From the SelectedWorks of John Pineda Galarza
May 2011
Diferenciando la Intermediación directa y la intermediación indirecta: Retos pendientes en el mercado de capitales.
Contact Author
Start Your Own SelectedWorks
Notify Me of New Work
Available at: http://works.bepress.com/john_pineda_galarza/4
BOLETÍN DE LA REVISTA ETHOS - ASOCIACIÓN JURÍDICA 2011
Artículo:
Diferenciando la intermediación directa y la intermediación indirecta: Retos pendientes en el mercado de capitales John Pineda Galarza Asesor Legal de BNB Valores Perú Solfn Sociedad Agente de Bolsa. Cursando el Master en Asesoría Jurídica de Empresas en el IE Law School (LLM), España y la Maestría en Derecho Bancario y Finanzas en la Pontifcia Universidad Católica del Perú —PUCP. Estudios concluidos en el Curso Anual de Postgrado en Derecho de la Competencia de la Universidad San Martín de Porres —USMP, así como en la especialización de Analista de Inversiones del Centro de Estudios Bursátiles —BURSEN. Egresado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas —UPC. Ex Director Ejecutivo de la Asociación Civil Cultural Jurídica —Asociación Jurídica, y ex presidente de la Revista de Derecho Ethos.
I.- INTRODUCION
Imagine que usted tiene una empresa de electrodomésticos de tamaño medio en las provincias de Arequipa, Caraz y Chimbote, ingresos anuales por 5 millones de nuevos so-
les, un nombre ganado y está enfocado a un sector socioeconómico plenamente identicable. Su vida era tranquila, tenía poca competencia en el sector al que se dirige y sus márgenes de utilidad eran altos, hasta que un día leyó, en el periódico, que dos empresas extrajeras, de gran es-
palda económica, estaban por entrar a las provincias en la que usted dominaba el mercado. Es así que se reúne con su directorio y acuerdan diversicar su riesgo enfocándose al mercado limeño, pero la pre gunta que se hacen es ¿donde conseguir el dinero necesario para nanciar su ingreso ha dicho mercado?, ya que tal incursión será muy costosa. Es así que llaman a su gerente de nanzas y este le da dos respuestas: hacerlo median te la intermediación nanciera directa o por la intermediación nanciera indirecta. ¿Pero qué quiere decir eso? El presente artículo tiene por nalidad explicar los dos métodos de nanciamiento que se encuentran den tro del mercado de capitales, a propósito del apogeo del Mercado de Valores (en adelante MV), habien-
do logrado 100.99% de rentabilidad en la Bolsa de Valores de Lima (en adelante BVL) durante todo el 2009; así como del nanciamiento tradicional, en un escenario en el que la tasa referencia del Banco Cen tral de Reserva del Perú—BCR se encuentra en 1.50% buscando con ello propiciar las inversiones. Asi mismo, se detallarán las características de estos mercados y los retos pendientes que se tienen en el Perú. II MERCADO DE CAPITALES
Es también llamado mercado de dinero, ya que dentro de esté se trasladan recursos entre los agentes su peravitarios (los que poseen excedentes y desean darle rentabilidad a su dinero) y los agentes deci tarios (los que necesitan nanciamiento), a cambio de una contraprestación (valor del dinero en el tiem -
po y riesgo de no retorno). Al respecto, esa interconexión entre los agentes económicos sumado a la oferta y demanda que estos generan, son las que forman los precios de los instrumentos que se negocian. En ese orden de ideas, el rol que juega cada actor, el riesgo que asume, la rentabilidad que espera, el regulador que
BOLETÍN DE LA REVISTA ETHOS - ASOCIACIÓN JURÍDICA 2011 lo vigila, las comisiones que se le cobran y las gratinas que lo respaldan, están supeditados al tipo de inter mediación en que se encuentre y estas pueden ser: Intermediación Directa o Intermediación Indirecta, ambas tenien -
do como ley marco y complementándose al Texto Único Ordenado de la Ley del Mercado de Valores Decreto Supremo Nº 93-2002 (en adelante LMV) y a la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros —Ley Nº 26702 (en adelante Ley del Sistema Financiero). III.- INTERMEDIACION DIRECTA
Se
llama
intermediación
directa,
porque
en
este
mercado
tanto
el
agente
superavitadel mer -
rio, como el agente decitario negociarán directamente valores mobiliarios dentro cado de valores, sin la intervención de un agente nanciero que mitigue el riesgo.
