UNMSM EAP Filosofía SARMIENTO HERNÁNDEZ, Aron
[LA AVENIDA AREQUIPA] Síntesis sobre su importancia en la urbanística limeña y funcionalidad en el distrito de San Isidro y la urbanización de Santa Beatriz
A todos aquellos que se dedican al hermoso estudio y difusión del arte, a enseñarnos cada día, los maravillosos tesoros que poseemos pero que no valoramos.
2
FICHA TÉCNICA TÍTULO
Av. Arequipa (desde 1930,antes Av. Leguía)
DISEÑADO POR
Augusto Benavides
INAGURACIÓN
1918 28 de julio de 1921
INAGURADO POR
Augusto B. Leguía
UBICACIÓN
Orientada de Centro y el Sur de Lima. Abarca los distritos de Lima (Urb.Santa Beatriz,),Lince, San Isidro y Miraflores INICIA:Av. 28 de julio
DIMENSIONES
FINALIZA: Óvalo Miraflores La avenida tiene 30 m.de ancho y consta de dos pistas de asfalto para automóviles de 5m.cada una; veredas de 2m jardín central de 6 metros, adornado de arboles florales; y dos fajas de grass de 1.20 m. al borde de las veredas exteriores .Las pistas han sido ampliadas 0.5m. de las fajas de los jardines laterales para dar mayor facilidad a la circulación de vehículos en doble carrera, retiro de la fachada 5m. borde 52 cuadras, 5 kilómetros aprox.
3
PAVIMENTACIÓN Y ARREGLOS
The Foundation Company Resolución Suprema de 11 de marzo de 1921 Monto de inversión: 1’512,590.00 soles.
ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: RESEÑA HISTÓRICA 1.1 Antecedentes de la avenida Arequipa 1.2 El advenimiento de la avenida Arequipa 1.3 La doble finalidad de la avenida Arequipa 1.4 Los nuevos barrios y urbanizaciones 1.5 La reminiscencia de Júpiter CAPÍTULO II: USOS Y EL AMBIENTE URBANO 2.1 Uso residencial 2.2 Cambios de uso CAPÍTULO III: ESTADO ACTUAL DE LA AVENIDA AREQUIPA EN RELACION CON LA URBANIZACIÓN SANTA BEATRIZ Y CON EL DISTRITO DE SAN ISIDRO. 3.1 Situación actual de la avenida en la urbanización Santa Beatriz 3.2 Situación actual de la avenida en el distrito de San Isidro. CAPÍTULO IV: LOS CRÍMENES URBANÍSTICOS EN LA AVENIDA AREQUIPA
4
4.1 El caso del arco 4.2 El palacio destrozado CAPITULO V: LA AVENIDAD AREQUIPA COMO POSIBILIDAD DE UN NUEVO ESPACIO URBANO. CONCLUCIONES APÉNDICE
INTRODUCCIÓN Veré el hermoso verdor de tus arboles y mis pasos se perderán por tus caminos. Con estas palabras quiero empezar esta introducción, la avenida Arequipa es a mi humilde parecer una de las avenidas más hermosas que tenemos en Lima, a través de sus 52 cuadras divergen diferentes tipos de edificaciones así como diferentes personas de nivel socioeconómico distinto, a esta vía que está próxima a cumplir su centenario no se le a tratado como es debido, es decir no se le hado el lugar histórico y la real importancia que tiene para la ciudad. Esta vía nació con el fin de urbanizar y expandir la ciudad de Lima, allá por inicios del siglo XX y ahora es una vía muy transitada tanto por vehículos motorizados como por personas, lo que no me deja de asómbrame es como esta vía de tan solo 5 km después de haber sufrido modificaciones sea aún funcional, en efecto vemos la cantidad de ómnibus y autos que día a día la circulan, y aunque el tráfico es elevado no hay mucha congestión, esto pues no es más el resultado de un bien planificado proyecto urbano, deberían de aprender los alcaldes de nuestro tiempo que lamentablemente no ponen atención en las “cuestiones técnicas”, este proyecto sigue vigente y aunque como lo he dicho su entorno ha cambiado aún sirve perfectamente como vía de desplazamiento vehicular. Por ello el presente trabajo busca mediante un breve estudio histórico de la avenida y su entorno, así como una descripción de la misma, la reflexión sobre que tan importante ha sido esta avenida a lo largo de la historia de la Lima del siglo XX, enseñar de alguna forma que cuando caminamos por sus cuadras lo hacemos bajo una avenida que tiene 5
una gran riqueza histórica pero que lamentablemente aún los limeños no valoramos y si seguimos indiferentes y renuentes podríamos perder. Así pues invito a continuar leyendo estas líneas, que sin dudarlo será de su entero disfrute.
6
Vista panorámica Av. Arequipa en intersección con Av. Javier Prado Años 50
Capitulo I Reseña Histórica La avenida Arequipa tiene una larga data histórica, aproximadamente 90 años desde su inauguración el 28 de julio de 1921, esta avenida ocupa uno de los lugares más simbólicos en la historia de cambios urbanísticos que se han dado en el Perú Siempre ha estado en el centro de la polémica ya sea esto por sus continuos cambios arquitectónicos que ha tenido en el devenir del tiempo o por el terrible tráfico por el cual más de un limeño a pasado y aún es uno de los ejemplo más dramáticos de los cambios que se ha producido en la ciudad en sus diversas etapas de expansión desde que Lima rompió sus muros para empezar la modernización de la ciudad. Actualmente, la desidia de las autoridades y el mal gusto del sector privado han producido la imagen de abandono y deterioro de esta avenida que, en su momento, fue punto de referencia de los nuevos criterios urbanísticos y habitacionales a los que debía apuntar la Lima moderna.
1.1 ANTECEDENTES DE LA AVENIDA AREQUIPA 50 años después del derribo de las murallas coloniales en Lima, esta era aún una ciudad pequeña.
