I.E. Nº 5097 – SAN JUAN MACIAS
DOCENTE TUTOR: ………………………………………………………. GRADO Y SECCIÓN: ………………………… NIVEL: PRIMARIA
PRESENTACIÓN La presente carpeta de Tutoría, tiene la finalidad de contribuir en el acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y pedagógico en los estudiantes. En Educación Primaria la función recae en el docente a cargo del aula, la acción Tutorial es permanente y transversal a las actividades pedagógicas que desarrolla el docente. Se debe dar mayor importancia a las normas básicas de convivencia y se trabajará asuntos referidos a la salud física y mental, desarrollo personal, social ayuda comunitaria, orientación y apoyo académico y disciplina escolar. Debemos asegurar la formación de personas, que participen y colaboren por un mundo más justo y más humano, haciendo de nuestra I.E. sea un espacio de construcción de relaciones equitativas entre niños y niñas de distintas culturas, etnias y de condición social. La hora de Tutoría enriquece la experiencia de orientación permanente que tienen los estudiantes del Nivel Primaria al contar con una hora a la semana, tiempo exclusivo para poder escucharlos y orientarlos de acuerdo a las circunstancias que se presentan. Con la esperanza de contribuir al proceso de formación de la niñez de la I.E. Nº 5097 – 5097 – SAN JUAN MACIAS, y ser una ayuda para el mejor cumplimiento de su rol orientador dentro de su aula.
PROGRAMA DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA 2013 NIVEL PRIMARIA INDICE INFORMACIÓN TEÓRICA DE TUTORÍA
Definición de tutoría
Que SIGNIFICA SER Tutor (a).
Definición de la hora de tutoría.
Funciones del tutor(a).
Perfil del tutor(a)
Áreas de la tutoría.
Programas de Prevención Psicopedagógica
Funciones Psicóloga TOE UGEL, Coordinadora TOE, Convivencia Escolar, DESNA.
Ficha del alumno
Plan de tutoría (GRADO) MODELO
Sesión de Tutoría MODELO
Actividades TOE Y Programas de Prevención Psicopedagógica.
CARPETA DE TUTORÍA 2013
Diagnóstico de la sección (Ficha del alumno)
Plan de Tutoría del aula
Normas de convivencia de la sección.
Horario del Aula
Relación de estudiantes.
Relación de Profesores que enseñan en el aula.
Sesiones de tutoría .
ANEXAR
Cuaderno o fólder de incidencia del aula.
Los documentos que recibe y/o envía a diferentes instancias.
Fotos del trabajo de tutoría y/o evidencias.
TUTORÍA 2013 La tutoría es la modalidad de orientación educativa, inherente al currículo, que se encarga del acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes dentro de un marco formativo y preventivo, desde la perspectiva del desarrollo humano.
Tutor(a) es el profesor(a) que se hace cargo del acompañamiento y orientación de un grupo-clase.
El docente tutor deberá reunir cualidades para el desarrollo de su función: - Empatía, capacidad capac idad de escucha, confiabilidad, estabilidad emocional, emociona l, respeto y valoración hacia la diversidad, así como una práctica cotidiana de valores éticos, entre otras.
Los tutores deben elaborar el Plan Tutorial de Sección, el cual será flexible y responderá a las necesidades e intereses de los estudiantes: este plan debe hacerse teniendo en cuenta el diagnóstico de la población estudiantil.
El perfil del tutor. - Consistencia ética. - Equilibrio y madurez personal. - Autenticidad. - Liderazgo. - Competencia profesional. - Capacidad de escucha. - Empatía. - Aceptación incondicional.
Algunas pautas para relacionarnos con los estudiantes - Distinguir entre la persona y sus actos. - Subrayar la originalidad. - Fomentar la autonomía y responsabilidad. - Centrarnos en las cualidades y aciertos. - Mantener el sentido del humor. - Aprender de la experiencia.
Hora de tutoría: Es un espacio principal de trabajo del tutor y de los estudiantes. Es un momento para tratar asuntos relacionados con las necesidades e intereses de los estudiantes dentro del marco de las áreas de tutoría.
Funciones del Tutor(a) Con los Estudiantes
Acompañar el proceso de desarrollo de los estudiantes, con el objeto de asegurar su formación integral.
Planificar y desarrollar y evaluar las actividades de la hora de Tutoría teniendo en cuenta las áreas de la tutoría.
Facilitar la integración de los estudiantes en su grupo-clase y en el conjunto de la dinámica escolar.
Informar al director de toda situación que vulnere los derechos de los estudiantes, para que tome las acciones necesarias que garanticen el respeto y cumplimiento de dichos derechos, en coordinación con el comité de tutoría.
Si un estudiante tuviera una dificultad que, además del apoyo brindado en la institución educativa, requiera atención especializada, el tutor deberá coordinar con el subdirector de formación general y los padres de familia para su derivación a la institución correspondiente.
Elaborar e implementar el Plan Tutorial de Sección 2013, el cual será flexible y responderá a las necesidades e intereses de los estudiantes.
Con los Padres de Familia
Promover la comunicación con los padres de familia y contribuir en su formación, para desarrollar acciones coordinadas en beneficio de la formación integral de los estudiantes.
Organizar la realización de al menos cuatro reuniones durante el año con los padres de familia de su sección, para tratar temas relacionados con la orientación de los estudiantes.
Desarrollar entrevistas con los padres de familia de los estudiantes que lo solicitan o necesiten.
En coordinación con el comité de Tutoría, Convivencia y Disciplina escolar, promover en su aula la realización de actividades de Escuela de Padres.
Con los Profesores
Mantener contacto y comunicación constante con los profesores , que trabajan con los estudiantes de la sección a su cargo, con el fin de compartir información sobre el desarrollo de los estudiantes, coordinar acciones y promover la mejora continua de las relaciones entre profesores y estudiantes.
Perfil del Tutor Todo profesor es por naturaleza orientador, pero no todo profesor reúne las características que lo lleven al ejercicio de la tutoría. Se requiere un perfil especial que combine varios requisitos: entre los más importantes están:
Disponer de tiempo para realizar su función. La tutoría demanda muchas veces más horas que las que obligan la jornada laboral, o cumplir esta en un horario extra. El profesor que asuma el cargo de tutor debe ser consciente de la responsabilidad que asume.