En relación a los valores mobiliarios, se denomina así a los títulos valores emitidos en forma masiva y que
son libremente negociables, los mismos que otorgan a sus tenedores (titulares) i) Derechos crediticios, cuyo rendimiento será un monto jo por un determinado tiempo, ya que la inyección de dinero se dio en calidad de préstamo, teniendo que pagar un interés por este o ii) Derechos patrimoniales, cuyo rendimiento estará sujeto a la mejor gestión que pueda hacer la empresa emisora de estos títulos valores (acciones), sin que esta tenga que
devolver el dinero que se inyectó a la empresa, ya que en este caso el inversionista pasa a ser un co propietario. Sobre el particular, los que compran o invierten mayormente en este mercado son los inversionis-
tas institucionales tales como los fondos mutuos, fondos de inversión, AFP, bancos y Cías de seguros. En ese orden de ideas, este mercado se caracteriza en que se puede obtener un rendimiento mayor que en el sistema de banca tradicional, asimismo porque se posee información de los instrumentos sobre los
que se invertirá, el cual es supervisado y regulado, velando siempre por la protección al inversionista; en general este escenario tiene algunas particularidades las cuales se detallarán en los siguientes puntos. i.
Asunción del riesgo.- El riesgo en la intermediación directa es asumida íntegramente por el superavitario,
que a diferencia de la intermediación indirecta, aquí es un inversionista y no un ahorrista, es decir la inversión que
realiza el agente superavitario no estará protegida de modo que ante una mala decisión podría perder lo invertido. ii.
Rentabilidad.-
Esta
se
encuentra
ligada
al
concepto
del
cos -
to del dinero en el tiempo, pero adicionalmente se suma la particularidad de que el ries-
go en la intermediación directa es mayor y eso implica que la rentabilidad también sea mayor. Al respecto, la dinámica es relativamente sencilla, si se tratara de un instrumento de bajo riesgo y alta rentabilidad todo el mundo querría obtener ese instrumento, y debido ese exceso de oferta la tasa que estaría
dispuesto a pagar el emisor sería menor. Por el contrario, si se tratara de un instrumento alto riesgo queda claro que pocos inversionista estarían dispuestos a comprar dichos instrumentos, disminuyendo así la demanda, sin embargo la forma de hacer atractivo ese instrumento es con una mayor rentabilidad, encontrando así
un punto de equilibrio entre lo que el inversionista esperaría ganar y el riesgo que está dispuesto a asumir. En relación a ello, un factor importante a considerar son los llamados riesgos de mercado y ries-
gos de crédito; en relación al primero, se debe de analizar la posibilidad de que un valor suba o baje en extremo, alterando así las proyecciones que se puede haber hecho en relación a la renta bilidad. De otro lado, en el riesgo de crédito se considera que la capacidad de crédito del agen -
te decitario (emisor) pueda disminuir, lo que podría afectar el repago de su deuda con los inversionistas. iii. Fondo de garantía de la bolsa de valores de Lima.- Se Constituye con las contribuciones mensua les que realizan las Sociedades Agentes de Bolsa (0.0075 % del monto de las operaciones de renta varia ble), según lo señalado en el artículo 160º de la LMV, y se da “con la nalidad exclusiva de respaldar hasta
BOLETÍN DE LA REVISTA ETHOS - ASOCIACIÓN JURÍDICA 2011 el límite de dicho fondo todas las obligaciones de las sociedades agentes frente a sus comitentes en relación con las operaciones y actividades realizadas dentro y fuera de los mecanismos centralizados que ope-
ren en dicha Bolsa” texto literal del artículo 158 de la LMV. Cabe señalar que los recursos que integran este fondo, son de carácter intangible, es decir, no pueden ser sometidos a ninguna medida judicial, car-
