BENJAMIN 9) ¿Cuáles fueron para Walter Benjamin las formas de recepción de la ora de d e arte! ¿"u# sucede con las mismas a partir del desarrollo del cine! ¿"u# inno$aciones % posiilidades implica para el autor esta tecnolo&'a! Para poder comprender las formas de recepción que propone Benjamin, es necesario primero, denir el concepto de aura. El autor dene el aura de una obra de arte como el aquí y ahora, su existencia irrepetible del lugar en que se encuentra, o sea, su originalidad. a obra que es reproducida, carece de esta particularidad, o sea, pierde el aura. Entonces, el espectador puede recibir una obra de arte mediante su original !aur"tico# o mediante su reproducción t$cnica. a recepción de la obra de arte sucede bajo di%ersos acentos, entre los cuales hay dos que destacan por su polaridad. &no de esos, reside en el %alor cultual, el otro en el %alor exhibiti%o. En los orígenes del arte, la obra estaba al ser%icio del culto. 'omo por ejemplo, dice Benjamin, en el animal que pinta el hombre de la edad de piedra en la pared de la cue%a, que por m"s que se lo pueda mostrar a sus cong$neres, pero la imagen es para los dioses. En la $poca de la reproducción t$cnica, las posibilidades de exhibición crecieron, marginando su %alor cutual. Es por eso, que el autor considera que la fotografía es el primer medio de reproducción %erdaderamente %erdaderamente re%olucionario. re%olucionario. ( pesar de esto, entiende que el %alor cultual tiene una )ltima trinchera en la fotografía, y esta es, el rostro humano. ( partir del desarrollo desarrollo del cine, el actor, que en el teatro conser%a su aura, es despojado de ella. *e esta forma, el mercado del cine genera la construcción articial de la +personality, +personality, o sea, el culto a las +estrellas. *e esta forma se se conser%a aquella magia de la personalidad, personalida d, pero reducida desde hace tiempo a su %alor de mercancía. El %alor exhibiti%o del cine, genera que todo espectador asista a sus funciones como un especialista. (sí, propone el autor, el paso de espectador a actor es mucho m"s cercano. *e hecho comenta, que el la &nión -o%i$tica parte de los actores no son actores !+en nuestro sentido#, sino que son personas que representan su propio papel. es así, como la reproducción reproducción t$cnica t$cnica de la obra de de arte modica la relación del arte para con la masa. masa. *e retrograda frente a un Picasso, se transforma en progresi%a cara a un 'haplin. Porque de lo con%encional con%encional se disfruta sin criticarlo, pero de lo realmente nue%o se critica con a%ersión. c( ¿"u# relación estalece Walter Benjam'n entre este ismo % la tendencia acia una *estati+ación de la pol'tica,! El fascismo %e su sal%ación en que las masas lleguen a expresarse. as masas tienen derecho a exigir que se modiquen las condiciones de la propiedad/ el fascismo procura que se expresen precisamente en la conser%ación de dichas condiciones. En consecuencia, desemboca en un esteticismo de la %ida política. ( la %iolación de las masas, que el fascismo impone por la fuer0a en el culto a un caudillo, corresponde la %iolación de todo un mecanismo puesto al ser%icio de la fabricación de %alores culturales. 1odos los esfuer0os por un esteticismo político culminan en un solo punto. *icho punto es la guerra. a guerra, y sólo ella, hace posible dar una meta de mo%imientos, de masas a gran escala, conser%ando a la %e0 las condiciones heredadas de la propiedad. (sí es como se formula el estado de la cuestión desde la política. c( ¿"u# lectura propone Walter Benjamin en relación con las tomas de posición % formas de producción dadaistas! Para 2alter Benjamin, el dadaísmo formó parte de lo que $l llama los tiempos decadentes del arte. El dadaísmo intentaba, por medio de la pintura, producir los efectos que el p)blico busca hoy en el cine. El dadaísmo sacrica los %alores del mercado propios del cine en fa%or de intenciones inconscientes.. os dadaístas dieron menos importancia a la utilidad mercantil de sus onras de arte que a su inutilidad como objetos de inmersión contemplati%a. en buena parte procuraron alcan0ar esa inutilidad por medio de una una degradación sistem"tica de su material. -us poemas son ensaladas de de palabras, sus cuadros se montaban con botones o biletes de tren o metro o de tran%ía. o que consiguen inmediatamente es la destrucción del aura de sus creaciones. En conclusión al hacer de la obra de arte un esc"ndalo, las manifestaciones dadaístas garanti0aban una distracción %ehemente !fogo0o ardiente#. 3abía sobre todo que dar satisfacción a una exigencia, pro%ocar el esc"ndalo p)blico.
