“Año
del buen servicio al ciudadano”
COLEGIO PARTICULAR “INGENIERIA MANANTIAL”
CARPETA PEDAGÓGICA 2018
DIRECTORA : DOCENTE
:
GRADO
:
SECCION
:
2018 INDICE
I.
DOCUMENTOS NORMATIVOS:
1.1. Constitución Política del Perú. 1.2. Ley del Profesorado. 1.3. Objetivos de la Educación. 1.4. Fundamentos de la Educación Peruana. 1.5. Principios de la Educación Peruana 1.6. Principios Psicopedagógicos 1.7. Fines de la Educación Peruana. 1.8. Misión y Visión de la Educación Peruana. 1.9. Características Característic as del DCN. 1.10. Los Ejes Curriculares. Curriculares. 1.11. Competencia. 1.12. Los Temas Transversales. Transversale s. 1.13. Normas de Convivencia. 1.14. Himno Nacional Del Perú. 1.15. Himno a Pucallpa.
II.
DOCUMENTOS DE GESTIÓN:
2.1. Visión y misión Institucional. 2.2. Principios y Valores de la Institución. 2.3. Perfiles de los Actores Educativos. 2.4. Calendarización Calendarizac ión del Año Escolar. 2.5. Calendario Cívico Escolar. 2.6. Cronograma de Actividades. Pag. 2.7. Organigrama Estructural de la Institución Educativa. 2.8. Organigrama del aula. 2.9. Reglamento interno del Plantel. 2.10. Reglamento Interno del Aula. 2.11. Acta de Constitución del Comité de Aula. 2.12. Padrón de Padres de Familia. 2.13. Nómina. 2.14. Calendario de Cumpleaños de los Alumnos. 2.15. Registro de Asistencia de los Padres a las Reuniones. 2.16. Plan Anual del Aula. 2.17. Inventario del Aula. 2.18. Registro de Visitas al Padre de Familia. 2.19. Horario Escolar.
III.
Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag.
DOCUMENTOS PEDAGOGICOS
Pag. Pag. Pag. Pag Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag.
1.1. Constitución Política del Perú. 1.2. Ley del Profesorado. 1.3. Objetivos de la Educación. 1.4. Fundamentos de la Educación Peruana. 1.5. Principios de la Educación Peruana 1.6. Principios Psicopedagógicos 1.7. Fines de la Educación Peruana. 1.8. Misión y Visión de la Educación Peruana. 1.9. Características Característic as del DCN. 1.10. Los Ejes Curriculares. Curriculares. 1.11. Competencia. 1.12. Los Temas Transversales. Transversale s. 1.13. Normas de Convivencia. 1.14. Himno Nacional Del Perú. 1.15. Himno a Pucallpa.
II.
DOCUMENTOS DE GESTIÓN:
2.1. Visión y misión Institucional. 2.2. Principios y Valores de la Institución. 2.3. Perfiles de los Actores Educativos. 2.4. Calendarización Calendarizac ión del Año Escolar. 2.5. Calendario Cívico Escolar. 2.6. Cronograma de Actividades. Pag. 2.7. Organigrama Estructural de la Institución Educativa. 2.8. Organigrama del aula. 2.9. Reglamento interno del Plantel. 2.10. Reglamento Interno del Aula. 2.11. Acta de Constitución del Comité de Aula. 2.12. Padrón de Padres de Familia. 2.13. Nómina. 2.14. Calendario de Cumpleaños de los Alumnos. 2.15. Registro de Asistencia de los Padres a las Reuniones. 2.16. Plan Anual del Aula. 2.17. Inventario del Aula. 2.18. Registro de Visitas al Padre de Familia. 2.19. Horario Escolar.
III.
Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag.
DOCUMENTOS PEDAGOGICOS
Pag. Pag. Pag. Pag Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag.
3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7
Programa Curricular Anual. Syllabus. Unidades de Aprendizaje. Plan Anual de Tutoría. Plan Lector. Registro de notas. Informe Técnico Pedagógico.
Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag.
Artículo 13.-La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escogerlos centros de educación y de participar en el proceso educativo.
Artículo 14.- La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad. Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país. La formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos son obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar. La educación religiosa se imparte con respeto a la libertad de las conciencias. La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los principios constitucionales y a los fines de la correspondiente institución educativa. Los medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la educación y en la formación moral y cultural. Artículo 15.-El profesorado en la enseñanza oficial es carrera pública. La ley establece los requisitos para desempeñarse como director o profesor de un centro educativo, así como sus derechos y obligaciones. El Estado y la sociedad procuran su evaluación, capacitación, profesionalización y promoción permanentes. Él educando tiene derecho a una formación que respete su identidad, así como al buen trato psicológico y físico. Toda persona, natural o jurídica, tiene el derecho de promover y conducir instituciones educativas y el de transferir la propiedad de éstas, conforme a ley. Artículo 17.-La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las instituciones del Estado, la educación es gratuita. En las universidades públicas el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos de educación. Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y en favor de quienes no puedan sufragar su educación, la ley fija el modo de subvencionar la educación privada en cualquiera de sus modalidades, incluyendo la comunal y la cooperativa.
Artículo 13.- El profesor del Estado tiene derecho, de acuerdo con las normas
respectivas, a: a) Estabilidad en el servicio: b) Percibir una remuneración justa, acorde con su elevada misión, y su condición profesional, reajustable con el costo de vida; c) Participar en la formulación, ejecución y evaluación de los planes de trabajo del centro educativo; d) Realizar sus funciones en forma creativa dentro del marco de la organización institucional; e) Recibir del Estado apoyo permanente para su capacitación, perfeccionamiento y especialización profesional; f) Gozar de vacaciones;
g) Ser informado periódicamente del estado de su evaluación permanente; h) Ascensos y resignaciones de acuerdo con el Escalafón; i) Licencias; j) Que se respeten los procedimientos legales y administrativos en la aplicación de sanciones; k) Gozar del 50% de descuentos en las tarifas de los servicios de transportes del Estado y en los espectáculos públicos culturales del mismo; l) Reconocimiento por parte del Estado, la comunidad y los padres de familia de sus méritos en la labor educativa; ll) Ser considerados en los convenios de intercambio educativo; m) Reconocimiento de oficio por el Estado o la Seguridad Social del tiempo de servicios para los goces y beneficios correspondientes, según su régimen legal; n) Reconocimiento para los mismos efectos, del tiempo de servicios interrumpidos por motivos políticos sindicales según el caso; o) No ser discriminado por razón de sexo, raza, religión, región, opinión o idioma; p) Laborar en locales y condiciones de seguridad y salubridad; q) Seguridad Social Familiar; r) Ser sujeto de crédito preferencial con aval del Estado a través del Ministerio de Educación; y, s) Los demás derechos pertinentes establecidos en las leyes laborales y en la Constitución Política del Perú.
Artículo 14.- Son deberes de los profesores, de acuerdo con las normas correspondientes: a. Desempeñar su función educativa con dignidad y eficiencia; y con lealtad a la Constitución, a las leyes, y a los fines del centro educativo donde sirven; b. Orientar al educando con respeto de su libertad; y cooperar con sus padres y la dirección del centro educativo a su formación integral. Evaluar permanentemente este proceso y proponer las acciones correspondientes para asegurar los mejores resultados; c. Respetar los valores éticos y sociales de la comunidad y participar en su desarrollo cultural, cívico y patriótico; d. Velar por el mantenimiento adecuado del local, instalaciones y equipamiento del centro educativo y promover su mejora; y, e. Abstenerse de realizar en el centro de su trabajo actividades que contravengas, los fines y objetivos de la institución educativa. f. "No incurrir en actos de hostigamiento sexual, conforme a la Ley sobre la materia." (*) (*) Inciso adicionado por la Tercera Disposición Final y Complementaria de la Ley N° 27942, publicada el 27-02-2003.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN
Desarrollar capacidades y valores que permitan al educando aprender a lo largo de su vida.
desarroolar aprendizajes en los campos de la ciencia, humanas la tecnica, la cultura, el arte, la educación fisica y los deportes , que permitan al educando un buen uso de la tecnología.
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PERUANA
Concepto de educación.
Es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de la toda la vida y que contribuye a la formación integral de la persona.
La educación Como derecho
Gratuidad de La educación
Es un proceso fundamental de la persona y de la sociedad, el estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos.
1.5 PRINCIPIOS DE EDUCACIÓN PERUANA
Es un servicio público cuando lo provee el estado es gratuita en todos sus niveles y modalidades de acuerdo con lo establecido en la constitución.
LA
PRINCIPIOS DE LA EDUCACION PERUANA
La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, Etc.
que La democracia, promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento
La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país ,
La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.
La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales.
que asegura La calidad, condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta flexible ermanente.
Principio de la construcción de los aprendizaje. El aprendizaje es un proceso de construcción interno, activo como el medio
.
La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos delsaber, el arte y la cultura
.Principio de
necesidad del desarrollo de la comunicación y el acompañamiento en los aprendizajes: la integración entre estudiante y
Principio de la necesidad del desarrollo del lenguaje.
Principio de la significativa de los aprendizajes.
La interacción entre el alumno y el profesor y el profesor entre alumnos y padres se promueve sobre
1.7
“Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual,
artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento”.
Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.
|
MISIÓN Y VISIÓN DE LA EDUCACIÓN PERUANA
MISIÓN Y VISIÓN DE LA EDUCACIÓN PERUANA
Misión:
Ofrecer un servicio educativo que asegure a los alumnos una educación suficiente y de calidad que contribuya como factor estratégico de justicia social, que los forme como sujetos competentes en donde se favorezca el desarrollo de sus habilidades para acceder a mejores condiciones de vida, aprendan a vivir
Visión:
Consolidar a la educación primaria como eje fundamental de la educación básica hasta alcanzar niveles de excelencia, conjuntando con responsabilidad los esfuerzos de autoridades y sociedad para brindar un servicio eficiente y eficaz que satisfaga plenamente las necesidades y expectativas de los educandos, logrando su desarrollo armónico e integral.
1.9 CARACTERÍSTICAS DEL DCN.
CARACTERISTICAS DEL DCN
Contiene los aprendizajes que deben desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo en cualquier ámbito del país.
Considera diversidades humanas, culturales y lingüísticas, expresadas en el enfoque intercultural que lo caracteriza y que se manifiesta en las competencias consideradas en los tres niveles educativos y en las diferentes áreas curriculares.
Fomenta el conocimiento y respeto de las diversas culturas de nuestro país y del mundo.
Asegura la formación de las personas que participen en la construcción de un mundo más justo y más humano.
Presenta los niveles educativos de manera articulada, según lo establece la ley general de Educación. Contiene tres partes: fines, objetivos, y organización de la educación básica regular.
Toma en cuenta las características de los estudiantes con relación a las etapas de desarrollo.
NUESTRAS METAS Y OBJETIVOS EDUCATIVOS
Metas 1. Formar hombres y mujeres íntegros con valores cristianos que puedan desarrollarse de acuerdo a los ´principios bíblicos. 2. Crear un ambiente con las condiciones adecuadas para educar individuos con personalidades capaces de tomar decisiones con libertad y firmeza. 3. Fomentar una atmósfera adecuada que sea propicia para educar la mente y la voluntad de nuestros alumnos, de manera que puedan desarrollar sus habilidades intelectuales, físicas y sociales de acuerdo a sus talentos y aptitudes. 4. Crear un ambiente donde se pueda lograr un trabajo académico de excelencia. 5. Fomentar un ambiente de confianza donde los padres, maestros, estudiantes, personal no docente y la administración trabajen en armonía. 6. Mantener al personal docente a la vanguardia en las técnicas y nuevos métodos pedagógicos de la enseñanza. 7. Preparar a los alumnos/as para adaptarse a situaciones nuevas con juicio crítico y tomar decisiones de acuerdo con los valores cristianos.
8. Educar para el pleno desarrollo de la personalidad del alumno/a mediante una educación personalizada que dé respuesta a las posibilidades de crecimiento y maduración en conocimientos y destrezas en todos los ámbitos de la vida: personal, familiar, social, profesional y religiosa.
Objetivos En nuestro colegio contamos con unos objetivos claramente definidos para educar integralmente a nuestros estudiantes, poniendo énfasis en la formación cristiana Nos proponemos alcanzar las metas propuestas tomando en consideración los siguientes objetivos: 1. Educar integralmente a los estudiantes desarrollando sus capacidades hasta el límite de sus posibilidades, enfatizando la formación cristiana. 2. Actualizar el currículo de todos los grados y materias para que se cumpla con las necesidades de nuestros estudiantes. 3. Orientar y capacitar a los maestros en las diferentes áreas de acuerdo a sus necesidades profesionales. 4. Fomentar la participación de padres, maestros y personal no docente en la gestión educativa para satisfacer las necesidades de nuestros alumnos. 6. Dirigir a los estudiantes en el uso y manejo de las computadoras y el Internet, integrado a las materias básicas. 7. Aumentar el número de organizaciones estudiantiles con el propósito de desarrollar más y mejores líderes. 8. Formar corporalmente al estudiante por medio de la educación física y de los deportes, para que se conozcan mejor, encausen sus impulsos y logren una conducta emocionalmente equilibrada. 9. Cumplir con los requisitos de infraestructura y planta física necesarios para el buen funcionamiento de la comunidad escolar. 10. Desarrollar en los alumnos el principio de auto cuidado y responsabilidad con sus compañeros para evitar accidentes 11. Involucrar a los padres en el proceso educativo de sus hijos en cuanto a: apoyarlos en la preparación de pruebas, tareas, materiales de trabajo, etc.; asistencia a citaciones y reuniones de apoderados; participación en actividades extra programadas organizadas por el Colegio. 13. Apoyar a los alumnos y padres y apoderados que lo necesiten a través de Consejería, derivación a especialistas y charlas Escuela para Padres.