ga o gravamen y es administrado por la Conasev en virtud de lo dispuesto por el Decreto Legislativo Nº 1061. El monto máximo asegurado es de S/. 100,000 nuevos soles, establecido por el artículo 14° del Regla mento del fondo de garantía de la bolsa de valores de lima —Resolución CONASEV Nº 42-2006-EF/94.10 iv. Intervención de las Sociedades Agentes de Bolsa (SAB).- La existencia de estos agentes de in termediación se da en virtud del artículo 167º de la LMV mientras que la intervención de las Sociedades Agentes de Bolsa en el mercado se da al amparo del artículo 185 de la LMV. Al respecto, estas se dedi can a la “intermediación de valores en uno o más mecanismos centralizados que operen en las bol sas” texto literal de la ley. En ese orden de ideas, cualquier persona natural o jurídica que desea ingresar a negociar dentro del Mercado de Valores deberán de hacerlo mediante y la intervención de una SAB. v. El agente regulador.- El regulador del MV es la Comisión Nacional Supervisora de Em presas y Valores —Conasev, la misma vela por la correcta formación de precios en los mer cados y la transparencia de esta buscando así disminuir la asimetría de información haciendo que di-
cha esta sea suciente, completa y oportuna para los agentes económicos que intervienen en el mercado de valores. Al respecto, dicha información es difundida mediante los llamados hechos de importancia. Sobre el particular, a n de ilustrar un hecho de importancia tomo por ejemplo un caso extranjero, el de Ste ven Jobs, -presidente de Apple-, y es que en enero de 2009 su salud volvió a sufrir una recaída y se anunció que se retiraría de la presidencia hasta junio, producto de ello, al día siguiente, las acciones de Apple abrie-
ron a la baja hasta 5,7 puntos menos que el día anterior; eso porque el éxito de Apple está ligado a la gura de Jobs y su retiro de la empresa causó pánico en los inversionistas, que no creían que el nuevo director
pueda suplir el vacío que dejó Jobs por ese tiempo. Es decir, el cambio de director de una empresa que lista en el mercado de valores peruano podría ser de importancia similar, si como Jobs, el éxito de está se rela-
ciona a un determinado personaje. En general, un hecho de importancia se mide en razón a la inuencia que esta pueda determinar a un inversionista sensato en su decisión de invertir o no en un determinado valor. Otra labor de Conasev es autorizar a las empresas para que puedan ingresar a la BVL, así como inscri bir en el Registro Publico del Mercado de Valores, las acciones de empresas que listan en Bolsa o los prospectos marco para las emisiones de papeles comerciales o bonos, la denición de estas dos últi mas se desarrollará en el siguiente punto. También, tiene un rol scalizador de los actores del MV. vi. dos
Tipos de por excelencia,
instrumentos.Los en el mercado de
tipos valores
de peruano,
instrumentos usa son los siguientes:
a) Papeles comerciales.- Son considerados títulos negociables emitidos por la empresa que desea nanciarse siendo que dicha deuda es representada por títulos valores llamados papeles comerciales. Al res pecto, el articulo Nº 264.2 de la Ley 27287 —Ley de Títulos Valores, (en adelante LTV), señala que es tos papales son títulos que se caracterizan por ser instrumentos de deuda a corto plazo, señalando que las obligaciones que se generen por este no sean mayores a un año, los mismos que serán pagados a los te-
nedores, al nal de su vencimiento, con los interés respectivos. La prorroga de este título valor, no puede exceder a un año después de su emisión y siendo solo potestad del deudor el poder prorrogar dicha deuda. b) Emisión de bonos.- Son llamados instrumentos de nanciamiento a largo plazo y se encuentra denido en el artículo 86º de la LMV, la misma que lo dene como un valor representativo de deuda con un plazo de vencimiento mayor a un año, expresamente señalado por el artículo 264.2 de la LTV. Al res pecto, cada bono tiene un valor nominal y negociados en masa son llamados valores mobiliarios. Es pre -
