas, tres (03) fueron respondidas como negativas, (02) bajo el termino media y una (01) como positiva. El cuestionario arrojó que la UAI no cuenta con indicadores de gestión. En la interrogante mediante la cual se pretendía conocer si la unidad se asegura que los controles internos contribuyan al logro de los resultados esperados de la gestión, a pesar que respondieron que a media, se pudo conocer que lo mecanismo de control interno, se aplican sin ningún diagnóstico ni base legal, y además no se vigila la durabilidad de su aplicación en los procesos.
Áreas Críticas Jerarquizadas con su Justificación. Área 03: Organización. Justificación: Fueron evaluados las sub áreas; Estructura y Funciones y Sistemas de Información, formulándose un total de once (11) preguntas, de las cuales siete (07) fueron respondidas de forma ne ativa cuatro 04 como media. La a licación del cuestionario permitió conocer que el sistema de archivo está establecido sin métodos técnicos, sujeto a criterio del funcionario que archiva, el mismo guarda información sobre la gestión, pero no existe personal asignado para el control del mismo, siendo además que en la unidad se archiva toda la información obtenida mediante las auditorías realizadas, pero el mismo no está archivado por cada unidad auditada, a fin de facilitar su búsqueda al momento de realizar una auditoría de seguimiento u otra actuación fiscal a la misma unidad auditada.
Áreas Críticas Jerarquizadas con su Justificación. Área 16: Procesos Sustantivos y Medulares. Justificación: Fueron evaluados las sub áreas; Planificación y Programación, Ejecución así como Inspección, Control y Seguimiento, obteniendo como resulta que de un total de quince 15 re untas realizadas cinco 05 fueron res ondidas negativamente, seis (06) bajo la terminología de Media y cuatro (04) de forma afirmativa. El cuestionario sobre los procesos sustantivos y medulares permitió conocer que no existe un control sobre las horas consumidas en cada etapa que requiere la elaboración de los informes de auditoría, aunado a esto la ausencia de indicadores que permitan medir el desarrollo y cumplimiento de la ejecución de la programación.
Áreas Críticas Jerarquizadas con su Justificación. Área 04: Planificación, presupuesto y control de producción. Justificación: Fue evaluada la sub área; Planificación, presupuesto y control de producción. Se obtuvo como resultado que de cuatro preguntas realizadas una (01) se respondió negativamente, dos 02 como media tres 01 de forma afirmativa. Dentro del diagnóstico de esta área se pudo conocer que la unidad tiene identificada la necesidad de desarrollo tecnológico, mas sin embargo no se han activado mecanismos a fin de iniciar con el mismo. De igual forma se pudo conocer que La unidad solo considera como una necesidad el ingreso de personal para el área de Control Posterior, y no para desarrollar el área de determinación de responsabilidades administrativas, como lo establece la ley.
Concepción sistémica del Control Interno. Existen diversos métodos para la implementación del Control Interno en la or anización ara ello el informe COSO. Es un documento que contiene directrices para la implantación y gestión de un sistema de control interno. Fue publicado en 1992 y actualizado en 2004, y se ha convertido en un estándar de referencia internacional.
Concepción sistémica del Control Interno. Entorno de Control Evaluacion de Ries o
Supervision y
Información y Comunicacion
Sistema de Control Interno
Actividades de Control
Fuente: Revista de Control Fiscal N°184, enero, febrero y marzo 2012, Pág 10).
Concepción sistémica del Control Interno. El entorno refleja la actitud asumida por la alta dirección en cuanto a la importancia de Control Interno y su incidencia sobre las actividades del organismo y sus resultados. La evaluación del riesgo busca comprobar la existencia de procedimientos ideales para adelantarse a las contingencias, identificadas, estimar su importancia y reaccionar ante los acontecimientos. Fuente: Revista de Control Fiscal N°184, enero, febrero y marzo 2012, Pág 10).
Concepción sistémica del Control Interno. Las actividades de control son procedimientos que permiten que las políticas de la dirección se ejecuten, mientras que la información y comunicación se refiere a aquellos elementos que deben conocer las personas, de manera oportuna, en cuanto a los aspectos relativos a su responsabilidad de gestión y control. Fuente: Revista de Control Fiscal N°184, enero, febrero y marzo 2012, Pág 10).
