FOTOGRAFIA FORENSE II
UNIVERSIDAD TEC. DE ORIENTE
FOTOGRAFÍA FORENSE II
QUINTO CUATRIMESTRE GRUPO “ A”
MAESTRO: LICENCIADO FRANCISCO AMADOR DEL VALLE INTEGRANTES: SONIA LIZETH QUIROZ URIARTE NAYELI MALDONADO MOCTEZUMA CAROLINA MONSERRAT MARTINEZ RODRIGUEZ JACOB MARCOS ELIAS
INDICE Antecedentes Históricos NOTAS DE CLASE
Metodología ilustrativa de la criminalística Inspección ocular Ilustración ocular lugar abierto Método de investigación Indicios Cadena de custodia Ilustración de indicios en el campo Ilustración de indicios en el laboratorio Metodología ilustrativa para un dictamen de Dactiloscopia En materia penal Metodología ilustrativa en Grafología Tomas generales Metodología ilustrativa en la investigación de documentos Reconstrucción Metodología ilustrativa para hechos de transito Metodología ilustrativa para vehículos Metodología ilustrativa para fotografías de personas Metodología ilustrativa de lesiones Metodología ilustrativa para necropsia Metodología ilustrativa de levantamiento de cadáver de asfixia por ahorcadura Metodología ilustrativa de levantamiento de cadáver por sumersión. Tareas Artículos del código de defensa social de puebla que habla sobre fotografía Diligencias del ministerio publico donde participan peritos Técnicas de levantamiento y embalaje de indicios Técnica de búsqueda de indicios
Antecedentes Allan Pinkerton, y su Pinkrton´s National Detective Agency, en Chicago, Estados Unidos, en 1886 pusieron en práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes, disciplina que después llamaron fotografía judicial y en la actualidad se conoce como fotografía forense. forense. Alfonso Bertillón creó en París el Servicio de Identificación Judicial en 1822, con el que ensayaba su método antropométrico dado a conocer en 1885, y se adoptó de modo oficial en 1888 como otra de las disciplinas que se incorporaría a la Criminalística general. Desde 1884, Bertillón toaba fotografías de los lugares de los hechos con todo sus indicios, fotos que ilustraban a los funcionarios judiciales durante investigaciones investigaciones criminales. criminales.
Bibliografía: Bibliografía : Criminalística Criminalísti ca I, Montiel Sosa página 22
Notas en clase:
Metodología de investigación en criminalística: 1. Observación del lugar lugar 2. Búsqueda y localización de indicios. 3. Fijación del lugar y los indicios. 4. Levantamiento de los indicios. 5. Embalaje y etiquetado de los indicios. 6. Inicio de cadena de custodia.
Áreas de la criminalística en las que la fotografía fotografía forense puede ayudar? ayudar? Medicina forense, Balística, Antropología, Dactiloscopia, Documentos copia, Pelos y fibras, Criminalística de Campo, Hechos de tránsito terrestre, etc.
¿Cuál es el método en que se basa la fotografía forense? Deductivo inductivo por que va de lo general a lo particular Como hemos analizado en casi todas las áreas de la criminalística la ilustración a través de la fotografía es indispensable ya que por medio de imágenes demostramos que la técnica empleada para comparar, analizar, embalar, etc. Es la adecuada sin dejar duda en contrario. Diligencias que desarrolla la procuración de justicia a través del Ministerio Publico donde solicita la participación de un perito:
Inspección Ocular Reconstrucción Reconstrucción de los Hechos Levantamiento de Cadáver Necropsia Fe y/o clasificación de lesiones Toma de muestras y/o indicios Identificación de personas Exhumación Mecánica de los Hechos
Hemos mencionado algunas de las principales diligencias que solicita el Agente del Ministerio Público y/o los abogados para la buena o adecuada integración de la averiguación previa constancia de hechos o proceso en las cuales requiere la participación participación de peritos. Desarrollar la aplicación de las técnicas técnicas de levantamientos levantamientos de indicios a través de imágenes. METODOLOGÍA ILUSTRATIVA BÁSICA DE LA CRIMINALÍSTICA Durante el presente trabajo vamos a desarrollar como se debe ilustrar de forma grafica la investigación, práctica y/o aplicación de las diferentes disciplinas de la criminalística.