¿Cual fue el conte-to en el .ue se desarrollan los precursores de dada! En .ue medida este pro$oco la formulacion de sus principios! /esarrolle % ejempli0.ue( ¿"ue lectura propone Benjamin en relacion conlas tomas de posicion % formas de produccion dadaista! El mo%imiento nace en 4urich con un grupo de artistas y en EE&& con *uchamp y Picabia y con el fotógrafo 5an 6ay. as manifestaciones dadaístas son intencionalmente desordenadas, desconcertantes y escandalosas. El dadaísmo es una %anguardia negati%a, ya que pretende demostrar la no7relación entre el arte y la sociedad. El %erdadero arte ser" el anti7arte. El arte se con%ierte en un sin sentido y se produce por casualidad. El dadaísmo tiene como n, poner en crisis a todo el sistema. (cabar con la censura racional y liberar a la sociedad de las autoridades y el poder. 6enuncian a las t$cnicas artísticas y utili0an materiales de la industria. Para los dadaístas cada cual puede interpretar libremente y atribuirle a cualquier objeto, una cualidad est$tica, siempre des%iando de la función utilitaria que le atribuye la sociedad. En 898: Picabia lan0a la idea de arte amorfo, q no solo que no representa, sino q no es nada. Es un arte que quiere despla0ar la atención del objeto y concentrarla en el sujeto. ;uiere poner en crisis a todo el sistema.
a( ¿Cuál fue el conte-to en el .ue se desarrollaron los precursores del /ada! El mo%imiento *ada es una contestación de todos los %alores, empe0ando por el arte mismo. El mo%imiento nace casi al mismo tiempo en 4urich y en Estados &nidos con dos pintores europeos *uchamp y Picabia, y un fotógrafo norteamericano -tiegli0, luego se a
( ¿En .ue medida #ste pro$ocó la formulación de sus principios! /esarrolle % ejempli0.ue( os dadaistas cuestionaban el racionalismo que deri%ó en las guerras con los hombres, los pobres. o que querían era liberar a la sociedad de todos los %alores institucionales establecidos. Buscaban destruir toda con%ención con respecto al arte, su actitud era antiarte. 6epudiaban el orden, la con%ención, el sentido com)n y la ra0ón lógica. >egaban cualquier relación entre pensamiento y expresión. 'elebraban la casualidad y lo espont"neo, por ejemplo las t$cnicas que utili0aban eran las de collage, decollage y fotomontaje. En este mo%imiento se destacaron artistas como *uchamp, que utili0aba objetos que luego sacaba de contexto, de ahi pasaba su %irtosidad. -us obras adquirían otro sentido, por ejemplo con el mingitorio, quería la desintegración de la realidad y los ready7mades no son arte, sino antiarte. *ada se diferencia de las %anguardias en general ya que las otras hablaban de representación y del pasado, cosa que es totalmente contraria en el dadaismo. 1) ¿Cuál es el conte-to en el .ue se desarrollaron los precursores de /ada! ¿En .u# medida este pro$ocó la formulación de sus principios2 cuáles fueron! /esarrolle % ejempli0.ue( El mo%imiento *ada, nace en 4)rich en los a
