Maestría Proyecto Final Nombre:
Matrícula:
Jesús Ángel Hermosillo Aguirre Nombre del Curso:
2875922
Fecha:
29 - V - 2018
Profesor:
Economía
Juan Manuel Cisneros Beltrán, Ph.D.
Título:
Análisis microeconómico y macroeconómico aplicado a la toma de decisiones de la empresa GRUPO BIMBO S.A.B. de C.V. 0. Introducción
La presente entrega complementa al Actividad 2 o planteamiento del proyecto entregado hace dos semanas. Consta de dos partes fundamentales f undamentales (1) los puntos uno, dos y tres se mantienen igual a la primera entrega, haciendo sólo pequeñas modificaciones marginales sugeridas por el profesor; (2) Incluye un nuevo planteamiento del proyecto donde se responden las preguntas sugeridas en la rúbrica rú brica y se plasman las conclusiones finales. Por último, a modo de anexo se plasman el planteamiento del problema y las propuestas de solución presentadas en la primera entrega 1. Título de Proyecto
El título del proyecto es: Análisis microeconómico y macroeconómico aplicado a la toma de decisiones de la empresa GRUPO BIMBO S.A.B. de C.V.
2. Objetivo del Proyecto y Alcances del Proyecto
Los objetivos de este proyecto son:
Objetivo General: identificar los aspectos microeconómicos y macroeconómicos
más importantes que rodean la toma de decisiones al interior de GRUPO BIMBO S.A.B. de C.V.
Objetivos Específicos:
Página 1 de 22
Maestría Proyecto Final o
Deducir la elasticidad de la demanda que enfrenta la empresa, la estructura estructur a de mercado en la cual incursiona tanto en producto final como en insumos, así como los costos fijos o variables más críticos para sus finanzas.
o
Identificar la evolución de los principales agregados económicos en México, detectar las políticas públicas implementadas por el gobierno mexicano relevantes para la empresa y medir la volatilidad de las tasas de interés y el tipo de cambio en los últimos años.
Objetivo del Proyecto Final : Enlazar los principales elementos microeconómicos
identificados para la empresa objeto de estudio, con las variables macroeconómicas que definen el contexto en el que opera la misma. En función de este análisis, proponer estrategias corporativas que permitan aumentar la competitividad de la empresa y su posicionamiento en el mercado. 3. Documentación 3.1 Análisis Microeconómico
La empresa Grupo Bimbo es una empresa Mexicana fundada en 1945 bajo el nombre de Panificación Bimbo S.A. Según
pude investigar de su página institucional, la empresa ha
tenido tres etapas fundamentales: 1. Fundación (1945-1955): en esta etapa se define la estrategia fundacional de fabricar y repartir productos de panadería a tiendas de conveniencia. En su décimo aniversario la empresa contaba con 700 empleados y 140 vehículos. 2. Consolidación (1956-1979): en esta etapa la empresa se consolida y diversifica su oferta de productos. Entre sus nuevas líneas se encuentran Marinela, Ricolino, Tortillinas y Barcel.
Entre sus productos estrellas se encuentra el mítico Gansito. Al
final de esta etapa se agrupa Grupo Bimbo el cual estaba integrado por 3 empresas, 12 fábricas y 15000 colaboradores. 3. Expansión (1980-2018): Esta etapa comienza con la entrada de Bimbo en la bolsa mexicana de valores como BMV cotizando el 15% de sus acciones. Una de las características de esta etapa ha sido la internacionalización. Al día de hoy tiene Página 2 de 22
Maestría Proyecto Final presencia en 32 países con presencia en 4 continentes (América, Asia, Europa y África), ofrece cerca de 13,000 productos y con más de 100 prestigiosas marcas. Sus valores fundamentales son los siguientes:
OBJETIVO: Construir una empresa sustentable, altamente productiva y plenamente humana.
MISIÓN: Alimentos deliciosos y nutritivos en las manos de todos.
VISIÓN: En 2020 transformamos la industria de la panificación y expandimos nuestro liderazgo global para servir mejor a más consumidores.