7
En 1921, a pesar de que 50 años antes ya se habían derrumbado sus murallas coloniales, Lima era todavía una ciudad pequeña. Se extendía sobre un área de poco más de mil hectáreas y albergaba a 170 mil habitantes. Durante los años de la República Oligárquica, la apertura de la avenida La Colmena y del Paseo Colón y la construcción de la Plaza Bolognesi habían sido de escasa utilidad, ya que los problemas de hacinamiento y escasez de vivienda continuaban. Como afirman Juan Bromley y Juan Barbagelata, “en estas condiciones los nuevos barrios no podían descongestionar la gran masa de población excedente, alojada en la parte antigua de Lima”. Además, los distritos del sur, como Miraflores y Barranco, experimentaban un crecimiento acelerado y necesitaban una nueva vía de comunicación con Lima, aparte del servicio del tranvía eléctrico que unía a Lima con Chorrillos. Miraflores, por ejemplo, contaba con más de 5 mil vecinos; Barranco, por su parte, ya rozaba los 10 mil habitantes. De esto se desprende la importancia de construir una avenida para unir Lima con los distritos del sur. Durante en el gobierno de José Pardo y Barreda (1915-1919) se hizo el primer proyecto, que fue planteado por el urbanista Augusto Benavides, a su vez dicho proyecto fue alentado por los municipios Lima, Miraflores, Surco y Chorrillos. Así, dicho proyecto fue aprobado en 1918 y cito a Juan Bromley y Juan Barbagelata:” Esta solicitud fue aprobada por la Resolución suprema de fecha 31 de Mayo de 1918,que declara de utilidad pública dicha apertura ,acordándose el trazo a través de los fundos ,Surquillo, Barboncillo, Chararilla,San Isidro,Lobatón, por Resolución Suprema, se aprobó el proyecto al declararlo de “utilidad pública”. La apertura de la nueva avenida debía hacerse a través de los fundos Lobatón, Surquillo, Barboncito, Chacarilla, San Isidro y Santa Beatriz”. Sin embargo fue el rechazo de los dueños de las haciendas afectadas que hicieron fracasar el proyecto. Leguía llamo a su régimen “Patria Nueva”, este no solo era un simple tópico sino reflejaba el cambio que quiso dar a entender Leguía, pero los historiadores que han estudiado ha este periodo le denominan “Oncenio”. Este periodo significó el ascenso de la clase media urbana 8
1.2 EL ADVENIMIENTO DE LA AVENIDA AREQUIPA La obra pudo recién concretarse durante el segundo gobierno de Augusto B. Leguía ajustándose el procedimiento a las leyes de avenidas de 23 de octubre de 1903 y a la ley N° 4108 de 1920, dicha ley autorizaba la expropiación de hasta 100 metros a cada lado del trazo de las avenidas interurbanas declaradas de utilidad pública (es necesario aclarar que sin este marco legal no hubieran sido posibles muchos de los proyectos urbanos del Oncenio) esto Promovió la modificación de una serie de leyes que facilitaban los procesos de expropiación para fines urbanísticos. Todo estaba listo: la nueva legislación se aplicó para la construcción de la avenida Leguía. La concesión de la obra recayó en la empresa The Fundation Company (Leguía tenía una gran fijación por las empresas de capital norteamericano) por resolución suprema del 11 de marzo de 1921; el monto de la inversión ascendió a 1’512,590 soles. El diseño original de la nueva avenida contemplaba un gran paseo central con franjas arboladas y pistas a los costados para ser utilizadas exclusivamente por vehículos de llantas neumáticas.
1.3 LA DOBLE FINALIDAD DE LA AVENIDAD AREQUIPA La avenida Arequipa fue construida por dos finalidades las cuales son: a. Unir el centro de Lima antigua con los nuevos “suburbios” del sur que estaban experimentando un rápido crecimiento urbano y demográfico, y que se habían convertido en lugar de residencia permanente de cientos de familias de los sectores más pudientes de la población. b. Servir de modelo y símbolo para las obras de Leguía. Esto iba ligado a la representación del nuevo estilo de vida que se quiso impulsar: las nuevas residencias, de corte norteamericano, se ubicaban en un eje donde estaba el hipódromo, diversos clubes deportivos, parques y otros lugares de esparcimiento de la elite limeña. Ahora sería equivoco pensar que toda la avenida se construyó en 1921, como todo trabajo urbanístico bien planificado, este fue progresivo. 9
Se hizo por tramos y su apertura continuó hasta el final del Oncenio. Por ello, no tiene un trazo homogéneo en toda su longitud prueba de esto es la diferencia que hay antes y después del bypass, es decir al pasar el puente Villarán, de Santa Beatriz hasta el distrito de Lince, la avenida tiene dos paseos centrales y tres jardines, uno central y dos a los laterales. Mientras que Desde el puente hacia el distrito de Miraflores, la avenida presenta un paseo peatonal central y jardines a los costados. De otro lado si los dueños de los fundos cercanos a la avenida en un primer momento estaban en contra de su construcción, se dieron cuenta después que se verían favorecidos por el incremento del valor comercial de sus terrenos al abrirse nuevas urbanizaciones. 1.4 LAS NUEVOS BARRIOS Y URBANIZACIONES. Como la nueva avenida debía ser un paradigma de urbanismo, el gobierno de Leguía promulgó la resolución Suprema de Ordenanzas sobre tráfico y Construcciones en la avenida Leguía (28 de mayo de 1921). En estas ordenanzas, la Foundation Company y la Dirección de Obras Públicas debían calificar y otorgar las licencias de construcción de los nuevos edificios. Entre otros aspectos, la normativa estipulaba estrictamente el alineamiento de la fachada en línea paralela al trazo de la vía y a una distancia no menor de 5 metros del límite interior de la acera; asimismo, se debían dejar áreas con jardines hacia los límites laterales; los cercos exteriores debían tener diseño uniforme; por último, se añadían algunos detalles sobre la construcción de entradas de carruajes y sobre las aceras. El trayecto de la avenida debía tener solo uso residencial, es decir se prohibía que en la avenida se instale cualquier tipo de edificio comercial. Finalmente, después de la compra del terreno, el propietario tenía un plazo máximo de 2 años para construir; de lo contario, el terreno sin edificar revertía al Estado que pagaría el precio original de la adquisición. Después de esto, siguieron la conformación de las urbanizaciones. SANTA BEATRIZ fue la primera urbanización que se formó, planificada sobre los terrenos del fundo “Santa Beatriz, en un área de 153.97 hectáreas, de las cuales 61.62 debían servir para vivienda, 20.5 en áreas verdes, 70,97 en circulaciones y 1.23 en equipamientos. Al final, resultaron 652 lotes con una densidad bruta de 21 habitantes por hectárea. Como se ve, en Santa Beatriz se emplearon las últimas técnicas sanitarias 10