*ada nace de una necesidad de independencia, de la desconan0a a la comunidad. En el *ada no había m"s teoría que la teoría de la libertad, el arte no era ni para juntar dinero ni para complacer a nadie m"s que a ellos mismos. a protesta de todo el ser ocupado en una acción destructi%a/ la abolición de la lógica, de cualquier jerarquía y de cualquier ecuación social instalada para %alores por nuestros sier%os, es *ad". Para los dadaístas, la %ida era un alarido de colores encrespados, un encuentro de todos los contrarios y de todas las contradicciones, de todos los moti%os grotescos, de todas las incoherencias. *ad" sit)a antes de la acción y por encima de cualquier cosa, la duda. +*ad" duda de todo. *ad" es todo. *esconfíen de *ad". 5antiene que hay que recortar de un diario palabras, me0clarlas, e ir eligiendo al a0ar para componer una poesía dadaísta. El nue%o pintor crea un mundo cuyos elementos son al mismo tiempo, sus medios, una obra sobria y denida, sin argumentos. El nue%o artista protesta, ya no pinta. El arte absoluto seg)n los dadaístas estaba en el encuentro de dos líneas paralelas que se cru0an traslad"ndonos a un mundo de otras condiciones y posibilidades. *ada es la ense
Benjam'n2 recepción de la ora de arte % el desarrollo del cine 3a ora es aurática !aura#, aut#ntica!original# y 4nica !aquí y ahora#. El %alor cultural de la obra promue%e la 5E657/8CCIN :;CNICA y aparece un nue%o paradigma, pregunt"ndose qu$ es el arte. Esta reproducción t#cnica !fotografía y cine C publicidad# hace que el aura se atroe aunque sir%e para la democrati0ación del arte. Benjamin dice que hay una lejan'a2 distanciamiento de la ora por m"s cerca que ella est$. Esta reproducti%idad se reali0a desde los tiempos m"s antiguos, pero las nue%as tecnologías lo hacen muy e%idente. Es positi%o al decir que por m"s que se reprodu0ca casi exactamente, es imposile imitar el a.u' % aora2 la autenticidad del original de la obra. a A8:EN:ICI/A/ es todo lo que desde el origen de su creación puede transmitir, lo que la reproducción atroa es el aura. Benjamin %e en el cine un posible a&ente de camio social signicati%o. Es la reproducción masi%a m"s com)n, promo%iendo nue%os temas y la ampliación del campo de la percepción !gracias a su manejo con la resignifcación del espacio y el tiempo #.
/adá2 conte-to % principios >ace en =uric, luego de la primera guerra, en un contexto de reacciones psicológicas y mucha pol$mica contra la sociedad de la $poca. ( diferencia del resto de las %anguardias, el dadaísmo no usca interpretar la realidad , al contrario, la reca+a y recha0a al arte mismo.Busca poner en marcha una acción para poner en crisis el sistema, contradiciendo o cambiando el sentido de las cosas que, para la sociedad, tienen %alor ! ej: la Gioconda# o darle %alor a algo que no tiene, utili0ando el 5EA/> MA/E!ej: la Fuente de Duchamp#. Buscan ironi+ar , discutir el arte estalecido, %an contra la est#tica , usan materiales aratos, instauran el asurdo como ley. 6epresentan el caos pero por el principio de indiferencia creati$a % óptica , este termina neutrali0ado, neutro, para no angustiarte. os fotomontajes, por eso, son acumulati%os, homog$neos, sin matices, nada llama la atención ni atraeDEl artista %a no pinta2 protesta. (bre un mundo nue%o con distintas posibilidades y condiciones, dónde dos líneas paralelas si pueden cru0arse.