Concepción sistémica del Control Interno. Finalmente la supervisión y seguimiento esta del control interno, el cual va a permitir determinar si está operando de la forma esperada o es necesario realizar modificaciones.
Fuente: Revista de Control Fiscal N°184, enero, febrero y marzo 2012, Pág 10).
Ventajas del sistema de control interno.
1. Evita la duplicidad de funciones y el descuido de otras. 2. Lograr promover la eficiencia de operaciones, así como ener a segur a e que as po cas son practicadas como se fijaron. 3. Ofrece una mayor productividad a la institución. 4. Facilita el desarrollo de auditorías externas e internas. 5. Da seguridad que las operaciones que se realizan son correctas. Revista de Control Fiscal N°184, enero, febrero y marzo 2012, Pág 10-11).
Ventajas del sistema de control interno. 6. Evita que el personal pueda llevar a cabo hechos
delictivos reduciendo al mínimo la posibilidad de cometer fraudes. . segura a consecuc n e os o e vos e un organismo y el cumplimiento de los planes, proyectos y presupuesto en un ambiente de participación, y al mismo tiempo, integra principios de igualdad, moralidad, celeridad e imparcialidad. Revista de Control Fiscal N°184, enero, febrero y marzo 2012, Pág 10-11).
NORMAS RELATIVAS A LA PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS.
Se presentará en forma escrita, a través de un n orme re ac a o en orma g ca, o e va, imparcial y constructiva, poniendo se manifiesto las observaciones y hallazgos detectados
FUENTE: NORMAS GENERALES DE AUDITORIA DE ESTADO. 21-05-2013
NORMAS RELATIVAS A LA PRESENTACION DE LOS RESULTADOS.
En el informe de auditoría se describirán los hechos o situaciones detectadas, de tal forma que se expongan las observaciones y/o hallazgos, de acuerdo con los objetivos planteados en la auditoría.
NORMAS RELATIVAS A LA PRESENTACION DE LOS RESULTADOS.
El informe de auditoría debe presentarse oportunamente, con el objeto de que la información en él contenida sea actual, útil y valiosa, así como para que las autoridades a quienes corresponda, adopten de forma inmediata las medidas correctivas a que hubiere lugar a fin de subsanar las deficiencias señaladas.
REDACCIÓN DE HALLAZGOS DE AUDITORIA
HALLAZGOS DE AUDITORIA
El hallazgo de auditoría contendrá el desarrollo e identificación de sus cuatro (4) elementos: condición, cr er o, causa y e ec o; os cua es es ar n sus en a os con las evidencias necesarias, suficientes y pertinentes que permitan fundamentar, razonablemente, los juicios y conclusiones que se formulen respecto al objeto evaluado.
HALLAZGOS DE AUDITORIA ELEMENTOS CONDICIÓN
CRITERIO CAUSA EFECTO
DESCRIPCIÓN Situaciones actuales encontradas por el auditor
IMPACTO Lo que es
Normas legales y Lo que debe ser sublegales aplicadas, así como unidades de medida Razones de desviación Importancia e impacto de la situación actual
Por lo que sucede Consecuencia por la diferencia entre lo que es y lo que debe ser
Determinación de Causas y Efectos. • Áreas criticas que afectan su desempeño. • Características de los bienes o servicios que se prestan. • Dependencias que participan en su proceso productivo. • Elementos internos o externos. ELEMENTOS QUE INCIDEN EN LA ELABORACIÓN DEL PRODUCTO.
DETERMINACIÓN DE LAS CAUSAS DE LAS DESVIACIONES
• Recopilar y documentar las evidencias que sustenten las causas.
• Se debe preguntar el “el porque” de cada situación hasta completar las razones que problema. • Se debe comparar las causas que originan las desviaciones con las áreas criticas detectadas en la segunda fase. IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS.
REGISTRO DE LOS HALLAZGOS
• Condición. • Criterio. • Causa • Efecto. • Soportes documentales.
ÁREA CRITICA 1. DETERMINACIÓN DE LAS CAUSAS Área Crítica
DESVIACIÓN
Subárea
¿Por qué?
ÁREA CRITICA 2. ANÁLISIS DE LA DESVIACIÓN Área Crítica
DESVIACIÓN
Subárea
¿Por qué sucede?