INSPECCIÓN OCULAR La inspección ocular es la base dentro del desarrollo de cualquier investigación criminalística por lo que debemos apoyarnos a través de imágenes para demostrar que estuvimos en ese lugar, que realizamos una observación y que la investigación o desarrollo del trabajo fue realizado adecuadamente adecuadamente conforme a las diversas técnicas periciales. Hay dos tipos de inspección ocular en lugar abierto o en lugar cerrado. LUGAR CERRADO Tenemos que considerar: Fecha Hora Clima Condiciones del lugar Como se encuentra el lugar: Acordonado Sellado
Con resguardo Sin resguardo Ubicación: La nomenclatura de las calles La fachada del inmueble El número o razón social La entrada Los accesos (pasillos, patios, sala) En el lugar: La entrada del lugar y/o habitación(tenemos que considerar las habitaciones conjuntos desde sus cuatro ángulos, desde el centro hacia sus cuatro lados). INDICIOS Se señala, se enumera, se clasifica, se orienta, se le pone reglilla y/o testigo milimétrico, se describe, se clasifica, se mide, se referencia con el lugar, se ubica, se embala. Esto va desde su manipulación hasta quedar debidamente embalado.
INSPECCION OCULAR EN LUGAR ABIERTO Como se encuentra el lugar: Acordonado, con resguardo, sin resguardo. Su ubicación: Considerar cerros, montañas, ríos, barrancas, lagos, rocas, árboles, carreteras, etc. Se delimita el lugar o área con banderolas, estacas, piedras, cuerdas, etc. Se ilustra del centro hacia los cuatro puntos cardinales y de la limitación de los cuatro puntos cardinales hacia el centro. Indicios: Se señala, se enumera, se clasifica, se orienta, se le pone reglilla y/o testigo milimétrico, se describe, se clasifica, se mide, se referencia con el lugar, se ubica, se embala. Como se deja el lugar Acordonado, con resguardo, sin resguardo.
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN La mayoría de los libros de ciencias forenses se refieren a ella como el medio por el cual a través de las imágenes se puede demostrar con exactitud y nitidez lo ocurrido en un hecho delictivo algunos autores profundizan más manifestando que se deben de tomar las fotografías de las siguientes formas. Tomas generales Tomas medias Acercamiento Grandes acercamientos Hoy en día la profesionalización de las diversas disciplinas nos ayuda a entender que esto es la aplicación del “método de investigación inductivo deductivo”
Ya quedamos de lo general a lo particular pero apoyarnos gracias ala fotografía a través de imágenes. Por lo anteriormente explicado debemos de considerar en diversas metodologías ilustrativas que mencionemos en el presente trabajo como un principio fundamental a explicar siempre. INDICIOS La ilustración adecuada de la ubicación, manipulación, manejo y embalaje de los indicios así como su análisis de estos es de vital importancia para la buena demostración de un adecuado análisis estudio de los mismos. La ilustración de los indicios la podemos dividir en dos partes: 1.- En el área de campo donde se encuentra el indicio hasta su embalaje. 2.- Cuando se reciben en el laboratorio o área de trabajo hasta el desarrollo de su estudio o análisis
CADENA DE CUSTODIA
Esta, esta a cargo del Ministerio Público y hoy en día se manejan formatos de e se entrega y recepción de indicios con lo que se deslinda de responsabilidad al perito siendo hasta el momento en que mediante oficio se entregan ya sea en laboratorio área diferente para su estudio o análisis que o través queda al cuidado del perito. ILUSTRACION DE INDICIOS EN EL CAMPO Se señala, se enumera, se clasifica, se orienta. CADENA DE CUSTODIA LABORATRORIO.