5E<8MEN
E'@( @>(1E6(BE. 'ristali0ación de los cambios. @>[email protected]&'@G>E- ;&E E-1(BE'E> ;&E E- (61E ;&E >G E- (61E. egitimación para cierto tipo de pr"cticas ?I<:75ICI E [email protected] 'ambian sus atributos. El arte es histórico pero las instituciones lo retrasan. os cambios no parecen tan profundos como en realidad son. Cuatro ejes [email protected] En la sociedad burguesa, las clases dominantes creían e imponían su punto de %ista porque era el %"lido. as obras de arte de las masas no merecían respeto y era nue%as re%oluciones que atentaban contra lo bello. E:N7CEN:5I
reproducción t$cnica no se %a a entender como falsicación, porque se considera m"s independiente que el original y posibilita salir al encuentro con el destinatario. a noción de aura est" ligada al aquí y ahora de la obra de arte, su autenticidad, al momento originario en que fue creada, es aquello que hace a la obra )nica e irrepetible, era el contacto directo con el misterio y la materialidad de la obra. >o se podía copiar porque el artista !que se creía tocad por la %arita m"gica y era elitista y esencialista#, dejaba plasmado el misterio en la obra. ( GB6( *E (61E E6( *E '&1G !(G6 '&1&(#. -u %alor no era el consumo sino el misterio. >o estaba para ser exhibida, sino atesorada. En la $poca de la reproductibilidad t$cnica se A:57IA E3 A85A . a t$cnica reproducti%a des%incula lo producido del "mbito de :5A/ICIN. (l multiplicar las reproducciones PG>E -& 65E E &?(6 *E -& 65E@'@*(* de la obra de arte se identica con su ensambla miento en el contexto de la tradición. Esta tradición es cambiante. 'G>1EI1G *E ( 16(*@'@N> '&1G. a obra de arte tenía una función de ritual, el %alor de la obra estaba en el ritual en que tu%o su primer y original %alor )til.
El tiempo se modica en el modo de su percepción sensorial. (hora hay una necesidad de acercar espacial y temporalmente las cosas, es una aspiración de las masas actuales, que tienen la necesidad de adue
El $alor cultural estaba relacionado con el culto, transmitia un cierto misterio y estaba par ser atesorada y gloricada, esta ligado primero a lo sagrado, luego a lo religioso, corresponde aprox al arte anterior al 6enacimiento. 'on la reproductibilidad t$cnica esto se aleja y, crece en grado tan fuerte las posibilidades de exhibición de la obra de arte, que se ha modicado la relación de la masa para con el arte, $alor e-iiti$o, lo que importa es la exhibicion se destaca por la necesidad de la %isibilidad, no se esconde mas el arte, deja de situarse no sólo en el terreno de lo íntimo, no %an a tener acceso los sectores de la elite sino toda la gente, corresponde aprox al arte post7 6enacentista. -e emancipan del ritual, ya no son objeto de culto.