y de pavimentación de principios del siglo XX, y con una gran preocupación por la ornamentación. Incluso hasta hoy, nos sorprende cuando uno camina por sus calles ver una gran cantidad de parques y jardines que son propios del estilo urbanista norteamericano de aquellos años. Se nota, además, la intervención del Estado, que quería una urbanización obrera y de clase media, ya que, en un principio, fijó en precios muy bajos la venta de los terrenos y con grandes facilidades de pago; además, el gobierno invirtió cerca de 2 millones de soles en trabajos de agua, desagüe, pavimento, jardinería y alumbrado (por la venta de lotes, obtuvo casi 4 millones de soles). El estado también se reservó el derecho de signar la localización de las embajadas de Brasil, Venezuela, España y Argentina, estando estas ultimas tres aún en dicha urbanización. SAN ISIDRO fue otro barrio que se inauguró pero fue distinta la forma de su planificación. Para esta, se buscó un modelo diferente de urbanización, más pintoresco y abierto, a cargo de Manuel Piqueras Cotolí( 1885-1837,autor de la portada de la escuela de bellas artes y uno de los representantes más importante del movimiento neoperuano) , cómo se extraña los tiempos en la cual artistas plásticos también eran incluidos en las obras de planificación urbana, y que se nota en el diseño de la zona de El Olivar, hermoso bosque en el cual uno puede encontrar un momento de tranquilidad lleno de olivos y una hermosa lagunita con un puente de madera donde uno encuentra peces y patos, ubicada en el antiguo bosque del mismo nombre. Como anota Elio Martuccelli: “En la zona de El olivar de San Isidro se ensayó un urbanismo de trazo libre, con lotes dispersos en medio de áreas verdes: una manera novedosa de plantear una urbanización, llena de luz, aire y distinción”. Por ello, San Isidro se llenó de calles curvas y de lotes irregulares, donde se construyeron casas de tipo chalet, en medio de jardines y con estilos diversos (tudor, vasco, neocolonial, etc). Sin embargo, esta disposición urbana no se extendió por todo el distrito. La zona que atravesó la avenida Leguía, por ejemplo, sí respetó la trama cuadriculada. De esta manera, San Isidro se convirtió en residencia de la clase media alta, que “escapó” del centro antiguo de Lima. MIRAFLORES por su parte, venía convirtiéndose en el nuevo distrito residencial de la clase media limeña. Hasta 1910, era básicamente una zona dedicada a la labor agricola, como la hacienda Surquillo, donde se empezaron a asentar viviendas en lo que es hoy la Plaza Marsano y los terrenos que están detrás de la demolida Casa Marsano, la 11
demolición de esta palacete fue a mi parecer, uno de los crimines más grandes que se haya cometido contra el urbanismo en Lima, después de la demolición del Arco Morisco, también el escritor Ricardo Palma vivío en esta zona. En 1920, Miraflores tenía poco más de 5 mil habitantes; 10 años después, en 1930, su población se había casi quintuplicado. Todo fue cambio vertiginoso en la década de los 20, como lo señala Rafael Varón: “Mucho de los antiguo fue totalmente destruido por la actividad de la Urbanizadora Surquillo, en la arrasadora década de 1920. Se siguió un patrón ortogonal para la organización del espacio, destruyéndose todo aquello que se interpusiese en la cuadrícula de los planos. De esa manera, se mutiló repetidamente la huaca Juliana; numerosos paredones, acequias y pequeños bosques también desaparecieron ante el irracional avance de la urbanización”. Así que la data de destruir para construir no es solo propia de nuestro tiempo a su vez también se tiene que decir que a partir de los años 70 el distrito cambiaria para reurbanizarse dada la demanda habitacional, muchos chalets sería demolidos para dar paso a edificaciones con varios pisos como departamentos pero eso es otra historia.
1.5 LA REMINISCENCIA DE JÚPITER Leguía que tenía un alto ego decía llamarse y también le llamaba sus seguidores “El Júpiter Presidente”, y esto no bastaba pues Leguía era la luz de la “Patria Nueva”, interesante es pues su caída y como se trato de borrar de la memoria de los peruanos su figura, aunque este ya había fallecido (El Comercio Febrero 1932) sus detractores se encargaron de borrar cualquier huella de su mandato así pues se cambio el nombre de la avenida, por el levantamiento de Arequipa, el cambio de nombre fue impulsado por Luis Alberto Eguiguren, quien alcanzó la propuesta al Consejo Provincial de Lima. Así, el 16 de septiembre de 1930, el cambio de nombre fue aprobado por aclamación. El nombre de “Arequipa se escogió precisamente por se la Ciudad Blanca el foco de la sublevación que derrocó al jefe de la Patria Nueva y por ser a su vez la ciudad natal de Luis Sánchez Cerro.
Actualmente existen en Lima 13 calles que llevan el nombre del líder de la Patria Nueva, todas ellas en barrios o distritos nuevos o "periféricos", ninguna en la zona histórica o tradicional de la 12
ciudad a consecuencia de lo ya mencionado anteriormente; en fin, trataron de borrar su recuerdo. Sin embargo, habría que hacer tres apuntes: a) Sobre la puerta principal de la "Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores del 2 de Mayo de 1866 y Defensores Calificados de la Patria", en la cuarta cuadra de la avenida, existe un mural que representa la solemne ceremonia en la que Leguía le entregó al Héroe de la Breña, don Andrés A. Cáceres, el Bastón de Mariscal, en 1920. b) Sobre el proscenio del que fuera el antiguo Teatro Arequipa (luego regresó a su nombre original: Teatro Leguía) existen entrecruzadas dos letras: T.L., que recuerda su nombren primitivo. c) En la cuadra 20 (a la altura del edificio "El Dorado”) existe un pequeño obelisco que fue construido con motivo de la inauguración de la avenida. Allí también, en 1930, fue borrada la leyenda recordatoria y, empleando un pequeño camión Ford, modelo "T" (al que ataron unas sogas), se arrancó el busto del Presidente, que miraba hacia Lima. Recién hacia la década de 1970 reapareció, primero, la leyenda, y, luego, el busto, casi desapercibido para la mayoría de limeños (Ver apéndice).