ILUSTRACION
DE
INDICIOS
EN
Ilustrar Como se recibe la muestra,(etiquetado y embalado) como se manipula. Su desarrollo de análisis (de ser posible). De usar comparativo (como se obtuvo la muestra y/o donde) Su conclusión (de ser posible) Derivado de la infinita diversidad de indicios en el presente trabajo I lustraremos la manipulación y embalaje en los indicios más comunes como son: arma blanca, arma de fuego, líquidos, manchas y sangre.
METODOLOGÍA ILUSTRATIVA DACTILOSCOPIA
PARA
UN
DICTAMEN
DE
En el presente trabajo daremos una guía de como ilustrar una investigación en dactiloscopia considerando las diferentes circunstancias que difieren del área penal en relación a otras áreas. No obstante debemos entender que al tratarse de un estudio de huellas no solamente debemos consideras las dactilares ya que existen diferentes tipos de huellas y que la presente guía también se pueda aplicar a estas. EN MATERIA PENAL Aquí es importante el demostrar donde encontramos como obtuvimos, como manipulamos y embalamos a la huella ya que se trata de un indicio por lo que utilizaremos “la metodología ilustrativa de indicios”
Indicios: Se señala, se enumera, se clasifica, se orienta, se le pone reglilla y/o testigo milimétrico, se describe, se clasifica, se mide, se referencia con el lugar, se ubica, se embala.
Se localiza
Se ubica con el lugar
se revela
se levanta
Se embala
METODOLOGÍA ILUSTRATIVA EN GRAFOSCOPÍA
A continuación señalaremos una guía de como ilustrar un estudio de grafoscopía apoyándonos como siempre en el método deductivo inducción con la con la cual reforzaremos nuestra observación. Tomas generales Vista general del documento (lado anverso y reverso) Tomas medias Se divide el documento en dos más partes. Acercamientos ilustrar áreas o elementos a estudio o análisis (dubitable como indubitable) Es decir parte de la escritura o firmas a estudio o análisis lado anverso y reverso. Gran acercamiento: origen físico, químico, de alteración o no, añadido, enmienda, borradura, etc. Características gesto grafico (gancho, arpón, etc.) considerando como semejanza o diferencia.
Nota: La misma ilustración se debe de realizar de igual forma al elemento cuestionado y al elemento indubitable DOCUMENTO INDUBITABLE
Tomas generales
Acercamientos
grandes acercamientos
DOCUMENTOS DUBITADO
Tomas generales
METODOLOGÍA DOCUMENTOS.
ILUSTRATIVA
PARA
LA
INVESTIGACIÓN
DE
Utilizando de forma ilustrativa el método de investigación deductivo inductivo, así como el método comparativo, señalaremos una guía de la ilustración básica que debe seguir una guía básica de investigación de documentos. Tomas generales: Vista general del documento en su lado anverso o reverso. Tomas medias: Se divide el documento en dos o más partes. Acercamientos: Ilustración especifica del área de estudio o análisis. Numero de serie, folio, elementos de seguridad, sello, etc. Grandes acercamientos: Origen físico químico de la alteración o no es decir tachadura, borraduras, agregado, etc. Nota: La ilustración señalada se debe realizar de igual forma al elemento cuestionado como al elemento indubitable.
DOCUMENTOS DUBITADO
Tomas generales
Acercamientos
DOCUMENTO INDUBITABLE
tomas medias
grandes acercamientos
Toma general anverso
toma general reverso
Acercamientos
grandes acercamientos
RECONSTRUCCION
Dentro de la reconstrucción de los hechos no se puede generar una metodología ilustrativa por que cada caso es diferente pero como criminalistas y fotógrafos forenses debemos de saber los puntos que a continuación mencionaremos así como las diferentes metodologías que desarrollamos en el presente trabajo de investigación. El criminalista y fotógrafo forense debe de conocer: El tipo de investigación y características del delito a reconstruir. La fecha y la hora del hecho, las condiciones del lugar, las personas que van a participar. Las declaraciones de los personajes que participan. El análisis de las concordancias y discrepancias de las declaraciones. Nota Se tiene que poner una nota al trabajo. Si en cualquier de las inspecciones que se describen se menciona y aprecia la aplicación de un método o técnica de investigación criminalística como criba, abanico, estrella, espiral, etc., se puede considerar la participación de un criminalista profesional.