( HG1G?6(HO( [email protected] E (G6 '&1&( E>(1E'E E (G6 [email protected]@[email protected]G. Cuando la copia se concibe como un ruto de competición, el arte se ve obligada a reinventarse; de esta orma surge lo ue !enjamin denomina la "teolog#a negativa de l$art pour l$art% &'()(: *+, es decir, se reduce la obra a su mero valor ehibitivo- .s importante destacar, por tanto, ue el concepto de copia al ue alude !enjamin no anula la fgura del autor ni desfgura la autor#a de las obras, sino ue las reuncionali/a; hablamos de una epansión de la obra y no de lo ue podr#a conocerse como "plagio%-
'uando una obra artística se transforma en mercanc'a, el concepto de obra de arte no resulta ya sostenible en cuanto a la cosa7mercancía que surge. El concepto de unicidad y originalidad , rom"nticos de genialidad, creación, sentimiento, misterio y expresión, que aun imperan en nuestras sociedades se liquidan. 'on los di%ersos m$todos de reproducción t$cnica han crecido en grado tan fuerte las posibilidades de exhibición de la obra de arte, que se ha modicado la relación de la masa para con el arte arte como instrumento. Benjamín dice que el arte, en lugar de su fundamentación en un ritual aparece en una praxis distinta, a saber en la pol'tica( podemos armar que, la $erdadera importancia del arte no radica en su unicidad2 ori&inalidad o autenticidad2 sino en su dimensión ideoló&ica, utilidad educati%a, informati%a o política. ;ue el arte tiene una misión social, en la luca por la lieración. ;ue el arte debería estar inspirado por el ideal de una comunidad de hombres libres y ra0onables. ;ue el artista debe mostrar el sentido del mo%imiento social, el sentido de la historia. El proceso de recepción de la obra es producto de una reciprocidad, de un feedbacQ entre obra y p)blico en el cual el p)blico tambi$n act)a como elemento acti%o condicionando la recepción por su propia condición histórica de sociedad masi%a. En el caso de su contemporaneidad, la reproductibilidad t$cnica no competería )nicamente a la copia de la obra de arte, sino que el propio ciudadano asistente a esa obra estaría ya in%olucrado en lo que signica la reproducción. 'omo es el caso del cine. +a obra de arte requiere recogimiento y las masas buscan disipación !Benjamin, 89R9A 8S#. El espectador %a no es espectador2 es p4lico. , como tal, su relación con la obra de arte cambia.
5odicación en la función artística. E '@>E '(P('@*(* P(6( EIP6E-(6 'G> 5E*@G- >(1&6(E- 'G>@''@N> G 5(6(@G-G, G -GB6E >(1&6(. (ctor de teatro %s. (ctor de cine. 'ambian las formas de actuar. a función del espectador cambia pues se encuentra en la posición de un experto que emite un dictamen sin ning)n contacto personal con el artista. E E-PE'1(*G6 E- (3G6( '[email protected]'G *E (61E. Por primera %e0 llega el hombre a la situación de tener que actuar con toda su persona %i%a, renunciando a su aura. El actor de cine ya no est" m"s en su aquí y ahora. (dem"s, empie0a a haber copia de su actuación de un momento. >o es como en el teatro que cada %e0 se le puede imprimir al personaje algo distinto. En el cine los aparatos ocupan el lugar del p)blico. 1ambi$n en la política inLuye la t$cnica reproducti%a. &n orador es escuchado y obser%ado por una ilimitada cantidad de espectadores. a actuación del actor de cine pasa a ser una mercanc'a producida en fárica. El culto a las estrellas, conser%a aquella magia de la personalidad del artista pero reducida al car"cter de mercancía. >o hay una educación especiali0ada para criticar, es patrimonio com)n.
8.
6odaje del lm. Es todo un mecanismo, no existe empla0amiento. *a ilusión en segunda instancia, en el montaje.
8.
('@[email protected]&* '[email protected]'( *E PTB@'G. [email protected] *@-H6&1E. a reproductibilidad t$cnica cambia la forma de relación de las masas con la obra de arte. El gusto se con%ine con la actitud de opinar. as reacciones de cada uno, cuya suma constituye la reacción masi%a del p)blico, jam"s ha estado tan condicionada de antemano por su inmediata masicación. 6E'EP'@N> [email protected]&1U>E( 'GE'[email protected](.
8.
E '@>E 3( E>[email protected];[email protected]*G ( PE6'EP'@N> 3&5(>(. 5uestra la situación de manera m"s precisa, puede acercar a la acción al rostro. 3i0o que se reconociera la utili0ación cientíca y artística de la fotografía. 1ambi$n puede mostrar m"s lento, para permitir la reLexión y puede adelantar y acelerar para causar impacto. 5uchas cosas entran por el inconsciente óptico.
8.
*adaísmo, cine, sacrica los calores del mercado. *estrucción del aura en sus creaciones. Pro%ocar el esc"ldalo p)blico. as im"genes mo%edi0as sustituyen mi pensamiento. El efecto choque del cine es captado gracias a una presencia de espíritu.