BOLETÍN DE LA REVISTA ETHOS - ASOCIACIÓN JURÍDICA 2011 ciso señalar que el análisis se basa en si la empresa seguirá desarrollando sus actividades a futuro sin nin-
gún problema, ya que de lo contrario no existiría el repago de la deuda. Entre los bonos más conocidos se encuentran los Bonos soberanos y Bonos corporativos, el primero son los bonos emitidos por el Esta do y el segundo son los emitidos por las empresas y son respaldados con una garantía genérica de la misma. Cabe señalar que para emisiones de bonos y papales comerciales se tienen que registrar en el Regis -
tro Publico del Mercado de Valores, según lo establecido en el artículo 18º de la LMV. Finalmente, es de señalar que para la emisión de estos instrumentos, no es exigible la constitución de garantías especícas. c)
Emisión de acciones.- Con la emisión de acciones por lo contrario lo que hace es buscar un socio
en lugar de un inversionista, y es que con la emisión de papeles comerciales y bonos lo que se hacía era buscar personas que inviertan en la empresa, pero ellos no participan de la actividad de esta -solo esperan
que les devuelvan su dinero, convirtiéndose así en una suerte de acreedores. En cambio, en la emisión de acciones no se buscan “acreedores”, sino socios, los cuales compartirán la propiedad de la empresa y todo el riesgo que venga de esta. La mecánica es que la empresa que desea nanciarse hace una emisión de nuevas acciones y los inversionistas interesados las compran, siendo ese dinero el que será usado por la empresa. d) Fideicomiso en titulación.- Se encuentra señalada en el artículo 301º del Decreto Legislativo Nº 861 y con siste en la transferencia de algunos activos o bloques de una empresa (decomitente) a una sociedad titulizadora (agente duciario -quien administra el fondo), con la nalidad de constituir un patrimonio autónomo o también lla mado patrimonio deicometido, a n de servir de respaldo a los valores que se emiten por dicho patrimonio, dando así al titular de dichos valores, la calidad de deicomisario (beneciario). Cabe señalar solo las sociedades tituliza doras señaladas en el artículo 302º de la LMV pueden realizar la función de duciario en este tipo de deicomisos. En ese orden de ideas, la sociedad titulizadora se encargará de estructurar una emisión de valores mobilia-
rios, mediante Oferta Pública Primaria, con cargo al patrimonio deicometido el cual le ha sido trasferido. IV.- INTERMEDIACION INDIRECTA
Se llama intermediación indirecta, porque en esta forma de nanciamiento intervienen 3 acto res, i) el agente superavitario, ii) el agente decitario, y iii) una agencia de intermediación nan ciera. Al respecto, los agentes superavitarios depositan su dinero en la entidad nanciera –ban cos, cajas rurales, cajas municipales, entre otras- a cambio de una tasa pasiva “ip” (tasa que paga el banco al depositante) siendo dicho dinero reasignado por las entidades nancieras a los agentes deci tarios, recibiendo por ello una tasa activa “ia”, (interés que cobran los bancos por los prestamos) siendo así que la ganancia del agente nanciero vendrá, entre otros, por el spread de dichas operaciones ia > ip. i. Asunción de riesgo.- La intermediación indirecta se caracteriza por la seguridad que brin dan los bancos a los depósitos de las personas y es que sin importar de que a la entidad nanciera le pa guen o no los montos colocados en terceras personas, igual este no podrá alegar al ahorrista que por
una mala colocación perdió su dinero y es que todo el riesgo es asumido por la entidad nanciera. ii.