CAPITULO II USOS Y EL AMBIENTE URBANO A lo largo de sus 90 años de existencia, la avenida Arequipa ha pasado por distintas tipos de uso. Si en un principio fue un corredor residencial, con el típico chalet, pronto aparecieron las embajadas y algunos colegios mesocráticos, como el Raimondi y el Villa María. Luego hicieron su aparición edificios de diverso tipo arquitectónico, además de institutos, más colegios, locales comerciales, oficinas, bancos, hoteles y edificios multifamiliares y últimamente forman su nuevo paisaje urbano los restaurantes de comida rápida, las discotecas, los centros comerciales y los supermercados.Aunque ha perdido su fisionomía aristocrática y ha cambiando de forma total la finalidad con la cual fue creada, aún así es sorprendente que no pierda su funcionalidad como vía
2.1 EL USO RESIDENCIAL
13
Esta fue la vocación inicial y principal de la avenida, acompañado por las embajadas, instituciones culturales (Teatro Leguía) y centros educativos (colegio Raimondi y Villa María). Lo que predominaba era el chalet, el nuevo tipo de residencia que se impuso a partir de los años 20. Como refiere José García Bryce, “cuando a principios de siglo los ranchos de balnearios comenzaron a construirse no ya pegados uno al otro y a la calle, sino en medio de un jardín, se inició la transformación del rancho tradicional en la ‘villa o el ‘chalet’´, es decir en la casa suburbana moderna”. Fue en las zonas de San Isidro y Miraflores donde se construyeron las residencias más lujosas de este tipo; las más “mesocráticas” estuvieron en Santa Beatriz. Sin embargo, como señala Eugenio Farro Guerra, “la residencia como uso principal de la avenida fue desplazada progresivamente por los usos comerciales, que causaron un nuevo éxodo de los habitantes de la zona hacia nuevas urbanizaciones”.
2.2 CAMBIOS DE USO Los cambios más profundos se hicieron a partir de los años ochenta, cuando las residencias se convirtieron en academias, colegios, universidades, locales comerciales, discotecas y pequeñas clínicas o consultorios médicos. En la mayoría de los casos, los nuevos usos se asentaron sobre las edificaciones presentes, modificándolas o adaptándolas y, en algunos casos, se construyeron nuevos edificios para albergarlos. Estas nuevas instituciones modificaron la vida de la avenida porque generaron nuevos sistemas y dinámicas, usos del espacio y atrajeron nuevos usuarios, en su mayoría estudiantes y trabajadores de estos centros educativos. Aquí es necesario mencionar el tema de la prostitución, que forma parte de la memoria colectiva de los limeños que identificó a la avenida con la presencia de esta actividad. En realidad, la prostitución se instaló en los años 70 y le otorgó a la avenida una imagen muy ligada al meretricio; la consecuencia de esto fue la aparición de discotecas, bares y hostales. Finalmente, sobre estos cambios dramáticos, un informe de El Comercio, en 2006, señalaba que a lo largo de sus 52 cuadras, había 5 universidades, 9 colegios, 56 academias e institutos superiores, 20 centros médicos, 4 clínicas, 4 farmacias, 10 centros de idiomas, 13 locales de cabinas de Internet, 6 estaciones de gasolina y 2 centros comerciales, esto se aleja demasiado de su uso primero que fue residencial, sin embargo le ha dado aún utilidad al paseo central y a mi parecer esto ha impedido que el paseo central sea 14
totalmente removido para ampliar las pistas laterales, puesto que hay una gran movilidad de personas por el paseo central. a) Zonificación, adaptación, suplantación y demoliciones.- Como respuesta a las nuevas actividades que han invadido a la avenida, los municipios de los distritos implicados han ido aplicando cambios de zonificación muy diferenciados. En la zona de Lince, por ejemplo, predominan los locales comerciales mientras que en San Isidro o Miraflores aún podemos ver que predomina el uso residencial. De otro lado, en su mayoría, los nuevos usos han ocupado edificaciones existentes, transformándolas y adaptándolas a sus necesidades; en otros casos, has sustituido las edificaciones originales. Ejemplos de adaptación, que no afectaron el entorno o la arquitectura, son los locales de la Alianza Francesa, la Asociación Cultural Peruano-Británica y, en cierta medida, el ICPNA. Respecto a las demoliciones, éstas han sido numerosas por la presión inmobiliaria que, por necesidades demográficas, prefieren edificios de alta densidad o que, por presión del mercado, han construido centros comerciales o institutos. En el caso de las demoliciones, hubo dos que provocaron polémica: la de la Casa Marsano para dar paso a un a una galería de artículos informáticos, en lugar del hotel de lujo que se anunció, y la Casa Salcedo, que fue sede de la Orden de Malta (cuadra 46) y ahora es un supermercado. b) Un ambiente urbano monumental.- A pesar de la degradación que sufrió la avenida en las últimas décadas, aún conserva varios inmuebles de cierta importancia. Por ello, el Instituto Nacional de Cultura la declaró “Ambiente Urbano Monumental” (2006). Según esta declaración, los tramos de la avenida que cuentan con protección son los que corresponden a la zona del Cercado, entre las cuadras 1 y 10, y el sector que corresponde a Miraflores, entre las cuadras 38 y 52. La salvaguarda no solo incluye a la avenida sino a los inmuebles ubicados en ella y al entorno cercano. Esta “monumentalización” ha sido muy criticada pues en la mayoría de los casos, en lugar de buscar la revalorización o buscar alternativas que vuelvan útil al monumento, los “congela”, es decir, limita cambios y modificaciones. Por ello, en 2007, se modificó la norma al tramo que corresponde a Miraflores. Afortunadamente, en los últimos años, se ha incrementado el interés de las empresas inmobiliarias por intervenir en inmuebles de valor monumental para ser utilizados nuevamente. 15
Con eso, el hecho de “monumentalizar” no bloque, necesariamente, el desarrollo y ofrece alternativas a la inversión, tanto estatal como privada.
CAPÍTULO III ESTADO ACTUAL DE LA AVENIDA AREQUIPA EN RELACION CON LA URBANIZACIÓN SANTA BEATRIZ Y CON EL DISTRITO DE SAN ISIDRO. Me pareció poco apropiado hablar solo en base lo que dicen los libros que he consultado, me pareció más pertinente ir al sitio de estudio y mimetizarme con el ambiente y tratar de describir el lugar como es ahora, acompáñeme pues a mi interesante viaje de “campo”, mediante esta breve crónica descriptiva que espero sea de su agrado.