Aceptación voluntaria del cargo. El ejercicio de la función de tutor no puede ser impuesto. Nadie hace las cosas bien cuando es obligado; lo terminará haciendo a desgano, lo que se reflejará en el impacto que puede tener el servicio en apoyo de sus estudiantes.
Coherencia personal. La tarea de orientación se asocia fuertemente a la trasmisión de valores, pautas de conducta, respeto de los demás. Para que el tutor pueda trasmitir estas actitudes tiene que pregonar con el ejemplo.
Carisma. El tutor debe trasmitir confianza; su modo de actuar debe facilitar el establecimiento de relaciones cordiales y fluidas. Por tanto, no debe ser ni "el malo de la película", el excesivamente riguroso y a quien todos le temen; pero tampoco aquel que su carácter permite que los estudiantes se excedan llegando incluso a muestras de falta de respeto.
Capacidad de comunicación. La predisposición al diálogo, a establecer vínculos, a inducir a la conversación de aquellos estudiantes que son tímidos o desconfiados debe ser una cualidad de todo tutor. No hay posibilidad de ayudar a un estudiante con problemas sin comunicación. Además, la motivación del alumno la logra el tutor esencialmente esen cialmente a partir de tres condiciones: identificar qué es lo que el alumno hace mejor, saber qué es lo que más le gusta y saber quiénes son sus amigos. Nuevamente, ayudarlo a descubrir esas cualidades se logra a través de la comunicación.
Intuición psicológica. El profesor no es psicólogo, pero la prevención, el anticiparse, el ir descubriendo cuándo un estudiante está atravesando por un problema es parte de la habilidad que todo tutor debe de poseer. La observación permanente de las conductas y desempeños de cada uno de los estudiantes es una valiosa ayuda en este objetivo.
Saber escuchar. Otra cualidad fundamental es la capacidad para ser receptivo y ponerse en el lugar del estudiante frente a una situación difícil. Ciertamente que no se trata de ocultar actos de indisciplina o dejadez del estudiante, pues son conductas que deben ser corregidas. La referencia va a que se dan situaciones en las que el bajo rendimiento, la desatención, el poco interés por estudiar puede deberse a problemas serios que enfrenta en su hogar o en las propias relaciones con sus compañeros al interior del colegio.
Confidencialidad. La simple capacidad de establecer una conversación con el estudiante no basta. La seriedad en el establecimiento de relaciones es clave. Esa seriedad debe expresarse en la reserva de información de aquello que el estudiante le va contando al profesor. Si un alumno se entera que una situación muy personal es contada por su tutor a otra u otras personas, se habrá perdido la confianza y se dejará de creer en el tutor. Cuando se produzca un hecho que el psicólogo o una autoridad superior de la institución educativa debe conocerlo, entonces el tutor lo conversará previamente con el estudiante y le hará comprender que la información entregada a un tercero únicamente tiene el propósito de ayudarlo a superar un problema.
Trabajo a tiempo completo. Una jornada laboral a jornada completa es no solo deseable sino indispensable para el ejercicio de la función de tutor. El tutor tiene que vivir plenamente el clima de trabajo del estudiante y del colegio en general; conocer las limitaciones de este clima, colaborar con la dirección de la institución a tratar de superarlos. Además, un trabajo a jornada completa tiene una ventaja: facilita compartir experiencias de ejercicio de la función con otros tutores. Hay problemas que pueden resultar comunes y entre tutores pueden ayudarse y recomendar medidas de trabajo a otros profesores y a la dirección del colegio. Por otro lado el intercambio
de
experiencias
es
una
actividad
pedagógica
muy
enriquecedora.
Predisposición a seguir aprendiendo, capacitarse. Las mutaciones sociales, la revolución tecnológica, la globalización son, entre otras, variables que influyen en el enfrentamiento de nuevas conductas y riesgos sociales. Así como las normas de convivencia tienen que actualizarse periódicamente, también deben hacerlo las estrategias de trabajo de los tutores. Una forma de hacerlo es proveyéndoles capacitación, materiales
auto instructivos y fomentando en intercambio de ideas sobre temas que incumben a la formación integral del estudiante.
Áreas de La Tutoría Son ámbitos temáticos que nos permiten brindar atención a los diversos aspectos del proceso de desarrollo de los estudiantes, para poder realizar la labor de acompañamiento y orientación.
Los docentes tutores priorizarán aquellas áreas que respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes.
No deben confundirse con las áreas curriculares.
Apoya a los estudiantes en el desarrollo de una personalidad sana y equilibrada, que les permita actuar con plenitud y eficacia en su entorno social. - Autoconocimiento - Autoestima - Habilidades sociales Asertividad - Toma de decisiones - Relaciones familiares - Manejo de sentimientos y emociones - Relaciones de pareja Enamoramiento - Uso del tiempo libre.
Busca asesorar y guiar a los estudiantes en el ámbito académico para que obtengan pleno rendimiento en sus actividades escolares y prevengan o superen posibles dificultades. Algunos aspectos que pueden trabajarse: - Motivación para el estudio - Reconocimiento de logros y dificultades en los estudios - Estudio en grupo. - Metas personales en el ámbito académico.
- Administración del tiempo. - Estrategias de aprendizaje. Aprender a aprender. - Seguimiento del rendimiento.
Área Vocacional
Busca ayudar al estudiante en la elección de una ocupación, oficio o profesión, en el marco de su proyecto de vida, que responda a sus características y posibilidades, tanto personales como del medio.
Algunos aspectos que pueden trabajarse: - Proyecto de vida. - Toma de decisiones. - Conocimiento de las oportunidades opo rtunidades del d el medio (ofertas educativas y laborales). - Autoconocimiento (gustos, intereses, aptitudes, posibilidades, etc.). - Conocimiento de diferentes opciones (oficios, ocupaciones, profesiones, etc.).
Área de Salud Corporal y Mental
Busca que los estudiantes participen reflexivamente en acciones dirigidas a la búsqueda del bien común.