Rentabilidad.- En relación a la rentabilidad esta se encuentra ligada al concepto del costo del dine -
ro en el tiempo, a lo igual que en la intermediación directa, sin embargo, tiene como particularidad que el
riesgo es asumido por la entidad nanciera y por ello esta pagará una rentabilidad menor por los depósitos de los ahorristas (como ya se mencionó la rentabilidad va de la mano del riesgo). En tal sentido, y a mayor ahondamiento, la dinámica funciona desde el momento en que el depositante deja sus ahorros en una enti-
dad nanciera y esta lo coloca, por ejemplo, en un préstamo, al respecto, no importará si ese dinero le fue devuelto a la entidad nanciera, ya que el riesgo es asumido por esta, de modo que el ahorrista podrá soli citar su dinero en cualquier momento y dicha entidad deberá entregarle el dinero más los intereses ganados. También, la rentabilidad estará calculada considerando el costo de oportunidad del inversionista, por ejemplo e ste
BOLETÍN DE LA REVISTA ETHOS - ASOCIACIÓN JURÍDICA 2011
podría evaluar depositar su dinero en una cuenta a plazo jo con una rentabilidad del 5%, en lugar de una inversión en un fondo mutuo a 6% de rentabilidad. La lógica es simple, pues es si lo deja en una entidad nanciera su dine ro será devuelto con sus respectivos 5% de interés, pero si lo deja como una inversión (intermediación directa) del 5% de rentabilidad existe el riesgo de que no recupere nada, por lo que probablemente las inversiones en los fondos mutuos tengan una rentabilidad de 8 o 9% para hacerlos más atractivos a los ojos de los inversionistas. iii. Fondo de seguro de depósito.- Fue creada en 1991 mediante Decreto Legislativo Nº 637 y está in tegrada por las entidades nancieras autorizadas a captar dinero del público. En ese orden de ideas, tiene por objetivo proteger los ahorros de las personas naturales, así como a las personas jurídicas sin nes de lucro y depósitos a la vista de las demás personas jurídicas. Dicha protección se da ante el eventual ries go de insolvencia de alguna entidad nanciera, siempre y cuando sean integrantes del Fondo de Seguro de Deposito. Al respecto, solo pueden ser respaldados por esté fondo las entidades nancieras que lleven apor tando más de 24 meses. Cabe señalar, que el monto de cobertura se amplió mediante Ley Nº 27008, subien do a S/.62,000 nuevos soles, el mismo que es actualizado trimestralmente en función al Índice de Precios al Por Mayor, correspondiendo al periodo Junio 2011 - Agosto 2011 la suma de S/.89,477 nuevos soles. iv. Intervención de los agentes nancieros.- Estos agentes son los que intervienen en el mer cado entre los agentes superavitarios y decitarios, los mismos que se mencionaron, en los pá rrafos precedentes, de ser los encargados de mitigar o trasformar el riesgo de los ahorristas. En relación a ello, entonces se puede denir que estos agentes son los llamados, bancos, cajas municipales, cajas rurales, en general todas aquellas entidades de capar ahorros del público, (según la denición señalada en el artículo 282º de la Ley del Sistema Financiero) y autorizados a realizar operaciones con dicho dinero a n de darle rentabilidad. v. Agente regulador.- El regulador es la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (en adelante SBS), la misma que se encarga de cautelar los intereses de los ahorristas a través de la solidez y conan za del sistema nanciero. Ello lo logra emitiendo normas de carácter esencialmente preventivas en pro de asegurar la solvencia, liquidez y una adecuada dispersión de riesgos de las entidades nancieras. Asimis mo, es la encargada de autorizar el ingreso de entidades nancieras, velar por el cumplimiento del mar co legal ejerciendo supervisión del sistema nanciero bajo un enfoque de riesgos, scalizar toda coloca ción de fondos, regular las operaciones bancarias, su contabilidad y los estados nancieros, así como dictar disposiciones sobre la lucha contra el lavado de activos, estando a su cargo la Unidad de Inte-