Como se puede intuir, las características de sus productos son muy variadas. Pero al menos en el mercado mexicano, tienen los siguientes puntos en común: 1. Son alimentos empacados. 2. Mantienen altos estándares de calidad. 3. Se pueden encontrar en cualquier tiendita de las esquina, minisúper y supermercado. 4. Tienen una alta penetración de mercado. 5. En muchos casos, sus productos son referentes. Por ejemplo: en México al pan de caja, se le conoce regularmente como Pan Bimbo. Para obtener la lista de los insumos principales basta con revisar la lista de ingredientes de tres de sus productos más representativos: Pan Blanco Bimbo, Tortillinas y Takis. Estos son los más indicativos:
Harina y otros derivados del trigo.
Harina y otros derivados del maíz, como el jarabe de alta fructosa.
Levadura.
Aceite vegetal.
Sal.
Conservadores.
Página 3 de 22
Maestría Proyecto Final Al analizar los estados financieros del grupo correspondientes al año 2017 y 2016 (Grupo Bimbo, 2018), encontramos que sus ventas netas a nivel global fueron para el 2017 de $267,515 Millones de Pesos, mientras que en el 2016 fueron de $252,141 Millones de Pesos. De esa manera, se presentó un aumento del 6.1% en las ventas. Dicho aumento, según se indica en el informe, se debió a que las ventas en México tuvieron un alza del 10% y en Europa, África y Asia el aumento fue de cerca del 45%. Ello se explica, en el caso de México por una estrategia de penetración en mercado y mientras que en Europa, África y Asia por la adquisición de varias compañías. Los márgenes brutos de utilidad se mantuvieron prácticamente constantes, pues se dio apenas una disminución del 0.6% de un año a otro. Los porcentajes fueron de 53.4% en el 2017 y de 54.0% en el 2016. En cuanto a las utilidades netas se tuvo una disminución en el 2017 respecto al 2016, pues en el primer año se alcanzaron los 6,768 millones de pesos mientras que en el segundo de 5,670 millones de pesos. Eso se debió en gran parte a las pérdidas en las utilidades de operación tanto en América Latina como en Asia, Europa y África. Sin embargo, dado que su participación en las ventas no es tan alta y las utilidades en México y Norte América tuvieron una pequeña alza respecto al año anterior, el efecto no fue nocivo. Dado que los productos ofrecidos por grupo Bimbo forman parte de la canasta básica, se asume que el aumento de los precios corresponde al de la inflación calculada por el INEGI. Es más, para mayor certidumbre he realizado una consulta del Indice de Precios al Consumidor y
mi sorpresa ha sido que para muchos de los productos, Bimbo es referencia.
Ello se ve ejemplificado en la imagen siguente, la cual es un extracto de la consulta que realice (INEGI, 2018).
Página 4 de 22
Maestría Proyecto Final Generico Consecutivo Especificación Precio promedio Pan de caja 002 BIMBO, PAN MOLIDO, 74.29 Pan de caja 003 OROWEAT, MULTIGR 70.96 Pan de caja 004 BIMBO, INTEGRAL, B 47.79 Pasteles, pastelillos y p 001 MARINELA, PASTELIL 155.98 Pasteles, pastelillos y p 002 BIMBO, PASTELILLOS 129.03 Galletas 008 MARINELA, DULCES, 105.28 Tortillas de harina de tri 002 TIA ROSA, TORTILLIN 39.47 Papas fritas y similares 001 BARCEL , OTROS, CHI 333.33
Teniendo en cuenta lo anterior, la evolución histórica de los precios de los productos de grupo Bimbo y su competencia se da de la siguiente manera (Expansión, 2018):
Como se puede observar en la gráfica, en los últimos años la variación de los precios dentro del sector donde se encuentran los productos de grupo Bimbo ha ido a la alza con incrementos anuales que rondan el 10.2 y el 1.8%. Los principales competidores de grupo Bimbo a nivel local se deben dividir por sectores de productos de la siguiente manera:
Página 5 de 22
Maestría Proyecto Final
Para pan de caja (Bimbo) no se tiene competencia directa a gran escala pues el grupo es dueño de las principales marcas que se ofrecen en el mercado: Bimbo, Wonder y Orowet.