Algunos aspectos que pueden trabajarse: - Identificación con la comunidad. - Necesidades del aula, la I.E., la comunidad, etc. - ¿Qué mejoras podemos hacerles? ¿Cómo lo haremos? - Promoción de actividades comunitarias (visitas o voluntariado en asilos, hospitales, orfanatos, etc.).
Área de Ayuda Social
Busca que los estudiantes participen reflexivamente en acciones dirigidas a la búsqueda del bien común.
Área de Cultura y Actualidad
Promueve que el estudiante conozca y valore su cultura, reflexione sobre temas de actualidad, involucrándose así con su entorno local, regional, nacional y global.
Algunos aspectos que pueden trabajarse: - Expresión de opiniones, debates, etc. sobre hechos de la realidad local, regional, nacional y mundial. - Uso adecuado del internet. - Conocimiento de raíces y tradiciones culturales. Opiniones sobre las mismas. - Análisis de noticias de los medios de comunicación.
Área de Convivencia y Disciplina Escolar
Busca contribuir al establecimiento de relaciones democráticas y armónicas, en un marco de respeto a los derechos de las personas.
Aspectos que pueden trabajarse: - Elaboración de normas de convivencia de manera participativa y consensuada junto con los estudiantes. - Asambleas de aula, Solución de conflictos. - Seguimiento de las normas de convivencia y relaciones y clima en el aula. Discusiones grupales sobre estos temas. - Actividades de integración: paseos, jornadas, etc.
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA La Prevención se inscribe en el marco de la Tutoría y orientación Educativa (TOE).En el ámbito nacional, existen algunas temáticas psicosociales reconocidas que requieren una atención particular para garantizar el adecuado desarrollo de los estudiantes y su formación integral, realizadas en actividades como Jornadas, charlas, campañas, concursos etc. La Oficina de Tutoría y Prevención Integral desarrolla acciones a través de los siguientes programas:
Programa De Educación Sexual: Contribuye a la educación sexual de los y las estudiantes, a través del acompañamiento que brinda tutoría y orientación Educativa (TOE) favoreciendo una vivencia saludable, plena, responsable y sin riesgo de su sexualidad, con un fundamento ético donde no hay espacio para ninguna forma de discriminación, abuso o explotación, en el marco de los derechos sexuales y reproductivos.
Programa de Promoción para una Vida Sin Drogas.- Contribuye a la disminución de los niveles de consumo de drogas legales e ilegales en los estudiantes, a través de las acciones Tutoría y Orientación Educativa, fortaleciendo las capacidades y conocimientos de los docentes en el desarrollo de acciones preventivas el uso de información especializada, la detección temprana y la derivación oportuna.
Programa Cultura de Paz, Derechos Humanos y Convivencia Escolar.(Campaña Tengo Derecho al Buen Trato). Promueve el desarrollo de capacidades, actitudes y conocimientos vinculados con los temas de Cultura de Paz, convivencia y disciplina escolar, derechos de los niños y adolescente, participación estudiantil y promoción de juventudes.
Programa de Educación en Seguridad Vial.- Desarrollar actitudes positivas en cada uno de los miembros de la comunidad educativa, que les permitan desenvolverse y conducirse adecuadamente en la vía pública, como ciudadanos (as) responsables.
Funciones de la Coordinación de Tutoría de la I.I.E.E.
Contextualizar las actividades de Tutoría y Orientación Educativa (TOE), que incluyen los Programas de Prevención.
Prevención de acuerdo al diagnóstico del PEI.
Organizar, programar, orientar, supervisar, monitorear y evaluar las actividades de Tutoría y Orientación Educativa (TOE).
Promover y organizar acciones de asesoría, dirigidas a estudiantes, docentes y padres de familia.
Asegurar la incorporación de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa (TOE) en el PEI, PCI y PAT.
Promover la realización de reuniones periódicas a lo largo del año escolar entre Tutores por grado y/o nivel para el intercambio de experiencias.
Promover y organizar la realización de tres o cuatro reuniones durante el año entre los Tutores y los Padres de Familia de sus respectivas secciones, para tratar temas relacionados con la orientación de los estudiantes.
Promover las Escuelas de Padres con temas relacionada a la problemática de cada Institución Educativa.
Promover el establecimiento de alianzas con otras Instituciones, tomando en cuenta que su labor debe adecuarse a la normalidad vigente y a los lineamientos de la DITOE
Es responsable de las acciones correspondientes a la Campaña “Tengo Derecho al Buen Trato”.
Funciones de la Responsable de Convivencia y Disciplina Escolar De acuerdo con RVM Nº 022-2007-ED, las funciones de la responsable o Coordinador de Convivencia y Disciplina Escolar son:
Comportarse de manera ejemplar dentro y fuera de la Institución Educativa promoviendo con su ejemplo la disciplina y convivencia escolar.
Velar por la interiorización y el cumplimiento de las normas de convivencia y disciplina establecidas en la Institución Educativa.
Verificar que los tutores lleven un registro escrito actualizado del comportamiento de los estudiantes que incluya sus desempeños positivos y negativos.
Participar del Comité de Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar para contribuir con los tutores a que sus actividades de tutoría y orientación educativa fortalezcan la convivencia y disciplina escolar y el uso adecuado del tiempo, mediante la orientación grupal e individual.
Reunirse periódicamente con los profesores y auxiliares con el propósito de evaluar la convivencia y disciplina y el uso del tiempo escolar así como coordinar las acciones pertinentes para su mejoramiento.
Proponer a la Dirección de la Institución Educativa, estímulos y sanciones a los estudiantes, de acuerdo al Reglamento Interno y a las normas de convivencia y disciplina escolar.
Recepcionar y canalizar las iniciativas de la Comunidad Educativa dirigidas a mejorar la disciplina escolar.
Mediar en la solución de los conflictos que pudieran suscitarse en la Institución Educativa.
Funciones de Las Defensorías Escolares del Niño y del Adolescente – DESNA (DESNA) tienen las siguientes funciones: De acuerdo con la Directiva No 0022006 – VMGP/DITOE, las funciones de las defensorías escolares del Niño y del Adolescente, tienen las siguientes funciones:
Defender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Promover acciones de difusión de los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes.
Fortalecer la práctica de la convivencia y disciplina escolar democrática.
Conocer la situación social de los estudiantes con mayor vulnerabilidad de deserción escolar.