14. Desarrollar en el Colegio actividades deportivas, artísticas y culturales que permitan a los alumnos desarrollar habilidades e intereses
1.10 LOS EJES CURRICULARES
LOS EJES CURRICULARES
APRENDER A APRENDER Constituye Aprendizajes significativos.
APRENDER A SER Es el cultivo de desarrollo de los valores, actitudes con miras hacia el futuro.
APRENDER A HACER Es un proceso de desarrollo de creatividad, habilidad
1.11 COMPETENCIAS
COMPETENCIA
Es el resultado de un proceso de integración de capacidades, conocimientos y actitudes: SABER SABER – HACER SABER- SER
1.12 Los temas transversales se plasman fundamentalmente en valores y actitudes. Mediante el desarrollo de valores y actitudes, se espera que los estudiantes Reflexionen y elaboren sus propios juicios ante dichos problemas y sean capaces de adoptar frente a ellos, comportamientos basados en valores racional y libremente asumidos.
A nivel Nacional se propone:
Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía. Educación en y para los derechos humanos. Educación en valores o formación ética. Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental. Educación para la equidad de género.
A nivel Regional se propone:
Educación Ambiental y estilos de vida saludable. Educación Sexual y reproductiva. Educación científica y tecnológica.
1.13 NORMAS DE CONVIVENCIA
Asistir puntualmente a la Institución Educativa
Asistir correctamente uniformado al salón.
Saludar a los profesores
Estar atento en las horas de clases.
Mantener limpio el aula.
Cumplir con todas las tareas.
Respetar a los compañeros de clases.
No realizar gestos groseros, ni amenazar al compañero.
Decir la verdad en toda situación.
Llamar al compañero por su nombre.
No debemos discriminar a ningún compañero.
Lavarse las manos antes del desayuno y cuando sea necesario.
No arrojar papeles dentro y fuera del aula.
1.14 HIMNO NACIONAL DEL PERU
HIMNO NACIONAL DEL PERÚ
Coro Somos libres, seámoslo siempre y antes niegue sus luces el sol, que faltemos al voto solemne que la patria al Eterno elevó.
Estrofa VI En su cima los Andes sostengan la bandera o pendón bicolor, que a los siglos anuncie el esfuerzo que ser libres, por siempre nos dio. A su sombra vivamos tranquilos, y al nacer por sus cumbres el sol, renovemos el gran juramento que rendimos al Dios de Jacob.
H I MN O A P U C A L L P A
Para ti oh Pucallpa querida son tus hijos que en gran galardón, entonándote un grito del alma ofrendarte esta noble canción.
I Eres perla radiante y bendita de un futuro y feliz porvenir, que al esfuerzo y virtud de tus hijos en la selva viniste a nacer.
II Con el alma salúdate, pueblo de grandeza y del bien sin igual, y bendigo a los dioses que hicieron que brotaste en la selva oriental.
III Propongamos todos hermano en hacer un hermoso vergel, de este pueblo amoroso que debe admirarse de uno confín.
IV Que al conjuro de la intrepidez de los hombres bravos y todos valientes, la fortuna sonríe otra vez y a estas playas lograron llegar.
V Al influjo natural de tu clima de candente calor tropical, morigeran el viento y el perfume de la belleza y feraz forestal.
MISIÓN Y VISIÓN DE LA I.E.P.CRISTIANO MANANTIAL.
VISIÓN Convertirnos en la institución educativa modelo de todo el país. Tener nuestra ciudad estudiantil con la mejor infraestructura a nivel nacional. Que nuestros egresados, dominen el idioma ingles y desarrollen al máximo sus habilidades, sean artísticas, científicas o deportivas. Que nuestros egresados dirijan y administren la Organización Institucional del país.
MISIÓN Formar líderes emprendedores, íntegros, temerosos de Dios, que transformen nuestra sociedad en un Mundo mejor.
PRINCIPIOS Y VALORES DE LA INSTITUCIÓN 2018
BIMESTRE
I
II
FECHA Del 12/03/18 al 18/05/18
Del 21/05/18 al 27/07/18
UNIDAD
FECHA
SEMANAS
VALORES
I
Del 12 de Marzo al 13 de Abril
05
RESPETO
II
Del 16 de Abril al 18 de Mayo
05
RESPONSABILIDAD
III
Del 21 de Mayo al 22 de Junio
05
DISCIPLINA
IV
Del 25 de Junio al 27 de Julio
05
IDENTIDAD
Vacaciones de Medio Año : Del 27 de Julio al 13 de Agosto
III
IV
Del 13/08/18 al 12/10/15
Del 12/10/15 al 14/12/15
V
VI
VII
VIII
Del 13 de Agosto al 07 de Setiembre Del 07 de Setiembre al 12 de Octubre Del 12 de Octubre al 16 de Noviembre Del 16 de Noviembre al 14 de Diciembre
04
SOLIDARIDAD
05
HONESTIDAD
05
AUTOESTIMA
04
JUSTICIA _____________________ LILIBETH CERRON SORIA
DIRECTOR Manantial”
I. E. P. “Cristiano
Jr . 07 de Junio N°157 (Templo La Hermosa)
PUCALLPA
2.3.1 PERFIL EDUCATIVO DE LOS ALUMNOS Se pretende que el estudiante: 1. Se considere valioso e importante.
2. Desarrolle su identidad como niño ó niña. 3. Se inicie en la práctica de actividades sociales y cívicas. 4. Se exprese corporalmente, oral, práctico y musicalmente. 5. Encuentre placer en aprender. 6. Explore, actúe y haga preguntas. 7. Construya, descubra y se apropie de la lectura y escritura. 8. Construya progresivamente y aplique la matemática para la vida diaria, escolar y comunal, estableciendo relaciones. 9. Participa en la solución de situaciones problemáticas de su vida diaria, escolar y comunal. 10. Incorpore el saber de su fé. 11. Utiliza los valores para formar las Normas de convivencia, lo cumple y los hace cumplir trabajos en equipo, toma decisiones en forma individual y colectiva para el bienestar Del grupo. 12. Respeta las diferencias entre personas sin discriminación de ninguna índole. 13. Demuestra hábitos y valores morales en su vida en democracia de su entorno socio cultural.
2.3.2 PERFIL DEL MAESTRO
DIMENSIÓN HUMANA
Es un hombre o mujer profundamente humano(a). Está abierto al diálogo. Es comprensivo y respetuoso con los otros. Es crítico, reflexivo, tolerante, justo, sincero, cordial y solidario. Cree en su propia capacidad, valía e importancia como educador. Actúa con humildad y sencillez. Es amigo del alumno, pero siempre Maestro. Ayuda a sus alumnos a que maduren en su educación integral. Ve en cada alumno una persona amada por Dios. Se relaciona en forma positiva y constructiva con los alumnos, colegas y padres de familia. Reconoce las cualidades, emociones y sentimientos de los alumnos y demás miembros de la comunidad educativa. Sabe darse y dar el tiempo a los demás en el momento adecuado. Es digno en el actuar, vestir y hablar.
DIMENSIÓN ÉTICA MORAL Tiene ética y moral comprobada. Vive su vida personal y profesional en coherencia con lo que piensa, dice y hace. Maneja con discreción y reserva las situaciones personales de los alumnos, maestros y de toda persona. Respeta la vida y enseña a sus alumnos a respetarla. Armoniza su compromiso ético con los planteamientos y criterios evangélicos. Respeta la dignidad humana.
DIMENSIÓN PROFESIONAL
Se compromete con la realidad local, regional y nacional. Es democrático y coherente con las exigencias que esto implica. Se actualiza permanentemente y está abierto a los nuevos enfoques educativos. Es puntual, creativo, dispuesto para la investigación. Entiende la educación como proceso de aprendizaje para la vida, así como de preparación académica y cultural. Trabaja en equipo, y procura una enseñanza interdisciplinaria. Conoce la psicología evolutiva del niño y del adolescente y la aplica en su trabajo cotidiano. Conoce la realidad del educando, y es exigente consigo mismo y con los al umnos. Acompaña y orienta a los alumnos. Estimula el desarrollo de las capacidades y las potencialidades de sus alumnos. Favorece las clases activas y los aprendizajes significativos. Reconoce y considera los distintos estilos de aprendizaje de los alumnos y los suyos propios. Fomenta la creatividad en sus alumnos. Promueve la autodisciplina. Es Maestro no solo en el aula. Se identifica plenamente con la Misión y Visión del Centro Educativo.
FUNCIONES DEL DOCENTE
Formar a los estudiantes en congruencia con la axiología de la institución.
b. Ejercer su función docente, como parte del equipo pedagógico de la institución, con eficiencia, puntualidad, espíritu de colaboración y compromiso a la institución. c. Presentar oportunamente a la Dirección las programaciones, informes, registros de evaluación, nóminas, actas y otros documentos, según las disposiciones vigentes, así como incorporar los aportes de la Dirección, Coordinador o personal asignado para esta tarea. Participar puntualmente, con iniciativa y aporte profesional en las reuniones que convoque la Dirección y todo órgano competente. Constituir un equipo de trabajo con los demás docentes para unificar criterios en los objetivos planificados para el área y grado. Participar en las actividades previstas dentro del Plan anual de la Institución. Participar en las diferentes comisiones que el colegio establezca. Emitir los informes técnico pedagógicos y de comportamiento que se le soliciten, Responsabilizarse de la seguridad de los estudiantes en las diferentes actividades fuera del aula (hora de ingreso y de salida, recreos, loncheras, etc) o del colegio (excursiones, visitas, etc), con una presencia activa, afectuosa y cercana a los estudiantes. hacer las observaciones y sugerencias que juzgue oportunas. Colaborar con los responsables de las coordinaciones y con la administración en el cumplimiento de las directivas, actividades y otros emanados de la Dirección del colegio.
Respetar y practicar permanentemente las normas de convivencia establecidas por la institución. Realizar acciones de innovación pedagógica, incorporando a su práctica profesional las nuevas propuestas de enseñanza aprendizaje. Orientar a los estudiantes en su formación vocacional profesional. Participar en eventos de actualización y desarrollo profesional organizado por el Colegio y demás Instituciones afines. Prevenir y detectar dificultades que afecten el desarrollo del educando y su aprendizaje, tomando las medidas adecuadas, ya sea tratando o derivándolo, con un informe al departamento de Psicología y a la Dirección. Mantener comunicación continua con los padres de familia utilizando los diferentes canales establecidos por el colegio. . Informar a los Padres de Familia, cuando sea necesario, y de acuerdo con la tutora, sobre los objetivos de las áreas curriculares, las metas que espera lograr con los estudiantes y el nivel de rendimiento observado. Orientar la participación de los padres de familia con la finalidad de obtener su apoyo en el logro de las metas de aprendizaje de sus hijos. Registrar las entrevistas o reuniones realizadas con los padres de familia. Velar por la limpieza, el orden y el mantenimiento y conservación de los bienes de la institución. Promover un ambiente agradable de trabajo cuidando las relaciones interpersonales con sus colegas de trabajo para lograr los aprendizajes.
2.3.3 PERFIL DE LOS PADRES DE FAMILIA
Afectivo Valorativo: 1. Que se interesen por sus hijos. 2. No mezclar sus problemas personales con las necesidades afectivas del estudiante.
COGNITIVO 1. Ser consciente que su labor de padre empieza el día de la matrícula. 2. Que conozca los problemas de Aprendizajes que afecten el normal desarrollo de sus hijos.