CAN:I/A/
Caracter'sticas del CINE@
'ar"cter reLexi%o Pone ante los ojos de todos lo que no se quiere %er (cercar la imagen, m"s all" del rostro. !se pueden %er sentimientos y detalles# Puede manipular los deseos y los sue
El espectador (P6E>*E @>'G>-@E>15E>1E !V con (dorno que los trataba de imb$ciles que recibían todo ya solucionado y ni siquiera necesitaban atención porque no iban al cine a reLexión sino a ol%idarse de la desgracia de su existencia#. 'ar"cter sociológicoA 3E'3G- -G'@(5E>1E 'G5P(61@*G- F 5&'3(- PE6-G>(- 'G>G'E> G 5@-5G. CINE@ Benjamín dice que el cine siempre %a a ser reproducti%idad, no hay algo autentico. El cine es reproducción y este ostenta los medios de producción capitalista porque busca ser consumido. El actor de cine es diferente al actor del teatro, este )ltimo presenta el cine lo hace por medio de todo un mecanismo. Esto produce dos consecuenciasA &na, el espectador no respeta del todo al actor cinemato&rá0co. El actor de cine est" bajo la guía de la c"mara y %a tomando posiciones respecto a esta. Estas posiciones tienen que ser ensayados para que el actor los pueda conocer, así, la actuación del actor esta sometida a test ópticos. El actor puede recha0ar la toma cuantas %eces sean necesarias, en cambio el actor de teatro no puede hacer esto. a otra, el actor como no es el mismo .uien presenta su actuación no tiene la misma posiilidad que el actor de teatro de adecuar su actuación al p)blico durante la función. (sí el espectador se encuentra en la posición de experto que emite un dictamen sin que le estorbe ning)n contacto personal con el artista. en el cine, el espectador se compenetra con el actor tanto que se compenetra con el aparato y hace juicio deque est" bien y que est" mal. (sí el cine modica no solo la función del actor profesional si no que tambi$n la de quienes se presentan ante su mecanismo de espectador. El actor de cine se transpone en un papel y a diferencia del de teatro no recha0o de una sola %e0 toda la película, sino que esto se compone de muchas escenas distintas que se reali0an en muchas tomas distribuidas !hoy se puede lmar una escena y ma
tan arduamente en la realidad, que %emos la película despejada de toda t$cnica, cuando nos sentamos en el cine y empie0a la película %emos eso como una realidad. El cine siempre implica adentrarse y cada espectador puede %er esa película desde su punto de %ista, debido a que el es m)ltiple y hace que cada persona %ea la película desde lados diferentes !algunos le prestan m"s atención al sonido, otras se queda con los paisajes#. El cine permite una confrontación no solo con el teatro sino tambi$n con la pintura, para %er esto diferente es necesario preguntarse por la relación entre la c"mara y el pintor, esto permite una comparación con cirujano F mago. El mago cura al enfermo, y mantiene una distancia entre $l y su paciente. El cirujano reali0a una inner%ación, penetra dentro del paciente para operarlo. El mago se comporta como un pintor y el cirujano como el operador de la c"mara. El pintor obser%a su trabajo desde unadistancia natural, la c"mara se mete en los datos y consigue m)ltiples perspecti%as de la imagen. En el cine esto estar" di%ido en partes, que se juntar"n en la película mientras que en la pintura la imagen es fatal. El cine modi0ca la relación del espectador con la ora de arte. El espectador %a a disfrutar lo con%encional sin criticarlo y %a a rechazar, criticando, la novedad. El cine es de producción masi$a2 está eco para ser $isto por todos2 en camio un cuadro no a tenido siempre la aspiración a ser contemplado por uno o unos pocos. Por mucho que se ha intentado preser%ar a las masas en museos y exposiciones, no se puede controlar y organi0ar su recepción, no se pueden contemplar como se deberían