Denunciar ante las autoridades correspondientes al conocer casos de niños, niñas y adolescentes que son víctimas de maltrato físico o psicológico, acoso, abuso y violencia sexual.
PLAN DE TUTORÍA 2013 I.
DATOS GENERALES 1.2 DREC
:
1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA
:
1.3 NIVEL
:
1.4 TURNO
:
1.5 GRADO Y SECCIÓN
:
1.6 CANTIDAD DE ALUMNOS
:
1.7 TUTOR(A)
:
1.8 AÑO
:
II. FUNDAMENTACIÓN: Se considera a partir del diagnóstico de las y los estudiantes. En el diagnóstico del PEI señala que muchos estudiantes ayudan a sus padres en diversas labores o tareas domésticas, como limpiar la casa o cuidar a los hermanos menores. En otros casos ayudan a sus padres en el trabajo o negocio familiar. Los padres no apoyan en las tareas escolares. De lo observado en el aula, se puede apreciar que los estudiantes muestran inquietud, impulsividad y algún nivel de agresividad en sus juegos. Aportes Del Tutor Del Grado. Por otro lado les gusta mucho realizar actividades en grupo. Temas de interés propuestos por los alumnos.
III. OBJETIVOS: Señala los objetivos a alcanzar redactados en forma explícita ¿Qué buscamos para el año 2013?, tomando en cuenta los aspectos fundamentales considerados en la fundamentación.
IV. METODOLOGÍA:
La escucha activa.
Dinámicas grupales.
Observación, Entrevista, encuestas.
Sociodrama, dramatizaciones.
Discusión de casos, Análisis de dilemas.
V. RECURSOS
Humanos:
Materiales:
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES PROGRAMADAS. PROGRAMADAS. Señalamos los temas y actividades mencionados en la fundamentación (diagnóstico abordado arriba), priorizando en las 7 áreas de la tutoría: Convivencia, Cultura y Actualidad, Salud Mental y Corporal, Personal Social, Vocacional, Académica, Ayuda Social. Así mismo consideramos abordar temáticas de Campañas Preventivas Psicopedagógicos.
6.1 Con los estudiantes de la sección A. En la hora de Tutoría FUNDAMENTACIÓN (DIAGNOSTICO)
TEMAS Y/O ACTIVIDADES
ÁREAS
Niños inquietos, Convivencia impulsivos, agresivos en sus juegos, otros se muestran tristes, tímidos y poca disposición para comunicarse verbalmente.
Niños que proceden de una región que presenta alto índice de accidentes de
Normas de convivencia. Conociendo mis Deberes y Derechos. Aprendiendo a escuchar a los demás. Resolviendo mis conflictos de modo asertivo. Asamblea de aula. Integración del aula. Normas de tránsito.
CRONOGRAMA M A M J J A S O N D
tránsito. Niños en riesgo de maltrato infantil, abuso sexual y explotación sexual.
Niños que proceden de un contexto socialcultural de consumo drogas.
Personal Social
Salud mental y corporal
Mi autoestima es mi escudo protector. Merezco un buen trato y respeto de los demás. sé cuidar mi Yo cuerpo. El cigarrillo daña mi cuerpo. Aprendiendo a decir no ante el consumo de drogas.
B. En otros espacios ACTIVIDADES Orientación individual (Entrevistas y seguimientos y derivaciones de alumnos). Reunión de Intercambio de Experiencias y apoyo mutuo entre Tutores. “C. Convivencia y Disciplina Escolar”. /P. Bullyng. “Campaña Buen Trato”. -Concurso de Pancartas. N o fumador” “Campaña por el Día del No “Campaña Promoción para una vida sin Drogas”. “Campaña contra el Trabajo Infantil” “Campaña Educación Sexual Integral”: -Educación Sexual Integral : -Prevención al Abuso Sexual”. -Embarazo adolescente. “Campaña Educación en Seguridad Vial” “Campaña por el Día de los Derechos del Niño” “Campaña Trata de Personas” “Campaña por el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA”.
RESPONSABLES Tutor(a)
MESES M A M J J A S O N D X X X X X X X X X X
Comité y tutores Comité y tutores Comité y tutores
X X
X
Comité y tutores Comité y tutores Comité y tutores X Comité y tutores
X X X
Comité y tutores
X X
Comité y tutores Comité y tutores Comité y tutores
X
X
C. Con los padres de familia de la sección ACTIVIDADES
RESPONSABLES
Entrevista y Orientación individual a PPFF. Charla Formativa a PP.FF. Entrega de Reportes de Notas Escuela de Padres
Tutor(a)
Tutor(a) Tutor(a) Equipo Responsable
MESES M A M J J A S O N D X X X X X X X X X X
SESIÓN DE TUTORÍA Programa
: Tutoría y Orientación Educativa
Tutor (a)
: …………………………………………………………………………………...
Tema
: …………………………………………………………………………………...
Áreas de Tutoría : …………………………………………………………………………………... Grado y Sección : …………………………………… .Fecha: …………………..….……………. Objetivo
: …………………………………………………………………………………...
Momento
Descripción
Tiempo
Materiales
Presentación
Desarrollo
Cierre
Después de la Hora de Tutoría
Informe de la Sesión SI a. b. c. d. e.
NO
Se cumplió con el logro del objetivo. Mostraron interés por el tema. Participaron todos. Se aclararon dudas. Se requiere reprogramar el tema.
Comentarios Significativos de la Sesión: …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………
Tutor(a) BIBLIOGRAFÍA GUÍA DE TUTORÍA. Orientaciones básicas para el tutor. Ministerio de Educación.-UDECREES-2001.
ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA. Asociación ADUNI. Perú-2003.
GUÍA DE TUTORÍA. Ministerio de Educación.-UDECREES-2004.
GUÍA PARA DOCENTES TUTORES DE SECUNDARÍA: “OPTIMIZANDO LA HORA DE TUTORÍA”. Ministerio de Educación.-UDECREES-2005.
PREVENCIÓN EN CENTROS EDUCATIVOS. CESIP-CEDRO. Rosa María Ugarte Díaz. Perú-2005
MANUAL DE HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES ESCOLARES. Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. Perú-2006.
LINEAMIENTOS EDUCATIVOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.