Destrezas y Habilidades: 1. Ser compresivo comunicativo con sus hijos. 2. Enviar a sus hijos ordenados y limpios. 3. Ayudar y guiar a sus hijos en las tareas que se le
CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2018 BIMESTRE
I
II
FECHA
UNIDAD
Del 12/03/17 al 18/05/15
Del 21/05/15 al 25/07/15
SEMANAS
DURACIÓN
EVALUACIÓN
I
05
Del 12 de Marzo al 13 de Abril
Del 09 al 13 de Abril
II
05
III
05
IV
05
Del 16 de Abril al 18 de Mayo Del 21 de Mayo al 22 de Junio Del 25 de Junio al 27 de Julio
Del 14 al 18 de Mayo Del 18 al 22 de Junio Del 23 al 27 de Julio
Vacaciones de Medio Año : Del 27 de Julio al 13 de Agosto
III
IV
Del 1308/18 al 12/10/18
Del 1510/18 al 14/12/18
V
04
VI
05
VII
04
VIII
05
Del 13 de Agosto al 07 de Setiembre
Del 03 al 07 de Setiembre
Del 10 de Setiembre al 12 de Octubre Del 15 de Octubre al 16 de Noviembre
Del 09 al 15 de Octubre
Del 19 de Noviembre al 14 de Diciembre
Del 10 al 14 de Diciembre
Entrega de Documentos: Del 17 al 20 de Diciembre
Clausura: 21 de Diciembre
Del 12 al 16 de Noviembre
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 2017 FECHAS DE FESTEJO
FECHA DE CHARLAS
FECHAS CÍVICAS
08 de marzo
06 de marzo
Dia internacional de la mujer
11 de marzo
13 de marzo
Rebelión de Mateo Pumacahua
22 de marzo
20 de marzo
Dia internacional del Agua
28 de marzo
27 de marzo
Nace Mario Vargas LLosa
1 de abril
03 de abril
Dia de la Educacion
07 de abril
10 de abril
Dia mundial de la salud
14 de abril
17 de abril
Día de las Américas
23 de abril
24 de abril
Día Mundial del libro y derecho del autor
1 de mayo
01 mayol
Día del Trabajo
2do Domingo
15 de mayo
Día de la Madre
25 de mayo
22 de mayo
Día de la Educación Inicial
31 de mayo
29de junio
Día del no fumador
5 de junio
5 de junio
Día Mundial del Medio Ambiente Dia de la bandera- batalla de Arica
7 de junio 3er domingo
11 de junio
Dia del padre
24 de junio
19 de junio
Día del Campesino
26 de junio
26 de junio
Día Inter contra el tráfico ilícito de drogas
6 de julio
03 de julio
Día del Maestro
10 de julio
10 de julio
Aniversario de la batalla de Huamachuco
28 de julio
17 de julio
Proclamación de la Independencia del Peru
6 de agosto
7 de agosto
Día de la batalla de junio
3er domingo de agosto
14de agosto
Dia del niño
27 de agosto
21 de agosto
Dia de la defensa Nacional
28 de agosto
28 de agosto
Reincorporación de Tacna en el seno de la Patria
4 de setiembre
1 de setiembre
Semana de la educación vial
2do domingo
11 de setiembre
Dia de la familia
23 de setiembre
18 de setiembre
Dia de la primavera- juventud
27 de setiembre
25 de setiembre
Dia mundial del turismo
08 de octubre
2 de octubre
Dia de combate de Angamos
8 de octubre
2 de octubre
Día de la Educación Física y del Deporte
12 de octubre
9 de octubre
Día del Descubrimiento de América
16 de octubre
16 de octubre
Dia internacional con la persona con discapacidad
16 de octubre
16 de octubre
Día de la alimentacion
21 de octubre
23 de octubre
Dia nacional de ahorro y energia
30 de octubre
31 de octubre
Dia de la canción criolla
4 de noviembre
6 de noviembre
Aniversario de la Revolucion de Tupac Amaru
2da semana
13de noviembre
Semana animal
20 de noviembre
20 de noviembre
Declaración de los derechos del niño
25 de noviembre
30 de noviembre
Día Internacional de la Violencia contra la Mujer
1 de diciembre
04 de diciembre
Día de la Lucha contra el Sida
10 de diciembre
11 de diciembre
Declaración de los Derechos Humanos
25 de diciembre
11 de diciembre
Día DEL Nacimiento de Jesús
DICIEMBRE
ACTIVIDAD
FECHA
HORA
I-P-S
12 de Marzo
7:25 am
I-P-S I.P.S. P
6:30 pm 6: 30pm 8:00 am
I.P.S.
19 de Marzo 11 de mayo 25 de mayo al 27 Del 06 de junio al 12 Miercoles 06 Miércoles 06
concurso de cultura general
I.P.S.
Jueves 07
8:00am.
Viernes 08. Concurso de ambientación de aula
I.P.S.
viernes 08
8:00 am
I.P.S.
Viernes 08
6:30 pm.
Apertura e Inicio del Año Escolar 2018 Asamblea General de Padres de Familia (I Escuela de padres) Celebración del Día de la Madre I Campamento 2018 ANIVERSARIO
NIVEL
Inicial(I), Primaria(P) Secundaria(S)
I-P-S
Concurso Interno de Matemática
concurso de comunicación lectura pro. Tex.
Concurso de antorchas y faroles(reina ) Campeonato interno de deporte
8.00 am. 8:00 am.
Sábado 09 9:00am
CELEBRACION DEL DIA DEL PADRE Actuación ESCUELA PARA PADRES 2018 II Escuela para Padres CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL MAESTRO
ASUETO
I.P.S.
I-P-S I-P-S 06 de julio
15 de junio
6:30pm.
22 de Jun Miércoles 05
6:30pm 8:30 am
asueto 7:20am.
CELEBRACIÓN DE FIESTAS PATRIAS Escenografía charla (desfile)
I.P.S.
21 DE JULIO
Feria de ciencia
I.P.S
15 DE STIEMBRE 19 al 21 de setiembre
S I CAMPAMENTO ESCUELA DE PADRES 2018 Día de la educación física Semana del niño/Celebración del Derecho del Niño. Pasacalles pancartas ESCUELA DE PADRES 2017 Ceremonia de Graduación Concurso de Villancicos(chocolatada) clausura
I.P.S. I-P-S I-P-S I.P.S. I-P-S I-P-S
05 de octubre 08 de octubre 16 al 20 de noviembre 30 DE NOVIEMBRE 17 de Dic. 21 de Dic.
8:00 am.
8:00 am.
6:30 pm. 8:00 am 8.00 am. 6.00PM. 9:00am. 6:00 PM.
UGEL CORONEL PORTILLO PROMOTORÍA
DIRECCIÓN
William A. Panduro García
Mg. Adm. Nora Dávila Panaifo GESTIÓN DE LA CALIDAD
ÁREA ADMINISTRATIVA
L A
IA E
E
. L N
N
A
R
O E S T
R N
E A
S G T Y
E CI
A
C
N
SÍ T
S
C
O
R
Y T
B
A
E
S
T
E
MI
T
IA
P
IN O
L
R
N E
E D e
D
. C C
. C
th IN
li
A e IN
A
COORDIN. DE ACT. EXTRACURRICULARES
bi D L R
D
. O
R
ci O O C
O T
IM
rór
J
P A
A A
CI S
G
n
E
O E
E
S VI
F
D S
E
E
E R
A o
A L
R
N
r L
G O
A E
S ai
U
T R
G U
. R
A E
C
U A
IO
S D
. A
L
X
N
IT
M
.
.I A
P
E AI
L
Lic. Sonia Chumbe Licas R
N O
E
ÁREA
DIR. ACÁDEMICO
IM
R
ÁREA PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL
O
L C
Lic. Yanina Rengifo Dávila
CONS. ESPIRITUAL AUXILIAR DE EDUCACIÓN
Lic. Dina Reyes de Panduro
Stalin Ramírez Hidalgo
DEPART. DE TUTORÍA Y AYUDA PSICOLOGICA
PLANA DOCENTE
ALUMNOS
INICIAL
PRIMARIA
EX ALUMNOS
APAFA
SECUNDARIA
COMUNIDAD
PROMOTORÍA
DIRECCIÓN SUB DIRECCIÓN
AUXILIARES
COMITÉ DE AULA
DOCENTES
ORDEN Y Disci lina ASISTENCIA PRIMEROS AUXILIOS
NIÑOS (AS)
MATERIALES LIMPIEZA DEPORTE
ÁREAS Y TALLERES EDUCATIVOS
M
C
PS
ARTE
EF
EC
CA
CA
T
TUTORIA
GRA.
A
music C.L
R.V
ING.
G
R.M
REGLAMENTO INTERNO DEL PLANTEL
DE LOS DERECHOS, DEBERES, DISCIPLINA, PROHIBICIONES, ESTÍMULOS, SANCIONES, EVALUACIÓN Y RENDIMIENTO DE LOS EDUCANDOS DE LOS DERECHOS
Son derechos de los educandos. a) Recibir formación integral, científica y de calidad con sentido analítico y objetivo, en cada grado de estudios dentro de un ambiente que le brinde seguridad moral, física y psicológica, así como los servicios de orientación y bienestar. b) Ser tratado con dignidad y respeto, sin discriminación y ser informado de las disposiciones que le conciernen como alumno. c) Ser evaluado con justicia y solicitar los resultados de las calificaciones a los 5 días hábiles como máximo después de haber sido tomada la evaluación. d) Recibir estimulo en mérito a su aprovechamiento y conducta al finalizar el año lectivo. e) Participar en las actividades que organiza el plantel y ser seleccionado para conformar las delegaciones correspondientes a las disciplinas deportivas y otros. f) Hacer uso de los ambientes y servicios que brinda la Institución dentro de los horarios establecidos.
DE LOS DEBERES Son deberes de los Educandos a) Cumplir con el Reglamento Interno y las disposiciones establecidas por las autoridades del Plantel. b) Acudir adecuadamente aseados, peinados y no deberán usar maquillaje, ni tatuajes. En caso de los aretes o accesorios para el cabello, estos deben ser discretos y sencillos. c) Cuidar y responsabilizarse de sus objetos personales y prendas de vestir. d) Dedicarse al estudio de manera responsable, esforzándose en desarrollar todas sus capacidades. e) Respetar a sus compañeros y a todas las personas de la comunidad educativa: promotor, personal directivo, docente, administrativo y de servicio f) Asistir puntualmente y responsablemente a la I.E. con sus útiles escolares. g) Asistir al Colegio correctamente uniformado y condiciones óptimas de higiene. h) Participar puntual y comprometidamente de las actividades del colegio. i) Evitar actos que atenten contra la moral y las buenas costumbres o que desprestigien al Colegio. j) Cuidar los ambientes, equipos, mobiliario servcios higiénicos y demás instalaciones del colegio. En caso de daño o deterioro el padre, madre de familia o apoderado deberá asumir los gastos de reparación o reposición en un plazo no mayor de 5 días. k) Informar al tutor en caso de problemas de salud.
l) m) n) o) p) q)
Respetarse y respetar al otro, evitando juegos que impliquen agresión, tanto física como verbal. Entregar oportunamente los comunicados y traer firmada la agenda escolar todos los días. Evitar las fugas o salidas innecesarias de la I.E. en horas de clase. Justificar las inasistencias con el padre, madre o apoderado, en forma oportuna o a través de un documento escrito. Practicar la amistad y solidaridad entre sus compañeros. Evitar traer al Colegio objetos de valor, alhajas, radios, celulares u otros. en cuyo caso el Colegio no se responsabiliza por su pérdida o deterioro.
DE LA NORMAS DISCIPLINARIAS De la Asistencia y Puntualidad
a) Del ingreso y salida del alumnado HORARIO MAÑANA TARDE NIVEL ENTRADA SALIDA ENTRADA SALIDA Inicial 8:00 am 12:30 pm Primaria 7:30 am 02:00 pm Secundaria 7:30 am 02:05 pm 4:00 pm 6:00 pm LA ENTRADA SERÁ A LA HORA EXACTA, no habrá tiempo de tolerancia en la entrada de los alumnos, salvo justificación debidamente sustentada por salud y/o viaje. El alumno para ingresar al Colegio deberá presentar obligatoriamente su agenda escolar, debidamente forrada, cuidada y rellenada con los datos personales y la información requerida, además de mostrar el registro de incidencias en cuanto a su asistencia, comportamiento y rendimiento escolar.
Ningún alumno deberá permanecer en el plantel terminada las clases, salvo cuando se excedan las horas de clase, cuando exista una sanción disciplinaria o un profesor lo requiera. Los alumnos deberán salir conservando su respectiva formación hasta puerta principal, contando con el apoyo de los docentes. La salida del alumno fuera del plantel en horas de clase, solamente es autorizado por la Dirección o Sub-Dirección. Los padres de familia y/o apoderado deberán presentar el DNI otorgado por la institución al momento de recoger al alumno y permisos. Solo por causa excepcional y justificada, los alumnos podrán ingresar al colegio después del horario establecido.
b) De las Inasistencias. El padre, madre o apoderado deberá justificar personalmente la inasistencia de su hijo(a) al día siguiente de haberse producido la falta, en forma excepcional podrá justificar por escrito, dirigido al Director. El alumno no ingresará al plantel sin la justificación debida.
El 30% de inasistencia injustificadas inválida el año de estudios del alumno, para el efecto se expedirá un Decreto Directoral. La Dirección realizará reuniones mensuales con los Padres de Familia o apoderados, cuyos hijos tengan más de 4 inasistencias, a fin de captar el apoyo para el mejoramiento de la situación del alumno. En caso de inasistencias continuas e injustificadas la Dirección de la Institución tomará las medidas respectivas. Toda falta injustificada se hará acreedora a la nota mínima en tareas, en las diferentes evaluaciones ocurridos en la fecha de dichas inasistencias. Toda inasistencia será informada a los padres de familia, colocando el sello correspondiente en la agenda del alumno. Las reuniones con los Padres de Familia o apoderados para el informe académico de cada unidad, es de carácter obligatorio. y se realizará: ….después de la semana de evaluación, La inasistencia dará lugar a una multa de 20 soles, la misma que será cobrada juntamente con la pensión mensual. Toda autorización para que un alumno pueda dejar de asistir al Colegio o salir antes de la hora, deberá ser solicitada ante la Dirección del Colegio por el padre de familia, por lo menos con 24 horas de anticipación. El Colegio se reserva el derecho de NO permitir el ingreso de alumnos por las siguientes consideraciones: inasistencia continua, no traer firmados documentos de control, por reincidencia en tardanzas.
c) De las tardanzas. Los alumnos que ingresen en horario de tardanza:
Ninguna tardanza estará exenta de sanción. Cada una de ellas será anotada en la agenda escolar. La acumulación de 3 tardanzas dará lugar a una llamada de atención escrita que será devuelta al asistente de aula con la firma del padre de familia o apoderado. Luego de la tercera tardanza los alumnos serán citados en compañía de sus padres o apoderados para conversar con la asistente o coordinador de disciplina. La cuarta tardanza dará lugar a una suspensión interna. Si persiste esta conducta en el alumno los padres firmarán un compromiso de puntualidad. Toda tardanza o inasistencia injustificada será tomada en cuenta en la nota de conducta del alumno cada bimestre. Sólo serán justificadas la tardanza o las inasistencias motivadas por enfermedad debidamente comprobada, duelo o accidentes debidamente comprobados.