Para tortillas de harina tampoco se cuenta con una competencia directa fuerte pues se encuentran en el mercado muchas marcas pequeñas de tortillas de harina, pero el referente son las Tortillinas Tía Rosa.
Para frituras, por el contrario, se encuentra en el mercado un competidor directo Sabritas quien pertenece a PESICO y una infinidad de competidores pequeños.
Esta tendencia se encuentra en prácticamente todos los productos que ofrece grupo Bimbo a nivel México. En la mayoría es el líder del segmento, o en el peor de los caso el segundo competidor en importancia. En cuanto al perfil de su consumidor objetivo se debe segmentar en dos niveles:
Consumidor Final: este segmento es muy amplio y abarca prácticamente a toda la
población con capacidad para comprar alimentos. En particular la amas de casa, aunque no exclusivamente.
Retailers: este segmento abarca todos los lugares donde el consumidor final puede
adquirir los productos de grupo Bimbo. Toma especial énfasis las tienditas de la esquina, las tiendas tipo OXXO, los minisupers y los supermercados. Para cada uno de los tipos de retailers, Bimbo tiene una estrategia específica. 3.2 Análisis Macroeconómico
Para poder encuadrar correctamente los datos del análisis microeconómico, es necesario considerar los siguientes datos. i.
PIB por sectores de actividad económica: la siguiente tabla presenta de modo
actualizado la variación respecto del PIB por grupo de actividades económicas (INEGI, 2018).
Página 6 de 22
Maestría Proyecto Final
Como se puede observar el sector secundario, al que pertenece Grupo Bimbo no creció durante el 2017. Al parecer toda la industria secundaria (22, 23, 31-33) sufre un fuerte estancamiento, pues en el mejor de los caso aporta al crecimiento nacional un 1.9%.
ii.
PIB por entidad federativa: al consultar los datos del INEGI, obtenemos la
siguiente gráfica donde a modo cualitativo se presenta el grado de crecimiento porcentual en el PIB.
Página 7 de 22
Maestría Proyecto Final
iii.
Tasa de inflación por tipo de mercancía. Este apartado ya se explicó en parte en la
sección microeconómica pues vimos que los productos de grupo Bimbo se mueven conforme a la inflación. Vimos que en el caso de los alimentos y bebidas no alcohólicas hay una fluctuación entre el 10.2 y el 1.8%. Si lo comparamos respecto a la inflación total, según datos del Banco de México, durante el último sexenio la inflación ha oscilado entre el 6.67 y el 2.13% (BANXICO, 2018). Por lo tanto nos topamos ante un mayor grado de variabilidad de los precios de los alimentos y bebidas respecto al resto de productos y servicios.
iv.
Variación en los Salarios: como se puede observar en la siguiente gráfica
(BANXICO, 2016), en México el salario mínimo va de la mano del IPC. Sin embargo Página 8 de 22
Maestría Proyecto Final en los últimos tiempos se ha visto un ligero repunte del salario mínimo sobre la inflación. Sin embargo, es natural que si suben los salarios suban los precios.
v.
Tasa de interés interbancario de equilibrio: al día de hoy la tasa de interés
interbancaria de equilibrio es del 7.84% anual (BANXICO, 2018). vi.
Tipo de cambio peso dólar: la evolución del tipo de cambio ha dependido en gran
medida de factores externos como el repunte de la economía de Estados Unidos y las fluctuaciones del precio del petróleo. He aquí la gráfica de la evolución histórica de dicho indicador.
Página 9 de 22
Maestría Proyecto Final
vii.