MANUAL PARA PROFESORES Y TUTORES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR. Ministerio de Educación.
Viceministerio de Gestión Pedagógica. Dirección Tutoría y Orientación Educativa. 2009.
LINEAMIENTOS EDUCATIVOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, VIH Y SIDA. MANUAL PARA PROFESORES Y TUTORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA. Ministerio de Educación. Viceministerio de Gestión Pedagógica. Dirección
Tutoría y Orientación Educativa. 2009.
I.E. Nº 5097 – SAN JUAN MACÍAS CARTEL DE SESIONES DE TUTORÍA 2013 NIVEL PRIMARIA
MESES 1º
2º MARZO 3º 4º 1º
ABRIL
2º 3º 1º 2º
MAYO
3º 4º
Y
1er. Grado Dinámicas de animación e integración. Elaborando Normas de Convivencia. Aplicación de Ficha Diagnóstica. Así soy yo. Reconociendo habilidades y dificultades. Dialogando con mis padres. Aprendiendo a tratarnos mejor. Así estudio mejor. Me conozco un poco más. Aprendiendo a tratarnos mejor. Así organizo mi tiempo.
2do. Grado Dinámicas de animación e integración. Elaborando Normas de Convivencia. Aplicación de Ficha Diagnóstica. Así soy yo. Reconociendo habilidades y dificultades. Dialogando con mis padres. Aprendiendo a tratarnos mejor. Así estudio mejor. Me conozco un poco más. Aprendiendo a tratarnos mejor. Así organizo mi tiempo.
3er. Grado Dinámicas de animación e integración. Elaborando Normas de Convivencia. Aplicación de Ficha Diagnóstica. Así soy yo. Reconociendo habilidades y dificultades. Dialogando con mis padres. Aprendiendo a tratarnos mejor. Así estudio mejor. Me conozco un poco más. Aprendiendo a tratarnos mejor. Así organizo mi tiempo.
4to. Grado Dinámicas de animación e integración. Elaborando Normas de Convivencia. Aplicación de Ficha Diagnóstica. Así soy yo. Reconociendo habilidades y dificultades. Dialogando con mis padres. Aprendiendo a tratarnos mejor. Así estudio mejor. Me conozco un poco más. Aprendiendo a tratarnos mejor. Así organizo mi tiempo.
5to. Grado Dinámicas de animación e integración. Elaborando Normas de Convivencia. Aplicación de Ficha Diagnóstica. Así soy yo. Reconociendo habilidades y dificultades. Dialogando con mis padres. Aprendiendo a tratarnos mejor. Así estudio mejor. Me conozco un poco más. Aprendiendo a tratarnos mejor. Así organizo mi tiempo.
6to. Grado Dinámicas de animación e integración. Elaborando Normas de Convivencia. Aplicación de Ficha Diagnóstica. Así soy yo. Reconociendo habilidades y dificultades. Dialogando con mis padres. Aprendiendo a tratarnos mejor. Así estudio mejor. Me conozco un poco más. Aprendiendo a tratarnos mejor. Así organizo mi tiempo.
MESES 1º JUNIO
2º 3º 4º 1º
2º JULIO
3º 4
1er. Grado Compromiso con el medio ambiente Yo soy así Cumplo bien mi encargo. Ya sé lo que. Alimentación saludable y no saludable. Obedezco con alegría. Valorando lo nuestro. Aprendo a reconocer situaciones de riesgo.
2do. Grado Compromiso con el medio ambiente Yo soy así Cumplo bien mi encargo. Ya sé lo que. Alimentación saludable y no saludable. Obedezco con alegría. Valorando lo nuestro.
3er. Grado Compromiso con el medio ambiente Yo soy así Cumplo bien mi encargo. Ya sé lo que. Alimentación saludable y no saludable. Obedezco con alegría. Valorando lo nuestro. Aprendo a reconocer Aprendo a situaciones de reconocer riesgo. situaciones de riesgo.
4to. Grado Compromiso con el medio ambiente Yo soy así Cumplo bien mi encargo. Ya sé lo que. Alimentación saludable y no saludable. Obedezco con alegría. Valorando lo nuestro. Aprendo a reconocer situaciones de riesgo.
5to. Grado Compromiso con el medio ambiente Yo soy así Cumplo bien mi encargo. Ya sé lo que Alimentación saludable y no saludable. Obedezco con alegría. Valorando lo nuestro. Aprendo a reconocer situaciones de riesgo.
6to. Grado Compromiso con el medio ambiente Yo soy así Cumplo bien mi encargo. Ya sé lo que. Alimentación saludable y no saludable. Obedezco con alegría. Valorando lo nuestro. Aprendo a reconocer situaciones de riesgo.
I.E. Nº 5097 “SAN “S AN JUAN MACÍAS”
FICHA PERSONAL DEL ALUMNO DATOS PERSONALES: Nombres y Apellidos: A pellidos: ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… Edad: ………Sexo: ……….. Fecha de nacimiento: ………………… DNI: ………...… Grado y Sección: …………………………. Turno: ……………………………………… ……………………………………… Lugar de Nacimiento: …………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… … Dirección: ………………………………………………… …………………………………………………………………………… ………………………………… ……… Trabajas: ………………………………….. En que trabajas: …………………………... Cuantas horas al día: ……………………………… Teléfono: …………………………. Nombre de tu profesor: …………………………… Distrito: …………………………….
DATOS FAMILIARES: Familiares Padre
¿Vive?
Nombres
Edad Escolaridad
Ocupación
Madre 1º Hermano(a) º Hermano(a) º Hermano(a) Madrastra Padrastro
DINÁMICA FAMILIAR: La relación con tu familia es? Buena
Existe algún Frente a un conflicto familiar miembro de la como reaccionas las personas familia que cause que viven contigo? problemas en casa? Si No Se agreden verbalmente
Droga
Regular
¿Quién o quiénes? Se agreden físicamente
Alcohol
Mala
Son indiferentes
En tu casa ¿Alguien tiene algún vicio?
Cigarro Internet Otros
DATOS REFERIDOS A TU SALUD: ¿Cómo es tu estado de salud física? Buena
¿Cómo es tu estado de salud emocional?
¿Has tenido alguna enfermedad?
