TP HISTORIA MACCHI By gisola87 | Studymode.com
TRABAJO PRÁCTICO DE INVESTIGACION (TPI) HISTORIA I CATEDRA MACCHI Gisela Wittemöller DNI 32.845.578 Turno Noche
PREHISTORIA FICHA TÉCNICA Descripción Procedencia Datación Materiales Dimensiones Bisonte lamiéndose el flanco, Paleolítico Superior Cueva de Madeleine, Región de Dordoña, Francia. Asta de Reno, Tallado. 10 cm de longitud. La pieza fue hallada en la cueva de La Madeleine, (Dordoñia, Francia) y conservado en el Museo de Saint-Germain-en-Laye. Esta pieza de representa un bisonte que pareciera estar lamiéndose el flanco. En este caso la forma del asta del reno y el material en el que fue tallado obligan la actitud y pose del animal, a su vez fue representada en una pieza única y presenta un muy buen estado de conservación. Hace referencia y recuerda al bisonte de patas encogidas y la cabeza vuelta hacia atrás encontrado en la cueva de Altamira. El Bisonte ha sido representado de forma naturalista, con gran verosimilitud, destacando aquellos rasgos del animal que mejor lo caracterizan. Hay una clara simplificación de los
rasgos faciales y pelaje, que hacen posible una clara identificación del mismo. El volumen y la suavidad con la que ha sido modelado, resaltan el cuerpo del animal y demuestra una gran capacidad de observación y análisis de la forma representada. Esta pieza representa ángulo más característico del animal, para que su visión resulte completa. Paraello, no duda en torcer la cabeza del bisonte, en un gesto demasiado forzado, que propicia el que “parezca” que se está lamiendo el flanco, mientras que talla el cuerpo y las patas de perfil, de manera que se reconozca con claridad su silueta. La técnica es similar a la utilizada en la pintura parietal (recuérdense los bisontes de la cueva de Altamira), próxima a la “perspectiva tordue” (perspectiva torcida), en la que el autor
combina diferentes ángulos de visión. Esta pieza, de pequeño tamaño, forma parte de lo denominado “arte mobiliar” del
Paleolítico Superior, formando parte del conjunto de pequeñas esculturas y otros útiles de hueso, asta o piedra. Estas obras talladas parecen estar relacionadas con ciertas funciones simbólicas, entre las que destacarían las que tienen un sentido mágico-propiciatorio. La finalidad simbólica de esta talla podría estar relacionada con la misma que se le otorgaba a las pinturas parietales, dada la similitud del tema representado y de los recursos formales empleados. No obstante, el hecho de que pueda ser transportado otorga a este tipo de figurillas e l carácter de “amuleto” propiciatorio para su portador, tanto en la caza como en la abundancia. Elegí esta imagen porque parece muy bien representado el animal en cuanto al realismo, y se puede apreciar un aporte dinámico de parte de quien lo realizó. Si bien el giro de la cabeza como antes se mencionó esta forzado por elmaterial mismo, y a la vez es excesivo, nos da la sensación de un movimiento natural del animal y también presenta una robustez que ayuda a resaltar la solidez en el bisonte. Todo representado en una forma muy simple, basta con el giro de la cabeza y el tallado de la lengua para representar el dinamismo sin necesidad de mostrar movimiento en las patas o ampliar el cuerpo en detalle. Por otro lado, es de un tamaño chico y fácil de transportar lo que es acorde al nomadismo de la época. Cultura con predominancia de la oralidad, la vista predomina por sobre los otros sentidos, orden epistémico: mitos/leyendas, creencias paganas.
ANTIGÜEDAD Descripción Procedencia Datación Materiales Dimensiones Colección FICHA TÉCNICA Estatua de Kefren Templo del Valle, Guiza, Egipto 2550-2480 a. C. Diorita verde. 168 cm de alto, 57 cm de anchura y 96 cm de longitud Museo Egipcio del Cairo La estatua sedente de Kefren Representa al rey de la IV dinastía (hacia 2.530 a.C.) protegido por el dios Horus. Fue encontrada en el interior de una fosa, en Guiza, por el equipo de excavadores de Mariette en 1860. Está realizada de Diorita y representa la majestad divina del antiguo Egipto.