METODOLOGÍA ILUSTRATIVA PARA HECHOS DE TRANSITO
La ilustración en hechos de transito es de vital importancia toda ves que al preservar con ayuda de las fotografías el hecho de transito lograremos demostrar la a veracidad del análisis en la investigación de dicho hecho de transito para lo cual se deben realizar las siguientes fotografías.
Ilustración Hechos de Transito
Ubicación De acuerdo hacia a dentro cuatro puntos cardenales
DE ADENTRO HACIA AFUERA
Hecho: Los señalamientos existentes: hay cuatro tipos de señalamientos existentes, describirlos Huellas de frenado Daños a la carpeta asfáltica
Los vehículos en el hecho: Desde sus cuatro lados Desde sus cuatro ángulos Sus laterales
Lateral izquierdo
Lateral derecho
Impacto
parte trasera
frente
Daños
rayon en inferior de puerta trasera hudimientos en salpicadera lateral derecha
trasera izquierda
COMO SE ILUSTRA UN VEHICULO METODOLOGIA ILUSTRATIVA PARA VEHICULOS: La fotografía forense en la investigación delictiva nos sirve de apoyo para la realización de nuestra investigación y demostración de la técnica que utilizamos en esta (investigación). Complementado debidamente nuestro dictamen y análisis.
COMO ILUSTRAR UN VEHICULO
figura (1) Figura (4)
EXTERIOR:
Sus cuatro lados Sus cuatro ángulos Sus laterales Su parte inferior Sellos, (si presenta)
Después el dactiloscopista tiene que hacer el revelado de huellas.
Búsqueda de indicios (metodología de indicios)
Frente
angulo 1
Lateral izquierdo
angulo 2
Lateral derecho
angulo 4
INTERIOR:
Abrir el vehículo Desde los laterales de cada puerto Desde cada Angulo interno del vehículo Búsqueda de indicios (metodología de indicios) Abrir cofre y cajuela Como se deja (sellado o no)
Lado
lado
cajuela
METODOLOGIA ILUSTRATIVA PARA FOTOGRAFIA DE PERSONAS
Existen dos tipos de identificación de personas: vivos o muertos Para la identificación de personas es necesario generar un nuevo criterio para la forma de tomar fotografías sobre este tema, es decir buscar siempre una misma distancia para cada una de las imágenes que de realicen , de ser posible cuidar el fondo, buscando y cuidando no variar la posición de la cámara de distancia, entre el sujeto y la cámara la medida angular (no usar 200m), y de ser digitalizadas, la manipulación de estas se realiza de sus ángulos evitando cualquier tipo de distorsión en la imagen. Personas vivas: en la identificación de personas vivas debemos de considerar las siguientes circunstancias.
1.- desaparecidas 2.- problemas mentales. 3.-si es para antecedentes penales 4.-probable responsable 5.-detenido 6.-testigo que participe en la investigación.
1.- cuerpo completo, frente y espalda 2.-mediocuerpo frente y espalda. 3.-rostro frente y perfiles 4.-señas particulares (lunares, cicatrices, tatuajes, perforaciones, etc.) 5.- toma de muestras (en algunos casos con o sin ropa) NOTA_ considerar la autorización de la persona o solicitud del m.p por escrito según el caso o tipo de investigación.
Cuerpo completo frente
espalda
Medio cuerpo frente
Perfil izquierdo
Señas particulares lunar
espalda
perfil derecho
Lunar
cicatirz
PERSONAS MUERTAS: 1.-el cuerpo se fotografía tal y como esta, es decir en el estado en que se encuentra. 2.-por lo menos una fotografía debe registrar las facciones del cadáver 3.-es conveniente adjuntar una regla métrica alas fotografías de las lesiones para calcular sus dimensiones. 4.-son necesarios, dos fotografías, una de ellas tomada a distancia, debe señalar la ubicación topográfica de la lesión. La otra mas cercana los detalles medico legales de las mismas. 5.-el área fotografiada debe de estar limpia, ósea de provista de objetos, instrumentos manchas de sangre o espectadores rodeando el cadáver. 6.-hay que obtener fotografías para el expediente y diapositivas para exhibición y comentarios en juicio.