ligencia Financiera —UIF incorporado a la SBS mediante ley N° 29038 con fecha 12 de junio de 2007. vi. Tipos de operaciones.- Los tipos de operaciones que pueden realizar estos agentes de intermediación, se encuentran recogidas en el artículo 221º de la Ley del Sistema Financiero, estando estas relacionadas a ope raciones: activas, pasivas y neutras; i) Las operaciones activas son la actividad principal de los bancos, ya que se tratan de las colocaciones de dinero que estas hacen a los agentes decitarios y por la cual reciben a cambio una tasa activa, como interés; ii) De otro lado, las operaciones pasivas son las operaciones mediante las cuales los bancos buscan obtener rentabilidad desde los depósitos que realizan los ahorristas, obteniendo a cambio
una tasa pasiva, que es el interés que pagan los bancos por los depósitos del público. Dentro de las operaciones más frecuentes se encuentran las cuentas de ahorros, los depósitos a plazos, cuentas corrientes y las CTS; iii) Finalmente, las operaciones neutras son las que brindan los bancos agentes de intermediación nancieras que no implican la captación o colocación de recursos. Es decir, son aquellos servicios de gestión y administración realizados a favor o benecio del ahorrista o de un tercero como son las tarjetas de débito, los servicios de recauda ción (pago de servicios), envíos y transferencia de dinero, servicios de información y las operaciones virtuales. En
relación
a
ello,
se
desarrollarán
las
principales
operaciones
que
se
pueden
reali-
zar en estas entidades de intermediación con la nalidad de obtener un nanciamiento. a)
Préstamos bancarios.- Son las operación que por excelencia realizan los bancos y es -
BOLETÍN DE LA REVISTA ETHOS - ASOCIACIÓN JURÍDICA 2011
tán considerados como operaciones activas, ya que es parte de su actividad principal. Consis te en el préstamo de dinero por parte del banco hacia un agente decitario cobrando por ello un interés. b)
Leasing.- El Leasing nace en virtud del Decreto Legislativo Nº 299 —Ley de Arrendamiento Fi-
nanciero y parte de la necesidad de una empresa, de obtener un determinado activo para su producción o
para mantener renovado sus equipos (bienes de capital). Esta operación funciona desde el momento en que una empresa (locatario), solicita a una entidad nanciera (locador) que adquiera un determinado bien con las características y especicaciones que la empresa le indique, y este último se compromete a adquirir lo. A cambio, el locatario se compromete, vía contrato, a pagar un alquiler mensual pactado con el loca dor por una determinada cantidad de tiempo y al nal de dicho arrendamiento el agente nanciero le dará una opción de compra de dicho bien por una suma simbólica. Esta es una operación que cada vez se va haciendo más frecuente en el Perú, puesto que es una forma nanciarse de activos costosos a los que nor malmente no se tendría acceso. Asimismo, tributariamente el Estado entregó benecios a las empresas que buscan renovar sus activos jos, equipos y maquinarias a n de incentivar el uso de este instrumento. c) Factoring.- Es usado como un método para dar liquidez a las empresas ello debido a que estas otor gan a sus principales clientes grandes facilidades de pago (créditos a 30, 45 y 60 días) y eso ocasiona, even tualmente, problemas de liquidez el cual es solucionado mediante la gura del factoring y consiste en una suerte de cesión de créditos por parte de la empresa factoriada hacia una institución nanciera (factor) ga rantizando para ello la existencia, exigibilidad y vigencia de las facturas o letras de cambio, y enviando una
noticación de dicha operación a los deudores. En ese orden de ideas, por ejemplo lo que hará la empresa es ir al factor y pedirle una operación de factoring, el cual consiste en llevar todas las facturas en bloque, ver cuánto suman en total y si entre todas suman 100 mil dólares, lo que pagará el factor por estas será un
monto menor a 80 mil dólares, ello por que las facturas ya contienen el IGV (19% que tiene como destino SUNAT), adicionalmente se restarán los costos administrativos y la obtención de ganancias de la operación. Al respecto, existen dos modalidades i) Con recurso, mediante esta modalidad la empresa factoriada asume el riesgo de que el deudor no pague al vencimiento de la factura o letra de cambio, y ii) Sin recurso, mediante este tipo de operación el riesgo es asumido por el factor siendo que si al vencimiento del plazo no se realizó el pago este no puede reclamar al factoriado, la única excepción es el defecto de la factura o letra de
