RELACIÓN ENTRE EL ESTRÉS DE LOS PROFESORES CON EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ALUMNOS DE NIVEL PRIMARIA UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGIA PROYECTO DE INVESTIGACION EDUCATIVA INTEGRANTES: LESLIE JANETH RAMÓN DAUZÓN ZURISADAI ZAVALA ALCALA MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ MORALES
REVISADO Y AUTORIZADO POR: LIC. LETICIA SÁNCHEZ TETUMO TITULAR DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
INDICE 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1
Problemática
1.2
Pregunta de investigación
1.3
Justificación
1.4
Objetivos 1.4.1
Objetivo general
1.4.2
Objetivos específicos
2. MARCO TEORICO 2.1 RENDIMIENTO ESCOLAR 2.1.1
Definición de rendimiento escolar
2.1.2
Tipos de rendimiento escolar
2.1.3
Métodos para determinar el rendimiento escolar
2.1.4
Manifestaciones del alto Rendimiento Escolar
2.1.5
Factores que influyen en el rendimiento escolar
2.2 ESTRÉS 2.2.1
Antecedentes del estrés
2.2.2
Definición y clasificación del estrés
2.2.3
Causas y efectos del estrés
2.2.4
Fases del estrés
2.2.5
Factores de riesgo
2.3 ESTRÉS LABORAL 2.3.1
Definición del estrés laboral
2.3.2
Tipos de estrés laboral
2.3.3
Tipos y clases de estresores
2.3.4
Factores de riesgo del estrés laboral
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 1
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
2.4 ESTRÉS EN LA DOCENCIA 2.4.1
Factores de riesgo del estrés en la docencia
2.4.2
Efectos del estrés en la enseñanza
2.4.3
Fuentes de estrés en la enseñanza
3. DISEÑO METODOLOGICO 4.1 Tipo de investigación 4.2 Tipo de diseño de investigación 4.3 Alcance de la investigación 4.4 Hipótesis 4.5 Identificación de variables 4.6 Definición de variables 4.6.1 Definición teórica 4.6.2 Definición operacional 4.7 Población 4.8 Muestra 4.9 Instrumentos 4.10 Descripción de las Actividades de Investigación 4.11 Presupuesto
4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
5. ANALISIS DE REGRESIÓN Y CORRELACIÓN
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFÍA
8. ANEXOS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 2
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Problemática Con el avance de la tecnología, el hombre se ha visto obligado a evolucionar con ella y su actividad diaria se ha incrementado. Esto ha ocasionado que se vea afectado en su vida social, física y psicológica, trayendo consecuencias tales como el estrés. El interés por el estrés (entendido como la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes) se ha convertido en algo muy común en la actualidad, ya que se ha incrementado notablemente y ha adquirido características que lo han hecho colocarse como un problema. Expertos aseguran que en nuestros tiempos, gran parte de la población padece de estrés, quizá como resultado de la influencia que la tecnología ha tenido sobre el medio en que se labora, en que se vive y los cambios ambientales y sociales que son difíciles de superar y de acostumbrarse. A pesar de que el estrés se manifiesta de diferentes maneras e intensidad y en personas de todo tipo, los síntomas que consideran como más comunes son: dolores de cabeza, insomnio, indigestión, tensión muscular, irritabilidad y ansiedad. Las consecuencias que puede provocar el estrés, varían dependiendo del periodo de tiempo en que se esté expuesto a los diversos estresores. Los periodos cortos según estudios recientes ocasionan: debilidad en el sistema inmunológico, aumento de riesgo en enfermedades cardiacas y cáncer, distorsiones del sueño, posible
desarrollo
de
disfunciones
sexuales,
destrucción
de
relaciones
interpersonales e insatisfacción. En cambio, los periodos largos producen: fatiga y agotamiento, depresión, cansancio extremo y colapso nervioso.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 3
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
Uno de los ámbitos donde más se presenta casos de estrés, es en el laboral o de trabajo, ya que la persona se encuentra potencialmente con estresores que se desprende directamente de su trabajo, afectando su desempeño y su propia salud física y psicológica. Las razones de dicho estrés están basadas en que este padecimiento parece estar vinculado con la productividad y satisfacción del trabajador y la obligación implícita de mejorar la calidad de vida en el trabajo. Actualmente, es de gran importancia que las empresas o instituciones, junto con sus empleados, participen para mejorar el ambiente laboral en el que se desenvuelven y así propiciar el desarrollo de los mismos, mejorando su calidad de trabajo, su salud y productividad. El estrés en el docente, es uno de los temas que actualmente se está investigando más, ya que puede afectar gravemente la actividad y el