3.1 SITUACIÓN ACTUAL DE LA AVENIDAD EN LA URBANIZACIÓN DE SANTA BEATRIZ. La avenida Arequipa empieza al terminar la avenida Garcilaso de la Vega a la entrada de la avenida se encuentran dos parque en los cuales al frente del Museo Metropolitano (antes ministerio de comunicaciones) esta en dicho parque la estatua de Haya de la torre a su costado cruzando la avenida se encuentra otro parque con la estatua de amauta Mariátegui. En el tramo inicial la avenida presenta 6 carriles, de sur a centro 4 y de centro al sur 2 carriles.
16
En la primera cuadra encontramos la embajada de la Argentina ,siempre pintada de color rosado ,al frente se ubica una chalet que se encuentra a mitad de cuadra, junto al instituto de ingles de la UTP (Universidad tecnológica del Perú),dicho instituto es un chalet que ha sido mantenido aún hasta nuestros días. En la primera cuadra también encontramos un parque donde se bifurca la avenida Garcilaso de la Vega Este parque divide y da origen a la avenida Arequipa y a la avenida Arenales, siendo esta paralela y auxiliar de la avenida Arequipa. En dicho parque encontramos 2 monumentos, dedicado uno a Mariano Melgar y otro que fue donado al Perú por la comunidad belga por el centenario del Perú, en la placa conmemorativa se lee “HOMENAJE DE BÉLGICA AL PERÚ CON EL MOTIVO DEL CENTENARIO DE SU INDEPENDENCIA 28 DE JULIO DE 1921” El parque consta de 7 jardines y 8 bancas. La primera cuadra aún mantiene la fidelidad urbanística con la cual fue concebida. En la cuadra 2 la situación varía, hay un proyecto de la UTP, planea construir las llamadas “Torres Tecnológicas”, ambicioso proyecto que le cambiara sea para bien o para mal el aspecto de la avenida. El terreno donde se levantará el proyecto se encuentra el centro de preparación militar-policial “Los Rangers”, academia militarizada y el terreno de un chalet ya demolido. En la segunda cuadra al lado izquierdo de la avenida se encuentra clínicas, en un local de la universidad privada telesup,un instituto de turismo, un labora tío de análisis clínico , la embajada de Venezuela y un edificio muy curioso pues tiene una inscripción que dice “Villa Naruza”
Al lado izquierdo no ha sufrido tantas transformaciones, tanto la clínica, tanto la clínica, universidad, el instituto y la embajada conservan los típicos chalets de los años 20 y 30 es decir se ha reutilizado los ambientes y es probable que se haya adaptado sus interiores.
17
Entre los números 220 y 276 se encuentra un edificio de gran tamaño de 13 pisos que consta de tiendas, aquí también se ubica la clínica. Al lado derecho, al frente de la Embajada de Venezuela, se encuentra el antiguo local del Ministerio de Guerra que ocupa aproximadamente media manzana. La cuadra 3 presenta al inicio una de los chalets más hermosos que hay en la avenida, de estilo árabe (ver apéndice), es la mejor representante de la opulencia de antaño que se vivió en la avenida Arequipa, las escaleras de la entrada son de mármol presenta cuatro columnas en la entrada. Al lado izquierdo aún se mantienen los chalets,en realidad las los 4 chalet parecen de ser d estilo ingles y tienen ventanas en el segundo nivel además han sido repartido entre casa, dónde se ubican los números 305, 311, 313, 315, 321, 327, 329, 331, 339, 341 y un acceso a una quinta por el numero 343. A mitad de cuadra se encuentra un edificio de 12 piso, este pertenece a la Instituto Carrión teniendo como número 35,el edificio es reciente. En el 375 un chalé ha sido mantenido aún, en el cual funciona El FONCODES(Fondeo Cooperación para el Desarrollo Social) dependiente del Ministerio de la Mujer y desarrollo social, a su costado un terreno baldío. Al margen derecho hay dos edificios de oficinas, qué datan de los años 70 y al finalizar la cuadra se mantiene aún de milagro un chalé ,pintado de color mostaza y verde pastel, las modificaciones, al menos vistas desde el exterior, son mínimas es más aún conserva sus hermosas rejas. En la cuadra 4 no se encuentra veredas pues si un edificio importante. Al margen derecho se encuentra el local de la sociedad de fundadores de la independencia. El hermoso edificio es de estilo neoclásico, en la placa que esta a la entrada de este edificio se puede leer: ”BENEMERITA SOCIEDAD DE FUNDADORES DE LA INDEPENDENCIA, VENCEDORES EL 2 DE MAYO DE 1866 Y DEFENSORES CALIFICADOS DE LA PATRIA”
18
En su patio se encuentra 2 cañones del siglo XIX y dos banderas en asta, en la parte de arriba se lee” El Excmo. Señor Augusto B. Leguía presenta las insignias de Mariscal al General A.A.Cáceres MCMXXI”, a su costado se encuentra el local de la universidad Norbert Wiener que ocupa la mitad de la cuadra, consta de dos grandes edificios de 10 pisos cada uno y un patio que los separa. Al lado Izquierdo se encuentra el parque dedicado a Bergasse du Petit Thouars, en la placa principal dice :”HOMENAJE DE LA CIUDAD A SU SALVADOR EL ALMIRANTE BERGASSE DU PETIT THOUUARS 1881,SIENDO PRESIDENTE D ELA REPÚPLICA AUGUSTO B. LEGUÍA Y ALCALDE DE LIMA PEDRO JOSÉ RADA GAMIO 9 OBRE 1924 “, el artista que hizo el monumento fue el escultor Artemio Ocaña Bejarano (1893-1980), creador de la hermosa estatua a Bolognesi con la plaza del mismo nombre, las esculturas son de bronce y pedestal de granito. El monumento presenta una Alegoría en la cual una mujer que vendría a ser la ciudad de Lima le entrega un ramo de flores (presumiblemente rosas) al almirante, se infiere que la mujer es la alegoría de la ciudad `porque lleva corona y una capa con el escudo de la ciudad. En la cuadra 5 es de pequeña dimensión pero en esta encontramos algunas curiosidades. En esta cuadra se encuentra el parque George Washington ,que esta muy bien cuidado, curiosamente está al frente de la residencia del embajador estadounidense,. El parque tiene 4 jardines periféricos y 4 jardines más pequeños, cuanta con bancas las cuales están distribuida por todo el parque y están situadas en frente una de la otra en óvalos pequeños. Al centro del parque encontramos una escultura de George Washington, está ubicada en el centro del parque y, en un lado no muy visible del monumento dice:Copied from the original by Houdon in the States Capitol, at Richmont by special permission of the General Assembly of Virginia” que traducido dice: “Copiado del original de Houdon,Jean-Antoine Houdon (1741 -1828) escultor neoclásico francés, en el Capitolio de los Estados, Richmont con un permiso especial de la Asamblea General de Virginia”. En otra leyenda en el mismo monumento dice:”La Nación Peruana a Jorge Washington 4 de julio de 1922 siendo presidente de la república el Señor Augusto B. Leguía”.