cambio. Cabe señalar que las operaciones de factoring sin recurso, el factor pagará menos por la operación al ser este quien asuma el riesgo. Esta es una forma de contar con liquidez para el pago de deudas presentes. d) Descuento bancario.- Es una operación mediante el cual la empresa que necesita nanciamiento lleva a la entidad nanciera (descontante) los recibos, cheques bancarios, pagares, contratos, cartas de abonaré, pólizas, entre otros instrumentos que acreditan que su cliente le adeuda, para solicitar a una entidad nanciera un crédito por casi el mismo valor, cediendo para ello el instrumento que hace exigible el pago de dicha deuda a nombre
de la entidad nanciera. Al respecto, la suma que entregará el banco estará determinada por el valor del crédito otorgado (al cliente de la empresa) y la fecha en que se re aliza la operación, ya que se deberá restar a dicho monto el interés equivalente al plazo que está pendiente de transcurrir, entre la fecha del descuento y el vencimiento del título siendo esto ultimo lo que va a percibir la entidad nanciera, siempre bajo la garantía del deudor, ya que de -
berá devolver la suma recibida si este no fuera pagada en su momento por el deudor del crédito que se ha cedido. V.- RETOS PENDIENTES
i)
En el mercado de valores.- En mi opinión son tres los principales retos que se deben emprender i) Se debe -
ría de incentivar a las empresas medianas a reali zar este tipo de operaciones, ii) incentivar el ingreso de nuevos inversionistas, -además de los inversionistas institucionales-, que inviertan en los instrumentos de medianas empre-
sas, y iii) lograr que el mercado bursátil sea visto como un mecanismo de ahorro para los pequeños inversionistas. Al respecto, estos tres puntos son los que nos llevan a un círculo vicioso, pues de un lado se tiene empresas medianas que cumplen con los requisitos necesarios para emitir instrumentos atractivos a los inversionistas y
BOLETÍN DE LA REVISTA ETHOS - ASOCIACIÓN JURÍDICA 2011
no lo hacen por desconocimiento siendo ese el motivo por el que solo se negocian valores de empresas grandes. De otro lado, se tiene a los inversionistas institucionales que solo buscan operaciones a gran es cala, es decir emisiones de bonos que pasen los 100 millones, dejando de lado las pequeñas operaciones de empresas medianas que emiten papeles comerciales por 5, 10 o 20 millones. Enton -
ces ¿qué incentivos pueden tener las empresas medianas para ingresar al mercado de valores? Quizá se podría pensar que no existe mercado para empresas medianas, o tal vez se debería solucionar esa premisa y crear fondos mutuos o de inversión que solo se dediquen a negociar estos papeles comerciales y así crea r un mercado para este tipo de operaciones y no un mercado como el actual en el que solo vemos inversionistas
institucionales comprando bonos soberanos, bonos de grandes empresas o acciones de empresas mineras. Asimismo, el tercer reto pendiente parte de que siempre se ha entendido que Bolsa de Valo res está enfocada a grandes inversionistas, dejando a los pequeños solo la opción de obtener rentabilidad vía depósitos de ahorros y con la baja rentabilidad que ello implica. Es aquí donde que se de bería de empezar a mostrar mayor difusión del mercado bursátil y de las bondades de este buscando
así reducir el temor a las inversiones en esta plaza y logrando un mayor número de participantes. Es recién cuando podamos incluir a los pequeños inversionistas, y que se logre que exista un mercado para las empresas medianas es que se verá, en el mercado de valores, no solo operaciones de unas cuantas empresas
grandes (lo cual va contra el principio de diversicación de portafolios, pues al nal todos terminan invirtiendo casi en lo mismo), sino que se podrá hablar de diversicación de riesgo, al poder negociar valores de varias em presas medianas, para lo cual se podría crear un equipo técnico que se dedique solo a estas operaciones, ello se
puede lograr haciendo que Conasev y la SBS incentiven estas operaciones por ejemplo exibilizando requisitos. Complementando lo señalado, es bueno saber que ya se dieron algunos pasos principalmente buscando la inclusión de empresas medianas en el mercado de valores y se empezó a impulsarlo mediante: i) El Pro grama Avanza BVL, el cual fue promovido por la BVL, con la nalidad de informar a medianas empre sas de las bondades del mercado de valores y asesorarlas en su ingreso al mercado, al respecto, se estima que mediante este programa ingresen entre 20 y 40 empresas medianas en los próximos 4 años; ii) El pro yecto piloto que lanzó Conasev destinado a capacitar empresas, especialmente medianas, en la cual parti-