¿Cuál es la consecuencia?
Levantamiento del Hallazgo Objetivo general: Objetivo específico: Alcance:
Características del Hallazgo Criterio
Condición
Causas
Efectos
Desviación:
Soportes documentales:
3. Elementos del Hallazgo
REDACCIÓN DE HALLAZGOS DE AUDITORÍA
LA REDACCIÓN DE LOS HALLAZGOS DEBE EFECTUARSE SIN NINGÚN TIPO DE CALIFICACIÓN JURÍDICA.
REDACCIÓN DE HALLAZGOS DE AUDITORIA EJEMPLO Inadecuado sistema de archivo en relación con la guarda, custodia y oportuna localización de los documentos que soportan las transacciones y operaciones financieras, presupuestarias y administrativas correspondientes a la ejecución de los desarrollos habitacionales durante el ejercicio 2012 (CONDICION) Sobre el particular el capitulo II de Control Interno, articulo 23 literal a, de las normas “…los documentos deben contener información completa, exacta, archivarse siguiendo un orden cronológico u otros sistemas de archivo que faciliten su oportuna localización y conservarse durante el tiempo estipulado legalmente…” (CRITERIO) La situación antes expuesta obedeció a la carencia de lineamientos en cuanto a la ubicación y oportuna localización de los soportes que respaldan las distintas operaciones, así como la ausencia de segregación de funciones correspondientes al sistema de archivo, toda vez aquí la responsabilidad de la guarda custodia de los expedientes que soportan dichas erogaciones no esta asignada a ningún funcionario (CAUSA). En este sentido se debe precisar que tales hechos aumentan los riesgos de perdida y extravíos, e impiden la estimación de la eficiencia y economía de las operaciones realizadas, con miras a garantizar la optima utilización de los recursos (EFECTO)
ESTRUCTURA DEL INFORME DE AUDITORÍA.
A.- Aspectos Preliminares Origen de la auditoría. Alcance. Objetivos generales y específicos. Enfoque. o os, proce m en os y cn cas. Estructura del informe de auditoría B.- Características generales Características generales del objeto evaluado. Marco Regulatorio. C. Observaciones derivadas del análisis D.- Consideraciones Finales Conclusión. Recomendaciones.
ESTRUCTURA DEL INFORME DE AUDITORÍA.
A.- Aspectos Preliminares Origen de la auditoría. Se deriva del plan . En el caso que la auditoría se refiera a la evaluación de las denuncias, deberá incorporarse en el POA, como una actuación regular, para el año en que se realice la misma. En el informe debe omitirse palabras como “denuncia”, “denunciante” o “hechos denunciados”.
ESTRUCTURA DEL INFORME DE AUDITORÍA.
Alcance. Período al cual se circunscribió la auditoría, áreas examinadas en el objeto evaluado; los procesos y actividades evaluadas; tipo de análisis realizado (exhaustivo o selectivo); criterios utilizados para la selección de la muestra, así como las limitaciones encontradas.
ESTRUCTURA DEL INFORME DE AUDITORÍA.
Objetivos generales y específicos. Finalidad o propósito de la auditoría, es decir, lo que se esperaba determinar. Se debe evitar que su formulación pueda entenderse como actividad o acción.
ESTRUCTURA DEL INFORME DE AUDITORÍA.
Enfoque. Orientación que se le dio a la auditoría la cual puede ser conceptual, normativa, técnica, financiera, presupuestaria y económica, entre otras.
ESTRUCTURA DEL INFORME DE AUDITORÍA.
Métodos, procedimientos y técnicas. Aspectos metodológicos y operativos del trabajo realizado, técnicas de investigación y procedi edimientos de auditoría util iliizad zados para el logro de los objetivos propuestos.
ESTRUCTURA DEL INFORME DE AUDITORÍA.
B.- Características generales Características generales del objeto evaluado. Contendrá los aspectos propios del órgano, ente, , , de la auditoría, tales como: identificación del órgano o ente, estructura organizativa, recursos presupuestarios y financieros, naturaleza jurídica, base legal y sublegal que fundamenta su constitución y características de los aspectos específicos evaluados.
ESTRUCTURA DEL INFORME DE AUDITORÍA.
B.- Características generales Marco Regulatorio. Contendrá las normas ega es, su ega es y cn cas v gen es para el período evaluado, que guarde relación con el objeto evaluado.