Si
No
¿Accidente?
Si
¿Estas tomando algún medicamento? No Si No
Regular
¿Operación?
Si
No
Mala
¿Cuál o cuáles?
¿Cuáles?
DATOS ACADÉMICOS: ¿Cómo has ido tus notas el año pasado? Muy buena
¿Anteriormente en que I.E. estudiaste?
Buenas
¿Por qué te trasladaste de esa I.E.?
Nombra 2 cursos que más te gustaron 1
Nombra 2 cursos que no te gustaron 1
2
2
Regulares Malas
DATOS SOBRE TU VIDA SOCIAL: ¿Haces amigos con facilidad entre tus compañeros de clase? ……………………………………………… ¿Prefieres estar solo (a)? ………………………………………………………………………………………… ¿Qué deporte prácticas? …………………………………………………………………………………………. ¿Cómo ocupas tu tiempo libre?.................................................................................................................. Observaciones: ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA ENCUESTA DIAGNÓSTICA PRIMARIA I.E. Nº 5097-“San 5097-“San Juan Macías” Grado: ……. Edad: …… DNI: ……………………… Sexo: Fecha: …………….. …………….. M ( ) F ( ) Turno: M ( ) T ( ) Estimado alumno (a) lee con atención y contesta las preguntas de manera sincera, marcando con una x tu respuesta. Esta encuesta es anónima. 1. ¿Con quién vives en casa? 2. ¿Quién ¿Quién prepara tus alimentos? 3. ¿Duermes solo(a) en tu cama? 4. ¿Cuántas horas ves televisión 5. ¿Qué programa de tv. prefieres? 6. ¿Con quién ves televisión? 7. ¿Qué te gustaría ser de grande? 8. ¿Qué área te parece difícil? 9. ¿Por qué son difíciles estas áreas? 10.¿Qué área te gusta más? 11.¿Desarrollas tus tareas solo(a)? 12.¿Te ayudan en casa a desarrollar tus tareas? 13.¿Qué cuentos o periódicos p eriódicos lees? 14.¿Durante el día cuantas veces comes? 15.¿Marca lo que comes por lo menos 2 o 3 veces al día? 16.¿Crees que es nutritivo el consumo de chizitos, galletas, chocolates? 17.¿Qué compras en el quiosco escolar? 18.¿Qué problemas ves en tu aula? 19.¿Algún compañero te golpea frecuentemente? 20.¿En la actualidad sufres maltrato de? 21.¿Qué tipo de maltrato recibes? 22.¿Insultas a tus compañeros frecuentemente? 23.¿Tus compañeros te insultan frecuentemente? 24.¿Por qué hablas groserías a tus compañeros? 25.¿Eres puntual cuando asistes a las clases? 26.¿Con qué frecuencia acudes a los juegos de internet? 27.¿Actualmente trabajar? 28.¿Qué haces en tus momentos libres? 29.¿Qué temas te gustaría que se traten en la hora de tutoría? 30.¿Eres un niño feliz? 31.¿Puedes expresar fácilmente tus ideas a los demás? 32.¿Cuál es tu mayor deseo?
Padres ( ) Tíos ( ) Abuelos ( ) Otras personas ( ) Padres ( ) Hermanos ( ) Tú mismo ( ) otros ( ) Si ( ) No ( ) 1 hora ( ) 2 horas ( ) 3 horas ( ) más ( ) Dibujos animados ( ) Películas ( ) Noticieros ( ) Padres ( ) Solo ( ) Hermanos ( ) Otros ( ) Profesor ( ) Médico ( ) Abogado ( ) otro........................ otro.................................. ................ ...... Comunicación ( ) Matemática ( ) No entiendo ( ) No tengo ganas de estudiar ( ) No me ayudan ( ) Matemática ( ) Comunicación ( ) Otros ( ) Si ( ) No ( ) Porque…………….………………..…………………… Porque…………….………………..…………………….. Si ( ) No ( ) ……………………………………………………….…………………... 1 vez ( ) 2 veces ( ) 3 veces ( ) Leche ( ) carne ( ) pollo ( ) fruta ( ) Si ( ) No ( ) …………………………………………………………………..………. Peleas ( ) Se pierden objetos ( ) Insultos Insult os ( ) Otros…. Si ( ) No ( ) Padres ( ) Compañeros ( ) Auxiliares ( ) Otros ( ) Físico ( ) Psicológico ( ) Abuso Sexual ( ) Ninguno ( ) Si ( ) No ( ) Si ( ) No ( ) Lo escuchas en casa ( ) en el barrio ( ) en el aula ( ) No ( ) Si ( ) No ( ) Nunca ( ) A veces ( ) Siempre ( ) Si ( ) No ( ) Realizas tus tareas ( ) Conversas con tus amigos ( ) ……………………………………………………………………………. Si ( ) No ( ) Si ( ) No ( ) ……………………………………………………………………………
Otros problemas: ……………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ………………………………... …... …………………………………………………………………….………………………………………..