En dicha estatua, el monarca aparece de cuerpo entero, en actitud sedente y con bajorrelieves, sentado en un trono que esta sostenido por dos leones, el respaldo del mismo llega hasta los hombros, teniendo así, los brazosapoyados sobre los muslos en una posición de rígida simetría. Detrás, aparece el dios Horus bajo la forma de halcón que abraza con sus alas la cabeza del rey, divinidad de la cual Kefren es encarnación. Su cuerpo se viste con un faldellín corto y plisado. La imagen está hecha para ser vista de frente, la Ley de la frontalidad que representa la línea recta de los hombros y las caderas, aunque en su elaboración también hay armonía en las proporciones tomando como medida el puño y la visión rectilínea. A ambos lados del bloque en que el trono esta esculpido como relieve, se ven las flores del Alto y el Bajo Egipto, enlazadas por el nudo de la unificación. EI rostro está adornado con barba postiza y se muestra sonriente de forma sutil. Es una imagen idealizada, y serena. Transmite una sensación de realismo sin plasmar sentimientos ni emociones. En la estatua se puede apreciar el nivel técnico alto que alcanzaron los artistas que llevaron a cabo la obra, visible tanto en el acabado de la musculatura como en el pulido de una superficie tan extremadamente dura y difícil de trabajar, como lo es la Diorita, la piedra más resistente del Antiguo Egipto. Se utilizó la técnica de bloques cúbicos, en los que previamente, se diseñaba el frente y el perfil; y era el cincel, el elemento cortante que más se utilizaba. También se aprecia el nivel en la capacidad de aprovechar las vetas doradas de la piedra oscura, con laque se obtienen unos efectos cromáticos y de iluminación que sorprenden. La proporción de la talla, está basada, en la medida del puño, por lo que la parte central de la figura, consta de siete puños, en lugar de los diez de los que constan las figuras de pie; toda la figura consta de quince puños. La elegí porque es considerada una de las obras más importantes del arte Egipcio, por la calidad con la que está hecha, porque fue realizada durante el apogeo de la monarquía de carácter divino. Fue encargada por el propio faraón y destinada al culto y para su propio uso de Kefren en el momento de la resurrecci6n del alma para que pudiera reconocer su cuerpo en vida, cuando regresara del mundo de ultratumba del dios Osiris. Esto deja en evidencia las fuertes creencias divinas y de reencarnación de la época. Jerarquía de la vista, cultura oral, orden epistemológico: anagogía.
EDAD MEDIA Autor Título de la Obra Procedencia Año de Realización Técnica Dimensiones Colección FICHA TÉCNICA Giotto di Bondone Lamentación sobre Cristo muerto Templo del Valle, Guiza, Egipto 1305-1306 Pintura al Fresco 200 cm x 185 cm Capilla de los Serovegni, Padua, Italia Elegí esta obra porque me resulta una de las mejores por su dramatismo y su expresión. Se nota en primera instancia el sentimentalismo de las figuras, en las que se puede ver el amor y el sufrimiento. Este tema solo fue reproducido así bajo laóptica de la dimensión humana de Giotto.