19
Al frente del parque George Washington encontramos el centro cultural de España en Lima. Cansado ya de tanto caminar, decidí sentarme en la fuente que se encuentra en la cuadra 5 al frente del parque Washington, me acorde de las anécdotas que giran entorno a esta fuente que está sostenida por la escultura de 3 jóvenes esbeltos que están desnudos cada uno sosteniendo sobre con sus cabezas y brazos una fuente que tiene forma de roca marina, se cuenta que al inaugurarse la fuente, un grupo de señoras a las cuales les pareció inapropiado dicha fuente decidieron vestirlas, así que una mañana las estatuas de estos jóvenes aparecieron “vestidas” con sabanas cocidas, es curioso como ahora ningún transeúnte se inmute al ver dicha fuente, es más pasa casi desapercibida. De esta forma espero que con esta anécdota haya podido amenizar esta descripción. Y siguiendo con mi camino por la avenida llego a la cuadra 6, en esta cuadra se encuentra el parque de la reserva que abarca las cuadras 6,7 y 8 del lado izquierdo de la avenida Arequipa, diseñado por el arquitecto francés Claude Sahut,el ingeniero Ricardo Valencia quien fue el responsable de la construcción estructural en concreto armado, el escultor Daniel Casa franca fue autor del grupo escultórico que adornaba la fuente central, el escultor Daniel Vásquez Paz ,autor de las figuras de la fuente incaica que le dieron el toque indigenista a la obra y el extraordinario pintor José Sabogal que fue el creador de la huaca ornamental, un hermoso parque de 8 hectáreas y de estilo neoclásico (hoy convertido en el Circuito Mágico del Agua), antiguamente el exceso era libre pero no se tenían los fondos necesarios para mantenerlo, aún tengo buenos recuerdos que de niño me encantaba visitar el Parque de las Reservas, en aquella época el parque estaba muy descuidado pero al menos uno podía ir a jugar allí sin el temor que un auto le atropelle, la entrada aun mantenía sus clásicas rejas ,aunque me molestaba el olor fétido de la entrada causada por la acumulación de aguas servidas provenientes del desagüe, pero todo esa sensación desagradable se iba cuando uno entraba y admiraba, aunque un poco descuidado, la maravilla del parque, lo que más me gustaba visitar era la casita que hasta ahora se encuentra allí en el parque, me sorprendía las esculturas que estaban al inicio del riachuelo artificial que atravesaba el parque ,ahora sé que son obras magistrales de Daniel Paz Vaca y José Sabogal, también me sorprendía las piletas originales ,que lamentablemente también estaban mal cuidadas, anhelaba que algún día ese parque volvería a sus días de gloria y se le diera el mantenimiento que se merecía, ahora convertido en un centro de atracciones el Circuito Mágico del Agua, otrora parque 20
de la reserva tiene más piletas, en total 13 fuentes y aunque el ingreso al parque ahora es mediante la módica suma de 4 soles, al parecer no podemos tener un parques como este gratuitos y si los hay están mal cuidados , cuando empezaremos a valorar nuestros monumentos y parques. Al lado derecho se encuentra 2 edificios de gran tamaño con 15 pisos cada uno, en estos funcionan la escuela de post-grado de la universidad UTP, datan de alrededor de los años 70. Al costado se encuentra un chalé mal cuidado pero recuperable,. Ocupan los números 678 y 680 a su lado se encuentra el instituto metropolitano que afortunadamente para los amantes de las casas y chalés de antaño aún se ha mantenido la estructura de la casa y ha sufrido pocas variaciones, aunque sus rejas originales no están. En la cuadra siete ya cambia el panorama, este se vuelve dramático, no me causa más tristeza de ver el proceso agónico de demolición de un chalé que pudo tener otro final, lo mas probable es que se convierta en una “caja de fósforos”, la demolición aún esta inconclusa pero siento como si sus dos columnas dóricas de la entrada aún en pie me dijeran parte de su esplendor de antaño (ver apéndice), otro local del instituto metropolitano que aún conserva con algunas modificaciones el chalé con número 734, dicho chalé tiene dos pisos y un balcón. Pero no todo es desgracia, en la misma cuadra y a diferencia de su vecino hay un chalé que milagrosamente esta intacto, si esta intacto y lo más fantástico de todo esto es que es una vivienda, es toda una excepción, el numero del chalé es 768 considero que es un claro ejemplo del tipo de vivienda de aquella época, aunque pasa desapercibida si nos detenemos a observarla podrás imaginar como era la avenida y su entorno en sus inicios. Conserva aún sus rejas originales y tiene en la entrada una fuente que es una maravillosa obra de arte.(ver apéndice) En el número 790 se encuentra otro local de IDAT, este chalé de dos pisos de estilo inglés ha sufrido pocas variaciones, pero aun mantiene los bríos de épocas pasadas y además está bien mantenida. En la cuadra ocho solo se encuentran dos edificios el más grande, muy voluminoso tiene 14 pisos y pertenece a la empresa Fuji, a su costado se ubica un edificio abandonado
21
con arquitectura de los 20 que presumo puede haber sido la residencia de una persona importante, a los costados terrenos baldíos. En la cuadra 9, entre la avenida Emilio Fernández y la avenida Arequipa, al lado derecho se encuentra un grifo de Repsol y al costado de este un local de KFC (Kentucky Fried chicken, que es un tienda de comida rápida especializada en vender pollo frito estilo sureño estadounidense.), contaré una leyenda urbana, no he podido hasta ahora corroborar esta versión de porque hasta hace poco no había ningún KFC en la avenida Arequipa, se cuenta que hubo anteriormente una tienda de KFC en la avenida Arequipa pero durante los difíciles años 80 un grupo terrorista atento contra dicho local, destruyéndolo, como consecuencia los directivos de dicha empresa decidieron evitar poner un local en la avenida Arequipa , hasta hace poco meses no había tienda alguna en está avenida hoy puede comer un delicioso pollo (mortífero) en la cuadra 9 como en la cuadra 15, provecho. Y continuando con este paseo, se puede ver el colegio peruanojaponés “La Victoria” que ha variado poco su estilo, al finalizar la cuadra se encuentra el colegio de contadores públicos de Lima, un edificio de gran tamaño que cuenta con 10 pisos. Sin embargo la situación cambia al lado izquierdo. En la cuadra nueve al lado izquierdo se encuentra el local del instituto Latino y de la universidad privada Arzobispo Loayza, en efecto podemos considerar dicho local un palacio, es aproximadamente un tercio de la cuadra y presenta arquitectura holandesa, el local es decir el palacete ha sufrido algunos cambios para hacerlo funcional al uso de la universidad, , en su patio trasero se han construido un pabellón sin embargo hay que rescatar que la intervención no ha dañado la estructura esencial del edificio, eso es mucho pedir cuando lo más probable que pudo haber pasado fue demoler el conjunto. El frio entumece mis manos pero aún así escribo. Una de las pocas cuadras dentro de Santa Beatriz que conserva edificaciones históricas se encuentra en la cuadra diez. En esta cuadra encontramos un chalé ligeramente intervenido y en excelente estado de conservación, aún mantiene sus escaleras de madera y sus habitaciones, la entrada que pudo haber sido de mármol ha sido remplazado por loza pero los jardines del patio entrante no han sido alterados al igual que la puerta y las rejas de la entrada.