SESIÓN DE TUTORÍA TUTORÍA TEMA : Nuestros Acuerdos de Convivencia ÁREA : Convivencia y Disciplina Escolar NIVEL : Primaria OBJETIVO : Que los estudiantes reconozcan la importancia de tener acuerdos para la convivencia en el aula y elaboran sus propias normas. Momento
Actividad El tutor empieza generando un diálogo con sus estudiantes acerca de la importancia de las Normas de Convivencia. Para ello, teniendo en cuenta la Presentaci edad y características de sus niños podrá presentar una situación. Un ejemplo ón puede ser: (5 minutos) ¿Ustedes ven fútbol?, ¿conocen Las reglas del fútbol? ¿Qué pasaría si en el fútbol no existieran reglas para el juego? ¿Cómo sería? , ¿Se podría jugar? A continuación, el tutor les indica que así corno es importante que tengan reglas para que se pueda jugar fútbol, de igual manera se necesita tener reglas o acuerdos para trabajar juntos en el aula, para que podamos estudiar y llevamos bien. Les invita a pensar. ¿Qué acuerdos tenemos que tener para que todos nos respetemos, nos tratemos bien, estemos tranquilos, seguros y podamos estudiar? El tutor estimulará a que sus estudiantes digan de manera libre y espontánea aquellas cosas que para ellos son importantes en la convivencia. Si no expresaran muchas ideas les puede ayudar con preguntas orientadoras como: ¿Qué acuerdo tomaremos en relación al buen trato entre todos? ¿Qué acuerdos podernos tomar en relación al cumpli miento de las tareas? ¿Qué acuerdos podemos tomar en relación a la participación? Se van anotando las ideas, luego les pregunta: ¿Qué pasaría si alguien no cumplen Las normas? Es importante que el tutor recuerde que los acuerdos deben ser iniciativas de Desarrollo los estudiantes. Así existirán mayores posibilidades de que estos sean (30 recordados y respetados. minutos) Para los niños mayores: Se puede pesar en formar grupos para que piensen sus acuerdos y luego las socialicen en plenaria. Entre todos puedan definir qué acuerdos quedan para toda el aula Será importante que se promueva el diálogo sobre las normas de manera que todos tengan claridad de lo que supone cada una y de las consecuencias de cumplir o no cumplirá. En este proceso, el tutor requiere tener una actitud de constante respeto para evitar imponer sus puntos de vista a los niños. Hay que recordar que lo importante es que sean acuerdos que ellos entiendan y valoren y que no sean sólo frases escritas. El tutor refuerza algunas ideas centrales: Si respetamos los acuerdos podremos sentirnos bien estando j untos. Romper un acuerdo es una falta que requiere conversar y reflexionar sobre aquello que lo originó. No respetar los acuerdos trae consecuencias y sanciones. Todos debemos a dar a que los acuerdos se cumplan. Cierre Con apoyo del tutor escribe en un papelógrafo, los acuerdos de convivencia, lo (10 ilustran y ubican en lugar visible. minutos) Juntos evalúan cómo se han sentido durante esa sesión.
Material
Después de la Hora de Tutoría
Todos los estudiantes revisan “La Cartilla de Acuerdos en el Aula” y deciden si es importante añadir alguno de ellos a sus acuerdos de aula.
E
SESIÓN DE TUTORÍA TUTORÍA TEMA : Mi cuerpo y Yo, Yo y mi cuerpo: ¡Así soy yo! ÁREA : Personal Social NIVEL : Primaria OBJETIVO : Que los estudiantes puedan valorar su propio cuerpo, comprendiendo la relación que este tiene con sus sentimientos. Que los estudiantes comprendan el concepto “yo” como algo que involucra tanto al cuerpo como a los sentimientos. Momento Actividad Material
Presentación (10 minutos)
Desarrollo (25 minutos)
Cierre (10 minutos)
Como una forma de retomar los contenidos de la sesión anterior, el docente propone un juego divertido que pondrá en acción todo el cuerpo de los estudiantes, para esto forma con ellos filas que llama "trencitos", siendo el niño que va al frente "la locomotora" el Que dice en voz alta qué parte del cuerpo hay que mover y/o cómo hay que mover todo el cuerpo, y todos imitan el movimiento corporal del líder. El líder debe ser intercambiado varias veces en cada fila a lo largo Hojas bond A4 para del juego, dándole oportunidad a todos y todas. El/la docente debe cada niño. ocupar alternativamente el lugar de la locomotora o de un vagón en las distintas filas, y no solamente observar o mantener el orden durante el juego. De no contarse con un espacio abierto o no poder adecuarse el aula para esta dinámica, se puede reemplazar por hacer "olas" en sus asientos, donde uno comienza haciendo un movimiento (brazos, cabeza, piernas, etc.) y el resto le sigue uno a uno. Luego empieza la ola otro niño o niña. Para dar inicio a esta parte, el docente muestra a los niños los dibujos que había guardado de la sesión anterior y reparte a cada uno el suyo. El docente les indica que ahora se van a dar "caricias emocionales" entre ellos, diciendo algo agradable a sus compañeros, algo que nos gustaría a nosotros mismos escuchar que nos dijeran, escribiendo lo que más nos gusta de nuestros compañeros, debajo de sus dibujos. El tutor puede usar como guía para los niños las palabras recogidas en la lluvia de ideas de la sesión anterior. Propone la dinámica: "tic, tac". Los niños intercambiarán cada uno su dibujo con el compañero de la izquierda y de la derecha, según el docente les dé la señal, "tic" para la izquierda y "tac" para la derecha, así cada niño recibirá dos elogios por escrito. Primero pasan su papel a la izquierda, luego recuperan su papel a la señal del docente, después pasan su papel a la
SESIÓN DE TUTORÍA TUTORÍA TEMA : Peligroso o Seguro ÁREA : Personal Social NIVEL : Primaria OBJETIVO : Que los estudiantes conozca qué actitud tomar ante situaciones de riesgo de abuso sexual. Momento
Presentación (10 minutos)
Desarrollo (25 minutos)
Cierre (10 minutos)
Actividad
Material
Esta sesión puede realizarse fuera del salón, o en todo caso acondicionarlo para que los niños se puedan desplazar en él. El tutor les explicará que van a jugar a peligroso y seguro. Para ello ha dibujado con tiza (o con masking tape) dos cuadrados: uno es la zona segura y otro es la zona peligrosa. Además, le entregará a cada niño una sola tarjeta de protección. Las tarjetas tendrán distintas frases: Digo NO Le cuento a mi mamá/papá Le cuento a mi tutor o profesor. De acuerdo a cada situación que vaya contando el tutor, los niños deberán identificar si están en una situación segura o peligrosa, y colocarse en el cuadrado correspondiente (para las situaciones, ver anexo 06). Cuando estén en la zona peligrosa, pueden usar sus tarjetas de protección, cogiéndola con ambas manos a la altura del pecho para que "no les pase nada". Al finalizar, el tutor pregunta a los estudiantes ante cada situación por qué la consideraban peligrosa o segura. El/la tutor/a enfatiza en algunos mensajes: 1. Nadie nos puede obligar a hacer algo que no queremos, porque nuestro cuerpo nos pertenece sólo a nosotros. Este punto se puede reforzar con una dinámica preguntando por algunas partes del cuerpo y a quién pertenecen. Por ejm: "cojan su nariz, ¿de quién es?" y deben contestar "mía" 2. Hay situaciones en que debemos decir NO y retirarnos o irnos de ese sitio. Esto es cuando: Nos hacen sentir incómodos. Nos piden que no se lo digamos a nadie. Nos ofrecen regalos o dinero si nos dejamos acariciar. 3. Cuando algo nos hace sentir mal, es mejor contarle a alguien mayor de Confianza. Regresan al salón u ordenan las carpetas. Ya sentados los niños en sus sitios, conversarán sobre como se han sentido y repetirán a coro lo que decían las tarjetas de protección. Se finaliza con aplausos.