Las justificaciones las hará el padre de familia o apoderado, en un plazo de 24 horas, permitiéndose presentar trabajos y/o rendir evaluaciones Capítulo III: Régimen de comportamiento, Estímulos y Sanciones
De la Conducta Dentro y Fuera del Plantel a) De la conducta en el aula: Ponerse de pie en saludo cuando cuando ingresa su profesor, otro docente, docente, personal administrativo o cualquier representante de alguna entidad, hasta que se indique tomar asiento. Prestar atención al profesor dejando dejando de hacer hacer todo lo que que concierne concierne a la clase. Fomentar la armonía armonía y deseo de cooperación entre sus compañeros. Respetar las las pertenencias pertenencias de sus compañeros. Cuidar el mobiliario, material didáctico, otros bienes y enseres. Cada alumno recibirá su carpeta en óptimas condiciones y se hará responsable de su cuidado durante el presente año escolar. No deberá escribir, borronear, cortar, tallar o realizar enmendaduras sobre el mobiliario y ante su deterioro se hará responsable de su reparación o reposición. Así mismo, si deteriora la o las carpetas de sus compañeros se hará responsable del arreglo o la reposición de las mismas. Cumplir con las tareas y responsabilidades asignadas, presentándolas presentándolas con orden y puntualidad a su profesor y/o asistente de aula. Ingresar al aula en orden, ubicándose ubicándose en en su sitio, escuchar escuchar con atención las explicaciones del profesor y participar activamente en el desarrollo de la clase. Cumplir con con las normas de convivencia escolar establecidas en el aula. Estudiar constantemente como parte de su desarrollo personal. Usar un lenguaje lenguaje apropiado y cortés en todo momento.
b) De la Conducta en el Patio: Acudir a la formación inmediatamente escuche el timbre preventivo y deberán estar formados con el timbre oficial. Presentarse correctamente uniformado, prestar atención a los brigadieres y/o profesores encargados de la formación. Demostrar respeto a Dios y a los símbolos patrios. Colaborar con la limpieza de los patios, servicios higiénicos y las paredes, exhortando a sus compañeros a cuidar la imagen de la Institución. Utilizar un vocabulario acorde a un educando disciplinado. Utilizar la hora de recreo para comprar su refrigerio, dialogar con sus compañeros, realizar actividades de distracción y hacer uso de los servicios higiénicos.
c) De la conducta en los devocionales: Desplazarse al templo en orden y en en columna columna de uno, bajo la dirección de su profesor. Tomar asiento y permanecer en absoluto silencio hasta que se inicie el programa. Participar en la dirección de los devocionales devocionales siendo asesorados asesorados por el profesor de turno. Retomar el aula en orden orden y disciplina.
DE LAS PROHIBICIONES Son prohibiciones de los educandos lo siguienI8te: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o)
Salir del plantel en horas de clase. Causar deterioro deterioro de los ambientes, ambientes, mobiliarios y demás enseres del plantel. plantel. Hacer uso del lenguaje lenguaje incorrecto dentro y fuera del del plantel. plantel. Poner inscripción inscripción en las paredes, puertas, ventanas y pizarras. Pelear con con sus compañeros dentro y fuera del del plantel. plantel. Practicar juegos que implique uso uso de de dinero dinero y objetos que que causen causen daño. Poner sobrenombres a los profesores y alumnos. Portar alhajas y/o objetos objetos de valor (dispositivos (dispositivos electrónicos electrónicos y digitales, etc) en el plantel. Dañar, estropear u ocultar objetos o materiales de terceros o de la institución. Cometer fraude o robo. Desprestigiar o burlarse de personas o de la institución desacreditándola desacreditándola por cualquier medio. Falsificar firmas en cualquier tipo de documento. Registrar comportamientos inapropiados reiteradamente. Traer materiales con contenido obsceno(revistas pornográficas) Traer sustancias toxicas y/o alcohólicas.
DE LOS ESTÍMULOS Los educandos que destaquen en acciones extraordinarias que contribuyan al prestigio del colegio, serán acreedores del siguiente estimulo. a) Mención honrosa en formación general. b) Felicitación y diploma por ocupar ocupar puestos de honor en en concursos de conocimientos; trabajos de creatividad, deportes y/o tareas que prestigien al plantel. c) Diploma al mérito de ocupar el primer y segundo puesto en aprovechamiento, conducta, al finalizar el año escolar. d) Becas parciales o totales, totales, rebaja de pensiones pensiones de enseñanza enseñanza por su rendimiento académico y acciones positivas desarrolladas en bien del desarrollo educativo. e) Felicitaciones a los brigadieres que destaquen destaquen durante el año escolar. escolar. DE LAS SANCIONES El educando en caso de incumplimiento de sus deberes se harán acreedores de lo siguiente: a) Llamada de atención verbal. b) Amonestación del plantel. c) Suspensión temporal del plantel. d) Cambio o expulsión del plantel. DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO a) El Colegio exige un excelente rendimiento académico del alumno, considerando la nota 13 como mínimo en su promedio anual, para continuar en nuestra institución educativa.
b) Los alumnos que que hayan obtenido obtenido la nota de 11 y 12 en Diciembre, con la finalidad de elevar su rendimiento académico exigidos por el plantel, deberán asistir al programa de nivelación, en cuyas evaluaciones deben alcanzar el promedio mínimo de 13 a fin de seguir formando parte de nuestro colegio. c) Respecto a los promovidos y repitentes nos adecuamos a la disposición que emana el Ministerio de Educación .
DE LOS PADRES DE FAMILIA a) Respetar a la plana docente, docente, administrativa y personal personal de servicio. b) Respetar y hacer respetar respetar el el principio principio axiológico axiológico del colegio. colegio. c) Colaborar con la lealtad en la obra de la educación. educación. d) Asistir puntualmente a las las reuniones reuniones evitando las multas. multas. e) Asistir a la Escuela Escuela de padres prevista prevista por el plantel. f) Acudir de de manera manera inmediata inmediata al llamado de la institución por la indisciplina del alumno. g) Cumplir y hacer cumplir cumplir las normas internas del colegio. h) Justificar personalmente las inasistencias de sus hijos. i) Controlar y supervisar las tareas diarias de sus hijo. j) Responsabilizarse por por los daños o deterioros causados causados por sus hijos. hijos. k) Cumplir puntualmente con sus obligaciones económicas. l) A los padres que adeudan dos o más cuotas: cuotas: 1) la institución solo solo informará informará verbalmente sobre el rendimiento de sus hijos. m) No se incluirá en los documentos evaluatorios las calificaciones de sus hijos que correspondan a los periodos no pagados . n) Aasimismo no podrán exigir exigir el informe de notas, certificados de estudios u otra documentación correspondientes a los periodos adeudados no podrán acceder a la ratificación de la matrícula para el año siguiente. o) Los padres serán citados a Dirección para para establecer un compromiso compromiso de pago. De no cumplir el compromiso se procederá a aplicar la normativa vigente. p) Respetar y cumplir los acuerdos internos del aula aula q) Enviar a sus hijos al colegio colegio puntualmente y entregar a tiempo los útiles escolares. r) Respetar el horario de atención de las oficinas y de atención a padres de familia del colegio. s) Ante el incumplimiento de alguno de estos estos deberes se realizará realizará una llamada de atención verbal o escrita, la cual será registrada en el archivo del estudiante. DERECHOS YDEBERES Y PROHIBICIONES DE LOS DOCENTES Art. 7° DERECHOS
a) Tener libertad para emplear los métodos métodos y procedimiento de enseñanza. b) A ser atendido por las autoridades de la I.E. en sus peticiones y reclamos. c) A la implementación implementación y a la actualización actualización técnico pedagógico.
d) A que se respeten sus horas libres y de refrigerio. e) Ser convocados convocados a reuniones reuniones o asambleas con anticipación f) Justificar su inasistencia inasistencia con documentos probatorios de acuerdo a la ley. g) Gozar de estabilidad estabilidad en el cargo o nivel en el que que ha sido nombrado. nombrado. h) Gozar de autonomía en sus horas de clase. Art. 8° DEBERES
a) b) c) d) e) f)
Respetar a los alumnos y padres por igual. Cumplir con con el horario horario establecido establecido Formar a los educandos en democracia y practica de valores. Desarrollar las clases de acuerdo a los los planes y programas. Asesorar a los alumnos en sus practicas diarias. diarias. Orientar a los alumnos y velar por su seguridad durante su permanenciaen su plantel. g) Asistir a las reuniones que que convoque convoque la dirección. dirección. Art. 9° SON PROHIBICIONES PARA EL DOCENTE
a) Atentar contra la integridad integridad fisca psíquica psíquica o moral de los los alumnos. b) Abandonar sus horas de clases, clases, reuniones antes antes de su finalización. finalización. c) Usar apelativos apelativos o frases de doble sentido en el trato interpersonal. interpersonal. Art. 10° SON ESTIMULOS PARA EL DOCENTE
a) Mención honrosa b) Resolución de felicitación c) Diploma de honor . DE LA EVALUACION
desarrollo, Art.11° para la evaluación del aprendizaje en las diversas áreas de desarrollo, los profesores deben tener en cuenta las orientaciones que en cada programa consigna. Art.12° la evaluación se ejecuta:
a) b) c) d)
Al inicio del año lectivo, una evaluación evaluación de entrada. entrada. Durante el desarrollo desarrollo de las unidades de de aprendizaje. aprendizaje. Al término de cada unidad Evaluación de salida.
Art.13°todos serán evaluados en forma justa e igualitaria. Art.14° la evaluación es permanente . Art.15 los alumnos que obtuvieran notas desaprobatorias tendrán la
oportunidad de
ser evaluadas en febrero.
DISPOSISIONES COMPLEMENTARIAS. COMPLEMENTARIAS.
Art.16 los no contemplados en el presente reglamento serán absueltos por el
profesor(a) de comité de aula y/o estudiantes y dirección del plantel. Art.17 en el aula se formara un comité con el fin de coordinar con el profesor y
padres de familia las actividades pertinentes a la solución de los diversos problemas de los educandos y aula.
I.
DATOS INFORMATIVOS: I.E . P. LUGAR TURNO TOTAL DE ALUMNOS PROFESORA
II.
: : calleria : Mañana : :
FUNCIONES DE LA PROFESORA: 2.1 2.2 2.3 2.4
Contribuir con los niños y niñas en su formación integral. Orientar a los niños y niñas con amor y paciencia. Aplicar estrategias de enseñanza aprendizaje. Detectar problemas de desarrollo psicológico y derivar a personas especializadas. 2.5 Enviar tareas de acuerdo a la edad.
III.
DEBERES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS: 3.1 Ingreso al aula de manera ordenada y puntual. 3.2 Presenta en forma diaria aseada.
3.3 Interviene en el desarrollo de las clases y manifiesta sus ideas de manera disciplinada. 3.4 Cumplir con sus responsabilidades y tares que le as ignan. 3.5 No abandonar el aula en hora de clase.
IV.
Deberes de los padres de familia: 4.1 4.2 4.3 4.4
firmar ficha única de matrícula. Enviar al niño/ niña aseado y con útiles escolares. Acudir al llamado de la profesora de aula. Controlar que el niño cumpla con las tareas escolares que le son asignadas para realizar en casa. 4.5 Justificar la inasistencia de su niño o niña.
FUNCIONES DEL COMITÉ DEL AULA.
Promover y organizar la participación y cooperación de los padres de familia en actividades que realiza la Institución. Contribuir al equipamiento y mantenimiento del equipo y materiales educativos del aula. Propiciar la comprensión e integración entre padres de familia. El señor presidente coordinara para todas las actividades con la profesora del aula y toda la directiva
En la Institución …………….ubicado en el jr. 7 de junio siendo las 6:00 pm de la tarde día 13 del mes de Marzo del año 2017, reunidos en el aula del Segundo grado los padres de familia en mención bajo la dirección de la profesora de aula ……………………………, contando con la mayoría de padres de familia se eligió la junta directiva del comité de aula cuyos integrantes fueron elegidos democráticamente, quedando conformado de la siguiente manera: Presidente (a) Secretario (a) Tesorero (a)
: : :
Seguidamente se procedió al juramento de estilo, comprometiéndose a trabajar y mejorar la educación de los niños (as). ACUERDOS: - Forma de trabajo del año escolar del 2017 - Juramentación del comité de aula. - Pago de agua aula. Conformar el comité del aula y otros. Siendo las 7:30 pm se dio por terminada la sesión y firmaron los presentes a dicho acto.