En la obra se puede ver reflejado el dolor y sufrimiento de un g rupo de personas ante el cuerpo muerto de Cristo, las gradaciones de color producen un volumen bastante real, la gama cromática es neutra y con cierto acercamiento al naturalismo. Los cuerpos están representados en su volumen y en su relación con el espacio, tal y como ocurre en la realidad terrena. No se puede ver claramente la profundidad del espacio pero eso hace que se centre la atención en la parte inferior izquierda con una composici6n de figuras muy sencilla. Se puede ver a las tres Marías acompañando a la Madre que besa a su hijo amorosamente. Éstas se distinguen por sus aureolas en la cabeza, al igual que el resto de las figuras santas. El paisaje montañoso refuerza el centro de atención de la obra. Un árbol seco simboliza el luto de la naturaleza por la muerte de Cristo. En la parte superior de la pintura, entresaliendo de un cielo azul intenso, se puede ver una decena de ángeles llorosos con gestos de dolor acompañan a los tristes personajes en la escena. El aporte de Giotto a la evolución del arte fue muy importante, primero porque descubre el cuerpo humano en su volumen y en su relación con el espacio representándolo con adecuada anatomía. Representa sus temas dentro de un paisaje, el cual introduce como fondo y no como insinuaciones abstractas. Comenzó a representar las emocionesy los estados de ánimo de los personajes, se interesó por la luz y humanizo a las escenas religiosas. De esta forma, abrió el camino que pondría fin al fondo de oro como un símbolo de lo celestial. Jerarquía de la vista/tacto, cultura oral en transición a la quirográfica, orden epistemológico: Conocer a través de la anagogía.
RENACIMIENTO Autor Título de la Obra Procedencia Año de Realización Técnica Dimensiones Colección FICHA TÉCNICA Miguel Angel Buonarroti La piedad Templo del Valle, Guiza, Egipto Entre 1498 y 1499 Escultura en mármol 174 por 195 cm Basílica de San Pedro
La piedad es una escultura de bulto redondo, significa que aunque el mejor punto de vista es el frontal, se puede observar de todos los ángulos. Fue mi elección porque representa el idealismo del Renacimiento, por eso es que María se presenta de manera joven, piadosa y bella. Sus vestiduras presentan pliegues numerosos y sostienen a Cristo muerto, que se puede notar mucho mayor que ella, intencionadamente. La obra fue encargada mediante un trato entre, por una parte, el Cardenal Jean Bilheres de Lagraulas, obispo de Vil Hers y de San Dionisio y por la otra el banq uero - comerciante Jacopo Galli, amigo y representante legal de Miguel Ángel Buonarroti, el escultor florentino que realizó dicha obra. EI cuerpo de Jesús se muestra depositado sobre la vestimenta de María, su brazo cae sin vida encontraposición con el brazo izquierdo de María que se encuentra libre, por el contrario, Heno de vida. El rostro de Jesús se muestra casi descansado y esto representa el hecho de que murió habiendo cumplido su mandato en la tierra y la tranquilidad es reflejada pese al sufrimiento padecido. Es una obra maravillosa, llena de sentimiento y una técnica admirable e incomparable. Miguel Ángel supo usar su cincel para modelar el mármol con una perfección que hizo que la sociedad de aquel tiempo se asombrara e incluso pusiera en tela de juicio, la veracidad de la misma, ya que no creían que un escultor tan joven pudiera llevar a cabo una obra con tanta perfección. EI Cardenal que la encarg6 falleci6 unos las antes del plazo para presentarla, por 10 tanto el primer lugar donde fue situada fue la tumba del eclesiástico. Luego fue trasladada a su ubicación definitiva que es la Basílica; de San Pedro. Cultura Quirografíca - Tipográfica en transición. Del oído y tacto se pasa a la supremacía de la vista. Orden Epistemológico: Conocer a través de la similitud.
SOCIEDAD ESTAMENTAL Autor Título de la Obra Procedencia Año de Realización Técnica Dimensiones Colección FICHA TÉCNICA Michelangelo Merisi da Caravaggio Crucifixión de San Pedro Capilla Cerasi, Santa María del Popolo, Roma 1601 Óleo sobre lienzo 230 cm x 175 cm Santa María del Popolo, Roma.