PERSONAS EN CALIDAD DE DESCONOCIDO Se realiza en el anfiteatro 1. Es importante tal y como llega al anfiteatro, (sin limpiar), tomamos rostro frente y perfiles, con ropa.
2. Solicitar se lave el cuerpo limpiar toda la cara, y el cuerpo para ver si no tiene lesiones, rostro frente y perfil, cuerpo completo, frente y espalda, sin ropa. 3. Medio cuerpo frente y espalda. 4. Señas particulares, (lunares tatuajes, cicatrices, perforaciones, mal formaciones manchas etc…)
5. ROPA: se realiza un muñeco, se acomoda de izquierda a derecha, ropa exterior a ropa interior, se acomoda como si la tuviera puesto en el piso p plancha, 6. Considerar, marcas, tallas, estado de uso y conservación. ACCESORIOS: reloj, anillos, cinturón, zapatos, llaves, cosas de valor hasta su embalaje, cadenas de custodia.
NOTA: en desconocidos vivos, y muertos, es obligatorio el uso de reglillas o testigo milimétrico.
En el desarrollo de necropsia detallar la arcada dentaria.
METODOLOGIA ILUSTRATIVA DE LESIONES Debido a que existen diferentes tipos de lesiones es importante ilustrar cada una de ellas siguiendo los datos a continuación señalamos. Considerar si la persona esta viva o no, ya que la información siguiente puede variar. Se ubica de arriba hacia observante.
abajo, de izquierda a derecha por el
Ya ubicadas y señaladas, en personas muertas,
cuerpo completo, frente y espalda, ,, medio cuerpo , frente y espalda, acercamientos considerando, exterior, superior, derecha e izquierda., tronco exterior, superior acercamiento y grandes acercamientos de lesiones características , medición etc., (ayuda del medico legista)
Considerando su clasificación y disposición según importancia.
NOTA: en el anfiteatro independientemente del tipo de lesión se debe realizar el muñeco con las ropas para ver si coincide el tipo de lesiones, que presenta el cuerpo con la vestimenta comparando su toma y posición.
Cuerpo completo frente
espalda
equimosis
lesión punzocortante
La fotografía forense nos ayuda a conocer la clasificación de lesiones, la ubicación, la forma el tamaño, etc. Y al mismo tiempo auxilia al medico forense o legista.
METODOLOGIA ILUSTRATIVA PARA NECROPSIA En el siguiente aparatado mencionaremos de forma básica, la ilustración que en base a ala fotografía forense se debe realizar en una necropsia independientemente del delito o tipo de muerte a investigar los cuales desarrollaremos en relación a esto en los temas siguientes. Debemos ilustrar: cuerpo completo, frente y espalda, medio cuerpo, rostro, frente y perfiles,
- CRANEO NECROPSIA
- TORAX - Abdomen
CRANEO:
la parte superior del cráneo (descubierto de cuero cabelludo) apertura de la bóveda craneana (sin la duramadre) el cerebro fuera del cráneo y al corte la base del cráneo sin dura madre
TORAX: cuello
considera, boca dientes y lengua. En el cuello: dermis y tráquea considerar dorso y arcos costales (al interior de arcos costales la presencia o no de liquido) como se encuentra y su parte: los órganos : pulmón corazón, hígado, vesículas, vaso, riñones, intestino, estomago, matriz en mujeres-
NOTA: todo esto independientemente de darle adecuado seguimiento alas lesiones y derivado del tipo del delito y causa de la muerte a investigar.
METODOLOGIA ILUSTRATIVA DE LEVANTAMIENTOS DE CADAVER ASFIXIA POR AHORCADURA Esta diligencia de levantamiento del cadáver defiere de los demás, esto es porque el cuerpo se encuentra suspendido, es decir, prende o cuelga de algo, y al ilustrarlo debemos considerar las siguientes imágenes.