Gasto público federal y su composición en rubros: Según datos de la ley de
egresos del 2018, el gasto público se divide en los rubros que se presentan a continuación (CEFP, 2017):
Por otro lado es importante resaltar los apoyos que brinda el gobierno mexicano a las industrias de producción de alimentos no están enfocados a industrias como Grupo Bimbo. Existen por ejemplo apoyos a los emprendedores por parte del INADEM pero que en el mejor de los casos cubren montos por tres millones de pesos. Dichos montos son insignificantes para empresas como Grupo Bimbo, por lo que deben de recurrir a fuentes de financiamiento como la Bolsa Mexicana de Valores. 4. Planteamiento del Proyecto
Página 10 de 22
Maestría Proyecto Final Para dar orden a este apartado, he decidido responder las preguntas que se nos plantean en la rúbrica de forma explícita y, acto seguido, responder las preguntas con su argumentación correspondiente. a) ¿Existe alguna correlación entre el desempeño histórico de las ventas de la empresa y del Producto Interno Bruto?
Para responder esta pregunta, hagamos recurso a la definición del libro de texto sobre el concepto de PIB. Según pude entender al autor, el PIB no es otra cosa que el conjunto de bienes y servicios producidos en el país expresados en unidades monetarias (Parkin, 2014). Dicho lo anterior, conviene decir que la contabilidad nacional la lleva en México el INEGI, por lo que serán en sus datos en los que me basaré para argumentar esta respuesta. Mientras que para los de Grupo Bimbo, me basaré en los informes presentados en su página oficial (Grupo Bimbo, 2018). Para poder dar una respuesta acertada, realicé la siguiente tabla de MS Excel donde se incluyen los valores del PIB y de las acciones de Bimbo en la BMV. Paso seguido realice una regresión lineal sobre las variaciones entre el PIB trimestral y las variaciones de la acción en el mismo periodo de tiempo. Los resultados que obtuve fueron muy pobres, teniendo un R 2 de apenas el 1.54%, por lo que puedo sin temor alguno a equivocarme, afirmar que el PIB y el rendimiento accionario de Bimbo no están relacionados.
Página 11 de 22
Maestría Proyecto Final Trimestre
PIB
BIMBOA
D PIB
D BIMBOA
4T 2013
16936662
42.17
4.5%
1T 2014
16743770
37.72
-1.1%
-10.6%
2T 2014
17418121
38.975
4.0%
3.3%
3T 2014
17452627
41.055
0.2%
5.3%
4T 2014
18280848
40.8
4.7%
-0.6%
1T 2015
17759159
43.875
-2.9%
7.5%
2T 2015
18464338
42.295
4.0%
-3.6%
3T 2015
18660103
41.495
1.1%
-1.9%
4T 2015
19322237
45.78
3.5%
10.3%
1T 2016
18998803
49.465
-1.7%
8.0%
2T 2016
19985387
52.82
5.2%
6.8%
3T 2016
20149438
55.175
0.8%
4.5%
4T 2016
21329515
48.92
5.9%
-11.3%
1T 2017
21152197
46.98
-0.8%
-4.0%
2T 2017
21657546
45.955
2.4%
-2.2%
3T 2017
21599336
43.54
-0.3%
-5.3%
4T 2017
22732004
43.165
5.2%
-0.9%
Sin embargo, no me limité a dicho análisis y decidí aplicar la misma metodología entre el crecimiento anualizado del PIB y sus ventas. Lo que obtuve fue lo siguiente. Año 2015 2016 2017
D PIB
Ventas 7.94% $ 75,597 5.70% $ 81,455 6.58% $ 90,367
Página 12 de 22
U. Operación $ 11,236 $ 13,141 $ 13,753
Maestría Proyecto Final
Como se puede observar en la gráfica, no existe tampoco una correlación fuerte entre desempeño económico de la empresa y PIB. Esto se podría explicar, pues Bimbo tiene productos muy posicionados dentro del mercado mexicano. Y no obstante el desempeño de la economía nacional, será difícil que los consumidores cambien de golpe sus hábitos de consumo. b) ¿El tipo de cambio es relevante para los costos o las ventas? ¿Por qué?
Para este ejercicio no pude realizar regresión lineal de los costos pues los informes públicos de grupo Bimbo, dan la utilidad bruta de forma global antes del 2016, por lo que cuento sólo con dos datos. Sin embargo, en el informe anual del 2016 encontré la siguiente cita que da claridad al tema: A pesar de las eficiencias y las iniciativas de control de gastos en México, el efecto del tipo de cambio en los costos de las materias primas ejerció presión en el margen, tanto del trimestre como del acumulado (Grupo Bimbo, 2017).