Nº 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
NOMBRES Y APELLIDOS Linda Barzola Carmorena Diana Luz Valles Torres Isabel Díaz Mejía Liria Ramírez García George Vela Zevallos Yarita Reátegui Rojas Angelina Ochavano Ríos Pérez Viviano Gabriel Elizabeth GarcíaCáceres María Pérez Mejía Nelly Calle Marín Amanda Arcentales Calle Sheyla Inuma LLerena Rosemary Paredes Isuiza Sara Guerrero Grados Elita Tananta del Castillo Zila Pinedo Vásquez Érica Vargas Rengifo Giancarlo Aliaga Vela Ellis de la Cruz Hidalgo Ángel Quinte Ramón
DNI 20974249 44286369 41368200 40382380 40352336 44161101 40844084 43183841 42265845 00103899 41205934 40397845 21142982 43214902 30488626 05860774 43567894 45081097 45353613 00179110
FIRMA
2.12 PADRON DE PADRES DE FAMILIA
Nº 01 02
Nombres y Apellidos
D.N.I
Linda Barzola 20974249 Carmorena Diana Luz Valles 44286369 Torres Isabel Díaz Mejía 41368200
03
Casada
40382380
George Vela Zevallos 40352336
Yarita 06 Rojas Angelina 07 Ríos Pérez
Reátegui 44161101 Ochavano 40844084 Viviano 43183841
Dirección
Teléfono
AvPachacutec Mz D Lt01 Yarinacocha
992294533
Casada Casada
Liria Ramírez García 04 05
Estado civil
Casada casado
#952954043 Av Centenario 1228 Av Play Wood Mz Z Lt 4 Jr Zavala 544
961096341 961974247 #949788342
AA.HH.Villa el Casada Salvador 961619877 Jr. JoséGálvez Casada 847 964967465 Convivient Av. UniónMz f
08 09 10
Gabriel Elizabeth García 42265845 Cáceres María Pérez Mejía 00103899
11
Nelly Calle Marín
12
Jeorgina Meneses 00124226 Quispe SheylaInumaLLerena 21142982
13 14 15
41205934
Rosemary Paredes 43214902 Isuiza Sara Guerrero 30488626 Grados
e Convivient e Soltera
Lt 15 Jr. uniónMzqLt 4 Jr. Laureano Mz z Lt 4 Convivient Jr. Republica e e Panamá 117 Casada Jr-7 de junio 543 Casada Jr..Mariaozao Mz L Lt10 Casada Av. María Parado 345 Casada Av tres de Abril 750
990867372 952642694 95264599 990095552 961653344 961578480 952094154 961557613
2.14 Calendario de cumpleaños de los alumnos Junio
Abril Marzo Khammoy
10 BENJAMIN
9 BRIANNA
31 JAMIL
18 PAMELA Mayo 3 LIZ
Febrero 15 19 FIORELLA
Agosto
30 AARON
Julio Setiembre FRANK ASHLEY BRUNO
Enero 12 JHON 23 EVELYN
Octubre 7 NAYELLY
Noviembre 10 DAVID
Diciembre 18 JOB 29 SHANTAL
Nº
NOMBRES APELLIDOS
Y 17/04 22/05 26/06 14/08 09/09 16/10 13/11
01
Linda Barzola Carmorena X
X
X
X
X
X
X
02
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Diana Luz Valles Torres 03
Isabel Díaz Mejía 04
Liria Ramírez García 05
George Vela Zevallos 06
Yarita Reátegui Rojas 07
Angelina Ochavano Ríos 08
Pérez Viviano Gabriel 09
Elizabeth García Cáceres 10
María Pérez Mejía 11
Nelly Calle Marín 12
Amanda Arcentales Calle 13
SheylaInumaLLerena 14
Rosemary Paredes Isuiza 15
Sara Guerrero Grados 16
ElitaTananta del Castillo 17
Zila Pinedo Vásquez
I.
Datos Informativos: 1.1.I.E.P
:
“INGENIERIA MANANTIAL”.
1.2.Lugar
:
JR. 07 de junio n°157
1.3.Región
:
Ucayali.
1.4.Homólogo
:
UGEL Coronel Portillo.
1.5.Grado y Sección
:
1.6.Turno
:
1.7.Director
:
1.8.Profesora (o)
:
Mañana.
.
II. F inalidad : Este documento tiene por objeto
presentar la programación de actividades a
realizarse en el presente año para el bienestar y desarrollo de la formación de los niños y niñas del 2º ”B”. El mismo que brindara las orientaciones y alternativas de solución con el apoyo de los PP FF y los alumnos de esa manera se brindara un buen servicio educativo y buena presentación del aula.
III. Objetivos G enerales: Mejorar el ambiente de trabajo para el desarrollo armónico de la labor educativa. Organizar adecuadamente a la familia escolar. Implementar el botiquín escolar y otros.
IV. Objetivos E specífi cos: Realizar la evaluación permanente del educando. Ambientación del aula. Incentivar a los padres de familia para trabajar en equipo.
4.1. Aspectos Administrativos: Tener actualizado y ordenado el archivo de las fichas de matrícula y el padrón de matrícula. Preparar al organigrama, plan de aula, reglamento interno, unidades, proyectos,
módulos, nóminas y otros. Organizar los equipos de trabajo y aprendizaje.
Llevar al día el registro de evaluación y registrar la asistencia diaria de los
alumnos. Fomentar y mantener relaciones democráticas entre los alumnos, profesores y
padres de familia en el marco de respeto mutuo con disciplina y corrección. Informar sobre la escolaridad de los estudiantes a los PP.FF a través de la entrega
oportuna de las tarjetas de informe. Mantener constante relación del cuaderno entre hogar y escuela.
4.2. Aspecto Social: Promover reuniones con los padres de familia. Organizar el comité de aula y las comisiones. Incentivar las buenas relaciones entre los PP.FF, alumnos, celebrando reuniones
sociales. Fomentar la solidaridad entre alumnos y padres. Participar en las festividades y en campeonatos deportivos.
4.3. Aspectos Técnico Pedagógico: Tener el cuaderno de unidades de aprendizaje al día desarrolladas. Revisar periódicamente los cuadernos. Elaborar las fechas cívicas del calendario escolar.
4.4. Aspecto Material: Aseo permanente del aula y mobiliarios. Ambientación del aula. Formar los sectores funcionales. Implementar el rincón de aseo, social y técnico pedagógico. Adquirir y confeccionar el material didáctico. Participar en las campañas que organiza la I.E.
4.5. Aspecto Económico: Colaboración voluntaria de los PP FF. Solución de los problemas por agentes del aula.
4.6. Aspectos Físicos: Organizar equipos de futbol y vóley. Entrenar a los equipos y participantes en campeonatos.
V.
Priorización de Problemas: Falta de armario.
Falta de una cortina. Ambientación del aula
VI . Cronograma de Actividades: Nº Act.
Ejecución
Tareas
M A M J
J A S O N D
Reunión de los PP FF.
X
X
Elección y juramentación.
X
X
X X
X
01
Informe de actividades. 02
1. Ambientación del aula.
X X
X X X X X
X
2. Adquisición de materiales del X
X X
X
X
aula. 1. Pintar el aula. 03
2. Implementar el rincón de aseo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
:
X
X
X X
LUGAR GRADO SECCIÓN PROFESORA
Nº
:Pucallpa . : :
DESCRIPCIÓN
SITUACIÓN B
23
Mesas
R X
22
Sillas
X
01
Armario
X
01
Tacho
X
01
Pizarra
x
01
Stante de biblioteca
M
X
B= Bueno M= Malo R= Regular
Nº
Asunto Y compromiso NOMBRE
Linda Barzola 01 Carmorena
fecha
Firma
Observaciones.
02
Diana Luz Valles Torres 03
Isabel Mejía
Averiguar el 22/10 Díaz comportamiento de su niño (enfermedad)
El niño sufre de sorderas.
04
Liria Ramírez García 05
George Zevallos
Vela
06
Yarita Reátegui Rojas 07
Angelina Ochavano Ríos 08
Pérez Gabriel
Averiguar sobre el 10/07 Viviano comportamiento de su niña
09
Elizabeth García Cáceres 10
María Mejía
Pérez
11
Nelly Calle Marín
2.19.- HORARIO ESCOLAR 2017
Se le derivo a la psicóloga de la IE
7:30 a 8:00
8:00 a 9:20
Formación
Aritmética
Devocional de alumnos Ingles
Lectura
Lectura
Lectura
Computación
R. Matemático
Aritmética
9:20 a 10:40
Aritmética
Geometría
Aritmética
Ciencia y Ambiente
10:40 a 11:00
RECREO
RECREO
RECREO
RECREO
11:00 a 12:20 12:20 a 12:40 12:40 a 2:00
Personal Social
Gramática
Educación Cristiana
RECREO
RECREO
RECREO
R. Matemático
RECREO
C. Lectora Raz verbal
RECREO
RECREO
Gramática Caligrafía Ortografía
Producción de Educación texto Física
Educación Artística
SYLLABUS DE COMUNICACIÓN 2016 I.- DATOS INFOTMATIVOS: 1.1.- DRE 1.2.- UGEL 1.3.- I.E.P 1.4: NIVEL ACADÉMICO 1.5.- GRADO 1.6.- AREA
: Ucayali : Coronel Portillo :ingeniería manantial : Primaria : 1º Prim : Comunicación.
1.7.- ASIGNATURA 1.8.- N° HORAS 1.9.- DIRECTOR 1.10.- DOCENTE
: Comprensión lectora. : 12 horas pedagógicas : :
II.- SUMILLA: Dada la problemática y deficiencia en lectura y escritura en la actualidad, los profesionales de 1° grado de primaria de esta institución educativa se propuso atender esta gran necesidad utilizando diferentes tipos de estrategias con la finalidad de lograr un aprendizaje integral para el correcto desenvolvimiento de cada uno de los alumnos, abarcando los temas que contribuye a lograr ese fin, además, provee información necesaria para poder continuar con el siguiente grado académico. III.- OBJETIVO: Con la elaboración de este syllabus se busca formar a los estudiantes progresivamente y así lograr en ellos excelencia académica. IV.- CRONOGRAMA DE CONTENIDOS:
SE M 1°
BIM. UNID n o c
GRAMATICA
s o m
íar
s
el
g
a er
I
a
R“
e
g
2°
COMPRENSION LECTORA
R.VERBAL
Aprestamiento
Aprestamiento
Aprestamiento
La vocal A La vocal E La vocal I
Mi primer día de clases.
Percepción visual
CRONOG . Del 06 de Marzo al 08 de Abril
3°
4°
La vocal O La vocal U Lectura y escritura con S
El saludo
Lectura y escritura con la M Repasamos la M Lectura y escritura con la P
Tenemos una familia
Figura y fondo
Sonido inicial y final
5°
Del 04 de Abril al 08 de Abril
EVALUACIÓN 1°
”
2° á m a m
e d
aí d l e
3° r o
II
m a
n o c s o
4° m ar b
el
C“
e
5° 1°
2° á p a p
a s
o m
3° at e
II
p I
s er
y
II s o
4° m ar ol
a V“
Los sentidos
Uso de la mayúscula Uso del punto. Creamos oraciones
Poemas para mama
El articulo EL y La Sílabas inversas: al, el, il, ol, ul Sílabas inversas: as, es, is, os, us
El gallito de las rocas
Lectura y escritura con N A mí me gustaría Silabas inversas an, en, in, on, un ser Artículos: un, una, unos, unas
Rompecabezas
Es verdadero o falso Sinonimos
Del 09 al 13 de Mayo
Lectura y escritura con T Diminutivos Lectura y escritura con D
A papá
Ordenamos oraciones
Lectura y escritura con F Lectura y escritura con B Lectura y escritura con V
El país de los enanos
Mapa conceptual
Repasamos la B y V Lectura y escritura con R Lectura y escritura con RR
La gata miau miau
Conceptos de Verdadero o falso
Repasamos la R y RR Silabas inversas ar, er, ir, or, ur Lectura y escritura con H.
El campesino
Palabras antónimas
5° EVALUACIÓN m
o a
1°
Lectura y escritura con Ca, co, cu
Del 11 de Abril al 13 de Mayo
Mapa conceptual
EVALUACIÓN
.”
Usamos el conector Y Repasamos la M y P Lectura y escritura con L
Tintina
Familia de
Del 16 de Mayo al 17 de Junio
Del 13 al 17 de Junio Del 20 de Junio al
2°
3°
4°
5° 1°
s
2° e or é
h s
or t
Silabas con J Usamos ge y gi Silabas con Gue - gui Diminutivos con gui Utilizamos gúe y gúi Lectura y escritura con Z Silabas ce- ci Lectura y escritura con ñ Lectura y escritura con CH
Rufo el Patineta La serpiente Silvana
Ofrenda a la patria
Absurdos verbales Analogias Del 18 al 22 de Julio
Lectura y escritura con Ll El sustantivo. Genero del sustantivo.
Un día de paseo
Numero: singular y plural. Lectura y escritura con Y Lectura y escritura con K
Antonio y Amparo
Lectura y escritura con W Lectura y escritura con X La coma enumerativa
Los cinco burros
s e
Oraciones incompletas Creación de textos a partir de una imagen
u V
n
3° a s o
m
ol
er a
Del 26 de Agosto al 02 de Setiembre
EVALUACIÓN
III 1° .” r
o m
a
Signos de interrogación Signo de admiración. Creamos historias.