22
Otro edificio es el de la nunciatura apostólica que está pintado de color Amarillo y blanco (colores del vaticano), no ha sufrido mayores intervenciones y hasta incluso tiene un hermoso balcón colonial (ver apéndice) Los dos edificios siguientes han sido modificados y, uno le pertenece al instituto CIVIME, el otro al grupo IDAT, en este último aún se puede distinguir el chalé, el cual ha sido modificado “Esquina de la Televisión”), los pocos chales que quedan han sido modificados. Al acércame más al distrito de Lince se distingue claramente la presencia de más institutos y academias, el local del instituto Pestalozzi a modificado de forma mínima el chalé donde funciona, aún se reconocen sus interiores y hasta conserva un balcón colonial. El local de la cruz roja peruana al igual que el instituto no ha tenido muchos cambios, los locales del instituto CIM’S Y del colegio Nicolás Copérnico han sido modificados en grado mayor. Los locales de las academias Trilce, SISE y Saco oliveros son nuevos, al haber prácticamente solo institutos en estas cuadras, esto ha cambiado la finalidad con la que se construyo la urbanización y en especial en dicha zona, ha dejado de ser un lugar residencial para dar paso a ser una zona comercial, esto sin embargo no es totalmente contraproducente puesto que la presencia de estos institutos han hecho crecer la afluencia de personas , los estudiantes de dichas academias le dan el uso de un parque al paseo central,coviertiendolo en un ligar de esparcimiento y sosiego temporal, lo que ha limitado que se recorte a favor de la calzada y a beneficiado el mantenimiento del paseo. Las ultimas cuadras que se ubican en Santa Beatriz son las cuadras doce y trece, me concentrare en la ultima pues hay dos edificios la cual resume la yuxtaposición de estilos, entre lo nuevo y lo antiguo, lo vanguardista y lo clásico, curiosamente estas dos edificaciones están juntas, tienen los números 1300 y 1348-1388, el edificio de departamento tiene un cartel que dice:”Vive en Santa Beatriz a un paso de todo”. Lo interesante de esto es que se retoma la idea vivienda, el edificio tiene mas de 20 pisos y se nota que el gran sentido estético del arquitecto encaja de manera precisa con el entorno de la avenida, aunque discrepo de muchas edificaciones de este tipo, esta es una excepción pues no me opongo a la construcción de departamentos porque estos deben tener ciertos criterios de acuerdo al lugar que serán construidos. 23
3.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LA AVENIDAD EN EL DISTRITO DE SAN ISIDRO.
CAPÍTULO IV LOS CRÍMENES URBANÍSTICOS EN LA AVENIDA AREQUIPA Considero que los crimines urbanísticos se cometen al destruir parte del patrimonio no considerado de una ciudad, patrimonio no considerado es pues todos aquellos conjuntos arquitectónicos que por su larga datación histórica, estilo arquitectónico que no son comunes en una determinada zona en la cual esta ubicado dicho conjunto y contienen sentido cultural los hacen importantes pero no son reconocidos por las instituciones de conservación ya sea por el escaso recurso que manejan o por la indiferencia de sus autoridades. Además si estos patrimonios no considerados hubieran sido debidamente cuidados, protegidos y mantenidos podrían haber representado un atractivo tanto turístico como intelectual a la ciudad. Partiendo de esta premisa considero que en la avenida Arequipa ha sufrido a lo largo de su historia, y sigue sufriendo, dichos actos que aunque se trate de justificar en pro de la modernidad, o simplemente por un afán político.
24
Es por eso que presentare dos principales hechos, uno es la demolición del hermoso Arco Morisco que se encontraba a la entrada de la Av. Arequipa y el otro es el derrumbe de Chales para la construcción de edificios de departamentos.