La obra trata un tema religioso, el martirio de San Pedro, elprincipal discípulo de Cristo y primer Papa. Caravaggio toma el texto evangélico al pie de la letra, cuando San Pedro pide que, si va a ser crucificado, lo sea cabeza abajo, como signo de modestia, para no igualarse con Cristo. El autor, en una característica típicamente barroca, busca el momento de mayor tensión, con los tres esbirros romanos, haciendo un gran esfuerzo por levantar la pesada cruz, mientras que San Pedro, está atado y, ligeramente recostado y con una expresión de dolor. Toda la escena esta impregnada de un fuerte dramatismo. Fue mi elección ya que es una obra con las características típicas del estilo barroco, una doble diagonal formando un aspa. Junto a estas líneas fundamentales existen otras secundarias (en azul) que también vuelven a ser diagonales. Esta composición la repetirán numerosos autores barrocos. La insistencia en las diagonales en el barroco es clara. Esta línea crea movimiento y tensión (frente a las horizontales y verticales renacentistas que briscan la tranquilidad y la armonía). Todavía predomina la línea sobre el color (será uno de los pocos rasgos barrocos que aún no utilizara Caravaggio). Predominan los colores (menos algunos verdes muy apagados) cálidos (rosados, anaranjados, rojos) que se utilizan para dar más intensidad a la imagen. La luz en esta obra es expresiva intentando crear fuertes contrastes que den más intensidad a la imagen, dejando ciertaszonas casi en total oscuridad mientras se destacan otras (denominado tenebrismo: utilizar fuertes contrastes entre luces y s ombras). De esta manera se nos va conduciendo por el cuadro a través de la luz. En sus pinturas cabe destacar el tenebrismo que dramatiza la escena y g uía al espectador y ese brutal realismo de sus figuras con el que pretendía acercar el hecho religioso a las masas populares, debido a eso el paisaje ha desaparecido. Por ello Caravaggio utiliza otros trucos para crear el espacio el cuadro. Cultura Tipográfica en transición. Supremacía de la vista, por sobre el oído y el tacto. Orden Epistemológico: Conocer a través de la representación en el tiempo.
SOCIEDAD BURGUESA Autor Título de la Obra Año de Realización Técnica Dimensiones Colección FICHA TÉCNICA Henri de Toulouse-Lautrec Baile en el Moulin Rouge 1890 Óleo sobre lienzo 115 cm x 150 cm Museo de Arte de Filadelfia
Este óleo sobre lienzo se encuentra actualmente expuesto en el Museo de Arte de Filadelfia. Toulouse- Lautrec concibió el famoso cabaret del Moulin Rouge como su segundo hogar, ya que era el único donde era apreciado por sus cualidades artísticas y debido a su malformación congénita. En una de las mesas pintaba sus obras y carteles, casi siempre con esa amargo caricaturismo que lo caracterizaba. Se ve como los caballeros tocados con sombreros de copa alta (símbolo de burguesía) toman refrigerios enla barra, charlando entre ellos y contemplando a las bailarinas. A diferencia de los artistas impresionistas, apenas se interesó por el género del paisaje, y prefirió ambientes cerrados, iluminados con luz artificial, que le permitían jugar con los colores y encuadres de forma subjetiva. Muy observador, le atraían la gestualidad de los cantantes y comediantes, y le gustaba ridiculizar la hipocresía los poderosos, que rechazaban en voz alta los mismos viejos y ambientes que luego degustaban en privado, es por eso considere que esta obre era una buena representación de ese lado liberador que caracterizo a la Sociedad burguesa. Se puede notar el poco interés del artista por la perspectiva clásica, la poca verosimilitud de los colores y esa sensación de instantánea fotografía que comportó siempre el encuadre y la técnica del postimpresionismo. La obra de este autor se caracteriza por el estilo fotográfico, al que corresponden la espontaneidad y la capacidad de captar el movimiento y sus personajes, siendo el suyo un estilo muy característico. A esto hay que añadir la originalidad de sus encuadres, que viene de la influencia del arte japonés. Poseía una memoria fotografía y pintaba de forma muy rápida. Sin embargo, su primera influencia fue la pintura impresionista Cultura Tipográfica. Supremacía de la vista, extensión de la vista. . Orden Epistemológico: Conocer a través del desarrollo del tiempo.