Del 08 de Agosto al 02 de Setiembre
Creaciones acrósticos
V“
4°
22 de Julio
Descripción de objetos e imágenes
EVALUACIÓN
.”
palaras
Lectura y escritura con que y qui. Silabas ga, go, gu
La lengua mentirosa
Análisis fónico
n o c
2° zi r e
d
I
m a V
u
Utilizamos m antes de p y b Silabas trabadas Br Sílabas trabadas Bl
La unión hace la fuerza
Oraciones incompletas
a
S
3° ja
s
Silabas con: Tr Silabas con Tl Silabas trabadas Dr
Silabas trabadas Dl
d
o n et F“
e
4°
El león y el ratón
Antonimos Pupiletras
Del 05 de Setiembre al 07 de Octubre
Silabas trabadas Cr Silabas trabadas Cl
El payaso que perdió la sonrisa
5°
Del 03 de Octubre al 07 de Octubre
EVALUACIÓN 1°
.”
n
et ie
Silabas trabadas Gr Silabas trabadas Gl Silabas trabadas Fr
El zoológico
Silabas trabadas Fl Silabas trabadas Pr
La mariposa.
Nombres
b m
2° a oi d e
II
m l V
e
s
3° o m
a
Silabas trabadas Pl El acento y la silaba atona
vr
El conejo en la vía
Mensajes ocultos Cruigrama
e
Del 28 al 04 de Noviembr e
s n
4° o C“
1°
EVALUACIÓN
IV ”
2° d a di v
a n
la aí r
3°
II
g I
el V
a
n o c
s
Del 10 de Octubre al 04 de Noviembr e
Producimos nuestros textos El adjetivo La descripción
La vaca Nicolasa
El sujeto El verbo El predicado
Los conejitos de colores
Sinónimos Antónimos Analogías
El sol
Descripcion de escenas y acciones Conceptos falsos y verdaderos Clasificación de palabras
Del 07 de Noviembr e al 09 de Diciembre
o m
4° a iv V“
5°
Usamos la B-V Usamos C-Z Usamos LL- ll
Vísperas de navidad EVALUACIÓN
V.- BIBLIOGRAFÍA
Compendio “SUDAMERIZ” Compendio “TRILCE” Compendio “TORIBIO” Ediciones “SANTILLADA” Ediciones “COREFO”
Los antónimos
Del 02 al 09 de Diciembre
VI.- EVALUACIÓN
Oral
F.T
RC
PR
P1
Actividades
DS
P2
Pucallpa, 07 de marzo del 2016 Prof.
SYLLABUS DE MATEMÁTICA 2016 I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1.- DRE 1.2.- UGE 1.3.- I.E.P 1.4: NIVEL ACADÉMICO 1.5.- GRADO 1.6.- AREA
: Ucayali : Coronel Portillo : : Primaria : 1º “
: Matemática.
P3
Ex.U
P
1.7.- ASIGNATURA 1.8.- N° HORAS 1.9.- DIRECTOR 1.10.- DOCENTE
: Aritmética, Geometría y Raz. Matemático. : 12 horas Pedagógicas : :
II.- SUMILLA: El conocimiento de las matemáticas para los niños es dificultoso, pero si desarrollamos las matemáticas de manera divertida y diversificada, el niño será capaz de perderle el miedo y desarrollarlo en su vida cotidiana con libertad y facilidad , abarcando los temas que contribuye a lograr ese fin, además, provee información necesaria para poder continuar con el siguiente grado académico. III.- OBJETIVO: Con la elaboración de este syllabus se busca formar a los estudiantes progresivamente y así lograr en ellos excelencia académica.
IV.- CRONOGRAMA DE CONTENIDOS:
SEM
BI UNI M. D.
1° 2° r g le ” n o
Aprestamiento
Número 1 y 2 Número 3 y 4
Relaciones espaciales
Secuencias por color
Desplazamiento en la cuadrícula
Secuenciastamaños y
ARIMETICA
aí a
Aprestamiento
RAZ. CRONOG MATEMATIC . O Aprestamiento
c s
o
GEOMETRIA
m
I er
s
a
3° R“
e
g
Número 5 y 6 Número 7 y 8
Del 06 de Marzo al 7 de Abril
4°
Número 9 y 10 Número anterior y posterior
formas
Figuras geométricas
Construimos figuras
5°
Del 03 de Abril al 07 de Abril
EVALUACIÓN 1°
Comparamos números Creciente y decreciente
Clasificación
Conteo de figuras
Lado de figuras
Clasificamos figuras
2° ” á m a
Conjuntos Pertenece y no pertenece
m e d aí d
Cuantificadores muchos, pocos, ninguno Adición de un digito
Producimos figuras en el plano
Series numéricas
Sustracción de un digito Números ordinales
Ampliamos y reducimos figuras
Semejanza y diferencia
l e
3° r o
II
m a n
o c s o m ar
4° b le e C“
5° 1°
á
2° p a
p a s
o m at
3° e
II
II
p I
s er
y s o ar
m
4° ol
a V“
5°
Del 08 al 12 de Mayo
EVALUACIÓN
.”
Del 10 de Abril al 12 de Mayo
Suma en la recta numérica Resta en la recta numérica Formamos decenas. Contamos hasta el 20
Líneas rectas y curvas
Adición y sustracción
Exterior, interior y borde de una curva
Seriaciones
Tablero posicional Líneas abiertas y Escribimos hasta cerradas el 20 Comparamos números Números hasta el 30
Cuerpos o sólidos geométricos
EVALUACIÓN
Sucesiones graficas
Del 16 de Mayo al 17 de Junio
Pirámidessuma Del 13 al 17 de
Junio 1°
2° .”
úr e P
3° i
IV
m
a o m A“
4°
Números hasta el 50 Números anterior y posterior Comparamos números hasta el 50 Números hasta el 100 Lectura y escritura hasta el 100 Comparamos números Adición de dos dígitos Sustracción de dos dígitos
Pares ordenados
Analogías graficas
Ideas de fracción
Seriaciones numéricas
Elaboramos gráficos de barra
Formamos figuras
Partes de una figura
Secuencias lógicas Del 18 al 22 de Julio
EVALUACIÓN 1°
.”
Sistema monetario Problemas de adición
Croquis y planos
Del 20 de Junio al 22 de Julio
Ordenamos números
s e
2° or é
h s or
t s e u V
n a
3° s o
m er ol
a
Problemas de sustracción Adición de tres sumandos Números hasta el 150 Adición llevando
Simetría
Sucesiones de números
Perímetro
Adición con pirámides
Del 08 de Agosto al 02 de Setiembre
III
V“
4°
Del 26de Setiembre al 02 de Setiembre
EVALUACIÓN ”
1°
a o
d aj
n
2° e
s
et
F“
Sustracción prestando Sucesión de números Operaciones combinadas Doble de un numero
Segmento
Unidades arbitrarias de longitud
Formamos figuras Simetría
Del 05 de Setiembre al 07 de Octubre
3°
4°
5°
Mitad de un Los días de la numero Números hasta el semana 200 Números hasta el Los meses del 200 año Comparamos números EVALUACIÓN
1°
.” et
2° n ei b
m a io e m
l V
3° e s o m e vr
e s n
Resolvemos problemas Del 03 de Octubre al 07 de Octubre
Gráfico de barra Números pares
Secuencias temporales
Rompecabeza s
Números impares La centena en el tablero posicional
Medimos el tiempo
Reproducimos Del 10 de Octubre al figuras 04 de Noviembr e Pensamos y respondemos
d II
Series con condición
Lectura y escritura hasta el 500 Problemas de adición
Practicamos el tiempo
o C“
4° IV
1°
EVALUACIÓN
” d a id v a
2° n al aí
r III
g le
V
a n o c
3° o
s
m a vi V“
4°
Del28 al 04 de Noviembr e
Problemas de sustracción Lectura y escritura de números 999
El kilogramo
Adición de tres de El litro dígitos Sustracción de tres dígitos Multiplicación de 2 Multiplicación de 3 Multiplicación de 4
El metro
Centímetro
Series numéricas
Comparacion es de números Operaciones con números Operaciones Combinadas
Del 07 de Noviembr e al 09 de Diciembre
Nociones de división
5°
V.
Del 02 al 09 de Diciembre
EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
”
Compendio “TRILCE” Compendio “TORIBIO” Ediciones “SANTILLADA” Ediciones “COREFO”
VI.- EVALUACIÓN
Oral
F.T
RC
PR
P1
Actividades
DS
P2
P3
Ex.U
P
Pucallpa, 07 de marzo del 2016
Prof.
SYLLABUS DE PERSONAL SOCIAL 2016 I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1.- DRE 1.2.- UGEL 1.3.- I.E.P
: Ucayali : Coronel Portillo :
1.4: NIVEL ACADÉMICO 1.5.- GRADO 1.6.- AREA 1.7.- N° HORAS 1.8.- DIRECTOR 1.9.- DOCENTE
: Primaria : 1º “
: Personal Social. : 2 horas pedagógicas : :
II.- SUMILLA: El área de personal social contribuye al desarrollo personal de niño y su relación con su entorno social en el que se va ha tener que desenvolver cuando sea más grande, abarcando los temas que contribuye a lograr ese fin, además, provee información necesaria para poder continuar con el siguiente grado académico. III.- OBJETIVO: Con la elaboración de este syllabus se busca formar a los estudiantes progresivamente y así lograr en ellos excelencia académica. IV.- CRONOGRAMA DE CONTENIDOS: BIM.
SE M 1° 2° 3° 4° 5°
UNID. n o c ” s o m
íar
s
el
g
a I
er a
g e
CONTENIDO
EVALUACIÓN
R“
1° 2°
r o
I m
” n m
a á o a c s
m m
d
II
e
3° 4° 5°
o ía
ar d
b l
el e
e
Mi familia Mi colegio
Mi comunidad
Mi país
EVALUACIÓN
C“
y
a
o
o
s
s
” m
m II
ta
ar I
e
ol p
a s
V“ er
1° 2° 3° 4° 5° 1° 2° 3° 4°
.”
II úr e P i VI
m a o
m
Instituciones de mi comunidad Servidores de mi comunidad Todos somos defensa civil Celebramos la fiesta de San Juan EVALUACIÓN La colonia La independencia del Perú El sueño de San Martin Los símbolos patrios EVALUACIÓN
A“ n
Aprestamiento ¿Quién soy? El respeto Normas de convivencia
u
1°
La región de la costa
CRONOG. Del 07 de Marzo al 08 de Abril Del 04 al 08 de Abril Del 11 de Abril al 13 de Mayo Del 09 al 13de Mayo Del 16 de Mayo al 17 de Junio Del 13 al 17de Junio Del 20 de Junio al 22 de Julio Del 18 al 22 de Julio Del 08 de
2° 3° 4°
III
o
d
c
aj e
o n
zi
s
te m
F“
u
” r
I V
a d
e
e o
n
1° 2° .”
l s
te m
ie vr m
e
b e
a n d
V
e C“
o
” la
c s aí
o r g
V
m el
a vi V“
Cultura Paracas
4° m
n I
oi o
II
Primeros pobladores Cultura Chavín
3°
s
IV
Medios de comunicación Medios de transporte Seguridad vial Reglas de transito EVALUACIÓN
S
II
Agosto al 02 de Setiembre Del 26 de Setiembre al 02 de Setiembre Del 05 de Setiembre al 07 de Octubre Del 03 de Octubre al 07 de Octubre Del 10 de Octubre al 04 de Noviembre Del 28 al 04 de Noviembre Del07 de Noviembre al 09 de Diciembre Del 02 al 09 de Diciembre
La región de la sierra La región de la selva EVALUACIÓN
1° 2° 3° 4° 5°
n
a
a
EVALUACIÓN
1° 2° 3° 4° 5°
Derechos del niño Deberes del niño Elaboramos afiches ¿Cuándo sea grande? EVALUACIÓN
V.- BIBLIOGRAFÍA
” Compendio “TRILCE” Compendio “TORIBIO” Ediciones “SANTILLADA” Ediciones “COREFO”
VI.- EVALUACIÓN
Oral
F.T
RC
PR
P1
Actividades
DS
P2
P3
Ex.U
P
Pucallpa, 07 de marzo del 2016
SYLLABUS DE CIENCIA Y AMBIENTE 2016 I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1.- DRE 1.2.- UGEL 1.3.- I.E.P 1.4: NIVEL ACADÉMICO 1.5.- GRADO 1.6.- AREA 1.7.- N° HORAS 1.8.- DIRECTOR 1.9.- DOCENTE
: Ucayali : Coronel Portillo : : Primaria : 1º : Ciencia Y Ambiente. : 2 horas pedagógicas : :
II.- SUMILLA: Los niños están en contacto con el medio ambiente y con la naturaleza, es por ello que a través de este curso queremos inculcarles a los niños la conservación y el cuidado de todo lo que nos rodea y así lograr que ellos valoren la vida, abarcando los temas que contribuyen a lograr ese fin, además, provee información necesaria para poder continuar con el siguiente grado académico. III.- OBJETIVO: Con la elaboración de este syllabus se busca formar a los estudiantes progresivamente y así lograr en ellos excelencia académica. IV.- CRONOGRAMA DE CONTENIDOS: BI M.