4.1 EL CASO DEL ARCO EL ARCO MORISCO fue un obsequio de la colonia española por el centenario de la independencia, no tuvo la fortuna de durar tanto. Inaugurado el 29 de julio de 1924, la resolución que autorizaba su demolición firmada por el ingeniero Héctor Boza, ministro de Fomento de Benavides, está fechada el 10 de setiembre de 1938; por lo que el arco solamente alcanzó a durar 14 años. Hay más información y una impresionante galería de fotos de la época los remito al libro “Arco de la amistad” editado por la Municipalidad de Surco, en ocasión a la inauguración de la réplica que existe actualmente en el Parque de la Amistad de dicho distrito. En el libro antes mencionado “Arco de la amistad” se indican 2 razones principales para la demolición del arco: uno, la mala ubicación del arco; pues no estaba situado directamente al inicio de la Av. Arequipa; sino al final de la Av. Wilson y no encajaba con el cada vez mas creciente flujo vehicular de la Arequipa, lo que obligaba a los automovilistas a ejecutar giros bruscos para ingresar a dicha arteria. El segundo problema fue el deseo de borrar la mayor cantidad de obras posibles construidas Augusto B. Leguía. Como se habrá notado, la mayoría de placas originales de dichas obras han desaparecido, y los remanentes han sufrido cambios de nombre o diversas alteraciones. Sé planteó reconstruir el arco pero por la ineficiencia e indiferencia de las autoridades tanto distritales como del estado central no se llegó a ningún acuerdo, después se decidiría que el arco fuera reconstruido en el Parque de la Amistad en Surco, donde Actualmente se encuentra. Es así como problemas políticos y la desidia de los encargados de preservar y si es posible restaurar el ornato de la ciudad, impiden la culturización y la posibilidad de construir una identidad como ciudad. 25
¿Qué apariencia tendría la av. Arequipa si dicho arco aún estuviera al inicio de la vía? Para no dejarlo a su imaginación puede ver la imagen final del apéndice
4.2 EL PALACIO DESTROZADO Otro hecho funesto fue la demolición de la casa Marsano en el año 2002, esto ha sido quizás lo más imperdonable con respecto a crímenes Urbanísticos, se ubicaba en la cuadra 50 y era una muestra de los años dorados de la república Aristocrática, en su lugar se erige un centro artesanal que nada de sitio tiene el edificio de compuplaza que deja mucho que desear por su diseño Una vez más fue el descuido y desidia de las autoridades por no preservar nuestro patrimonio, el ejemplo más claro fue el Sr. César Coloma- Director Nacional del Centro de Información Cultural del Instituto Nacional de Cultura quien sostuvo que “La casa Marsano era una construcción moderna, que no tenía méritos para ser nombrada patrimonio cultural, pues su diseño no era propio del estilo peruano y tampoco constituía un aporte a la arquitectura criolla, como sí lo son muchas otras construcciones del estilo neocolonial” Hasta que punto se llegó que un funcionario de INC, hoy Ministerio de Cultura, negara la importancia histórica de dicha casa, no quiero especular eso nubla la visión objetiva que tiene como propósito este trabajo pero cada estoy convenciéndome más que hay personas que no debería tener ciertos cargos. Así como lo he explicado, acabo el tiempo de una edificación sin gloria y con mucha pena pues como este caso ocurrido el 2002,se pretende también derribar muchos mas chales que son parte de nuestro patrimonio, la pregunta es ¿Qué esperan nuestras autoridades para actuar?, espero que lo hagan y no se queden dormitando en sus laureles.
26
CAPITULO V LA AVENIDAD AREQUIPA COMO POSIBILIDAD DE UN NUEVO ESPACIO URBANO. Todo lo expuesto anteriormente podemos entonces dar alternativas para que la Avenida Arequipa siga siendo funcional y a la vez no pierda parte de su fisionomía actual que la hace única ante otras vías en Lima, por consiguiente se debe llamar a la reflexión tanto de los ciudadanos como de las autoridades para la debida conservación de la avenida, el trabajo debe ser conjunto y debe ser concertado tanto propietarios de las viviendas, como las inmobiliarias, alcaldes y profesionales. La debida conservación de nuestro patrimonio depende de cada uno de nosotros y a su vez de las autoridades que hemos elegidos. Una cosa muy peculiar fue que el día Domingo al visitar la avenida y pasear por ella, se cerró el transito parque los ciclista y corredores puedan usar la avenida a sus anchas, estas medidas son positivas tanto la salud de la población como para el de la avenida, y 27
no es broma , el excesivo número de carros por la Avenida Arequipa es tan perjudicial para los transeúntes como para el mantenimiento de la misma. Otro punto es que la avenida es uno de los pocos pulmones que tiene la ciudad en esa zona, la gran cantidad de arboles la hace una “vía verde”, ecológica y que de alguna manera ayuda a la salud de los ciudadanos. Así es pues como acabo este trabajo, espero que haya sido agradable a su lectura pues ya estamos cerca del bicentenario y por lo tanto la avenida Arequipa tiene que ser reconocida como tal, un espacio urbano vital para la historia de la ciudad y identidad e la misma.
APÉNDICE
28
Avenida Arequipa en los años 20
29
Avenida Arequipa en su inauguración
30
Aviso promocionando terrenos en Urbanización Risso (hoy Lince)
31
Vista panorámica de la avenida en el distrito de Miraflores.
Años 40 by pass en la avenida Arequipa (hoy entre la Av. Arequipa y Av. Javier Prado)
32
Imagen 1
Imagen 2
33
Imagen 3
Imagen 4
Imagen 5 34
Imagen 6
35
Imagen 7
Imagen 7
Imagen 8
36
Imagen 9
37
Imagen 10
38
Imagen 11
Imagen 12
Imagen 13 39
Imagen 14
BIBLIOGRAFÍA
ORREGO, José Luis
2000 Lexus Historia del Perú, República Oligárquica (1850-1950) Lexus editores.
PALACIOS RODRIGUEZ, Raúl.
1970 El Perú republicano y moderno 1868 – 1968
Lima: Libr. Studium, (Lima: Edit. Rocarme)
BASADRE, Jorge
1970 Historia de la República del Perú 1822 – 1933 Séptima Edición. Corregida y aumentada Editorial universitaria/Lima. 40
Tomo VIII
BEJARANO BERNAL, José Carlos
2008 La devaluación de la imagen de la avenida Arequipa: la transformación de sus edificios y las nuevas características formales. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Arquitectura y urbanismo.
BROMLEY , Juan., y BARBAGELATA, José
1945 Evolución Urbana de Lima. Lima: Talleres Gráficos de la Editorial Luman S.A.
WEBGRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Bergasse_du_Petit_Thouars http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego http://historia-avarequipa.blogspot.com/p/recorriendo-la-avenida-arequipatraves.html http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/1552/13.JHM_ANEXO_REG ISTRO_DOCUMENTAL.pdf?sequence=14 http://kolumnaokupa.lamula.pe/2010/12/25/navidad-caminando-por-laavenida-arequipa/rociosilva http://andolateando.blogspot.com/2011/01/desde-hace-algunos-meses-mirutina-de.html http://omaruiz.blogspot.com/2006/12/casa-marsano-lo-que-el-viento-sellevo.html http://paradero.pe/2011/05/31/abriran-nuevo-local-de-kfc-en-lince/ 41
42