El difícil cuantificar los efectos del tipo de cambio con los pocos datos que tengo, sin embargo, me parece que queda patente que el tipo de cambio influye. Esto se debe en gran medida a que gran parte de sus insumos son importados desde Estados Unidos. Página 13 de 22
Maestría Proyecto Final
c) ¿Cómo ha impactado el costo del factor trabajo y factor capital (salarios y tasa de interés) en las ganancias?
Al consultar los datos del INEGI me encontré que la tendencia en el desempleo va a la baja y se pasó de cerca de un 4.5% a un 3.2%. Si comparamos el crecimiento porcentual que han tenido las ventas en Bimbo México, nos topamos que el crecimiento ha sido de cerca del 19% en el mismo periodo.
Sin embargo, para darnos una idea más concreta del aumento real en las ventas por unidades de consumo. Llevando las ventas del 2017 al 2015 con una tasa de descuento del 13.41% (la inflación en el mismo periodo de tiempo) (INEGI, 2018), nos encontramos que el incremento en las ventas sería del 5%1. Es por ello que al comparar el 1.3% del aumento en personas con empleo, con el 5% del aumento en ventas. Vemos que no es un factor suficiente el aumento de empleo para explicar los niveles de ventas y de rentabilidad de la empresa.
1
Para calcular de forma aproximada el crecimiento en la ventas lo hice de la siguiente manera:
2017 $90,367 = = $79,682 ; 1 + 0.1341 1.1341 2017 $79,682 % = −1= −1≈5% 2015 $ 75,597 2017 =
Página 14 de 22
Maestría Proyecto Final En cuanto a la TIIE, nos encontramos que a inicios del 2015 esta se entraba alrededor el 3.3% mientras que a finales del 2017 cerca del 7.6%, lo que implica que en 3 años se dio un aumento de alrededor el 4.3%. Me parece que es difícil hacer un análisis cuantitativo al respecto, por lo que me limitaré a hacer un análisis cualitativo. En efecto, según vimos en el curso, el aumento de tasas de interés provoca en algunos emprendedores dejar de invertir pues se piden menos préstamos. Por otro lado, algunos inversionistas colocan su dinero en instrumentos de inversión de bajo riesgo pues se da cierta rentabilidad asegurada. Sin embargo, a la hora de compaginar las ventas de grupo Bimbo con los conceptos arriba mencionados, nos damos cuenta que no tienen mucho sentido. Ello se debe a que los productos de la empresa analizada son de primera necesidad y no se dejarán de comprar si existen o no cambios en la TIIE. d) ¿El incremento del gasto gubernamental es benéfico, perjudicial o irrelevante para la empresa? ¿Por qué?
En este punto, me parece que también basta un análisis cualitativo. En efecto, el gasto público de peso va más de la mano de gasto de operación y de infraestructura, que de insumos de alimentos. Por otro lado, como vimos anteriormente, los niveles de empleo no influyen significativamente en las ventas y rentabilidad de Bimbo. Por lo que al dar más trabajo, de todos modos se generará un significativo. Es por todo lo anterior, que considero que el incremento del gasto gubernamental es irrelevante para la empresa. La única excepción sería los gastos relativos a comedores comunitarios, sin embargo, los menús de dichos comedores buscar bajar los costos al mínimo y por lo tanto no se consumen casi productos de Grupo Bimbo. 5. Propuesta de estrategia corporativa
Después de hacer un análisis profundo tanto microeconómico como macroeconómico de la empresa Grupo Bimbo SAB de CV, me gustaría enumerar los factores económicos que considero que tienen más peso para Grupo Bimbo.