SE M 1° 2° 3°
UNID. n o c ” s o m
aí
s
el
CONTENIDO
r g
a I
4° 5°
er a
g e R“
I
1° 2° ” á
n o c
m o
m
a s m
ía b
l
II
3° 4° 5°
ar d le
e C“ m
r e o a
y
a
o
o
s
s
” m
m II
at
ar I
e
ol p
a s
V“ er
1° 2° 3° 4° 5° 1° 2° 3° 4°
.”
II úr e P i VI
m a o
EVALUACIÓN
Los sentidos (La vista) Los sentidos (olfato y el oído)
Los sentidos (gusto y tacto)
Cuidado de los sentidos
EVALUACIÓN
1° 2° 3°
s or t s e u n a o m h
é
or
e
s
.” s er
Seres vivos y no vivos Ciclo vital Animales domésticos Animales salvajes EVALUACIÓN
A“
III
El sistema óseo El sistema digestivo El sistema circulatorio El sistema respiratorio EVALUACIÓN
m
V
Aprestamiento Partes de nuestro cuerpo Higiene y cuidado de nuestro cuerpo Mis articulaciones
La planta y sus partes Plantas alimenticias Cuidado de las plantas
4° EVALUACIÓN
V“
a
ol
CRONOG. Del 07 de Marzo al 08 de Abril Del 04 de Abril al 08 de Abril Del 11 de Abril al 13 de Mayo Del 09 al 13 de Mayo Del 16 de Mayo al 17 de Junio Del 13 al 17 de Junio Del 20 de Junio al 22 de Julio Del 18 al 22 de Julio Del 08 de Agosto al 02 de Setiembre Del 26 de Setiembre al 02 de Setiembre
n o c zi e m a .” S
u
d o a
m
r
I V
1° 2° 3° 4° 5°
r
a o d n aj
et
Animales ovíparos Animales vivíparos Cuidado de los animales Utilidad de los animales EVALUACIÓN
s e F“ .” o
n
1° 2°
e
l s
et m
ei vr m
e
b e
a n d
II V
3°
s
El agua- propiedades Estados del agua
Contaminación y utilidad del agua
io o e
4°
C“ m aí
IV r g el
” n
a
a II
d id o
I
c V
v a s n o al m a
EVALUACIÓN
1° 2° 3° 4° 5°
E l aire El suelo Cuidado del suelo ¿Qué es el reciclaje? EVALUACIÓN
iv V“
Del 05 de Setiembre al 07 de Octubre Del 03 de Octubre al 07 de Octubre Del 10 de Octubre al 04 de Noviembre Del 28 al 04 de Noviembre Del 07 de Noviembre al 09 de Diciembre Del 02 al 09 de Diciembre
V.- BIBLIOGRAFÍA
Compendio “TRILCE” Compendio “TORIBIO” Ediciones “SANTILLADA” Ediciones “COREFO”
VI.- EVALUACIÓN
Oral
F.T
RC
PR
P1
Actividades
DS
P2
P3
Ex.U
P
Pucallpa, 07 de marzo del 2016
SYLLABUS DE EDUCACION CRISTIANA 2016 I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1.- DRE 1.2.- UGEL 1.3.- I.E.P 1.4: NIVEL ACADÉMICO 1.5.- GRADO 1.6.- AREA 1.7.- N° HORAS 1.8.- DIRECTOR 1.9.- DOCENTE
: Ucayali : Coronel Portillo : : Primaria : 1º : Educación Cristiana. : 2 horas pedagógicas : :
II.- SUMILLA: La IEP “MANANTIAL” tiene una formación y base cristiana debido a eso se inculca a los niños a conocer la palabra de Dios y practicarla en su vida diaria, tanto en la escuela como fuera de ella y así sea un ciudadano con formación en valores y ayuda al prójimo, abarcando los temas que contribuyen a lograr ese fin, además, provee información necesaria para poder continuar con el siguiente grado académico. III.- OBJETIVO: Con la elaboración de este syllabus se busca formar a los estudiantes progresivamente y así lograr en ellos excelencia académica. IV.- CRONOGRAMA DE CONTENIDOS:
BIM.
SE M 1° 2° 3° 4° 5°
UNID. n o c ” s
oi
o m
aí
s
le
g r
el g
a I
o c
er a
l a
g e
CONTENIDO
EVALUACIÓN
R“
1° 2°
r o
I m
” n
m c m
á a a o
3° 4° 5°
s II
e o d m ar aí el
l
d b e e
Caín y Abel. El arca de Noé
La torre de Babel
Abraham y la hermosa Sara.
EVALUACIÓN
C“
1° .”
á p
2° 3° 4° 5°
y a p s o a m II
s ar o
I
lo m ta a V“ e p s
1° 2° 3° 4° 5° .” úr e P i
VI
m a o m
1° 2° 3°
or t s e u a o m h
é
or
e
s
V
n
.” s er
4°
ol
José en Egipto. Los sueños del Faraón Salvado de la aguas Esclavos de la tierra en Egipto EVALUACIÓN
A“ s
La destrucción de Sodoma y Gomorra. Los hermanos gemelos. El sueño de Jacob. El sacrifico de Isaac EVALUACIÓN
er
II
Aprestamiento La creación del mundo La primera pareja El amor de Dios
El pasó del mar rojo Mirando la tierra prometida Las tablas de la ley EVALUACIÓN
a V“
III n
a o
d
c
aj e
o n
zi
.”
s
et m
m
F“
u
r r
I V
o a a d
e S
1° 2° 3° 4° 5°
El becerro de oro Sansón y Dalila David y Goliat El hijo prodigo EVALUACIÓN
CRONOG . Del 07 de Marzo al 08 de Abril Del 04 de Abril al 08 de Abril Del 11 de Abril al 13 de Mayo Del 09 al 13 de Mayo Del 16 de Mayo al 17 de Junio Del 13 al 17 de Junio Del 20 de Junio al 22 de Julio Del 18 al 22 de Julio Del 08 de Agosto al 02 de Setiembre Del 26 de Setiembre al 02 de Setiembre Del 05 de Setiembre al 07 de Octubre Del 03 de Octubre al 07 de
1° 2° oi d e m e
.” o
n
l et m
ei vr m
II
s V
3°
b e a e
4°
s n o
EVALUACIÓN
C“
IV aí r g el
” n
a
a II
d di o
I
c v
V
a s n o la V“
vi
a
m
1° 2° 3° 4° 5°
La buena tierra Jesús y Zaqueo La multiplicación del pan y el pescado
El nacimiento de Jesús La sagrada familia La navidad Muerte y rusificación de Jesús EVALUACIÓN
Octubre Del 10 de Octubre al 04 de Noviembr e Del 28 al 04 de Noviembr e Del 07 de Noviembr e al 09 de Diciembre Del 02 al 09 de Diciembre
V.
BIBLIOGRAFÍA
VI.
Compendio “SUDAMERIZ”. Compendio “TRILCE” Compendio “TORIBIO” Ediciones “SANTILLADA” Ediciones “COREFO”
EVALUACIÓN
Practica Orales Cuaderno
P1
Deseo de Actividades superación
P2
Evaluación Promedio de Unidad
Pucallpa, 06 de marzo del 2015
SYLLABUS DE EDUCACION ARTISTICA 2016 I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1.- DRE 1.2.- UGEL 1.3.- I.E.P 1.4: NIVEL ACADÉMICO 1.5.- GRADO 1.6.- AREA 1.7.- N° 1.8.- DIRECTOR 1.9.- DOCENTE
: Ucayali : Coronel Portillo : : Primaria : 1º : Educación Artística. :2 horas pedagógicas : :
II.- SUMILLA:La creatividad e imaginación de los niños es un recurso inagotable para desarrollarlo en muchos aspectos de su persona, a través de diversas manifestaciones artísticas lograremos que se desenvuelvan con mayor facilidad y así expresar sus sentimientos y deseos, abarcando los temas que contribuyen a lograr ese fin, además, provee información necesaria para poder continuar con el siguiente grado académico. III.- OBJETIVO: Con la elaboración de este syllabus se busca formar a los estudiantes progresivamente y así lograr en ellos excelencia académica. IV.- CRONOGRAMA DE CONTENIDOS: BIM.
UNID.
SEM 1°
n o c ” s o m
aí
s
el
2° 3° 4° 5°
r g
a I
er a
g e R“
1° r o
I
” m a n a
d
er c
m
2°
o o
s
la d
e le
b
ra
m d
ía
II
3° 4° l e
5° .”
1° 2°
e C“
á p y a s p o a
3° 4°
m s
II
ar o
I
ol
m “V
e
at a p s
m
s
et
s
” ta
IV
aj ief
s “F
e o
s
EVALUACIÓN
Corazones para mamá Corazones para mamá
Porta retrato para mamá
Porta retrato para mamá
EVALUACIÓN
1° 2° 3°
CRONOG. Del 07 de Marzo al 08 de Abril Del 04 de Abril al 08 de Abril Del 11 de Abril al 13 de Mayo Del 09 al 13 de Mayo
Origami de animales
Origami de plantas Origami de cosas
Origami de personas
5° er
II
CONTENIDO Puntillo con colores Puntillo con plumones Puntillo con hisopos Puntillos con dedos
EVALUACIÓN
Collage con revistas
Collage con granos
Collage con cascara de huevo
Del 16 de Mayo al 17 de Junio Del 13 al 17 de Junio Del 20 de Junio al 22 de Julio
4°
1° .”
s
s a
v
o
ol iv s
m
e
2°
s er
o V
EVALUACIÓN
3° 4° 5° s
at s
e te
p s n
e er
R“ ef i
1° s et
n
2°
er i
ef ”. s
io
s d
I V
Modelado con plastilina Dibujo libre EVALUACIÓN
d
III
Pintamos con colores primarios Técnica del estarcido Técnica del esgrafiado
3° d
o e m
4° 5° m
e c o n o
Pintamos con colores secundarios Técnica del estarcido Técnica del esgrafiado Modelado con plastilina Dibujo libre EVALUACIÓN
“C
1° .”
y a u s g o
2° a
m l a II
Técnicas creativas Papel enrollado Huellas con hojas
Dibujo con cascara de naranja
rv
e n
s m C“
di
s
V
e o
3° a
o u c s or
” e
e
IV
s t s
er u
e
2° b
n
o
d n s
II I
d
y ei o
V
h c c o er n o C“
EVALUACIÓN
4° 1°
d
e
3° 4° 5°
VII.
BIBLIOGRAFÍA
VIII.
EVALUACIÓN
Del 18 al 22 de Julio Del 08 de Agosto al 02 de Setiembre Del 26 de Setiembre al 02 de Setiembre Del 05 de Setiembre al 07 de Octubre Del 03 de Octubre al 07 de Octubre Del 10 de Octubre al 04 de Noviembre Del 28 al 04 de Noviembre
Realizamos coreografías
Ensayo….1
Ensayo…..2
Ensayo…..3
Ensayo…..4
EVALUACIÓN
Del 07 de Noviembre al 09 de Diciembre Del 02 al 09 de Diciembre
Practica
Orales
Cuaderno
P1
Actividades
Deseo de superación
P2
Evaluación
Promedio de Unidad
Pucallpa, 07 de marzo del 2016
SYLLABUS DE EDUCACION FISICA 2016 I.- DATOS INFORMATIVOS. 1.1.- DRE 1.2.- UGEL 1.3.- I.E.P 1.4: NIVEL ACADEMICO 1.5.- AREA 1.6.-GRADO 1.7. Nº DE HORAS 1.8.- DIRECTOR 1.9.- DOCENTE
: Ucayali : Coronel portillo : : Primaria : Educación Física : 1° : 2 horas pedagógicas : :
II. SUMILLA: El área busca contribuir a la valoración y toma de conciencia de la expresión y comunicación a través del cuerpo y el movimiento, al uso adecuado del tiempo libre, al cuidado de su salud, al mejoramiento de la calidad de vida y una mejor interacción social. . III. OBJETIVO: Desarrollarla capacidad del equilibrio, la coordinación, permitiendo el conocimiento, la experimentación, la representación mental y la toma de conciencia de su cuerpo global y de sus segmento. IV.- CRONOGRAMA DE CONTENIDOS B I M .
UNID.
SE M
1° 2° 3°
aí r g el a n
” c g
oi o el s
I
o o
4° c
m l a
CONTENIDO Tema: El encuentro Aprestamiento Juegos grupales Juegos de fuerza
a s
CRONOG.
er
Movimientos de motora fina y gruesa.
Del 07 de Marzo al 08 de Abril
g e
5° R“
I l e r
1° o m ” n m
a á o
Del 04 de Abril al 08 de Abril
EVALUACIÓN Tema: Mi cuerpo Identificamos las partes de nuestro cuerpo.
a
II
c s
m m
d b
d
2° e
o
aí el
ar C“
e
3°
Secuencias movimientos.
simples
Practica juegos sencillos con su cuerpo.
Del 11 de de Abril al 13 de Mayo
4°
5° .”