Metodología de ilustración óptica Metodología de indicios Referenciar el cuerpo con el lugar Los cuatro lados del cuerpo (frente, espalda, costado, derecha, izquierda) Si e lugar abierto desde los cuatro puntos cardinales El punto fijo () Lugar donde queda el cuerpo Rostro y cuello desde sus cuatro lados, el nudo o nudos en el cuello o área de elevación.
LAS MEDIDAS: que se consideren posibles del cuello al punto fijo, el lazo, del punto fijo al piso, etc... Sacar todas probabilidades. EL PUNTO DE APOLLO EL PUNTO DE SUSPENSION Relacionar siempre los indicios con el hecho.
ANFITEATRO: METODOLOGIA DE LESIONES, METODOLOGIA SI ES DESCONOCIDO, METODOLOGIA DE NECROPSIA: detallar el objeto que uso, sus medidas, nudo, características. EL CUELLO: surco, tráquea MANCHAS DE TARDIU: pulmones, corazón. Otra característica es la lengua.
Cuerpo
perfil derecho
Frente
perfil izquierdo
Nudo proximal Punto fijo
METODOLOGIA ILUSTRATIVA DEL LEVANTAMIENTO DEL CADAVER POR SUMERSION
METODOLOGIA INSPECCION OCULAR DEL LUGAR METOD. DE INDICIOS CUERPO 4 LADOS DE SER POSIBLE TIPO: COMPLETO O IMCOMPLETO VESTIMENTA: rostro huellas de defensa, y/o violencia ANFITEATRO: metod. Desconocido, metod, lesiones metod. Necropsia, tráquea espuma manchas de tardiu.
Rostro
Perfil derecho
perfil izquierdo
cuerpo
Tareas ARTICULOS DEL CODIGO DE DEFENSA SOCIAL DE PUEBLA QUE HABLA SOBRE FOTOGRAFIA CAPITULO SEPTIMO PUBLICA SECCION PRIMERA ULTRAJES A LA MORAL PÚBLICA Artículo 215.- Al que ilegalmente fabricare, imprimiere, grabare, transportare, exhibiere, vendiere o hiciere circular por cualquier medio, imágenes ,libros, revistas, escritos, fotografías ,dibujos, carteles, videocintas, mecanismos u objetos lascivos, con implicaciones sexuales, se le aplicará prisión de treinta días a tres años y multa de diez a cien días de salario. *Artículo 224 Bis.- Al que procure, induzca, facilite o utilice a uno o más menores de dieciséis años o personas incapaces, con o sin su consentimiento, para realizar actos de exhibicionismo corporal lascivos o sexuales, con la finalidad de fotografiarlos, video grabarlos, filmarlos o exhibirlos, usando medios impresos o electrónicos, se le impondrá prisión de ocho a catorce años y multa de cien a mil doscientos día de salario.
ARTICULOS QUE HABLAN SOBRE FOTOGRAFIA EN EL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS EN MATERIA DE DEFENSA SOCIAL DEL EDO. DE PUEBLA Artículo 90.- Los vestidos y demás prendas del occiso serán minuciosamente descritos en el expediente y conservados en depósito seguro, para que puedan ser exhibidos a los testigos de identidad y se procurará fotografiar el cadáver y las lesiones que presente, agregándose a los autos las fotografías que se tomen. Artículo 123.- La Ley reconoce como medios específicos de prueba: XI.- Las fotografías, cintas magnetofónicas, registros dactiloscópicos, videocintas y, en general, todos aquellos elementos aportados por la ciencia, o por la técnica.
SECCION TERCERA INSPECCION JUDICIAL Y RECONSTRUCCION DE HECHOS Artículo 130.- Se aplicarán además las siguientes disposiciones: I.- A juicio del funcionario que practique la inspección o a petición de parte, se levantaran los planos y se tomarán las fotografías que fueren convenientes, y II.- De la diligencia se levantará acta circunstanciada que firmarán los que en ella hubiesen intervenido.