Página 15 de 22
Maestría Proyecto Final a) A nivel de microeconomía: a. Oferta: este aspecto es importantísimo, pues a partir de dicho concepto podrá tomar la decisión de cuánto producir. En particular puede ser muy útil hacer usos de herramientas como la comparación entre costo medio unitario y costo marginal unitario. Como se vio en el curso, al igualar dichos valores se obtiene la cantidad óptima a producir. b. Demanda: parecería que la demanda es independiente de Bimbo, sin embargo dado que Bimbo se mueve en un escenario lejano a la competencia perfecta, puede influir en las preferencias del consumidor. Por otro lado cuenta con recursos suficientes para que su estrategia de mercadotecnia tenga gran éxito. b) A nivel macroeconómico: a. Tipo de Cambio: este es uno de los factores que más pueden afectar la operación de Grupo Bimbo en México. Esto se debe a que gran parte de los insumos los importa de Estados Unidos. Y al respecto, según pude investigar Bimbo está invirtiendo en desarrollo de productores locales (Martínez, 2017). Por otro lado, en la coyuntura actual de México, ante la incertidumbre que genera la renegociación del TLCAN y las elecciones presidenciales, me parece que se deben diversificar lo más posible sus proveedores. De no hacerlo se corre el riesgo de una subida abrupta de los precios, que poco a poco lleven a los consumidores a buscar sustitutos de sus productos. b. TIIE: aunque como se mencionó en la sección anterior, la TIIE no afecta directamente las ventas y las utilidades de Grupo Bimbo en México, me parece que puede afectar o favorecer la expansión de la compañía. Al analizar el balance general al cierre del 2017, encontramos que Bimbo tiene una deuda a largo plazo de 91,546 Millones de Pesos. Ello representa cerca del 35% de la suma entre pasivo y capital. Me parece que la empresa deberá tener siempre presente este indicador para definir cuándo y en qué invertir. Para cerrar este apartado me gustaría mencionar, desde mi punto de vista, que la estrategia corporativa debe de ir enfocada a generar mayor mercado haciendo recurso de estrategias de Página 16 de 22
Maestría Proyecto Final mercadotecnia y de logística. En caso de que los estudios de mercadotecnia y de logística indiquen que el mercado mexicano no puede dar más, se deberán centrar los esfuerzos en su consolidación en otros mercados internacionales. En particular el mercado chino puede ser de gran interés, a diferencia del mercado americano no está tan competido. Por otro lado, es un mercado mucho más grande en tamaño. Por otro lado, aunque ya lo esbocé arriba, para el mercado nacional se debe apostar por desarrollar proveedores locales y de otros países donde el tipo de cambio no sea un factor tan crítico. Me parece que la iniciativa de apostar por lo mexicanos va de la mano, no de un falso patrioterismo, sino de la profesionalización de los proveedores. En ese sentido, creo que metodologías de calidad alimentaria como ISO 22000 y la educación financiera de los pequeños productores podrá ayudar a que Bimbo el campo mexicano se vean beneficiados. 6. Conclusiones finales
Pues bien, este es el cierre no sólo del proyecto sino también del curso de economía. Sin embargo, creo que esta ha sido una de las experiencias más enriquecedoras en mi vida intelectual. Y creo que este proyecto me ha permitido desmostar y demostrarme que la economía no es algo abstracto sino que tiene fuertes implicaciones de empresa. Antes de tomar este curso, tenía algunos conocimientos sobre contabilidad, administración y finanzas, y creo que este curso me ha ayudado a juntar los conocimientos. Creo que está demás mencionar cómo he aplicado los conceptos económicos a la empresa, pero considero que Grupo Bimbo, no obstante la anotación que me hacia el tutor en mi primer entregable (que no es una empresa perfecta y que le ha costado consolidarse en el mercado americano), es una empresa que tiene una buena base de economía. Uno de los puntos que más me gustó de este trabajo fue que al plantear mis propuestas de solución, Bimbo ya está implementado parte de la misma. Me refiero a la de invertir en desarrollar proveedores Mexicanos. En cuanto a los límites de este proyecto, sé que los análisis numéricos podrían ser más profundos o que se podrían buscar datos que abarquen más periodos de tiempo. Cómo Página 17 de 22
Maestría Proyecto Final ingeniero industrial sé que entre mayor cantidad de datos se integren en los análisis, más se reduce la probabilidad de arrojar resultados erróneos. Por otro lado, factores como la inflación podrían haber sesgado mi trabajo. También creo que hubiera podido hacer un modelo matemático más robusto que involucrara de una vez más variables (una regresión múltiple). En cuanto al logro de los objetivos del proyecto, creo que se han cumplido con creces. En efecto, pude analizar la empresa desde un punto de vista micro y macroeconómico. Por otro lado, creo que sí planteé estrategias corporativas para aumentar la competitividad de la empresa. No me queda más que agradecer al tutor y a Tecmilenio por los conocimientos transmitidos. Creo que las sesiones fueron muy enriquecedoras. La verdad se me complicaba conectarme en vivo, pero buscaba los tiempos para escucharlos luego. Dicho lo cual, me gustaría cerrar con la siguiente frase de Adam Smith: Ninguna sociedad puede prosperar y ser feliz, si en ella la mayor parte de los miembros es pobre y desdichada.