ESTRUCTURA DEL INFORME DE AUDITORÍA. C. Observaciones derivadas del análisis Razonamientos fundamentados en las evidencias obtenidas en concordancia con el objetivo de la auditoría. En caso de detectarse hallazgos se señalarán la condición y el criterio; así como las causas que las originaron y los efectos que se deriven de los mismos. Si se determinasen situaciones favorables, éstos deberán ser reconocidos, destacando los aspectos resaltantes observados.
ESTRUCTURA DEL INFORME DE AUDITORÍA. D.- Consideraciones Finales Conclusión. Constituye un juicio crítico que surge del análisis global de las observaciones y/o hallazgos detectados en la auditoría y de la incidencia de éstos sobre el objeto evaluado. Dicho juicio debe estar directamente relacionado con el objetivo y el alcance de la auditoría y su formulación basada en la situación encontrada, expresándose en forma objetiva, positiva e independiente sobre lo examinado, sin que signifique una relatoría de las observaciones.
ESTRUCTURA DEL INFORME DE AUDITORÍA. D.- Consideraciones Finales Recomendaciones. Son las medidas propuestas con la finalidad de corregir los errores, omisiones y desviaciones determinadas. Se podrán desarrollar tantas recomendaciones como se consideren necesarias. En ningún caso podrá instarse al objeto evaluado para que cumpla las obligaciones legales y sublegales.
ESTRUCTURA DEL INFORME DE AUDITORÍA. D.- Consideraciones Finales Recomendaciones. Las recomendaciones se dirigirán a la autoridad competente para tomar las medidas correspondientes y deben: Redactarse con claridad, precisión, concisión y en forma constructiva Estar orientadas a erradicar las causas detectadas y consecuentemente, a minimizar sus efectos. Ser factibles y considerar el costo/beneficio. Vincularse a los aspectos desarrollados en los hallazgos. Señalar, previa autorización de la Maxima Autoridad, el carácter vinculante de la misma.
ESTRUCTURA DEL INFORME DE AUDITORÍA.
Informe preliminar El informe preliminar tendrá la estructura siguiente: a. Aspectos preliminares b. Características generales c. Observaciones derivadas del análisis
ESTRUCTURA DEL INFORME DE AUDITORÍA.
QUIEN LO FIRMA? CUANTO ES EL PLAZO PARA RESPONDER? QUE SE HACE CON LOS ALEGATOS? SI NO EXISTE ALEGATOS, QUE SE HACE?
ESTRUCTURA DEL INFORME DE AUDITORÍA. Informe definitivo El informe definitivo deberá contener la estructura siguiente: a. Aspectos preliminares b. Características generales c. Observaciones derivadas del análisis d. Consideraciones Finales
ESTRUCTURA DEL INFORME DE AUDITORÍA. Informe definitivo
c. Observaciones derivadas del análisis En esta sección se incluirán los resultados preliminares, así como los alegatos recibidos por parte del responsable del objeto evaluado, con la manifestación expresa de la situación final de la observación y/o hallazgo, es decir se ratifica o se desvirtúa.
ESTRUCTURA DEL INFORME DE AUDITORÍA. Informe definitivo d. Consideraciones Finales: conclusiones y recomendaciones El informe definitivo será remitido a la máxima autoridad jerárquica del órgano o ente evaluado, así como a cualquier otra autoridad a quién legalmente le esté atribuida la posibilidad de adoptar las medidas correctivas necesarias y efectuar el seguimiento de las mismas. El oficio de remisión deberá contener mención expresa de las recomendaciones de carácter vinculante, previamente aprobadas por la máxima autoridad.