Y
Después de la Hora de Tutoría
El tutor busca un momento para preparar una exposición de dibujos en el aula (o fuera de ella). Para ello, cada estudiante hace un dibujo (en la siguiente hora de tutoría o en Educación por el Arte) con la situación que más le llamó la atención en la sesión. Además entre todos escogerán un título para la exposición a partir de ideas como: Cuando debemos decir NO. Cómo cuidar nuestro cuerpo. Es mejor contar lo que nos pasa.
SESIÓN DE TUTORÍA TUTORÍA TEMA : La asertividad nos defiende del cigarrillo y el fumar. ÁREA : Salud Corporal y Mental, Personal Social. NIVEL : Primaria OBJETIVO : Que los estudiantes reconozcan la importancia de la comunicación asertiva para rechazar invitaciones al consumo de tabaco. Momento Presentación (10 minutos)
Desarrollo (30 minutos)
Cierre (05 minutos)
Actividad
Material
El tutor inicia la sesión reflexionando sobre las razones por las que una persona tiende a actuar de manera no asertiva, por ello es útil preguntar a los estudiantes por qué a las personas les es difícil pedir cosas, por ejemplo: permisos, ayuda, información, algo prestado. Etc. También se puede preguntar, porqué las personas no se atreven a decir no, cuando no pueden asistir o a hacer algo cuando no lo desean. A continuación el tutor establece las diferencias de la comunicación asertiva frente a la no asertiva. Seguidamente el tutor, promueve la conformación de grupos de estudiante para desarrollar la situación de dramatización: "Se dramatizará la situación de unos amigos que se encuentran en una esquina para conversar y uno de ellos extraerá una cajetilla de cigarrillos durante la conversación y los ofrecerá produciendo una gama de reacciones: algunos reaccionarán agresivamente, otros responderán de manera pasiva; los restantes responderán de manera asertiva". A cada grupo se le distribuirá una una tarjeta, en la que se explica la la ' situación y los detalles, de cómo deben de comportarse (Ver Anexo). Luego de realizar la dramatización se discute con todo el grupo de estudiantes lo observado. Es importante que se reflexione sobre las ventajas y desventajas de las tres modalidades de respuesta (agresiva, pasiva, asertiva), tanto para la persona que ejecuta la conducta como para los que son afectados por ella. El tutor procurará transmitir las siguientes ideas fuerza que faciliten a los estudiantes identificar las ventajas y desventajas de las conductas observadas: La asertividad consiste en expresarse de manera directa, honesta y apropiada, de tal forma que uno hace respetar sus derechos y necesidades, pero sin atentar contra los derechos de las otras personas. Cuando uno se comporta de manera agresiva, genera rechazo, agresión o sumisión en la otra persona, siendo difícil entablar un vínculo próximo. Las razones por la que las personas actúan de manera pasiva pueden ser las siguientes: por temor o no ser aceptados, porque creen que actuando así demuestran educación o porque van a ayudar a los demás y principalmente porque no se sienten valiosas. El tutor subrayará la importancia de desarrollar nuestras capacidades de comunicación para poder rechazar hábitos o conductas que dañan nuestra salud, tales como el consumo del cigarrillo, alcohol u otras sustancias.
S
Después de la Hora de Tutoría
En otras sesiones de Tutoría se puede continuar ejercitando, con dramatizaciones de distintas situaciones, la capacidad de los estudiantes para emplear conductas asertivas.
ANEXO: SITUACIÓN A DRAMATIZARSE "U nos amigos se encuentran en una esquina para conversar, al cabo de unos minutos; uno de ellos extrae una cajetilla de cigarrillos y los ofrece al grupo produciendo una gama de reacciones unos reaccionan agresivamente, otros responderán de manera pasiva y los restantes responderán de manera asertiva".
REACCIÓN NO ASERTIVA:
REACCIÓN AGRESIVA: 1. ¿Qué te has creído? ¿Qué a mí me vas a enviciar con tu humo? 2. Eres un burro, no aprendiste nada sobre lo dañino que es fumar. 3. Eres un torpe, cómo se te ocurre ofrecer eso.
REACCIÓN PASIVA: 1. Yo acabo acab o de llegar pensé que ustedes no fumaban. 2. Qué lástima descubrir, que no piensas en la salud de nosotros. 3. No se preocupen pr eocupen fumen, si así lo desean. 4. Fumas nomás, tú tienes derecho a fumar ya que estudias mucho y tienes derecho a relajarte.
REACCIÓN ASERTIVA: 1. Nos molesta muchísimo que tengas el hábito de fumar, pero es tu decisión. 2. Bueno queremos decirte que mientras conversamos, no fumes porque nos hace daño y nos incomoda. 3. Nos preocupa que siendo amigo promuevas el hábito de fumar entre nosotros; lo importante es que comprendas las razones por las que deberías de dejar ese hábito.
FICHA ANECDÓTICA ALUMNO: ______________________________________________________ GRADO: ______________ SECCIÓN: ___________ NIVEL: ______________ TUTOR(A): _____________________________________________________ FECHA: ________________________ DESCRIPCIÓN DEL HECHO: COMENTARIO: _______________________________________________________________ ___________________________________________ ____________________ _______________________________________________________________ ___________________________________________ ____________________ _______________________________________________________________ ___________________________________________ ____________________ _______________________________________________________________ _________________________________________ ______________________ _______________________________________________________________ ___________________________________________ ____________________
RECOMENDACIONES: _______________________________________________________________ ___________________________________________ ____________________ _______________________________________________________________ ___________________________________________ ____________________ _______________________________________________________________ ___________________________________________ ____________________ _______________________________________________________________ ___________________________________________ ____________________ _______________________________________________________________ ___________________________________________ ____________________