Bibliografía BANXICO. (2016). Salario Mínimo e Inflación. México: BANXICO. BANXICO. (16 de Mayo de 2018). Inflación. Obtenido de http://www.banxico.org.mx/portalinflacion/inflacion.html BANXICO. (29 de 05 de 2018). Sistema de Información Económica . Obtenido de Serie histórica del tipo de cambio: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=6&i dCuadro=CF373&accion=consultarCuadro&locale=es BANXICO. (16 de Mayo de 2018). Tasa de interés interbancaria de equilibrio. Obtenido de http://www.banxico.org.mx/repositorios/dgobc-web/tiie/tasainteres.html?plazo=4 CEFP. (2017). Análisis del paquete económico 2018 en materia de finanzas públicas. Ciudad de México: Cámara de Diputados - LXIII Legistlatura. Expansión. (2018). IPC de México (Almientos y Bebidas no Alcohólicas). México: Expansión.
Página 18 de 22
Maestría Proyecto Final Grupo Bimbo. (2017). Reporte Anual de Grupo Bimbo S.A.B. de C.V. 2016. Ciudad de México. Grupo Bimbo. (2018). Grupo Bimbo reporta resultados del 2017. México: Bimbo. Grupo Bimbo. (15 de Mayo de 2018). GrupoBimbo.com. Obtenido de https://grupobimbo.com/es INEGI. (2018). Consulta el Indice de Precios (Abril 2018). Aguascalientes: INEGI. INEGI. (16 de Mayo de 2018). PIB y cuentas nacionales. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibt/default.aspx Martínez, M. D. (2017). Bimbo comprará trigo y maíz a pequeños productores. El Economista. Parkin, M. (2014). Economía. México: Pearson. Robert, P., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía. Madrid: Pearson.
ANEXOS
En este apartado se presentan el planteamiento del proyecto hecho en la primera entrega (Anexo 1) y la propuesta de solución preliminar (Anexo 2). Anexo 1: Planteamiento del Proyecto 1 Análisis Microeconómico
Dentro de los productos ofrecidos por Grupo Bimbo, me parece que aunque existen productos relevantes, han logrado ofrecer una mezcla diversificada y robusta que permite afrontar estacionalidades y efectos del mercado. Sin embargo, creo que en particular el Pan Bimbo y las Tortillinas han sido las vacas lecheras que han financiado el crecimiento de la compañía. Son dos productos cuya demanda es alta y además se han convertido en productos de primera necesidad para la sociedad mexicana. Es por ello que, según he podido estudiar en la bibliografía de curso (Robert & Rubinfeld, 2009), la elasticidad de la demanda de dichos producto a corto plazo es inelástica a corto plazo pues difícilmente los Mexicanos cambiarían de la noche a la mañana sus hábitos de consumo. Sin embargo, aunque para dichos productos Bimbo ejerce una competencia cuasi Monopolística, no le conviene hacerlo pues a largo plazo la demanda de estos productos Página 19 de 22
Maestría Proyecto Final podría ser muy elástica y los consumidores ante una eventual alza podrían ir abandonando los productos que le han dado tanto a Bimbo. En cuanto a los insumos de grupo Bimbo, conviene decir que los insumos más relevantes provienen de fuentes agropecuarias (primarias) como lo son el trigo y el maíz. Además de ello, me parece importante mencionar que el empaque también es muy importante pues contribuye con los fines de calidad y mercadotecnia que demanda el mercado. Recuerdo que hace algunos años, Messi y Cristiano Ronaldo aparecían en las envolturas del pan Bimbo y de ese modo lograron hacer que las nuevas generaciones conozcan su producto desde la infancia. Cabe destacar que la estructura de los mercados de los insumos, son de economía abierta pues existen gran cantidad de pequeños productores de trigo y maíz que garantizan la demanda que requiere Bimbo. Por