y esto es por que no est"n destinados a ser masi%os, en cambio el cine necesita de esa masi%idad. El cine no solo se caracteri0a por la manera como el hombre se presenta ante el aparato, si no adem"s por como con ayuda de este se representa al mundo. El cine ha enriquecido nuestro mundo percepti%o y otros m$todos. Esto ha instalado cosas que antes nadaban inad%ertidas en la corriente de lo percibido, tanto en el mundo ac)stico como en el óptico el cine ha traído consigo una profundi0ación similar de nuestra percepción. Es decir la psicopatología detecta y anali0a sucesos haciendo presentes cosas que siempre estu%ieron y no se %eían, y el cine hace lo mismo con nuestros lugares, entornos, punto de pistas que siempre estu%ieron y no se %eían, así profundi0a nuestra apercepción, que es aquello que se percibe sin serconciente de que est" siendo percibido. El cine est" ligado y depende de los cambios t$cnicos, lo cual implica el n de la autonomía de las artes. El cine hace que la ciencia y el arte sean recíprocos. En realidad apenas puede darse si el cine atrae m"s por su %alor artístico o por su utilidad cientíca, de hecho su utili0ación artística y cientíca son id$nticas. >os resulta familiar mas o menos el gesto que hacemos al tomar el encendedor o la cuchara, pero apenas si no sabemos algo de lo que ocurre entre la mano y el metal, y aquí es donde inter%iene la c"mara con sus medios auxiliares, sus subidas y bajadas, sus cortes y capacidad aislativa. ANG8A5/IA<@ 'on este termino se puede calicar a un mo%imiento que introduce en el arte un inter$s ideológico y que prepara y anuncia un %uelco radical en el terreno de la cultura e incluso en las costumbres sociales, que niega en bloque todo el pasado y que sustituye la in%estigación metódica por una auda0 experimentación de orden estilístico y t$cnico. 3ay %arias corrientes que tratan de denir la relación entre el funcionamiento interno y la función social del arte. os artistas quieren contribuir en la denominación de las %iejas y est"ticas jerarquías de clases y a la creación de una sociedad funcional sin clases. -u in%estigación se enmarca así en un proceso hacia una organi0ación democr"tica de la sociedad que lle%ar" a la lucha de las fuer0as progresistas contra las conser%adoras.
(sí por un lado estar" el capitalismo !que controla la industria#que trata de mantener y refor0ar la separación jearaquica entre la clase dirigente y trabajadora y por otro lado los artistas cuya postura ideológica es contramano a la de la burguesía capitalista !la oposición entre estas pasar" a ser m"s "spera y explicita cuando la burguesía capitalista llegue a dotarse, en algunos países, de regimenes políticos totalitarios#. 'on la llegada de la industria, el trabajador pierde toda capacidad de iniciati%a decisión, ya que el trabajo reiterati%o de la industria ya no es libre ni la renue%a, esta situación es la que 5(6I denomina (@E>('@N>. Es por esto que el artista trata de proporcionar un modelo de trabajo creati%o, tratando de demostrar cual puede ser el %alor del indi%iduo y su acti%idad dentro de la unidad funcional del cuerpo
social. (sí buscan reformar el funcionamiento interno, es decir, el proceso de operación artística, con el n de proponerlo como modelo de funciónA ya no se reconoce a la obra de arte un %alor en sí, sino que solo tiene %alor como un tipo de procedimiento que implica y renue%a la experiencia de la realidad, transformando así la estructura del arte de representati%a a funcional. 8:85I@, 6&--GG, -(>1Y E@(, *EPEG, etc. as teorías futuristas son aplicadas en la pintura, escultura, m)sica, el teatro, la arquitectura y la literatura. En los maniestos futuristas se pideA 7a destrucción de las ciudades históricas de los museos. piden una ciudad como una gran m"quina de mo%imiento. (sí %en la belle0a en un automó%il de carrera m"s que en grandes obras artísticas del pasado. os futuristas %en in)til la admiración al pasado, así piden que se incendien museos, bibliotecas y academias. 