Estructura del Informe de la Auditoría Papeles de Trabajo A fines didácticos, incorporar en Anexo al contenido del Informe, la identificación de, entre otros: • Documentos ue evidencian la ertinencia, suficiencia ob etividad de los hallazgos determinados • Los análisis y verificaciones realizados, como parte de la aplicación de las técnicas y prácticas de auditoría, de las cuales se desprenden los hallazgos • Los cargos de las personas a quienes se practicaron entrevista, cuestionarios, entre otras técnicas, en la fase de evaluación de control interno • Los responsables (cargos) con quienes discutieron informe preliminar • Las actas fiscales que se levantaron
Ejecución de la Auditoría EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS Y MECANISMOS DE CONTROL INTERNO REVISIÓN Y AJUSTE DE LA MUESTRA
N I C U C E J E
DOCUMENTO
A Í R O S E S A
DESARROLLO DEL HALLAZGO
CONTROL
•CRITERIO •CONDICIÓN
SUSTANTIVAS
VALIDACIÓN DEL HALLAZGO Y OBTENCIÓN DE EVIDENCIAS
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
•CAUSA •EFECTO
Eficacia de la Función Auditora Resultados
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES OPORTUNAS Y PERTINENTES
Logros
Efectos
APLICACIÓN POR EL ENTE DE ACCIONES CORRECTIVAS EN ATENCIÓN A LAS RECOMENDACIONES
MEJORAS EN EL DESEMPEÑO DEL ENTE AUDITADO
Impacto
•
Informe de las Auditorías
•
BIENESTAR DE LA COMUNIDAD TRANSPARENCIA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DETERMINACIÓN DE : ILÍCITOS ADMINISTRATIVOS
•
ESTABLECIMIENTO DE: •
INDICIOS DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y /O PENAL •
DAÑO AL PATRIMONIO PÚBLICO •
INTERNOS
RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS, CIVILES Y PENALES (DESTITUCIÓN, INHABILITACIÓN)
•
RESARCIMIENTO DEL DAÑO AL PATRIMONIO PÚBLICO (REPAROS, MULTAS)
INTERNOS Y EXTERNOS
•
•
ACCIONES EJEMPLARIZANTES FORTALECIMIENTO DE LA ÉTICA DEL FUNCIONARIO PÚBLICO
•
DISMINUCIÓN DE LA IMPUNIDAD Y LA CORRUPCIÓN
ACCIÓN CONJUNTA
PRODUCTOS OBTENIDOS EN EL PROCESO DE AUDITORIA.
• • • •
n orme pre m nar. Respuesta del informe preliminar Informe definitivo. Proyecto del Plan de Acción para implantar correctivos.
Seguimiento de Acciones Correctivas Objetivo Verificar el grado de cumplimiento de las acciones correctivas implementadas por la organización, en atención a las recomendaciones formuladas
Requerimiento para el desarrollo objetivo y crítico de la Fase Plan de Acción Correctiva formulado por las autoridades institucionales
Seguimiento al Plan de Acciones Correctivas Actividades • Planificar la actividad de seguimiento (definir recursos necesarios y oportunidad de ejecución) • Realizar actuación de seguimiento • Presentar resultados (reconocer logros) • Aplicar sanciones (si fuere el caso en el contexto de la legalidad)
CRITERIO DE PLANIFICACIÓN: EL PLAN DE ACCIONES CORRECTIVAS
Seguimiento al Plan de Acciones Correctivas
Productos • Determinación del cumplimiento del plan de acciones correctivas or arte del ente • Diagnóstico y posibles nuevas recomendaciones • Incentivos o sanciones ejemplarizantes • Comprobación del efecto de los correctivos aplicados, en los niveles de eficiencia, eficacia, economía, calidad e impacto de la gestión.
Seguimiento al Plan de Acciones Correctivas Informe de Seguimiento – Contenido básico • Objetivo, alcance, enfoque • Identificación de: – grado de cumplimiento de las acciones correctivas planificadas – logros relevantes de las medidas adoptadas que puedan servir de modelo – incumplimiento de las recomendaciones, contextualizadas en términos del cumplimiento justificado o injustificado: • listar las acciones pendientes y explicar los motivos de esa situación con las evidencias que las sustentan • Recomendaciones: a partir de lo determinado en la actuación, orientadas a la aplicación de las medidas correctivas necesarias para optimizar la gestión
Seguimiento al Plan de Acciones Correctivas • Incentivos y Sanciones – Si la administración ha emprendido acciones que incidan en la optimización de sus procesos • Reconocimiento a través de comunicación dirigida a las autoridades institucionales • Reseña en el informe anual de la CGR o del órgano de control externo de que se trate
– Si su desenvolvimiento es impreciso y poco orientado al cumplimiento de los objetivos y metas previstos • Precisar causas • Aplicar las sanciones a que hubiere lugar