otro lado, existen gran cantidad de proveedores de embalaje. En cuanto a la estructura de costos, los factores de producción (Parkin, 2014) son relativamente sencillos. Los factores de tierra son generan costos variables dependiendo de la demanda. El factor de trabajo genera un costo fijo, sin embargo, dado que es posible hacer buenas previsiones de las demandas, es posible generar buenos presupuestos de egresos. En cuanto al capital, lo interesante es que el tipo de maquinaria es modular, es decir pueden producir muchos productos con una sola línea de producción. Por otro lado, la inversión se depreciaría a lo largo de muchos años, lo que contribuiría a la optimización de los recursos pues la misma inversión se reparte entre muchos más productos. 2 Análisis Macroeconómico
Dado que esta parte corresponde a la segunda parte del curso, mis respuestas no pueden ser tan profundas como quisiera. Sin embargo intentaré contestarlas de la mejor manera.
¿Qué porcentaje del PIB representa la actividad económica donde se desempeña la empresa?
Página 20 de 22
Maestría Proyecto Final Según los datos que investigué, el sector secundario abarca el 49.7% de la economía nacional.
¿Qué tanta variabilidad de precios existe en el tipo de mercancías que comercializa la empresa?
Como se vio en el cuerpo de este entregable los precios de los alimentos han variado en los últimos años entre el 1.8 y el 10%.
¿Cómo se encuentra el desempleo en las entidades federativas donde la empresa tiene establecida su producción?
Según datos de Forbes, los estados con mayor desempleo son Nayarit y Tabasco con el 5.9%. Si se compara con la media nacional que ronda los 5 puntos porcentuales no es muy diferente. Es por ello, que al menos en México, la tasa de desempleo no representa un factor crítico para grupo Bimbo.
¿Algún rubro del gasto público es relevante para la producción de la empresa?
Todos, pues los productos de grupo Bimbo los consume toda la población. Por ello, cualquier afectación a la economía familiar conllevaría repercusiones en el desempeño financiero del grupo.
¿Qué tanto impactan los impuestos y subsidios en la determinación del precio de venta y las ganancias anuales de la empresa?
El impacto es poco, pues los alimentos no están gravados con IVA. Algunos de sus productos están gravados con IEPS, pero ello no representa un factor crítico.
¿Existe algún programa público que la empresa pudiera aprovechar para aumentar su competitividad?
Bimbo contribuye en iniciativas de la ONU, en particular al invertir en tecnologías verdes. Aunque no hay fuertes estímulos en México al respecto, sí genera beneficios mercadológicos a la compañía. Anexo 2: Conclusiones Preliminares
Después de haber analizado detalladamente las implicaciones tanto microeconómicas como macroeconómicas de Grupo Bimbo, puedo decir con agrado que he podido comprobar que Página 21 de 22
Maestría Proyecto Final Grupo Bimbo es una empresa coherente. Dicen que la coherencia es la adecuación entre la forma de pensar y la forma de actuar. Bimbo justamente hace eso. Cuando comprende las tendencias de los mercados, actúa en consecuencia. Cuando los factores de producción suben, sabe compensar para que el desarrollo global de la empresa no se vea afectado. Por otro lado, ha sabido diversificarse y en ese proceso ha aprendido a convivir con diferentes esquemas macroeconómicos. Piénsese que cada país es un mundo, y Bimbo vive en 4 continentes y 32 países. En conclusión, Bimbo ha sabido hacer de la teoría económica norma de vida sin descuidar la responsabilidad social corporativa.
Página 22 de 22