Artículo 134.- Para la práctica de la reconstrucción de hechos, el Juez o la Sala en su caso: IX.- ordenará se tomen fotografías del lugar, las cuales se agregarán al expediente
DILIGENCIAS QUE DESARROLLA LA PROCURADURIA DE JUSTICIA ATRAVEZ DEL MINISTERIO PUBLICO DONDE SOLICITA LA PARTICIPACION DE PERITOS RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS La reconstrucción de los hechos es la reanudación imitativa, descriptiva, testimonial y perceptiva de las conductas presumiblemente delictuosas perpetradas en determinables circunstancias. Otros autores las describen de la siguiente manera, Manuel Catacora González “es la diligencia en las cuales se procura reproducir un hecho teniendo en cuenta la declaración de los protagonistas. Esto se produce cuando un sujeto inculpado reconoce haber efectuado un hecho y es necesario establecer algunas http://www.monografias.com/trabajos 14/reconstrcc-hechos/reconstrcchechos.shml
LEVANTAMIENTO DE CADAVER El proceso del Levantamiento del Cadáver es el estudio que realiza el Médico legista y el equipo de profesionales de las ciencias forenses, de todo lo existente en el lugar de los hechos , o el lugar del hallazgo, donde se encuentren cadáveres o restos humanos con la finalidad de establecer si la muerte es etología violenta, natural o sospechosas de criminalidad. OBEJETIVOS 1.-Comprobar la muerte. 2.- Estimar el Intervalo Post Mortem. 3.-Contibuir a determinar el modo, mecanismo, y manera de muerte. 4.-Contribuir con información sobre la presunta causa de muerte. http://www.mpfn.gob.pe/descargas/normas/d12002.pdf.
LA NECROPCIA Está constituida por una seria de pasos a seguir a fin de acercarse con la mayor certeza posible a la o las razones por las cuales un organismo ha fallecido. Esta causa puede ser patológica, por razones ambientales, tóxicas, por exceso de estrés, etc. Para su análisis crítico se debe conocer los datos previos de los organismos, ya sea edad, sexo, calidad y cantidad de alimento que recibieron contenedores donde se estabularon, etc. Es decirse se debe realizar una historia clínica o anamnesis a partir de esta se realizan una cantidad de estudios diferentes según lo que se sospecha encontrar y en caso de no tener sospechas se realizan exámenes generales a fin de encontrar alguna causa que justifique la muerte de los organismos.
http://www.monografias.com/trabajos911/informes-sobrenecropcia/informe-sobre-necropcias.shtml
FE Y/O CLASIFICACION DE LESIONES Concepto y clasificación de lesión La Organización mundial de la salud, define la lesión como “Toda alteración del equilibrio biopsicosocial” y la definición clínica de lesión es “La alteración funcional orgánica o psíquica, consecutiva a factores internos o externos”.
Desde el punto de vista jurídico encontramos en el código penal vigente, hace medición del concepto de lesión: bajo el nombre de lesión comprende no solamente las heridas, escoriaciones, contusiones, fracturas, dislocaciones, quemaduras, si no toda alteración de la salud y cualquier otro que deje huella material en el cuerpo humano, si estos efectos son producidos por causa externa. CLASIFICACIÓN Una de las clasificaciones es dependiendo de la gente que se produjo la lesión y puede ser: por agentes mecánicos, físicos, químicos o biológicos. http://www.buenastareas.com/ensayos/clasificacion-lesiones-medforense-83420.html
EXHUMACIÓN La palabra exhumación tiene raíces y significa desenterrar o sacar de la sepultura un cadáver. Ya que EX significa FUERA y HUMUSTIERRA. La exhumación se lleva a cabo, mediante una hora en judicial que puede ser solicitada por querella o denuncia del M.P, y obedece
cuando existe la duda sobre la causa de la muerte anotada en el dictamen de la necropsia o certificado de defunción. Procedimiento el ministerio público a solicitar la intervención de dos peritos médicos, forenses y técnicos en criminalística. Otro tipo de exhumación es el que se lleva a cabo, de acuerdo a lo previsto en el reglamento de panteones. No es orden judicial y procede por el dictamen sobre restos áridos. http://www.entornomedico.org/medico/tanatologiaem/forensecap4.html