ciparon 12 de empresas, mayormente, del sector forestal, inmobiliario y siderúrgico, y iii) La integración de las Bolsas de Valores de Chile, Colombia y Perú, en relación a ello, ya se ha rmado un memorando para la integración de las plazas bursátiles; ello luego de que se rmó el acuerdo de intención de integra ción de dichas bolsas. Al respecto, esto es muy positivo, porque permitirá diversicar el riesgo de las in versiones, teniendo alrededor de 500 empresas listadas, permitiendo así invertir en empresas extranjeras y diversicando el riesgo de los inversionistas, asimismo, permitirá marketear a las tres bolsas juntas vién dolas como un bloque sólido y convirtiéndolas en la tercera plaza más importante de la región, después de Brasil y México, permitiéndonos atraer con eso mayor dinero de todas partes del mundo y aumentan -
do, a la vez, mayor liquidez a nuestras acciones. Este proyecto se encontraría listo para nales del 2010. ii) En el sistema nanciero.- En este sistema, los retos pendientes que se deben lograr es la masicación del uso de los servicios nanciero, ya que la bancarización no tiene la fuerza de otros países, en los cuales todas las transacciones son realizados mediante los servicios de estos agentes. Al respecto, si bien es cierto que cada vez más ahorristas usan los servicios de estos agentes, igual se tiene un largo camino por recorrer en el que el Estado juega un rol importante en: i) la creación de incentivos para la formalización de las em -
presas (los informales no pueden usar los servicios nancieros), ii) en el trabajo en conjunto con el privado para la reducción de la pobreza, y iii) crear una cultura nanciera en las personas desde muy jóvenes me diante charlas o programas especializados; factores importantes que juegan en contra de la bancarización. Sobre el particular, es bueno saber que se proyecta cambiar eso al punto que se esta viendo la posibilidad de
BOLETÍN DE LA REVISTA ETHOS - ASOCIACIÓN JURÍDICA 2011 explotar la banca móvil (servicios bancarios por celular), para ser usado incluso como una tarjeta de crédito, y que actualmente ya se pueden consultar saldos, movimientos y hacer transferencias de dinero entre las cuentas
del usuario. De otro lado, los últimos reportes de la SBS del año 2009 señalan mejorías en algunos instrumentos del sistema nanciero entre las que se destacan el leasing y el factoring, con un incremento de 18.2% y 24.7% respectivamente. Sumándose a ello, COFIDE (entidad nanciera Estatal) esta previendo lanzar, como alter nativa de nanciamiento para micro empresarios, el programa Perú factoring. Por otro lado, y en contrario, el descuento bancario y el préstamo sufrieron una contracción. También, es preciso señalar que existe un proyecto de ley para bancarizar los sueldos de los trabajadores, del sector privado, no obstante, se está evaluando que los
servidores del sector público, que son alrededor de 8 mil trabajadores, también se benecien con dicha norma, ya que para estos el Banco de la Nación tiene el monopolio de dicho pago. Lo que se buscaría con la norma es crear competencia y generar un mayor benecio a los trabajadores del Estado, al poder escoger a las entidades que les ofrezcan mayor interés y mejores servicios. Al respecto, las bondades y ventajas del sistema nanciero deben ser mostradas ajustándolas a la realidad de cada sector al que se dirige con la nalidad de atraer el interés en este. VI.- CONCLUSION
Lo que se puede apreciar es que cada método de nanciamiento tiene una determina da particularidad, solo se trata de reconocer que es lo que se desea, la rentabilidad que se
quiere y el riesgo que se desea asumir, para poder escoger un método de nanciamiento. Finalmente, en relación al ejemplo introductorio y a las dos posibilidades de nanciamiento de la empresa, se podría decir que quizá esta tenga problemas para encontrar un mercado para sus emisiones, si entrara al mercado de valores, (por lo ya expuesto), pero también e s cierto que se están tomando las medidas necesarias para corre-
gir eso, ya que a mi parecer nos dimos cuenta de los errores y ahora estamos buscando eliminarlos o reducirlos.