7Para ellos aquellas obras que no tienen car"cter agresi%o no pueden considerar obras de arte, ya que solo hay belle0a en la lucha. 7En sus obras se %e anidad hacia la exaltación de la t$cnica y la ciencia, estas ser"n escenarios de m"quinas, f"bricas, estaciones locomotoras, aeroplanos, todo aquello que tiene que %er con la industriali0ación. 71ambi$n en sus maniestos glorican la guerra consider"ndolo )nica higiene del mundo, al igual que el militarismo y al patriotismo quería que @talia ocupar" un lugar hegemónico. (sí se puede %er que en Huturismo !tal como dice (rgam# bajo ese desprecio hacia la burguesía se esconden ciertas contradicciones. os futuristas se proclaman socialistas pero no se interesan por las luchas, son internacionalistas pero anuncian que el genio @taliano sal%ar" a la cultura mundial, pre%aleciendo en ellas el nacionalismo. Exaltan la ciencia y la t$cnica pero quieren que sea inminente po$ticas Z líricas. 7*espu$s de la guerra este mo%imiento se desintegro y muchos de sus participantes mueren en ellas. Existir" adem"s una relación entre el futurismo y el fascismo, ya que 5arinnetti y -o[ci se hacen fascistas, dicha relación es sentada por BE>\(5@>. 8:85I
argumentos. El nue%o artista ya no pinta, sino que protesta. 7El dadaísmo critica al arte y a la cultura burguesa, al capitalismo y el fascismo. (sí en sus maniestos dicen que cualquier obra pictórica o pl"stica es in)til por ello buscan que por lo menos sea un mounstro que asuste a los espíritus ser%iles y no algo que sir%e de ornamento en las casas de los burgueses. -eeW 'orQ y Berlín son las sedes del *adaísmo. *ada 4urichA Era un grupo de artistas que instalaron en una cer%ecería un peque
procedimientos t$cnicos que la arquitectura, la cual debe ser al mismo tiempo funcional y %isual, es decir, debe %isuali0ar su función. (sí una silla no es diferente de una escultura y la escultura debe ser tan funcional como la silla. 7El arte dee tener una función precisa en la re$olución, hay que darle al pueblo esa sensación %isual de la re%olución que se esta haciendo, de ese cambio total. As' el arte %a no será representati$o2 si no informati$o. isuali0a momento a momento la historia que se est" haciendo, estableciendo así una comunicación entre los miembros de la sociedad. 7En sus maniestos se puede %er una crítica hacia el futurismo y el cubismo. 'onsideran que ninguna le ha podido brindar a la $poca lo que esperaba de ellos. 7'onsideran que todo es cción y solo la %ida y sus leyes son autenticas y en la %ida solo lo acti%o!por lo tanto la belle0a m"s grande es la existencia acti%a# es mara%illoso, capa0, fuerte y justo. 7'onsideraban que el arte debía estar presente en todos lados. 7El EH era el frente de i0quierda del arte. Este fue organi0ado por artistas, poetas, escultores, directores de cine re%olucionarios y tanto constructi%itas como futuristas y cualquier intelectual comprometido a defender la construcción del estado socialista en la rep)blica so%i$tica. os miembros del grupo seos lle%a a lo bello y mara%illoso de la imagen. >o tiene nada que %er con lo familiar. El primer maniesto surrealista fue en 89J=. 7(l escribir decían +3a0 abstracción de tu genio, de tus talentos y todo lo dem"s, escribe %elo0mente sin temor pre%io, control rapide0 que te impide recordar lo escrito o caer en la tentación de releerlo. (sí muestran la importancia de la imaginación para ellos de dejarse lle%ar, de ser libres. 5uestran así este lado de libertad, de dejar %olar la imaginación. 7Para ellos, en su maniesto, se