METODO DE LEVANTAMIENTO Y EMBALAJE DE INDICIOS Levantamiento: En el levantamiento, como principio necesario para no contaminar los diversos indicios y conservar las huellas que contienen, se deben usar guantes descartables, además de pinzas metálicas (cuyas puntas se encontrarán protegidas con goma o caucho) y de madera, algodón esterilizado, papel de filtro, agua destilada, solución salina, tubos de ensayos, contenedores varios, todo de acuerdo con lo que se vaya a levantar y embalar. Embalaje: Se entiende como embalaje: “La maniobra que se hace
para guardar, inmovilizar y proteger un indicio, dentro de algún recipiente protector” después de haber levantado los indicios con las técnicas que se enumerarán a continuación, es importante protegerlos en recipientes propios, a efecto de que lleguen sin contaminación al laboratorio de Criminalística, y los resultados de su análisis y estudio sean auténticos y confiables. Etiquetado: Es la operación final que se efectúa con el objeto de reseñar el lugar de procedencia del indicio en cuestión. El etiquetado debe llevarse a cabo en todos los casos, separando un indicio de otro, es decir, individualizándolos y adjuntándoles una etiqueta que mencione lo siguiente: a) número de acta, expediente o causa, b) lugar de los hechos,
c) hora de la intervención, d) clase de indicio, e) lugar preciso donde se recogió, f) huellas o características que presenta, g) técnica de análisis a que debe ser sometido, h) fecha, nombre y firma de los intervinientes
LEVANTAMIENTO Y EMBALAJE DE INDICIOS
ARMA DE FUEGO
Se toma por el guardamonte o cacha siempre que esta no este lisa.
En caja de 35 x 20 cm con orificios para fijación
ARMA BLANCA
Se toma de los lugares rugosos, protegiendo las zonas donde es posible encontrar huellas o residuos
Caja de cartón con orificios de fijación
LIQUIDO
Se levanta con jeringa o papel filtro
tubo de ensayo
MANCHAS EN CUALQUIER TIPO DE TELA
Con pinzas se levanta la prenda y se coloca sin doblar o en caso de no poder se corta le pedazo
Caja de cartón o bolsa de plastico
PELOS
Se levanta con pinzas
Se embala en bolsas de papel o plástico
MANCHAS DE SANGRE
Se levantan con jeringa
Se embala en tubo de ensayo
REGILLA O TESTIGO MILIMETRICO: Son regletas flexibles las cuales sirven, para contar con una referencia sobre las dimensiones de los indicios así como para la ubicación de estos.
TECNICAS DE BUSQUEDA DE INDICIOS En lugares abiertos, se inicia la búsqueda observando de la periferia al centro sin dejar inadvertida ningún área, en forma de espiral hasta llegar al centro mismo. En lugares cerrados, se inicia la búsqueda desde la entrada principal y debe observarse en forma de abanico, de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, después de la periferia al centro y viceversa, considerando todos los muebles; por último, en forma paralela de muro a muro hasta finalizar con puertas y ventanas, sin que pase inadvertido el techo. PLANO DE ABATIMIENTO O KENYERS: Método por zona dividir cada una de las habitaciones en zonas o selecciones, tales como pisos, paredes y techos, previendo iniciar por el piso. MÉTODO DE ENLACE: cuando abarca dos o más habitaciones se utilizan ese método, que consiste en establecer un seguimiento de cada uno de los lugares involucrados, de acuerdo a los indicios encontrados, este método es de mucha utilidad para llevar a cabo la reconstrucción de los hechos. ESPIRAL: la búsqueda se inicia principiando desde el centro o de la periferia siguiente un movimiento circular.
MÉTODO DE CRIBA: consiste en delimitar el área mediante puntos de referencia de tal manera que éste tenga una forma geométrica regular procediendo a realizar la búsqueda de manera uniforme y paralela hacia uno de sus lados, cubriendo la superficie de un extremo a otro, primeramente en sentido horizontal y seguidamente en sentido vertical
MÉTODO DE CUADRANTES: Es apropiado para registrar un lugar cerrado, se divide la escena en cuadrantes y se le identifica con un número o letra.
ABANICO