1° 2° á p
y a p s o a m II
s ar
I
o
3° 4° 5°
ol m at a V“ e p s er
II
1° 2° 3° 4° .” úr e P i
VI
m a
Coordinación de motora gruesa y fina EVALUACIÓN
Tema: Para donde voy Juegos de lanzamientos Coordinación de motora gruesa y fina Orientación espacial. Crea juegos sencillos
EVALUACIÓN Tema: Con sentido Juegos de relajación Juegos rítmicos La inspiración y la expiración Manteniendo el equilibrio
A“
EVALUACIÓN
s o m h
é
or
1° 2° 3° 4° e
s er V
s or ol t a s V“ e u
Tema: Mi cuerpo se mueve Practica danzas regionales. Desplazamientos Juegos de velocidad
1° 2° o c
III zi r e
EVALUACIÓN Tema: Iniciación deportiva Practica el vóley Practicamos el futbol
.” S
u
d o a
m
r
I V
a o d n
Del 18 al 22 de Julio
Del 08 de Agosto al 02 de Setiembre Del 26 de Agosto al 02 de Setiembre
m a
Del 20 de Junio al 22 de Julio
n
n
Del 13 al 17 de Junio
m
a
Del 16 de Mayo al 17 de Junio
o
.”
Del 09 al 13 de Mayo
3°
Practicamos el basquetbol
4°
Atletismo
Del 05 de Setiembre al 07 de Octubre
aj et
5° s e
EVALUACIÓN
F“ o e e
I V
m
d
vr e
II V
Tema: Juegos cooperativos ”
oi
m s l
n
1°
Salta liga y tuba latas
2°
Mata gente y Simón dice
e
C“
o s
Del 03 de Octubre al 07 de Octubre Del 10 de Octubre al 04 de Noviembre
3°
EVALUACIÓN
Del 28 al 04 de Noviembre
Tema: Juegos tradicionales Actividades lúdicas. La silla, el escondite. Encostalados, la momia. Policías y ladrones
Del 07 de Noviembre al 09 de Diciembre
EVALUACIÓN
Del 02 al 09 de Diciembre
4° íar g el ” n
a
a d
II
di o
I
c V
v a s n o al m a vi V“
V.
BIBLIOGRAFÍA
VI.
1° 2° 3° 4° 5°
Kiwi, la torre
Páginas de internet
EVALUACIÓN
Actividades Uniforme P1
Deseo de P2 superación
Evaluación Promedio de Unidad
Pucallpa, 07 de marzo del 2016
o di c
III e d ar g V a
1° 2° 3° 4°
-Practica danzas regionales. -Sitaracuy -Changanacuy -tanguiño.
5°
-Evaluación
04/08 al 5 /09
y o S
1/05/09 i
1° a
2° 3° 4°
-Practica actividades velocidad. -Juegos de oposición. -Analizando obstáculos. -Manteniendo el equilibrio.
5°
-Evaluación
m
I V o
de 8 /09 al 10/10
ai m li A m af
03/10/10 Practicamos juegos tradicionales: 03/07/11 -Saltaliga - lingo simple 2° -tumba latas -mata gente 3° -Simón dice -stop
13/10 al 07/11
1° IV s o h c er II e V
d is M
aí n o mr a n e II s I
4°
-Evaluación
1° 2° 3° 4°
Deportes 05/12/12-Futbol -Vóley -Natación -Básquet
5°
-Evaluación
10/11 al 12/12
o V mi vi V
05/12/12
IV. EVALUACION : Se realizara diariamente, aplicando los siguientes criterios. Práctica
Cuaderno
P1
Act.
D. Superación
P2
EVAL
V. BIBLIOGRAFIA: Diseño curricular nacional, Compendios de Educación FISICA.
Pucallpa 05 de marzo de 2015
PU
……………………………….
……………………………..
……………………
3.5 I.
Datos Informativos
1.1.
I.E.P
:
1.2.
Grado y sección
:
1.3.
Lugar
:
1.4.
Director
:
1.5.
Profesor(a)
:
II.
Bases Legales:
•
Ley Nº 28044; Ley General de Educación.
•
Ley Nº 27783; Ley de Bases de la Descentralización.
•
Ley Nº 27867; Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
2°
D.S Nº 006 – 200 – E.D. Y R.M. Nº 712 – 2006 – E.D. ; Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestión para las II.EE. de Educación Básica Regular y Educación Técnico Productiva. •
R.M. Nº 0667 – 2005 – E.D.; Aprueba el Diseño Curricular Nacional de la E.B.R, Proceso de Articulación. •
III.
Objetivos Generales:
Fomentar y promover en los niños y niñas de 1do grado el placer por la lectura, su comprensión y valoración crítica a partir de situaciones creativas, lúdicas y placenteras que despiertan interés en la lectura.
IV.
Objetivos Específicos:
Crear y propiciar en el aula un ambiente acogedor que estimule a la lectura placentera. •
•
Motivar a los niños y niñas en el hábito y gusto por la lectura.
Desarrollar actividades que conlleven a la reflexión, comprensión y crítica de la lectura. •
V Estrategias y Actividades: Actividades
Responsables
Cronograma M A M J J A S O N D
Realizan implementación Alumnos, de la Biblioteca del aula. docentes, P.F.
X
X
Realizar concursos internos Alumnos, para difundir el hábito de la Docentes. lectura.
Lectura por placer.
Alumnos, Docentes.
X
X
X X
X X X X X X X
VII. Títulos de Lectura por Mes: Mes Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Titulo De regreso a la escuela Día internacional de la mujer. Se necesita un amigo Dia de las telecomunicaciones El zorro perezoso Día mundial de los derechos del consumidor. El águila y la zorra Dia del trabajo. El asno descontento. Día mundial del agua. El payaso que perdió la sonrisa. Dia de la madre. Combate de dos de mayo. La ballena furiosa El padre y los hijos La ratoncita presumida. La anciana y el médico -Los cinco burros. El pueblo del abuelo Dia de la cruz roja.
Autor / Edición Editorial María Trinidad
Editorial María Trinidad
Editorial María Trinidad
Editorial María Trinidad
Editorial María Trinidad
Hay que bañarse. -La cigarra y la hormiga.
Agosto
La paloma y la abeja. Los dos perros
Editorial María Trinidad
La tortuga y los dos patos El erizo generoso Día de la educación.
Setiembre
La rana y la gallina. Día mundial de la salud.
Editorial María Trinidad
Juanito y los frijoles mágicos Dia mundial del medio ambiente.
Octubre
Noviembre
-La tortuga y el águila Día del niño peruano. La buena amistad. El propio esfuerzo. La abejita y la florcita Dia de las américas.
Editorial María Trinidad
Editorial María Trinidad
Un paseo por el circo Carlitos y su flauta maravillosa. Los tres obreros
Diciembre
-El bosque en llamas La mona travieza El verdadero tesoro. La desobediencia El amor paterno.
Editorial María Tinidad
Evaluación: Se realizará en forma permanente y al término de cada actividad.
3.7 INFORME TÉCNICOPEDAGÓGICO INFORME: Nº 01--I.E.P AL
: Director de la I.E.P. “
DE LA
: Profesora LILIBETH CERRON SORIA
ASUNTO
: Informe Técnico Pedagógico
FECHA
: Pucallpa, 11 de Diciembre del 2016.
Por medio del presente, le saludo cordialmente a UD. A la vez para hacerle llegar el Informe Técnico Pedagógico del 1º grado “respectivamente desarrollada en el presente año, que responde a toda una planificación de acuerdo a las normas y directivas de finalización del año lectivo.
I.- PROGRAMACIÓN Y DESARROLLO: 1.1. ASPECTO CURRICULAR:
En el presente año se seleccionó las capacidades de acuerdo al grado y nivel de estudio a las 6 áreas, teniendo en cuenta el Diseño Curricular Nacional, con su respectiva diversificación, se elaboró 8 unidades de aprendizaje, se consideró valores, el calendario comunal, se concientizó en la conservación del Medio Ambiente.
1.2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Son las diversas formas de desarrollo curricular orientado a la utilización de técnicas y estrategias en el aprendizaje de los educandos.
1.2.1. METODOLGIA
Se empleó momentos en la lectura antes, durante y después. Se utilizó el método activo en todas las áreas, técnicas y estrategias como son: Dinámicas, recuperación de saberes previos, trabajos en equipo, uso de láminas, rompecabezas, etc.
OBJETIVOS LOGRADOS. Se pudo sistematizar de la siguiente manera: a) Área de Comunicación: Se logró la lectura y escritura un 95% llegando a escribir textos sencillos. Se realizaron las diferentes actividades para mejorar la expresión oral, la comprensión lectora y la producción de textos. b) Área de matemática: -Se logró desarrollar una cultura matemática que les proporcione recursos para su vida, lo que implica brindar las oportunidades de aprendizaje que estimule el desarrollo de operaciones matemáticas, logrando alcanzar las metas previstas al inicio del año. -También se logró que los niños y las niñas representen conjuntos, ubiquen N.N. en el tablero posicional, resuelvan problemas sencillos de su vida cotidiana de adición y sustracción utilizando diversas estrategias. -Comparación de N.N. utilizando símbolos matemáticos, interpretación de gráficos de barras y otras tareas programadas en las Unidades de Aprendizaje. c) Área de personal social: Tiene como finalidad al desarrollo integral de los estudiantes, así como también su desarrollo socio afectivo, intelectual y psicomotor que le permite una relación positiva con los demás y la afectividad con ellos mismos.
Ayuda a contribuir en la práctica de valores, hábitos de higiene personal, limpieza de su entorno que contribuyen a conservar su salud y al medio ambiente, también el respeto a los símbolos patrios, conocer sus deberes y derechos, etc. d) Área de ciencia y ambiente: Tiene como finalidad desarrollar en los niños y niñas sus capacidades intelectuales que les ayuda a concientizar la conservación del medio ambiente, participar en la limpieza de su escuela y comunidad, se logró: -Niños conservadores de su medio ambiente 60%. -Conocedores de su cuerpo y de los recursos naturales. -Identifica funciones de los sentidos, práctica de hábitos de higiene, normas de seguridad para evitar accidentes, etc. e) Área de educación por el arte: En esta área el objetivo principal es el desarrollo artístico del niño, se puso mucho énfasis en las cualidades de las artes plásticas, musicales, desenvolvimiento en el escenario. f) Área de formación religiosa: Esta área es de situaciones reflexivas les ayuda a mejorar las actitudes personales, la práctica de valores, contando con el apoyo de guías metodológicas ODEC, biblia, cancioneros religiosos, pasajes Bíblicos donde se transmiten las enseñanzas de Jesús nuestro Salvador. Así mismo el niño (a) aprende a comunicarse con Dios por medio de la oración, rechazando el egoísmo y comprometiéndose a cambios.
II.-PLAN LECTOR: Durante todo el año se desarrolló el plan lector, donde se realiza la lectura por placer que le permitirá tener el hábito de lectura y también se hizo lectura dirigida con la finalidad de que el niño (a) exprese claramente una palabra, frase, una oración y texto respetando los signos de puntuación.
III.-EVALUACÓN: La evaluación se realizó en forma permanente en integral en el avance de su aprendizaje por cada área de desarrollo. La evaluación estaba centrada en los indicadores de logro, de las capacidades, conocimientos, actitudes programadas en cada una de las unidades de
aprendizaje, así también se buscó la constante participación de niños (as), dinámicas trabajos en equipo, revisión de sus apuntes prácticas evaluadas, lista de cotejo, pruebas objetivas, se consideró la autoevaluación , coevaluación, Heteroevaluación.
IV.- LOGROS: Los logros obtenidos que se presentó en el desarrollo de las capacidades, conocimientos y actitudes de aprendizaje planificadas en cada unidad de aprendizaje, fueron de mucho avance ya que en la realidad se estima un gran progreso de la parte cualitativa de los niños (as) en su formación personal, cognitiva y afectiva. Se puede decir que el trabajo alcanzo el 95 % de todo el desarrollo.
V.-DIFICULTADES: Algunas dificultades se presentó en el desarrollo de las capacidades, conocimientos y actitudes de aprendizaje como: faltas injustificadas en forma constante de los alumnos; de la cual dificulta e influye negativamente en el progreso y avance de su aprendizaje. Factores climatológicos que impidieron el normal desarrollo de las clases. Inasistencia de la mayoría de los padres de familia a las reuniones convocada por la asesora durante el año lo cual no permitió una adecuada coordinación e información en el progreso y dificultad de sus hijos, en muchos casos no se acercaron a recoger las tarjetas de información. Poco apoyo de los padres de familia para desarrollar las actividades de extensión (tareas). Incumplimiento de enviar sus útiles escolares. Finalmente las clases concluyeron el 09 de Diciembre por la culminación de la infraestructura de la institución educativa habiéndose las clases los días sábados.
VI.-SUGERENCIAS: -
-
Orientar a los padres de familias sobres la responsabilidad para con su hijos y de esa manera evitar el ausentismo y poco interés en la educación. Incentivar la responsabilidad, puntualidad y asistencia permanente a la I.E.
Que apoyen con el cumplimiento de las tareas asignada. VII.- AREA DE PROMOCIÓN COMUNAL: -
Se realizaron marchas de sensibilización con pancartas de sobre la protección del medio ambiente por los alrededores la comunidad. Caminatas, jornadas de limpieza, también se realizaron ferias gastronómicas y exposición de trabajos con el uso de materiales reciclados. VIII.- CUADRO ESTADÍSTICO:
Alumnos Matriculados Aprobados Retirados Trasladados R.R
Hombres 08 08 -
Mujeres 13 13 -
Total 21 21 -
Porcentaje 100% 100% 0% 0% -
Es todo cuanto puedo informar a usted Señor Sub Director para los fines que estime conveniente. ________________________