rendimiento en el trabajo del profesionista, debido a que la responsabilidad, la toma de decisiones, la insatisfacción derivada de las condiciones o de la organización del trabajo, la carga psíquica en suma, entre otras, pueden constituir fuentes de estrés graves. El docente es un modelo que proyecta sobre sus alumnos, no solo sus conocimientos sino también su propia forma de ser, su filosofía de la vida, sus valores y actitudes y su estado de ánimo. Un docente estresado tendrá dificultades para transmitir eficazmente. Su salud laboral y psicológica afectara directamente a la calidad de sus enseñanzas. Aparte de las dificultades y conflictos normales de cualquier persona, el docente se enfrenta a un número elevado de alumnos y a menudo de la desmotivación, el desinterés y los conflictos y problemas de conducta. Porque su trabajo no consiste exclusivamente en impartir clases, debe prepara, actualizar conocimientos, corregir exámenes y trabajos, evaluar, atender tutorías y revisiones, reuniones de equipo y la sensación de presión puede verse aumentada por las reformas educativas, la innovación, la investigación y la exigencia de calidad.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 4
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
Según Prieto (2006), “la merma de autoestima puede llevar al docente a un estado en el que le resulta difícil reconocer sus éxitos, magnificando cualquier error y percibiendo situaciones normales como muy amenazantes” Todo este conjunto de elementos, acaba generando agotamiento físico y emocional, irritabilidad, despersonalización, tristeza, desmotivación y ansiedad. Hay evidencias en las que se observa estrés en los docentes de la educación básica en México ya que estos se enfrentan a estresores que ya se mencionaron, agregando que los alumnos de estas edades son inquietos y activos por lo cual el docente requiere de aun más energía física y psicológica para enfrentarlos. Según Carmen Sánchez Mendias: “Esta situación es preocupante ya que cada vez son más los casos de absentismo, intención de abandonar la profesión, invalidez permanente o jubilación anticipada en los docentes”. La enseñanza se caracteriza hoy en día por permanecer a ese conjunto de ocupaciones consideradas tradicionalmente como estresantes. Con esto, aprender a identificar los signos de estrés y aprender a prevenirlos se convierte en una tarea cada vez más importante en el desarrollo de la vida profesional. Podemos mencionar que cuando un docentes esta estresado se puede manifestar de formas positivas y negativas dentro y fuera del aula, por lo cual sostenemos que el rendimiento escolar del alumno está siendo alterado o modificado de acuerdo a estas influencias, por cual la problemática es la anterior de esta investigación. Vale la pena recordar que la docencia es una actividad clave para el desarrollo humano. Una labor que despierta vocaciones, alumbra ideas en la mente de muchos discípulos, generando libertad, progreso y bienestar social. Esa noble profesión, lejos de estresante, debe llenar de orgullo a quien tienen el privilegio de poder ejercerla. Por lo tanto, el presente estudio permitirá tener un panorama amplio sobre el concepto del estrés, las causas y las consecuencias que ocasiona el estrés, así como también, la influencia que tiene dicho desorden en el rendimiento de los alumnos.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 5
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
1.2 Pregunta De Investigación Basándonos en nuestras experiencias y en referentes teóricos, creemos que existe un nivel de estrés elevado en maestros de nivel básico en México, particularmente en primaria ya que estos tiene que impartir más materias, enfrentarse a niños muy pequeños y difíciles conductualmente entre otras causas, a partir de eso queremos saber cómo influye dicho estrés en el rendimiento de los alumnos por lo cual nuestra pregunta de investigación seria: ¿Cómo influye el estrés en el docente de nivel básico en el rendimiento escolar de los alumnos de la Primaria Vespertina Enrique C. Rebsamen de la Ciudad de Veracruz en el periodo de Agosto- Diciembre del 2011? 1.3 Justificación La función del docente en las escuelas primarias es depositaria social de una función determinante, contribuir a asegurar que los niños y jóvenes reciban una educación de calidad, que los forme como ciudadanos. Se trata de una profesión que requeriría de entrega, idealismo y servicio a los demás. La educación b{asica de calidad guarda correlación con la posibilidad de desarrollo de un país, por lo que se debe buscar que el maestro tenga los elementos necesarios para cumplir con su función, La docencia, como puesto de trabajo, obliga a la realización, a veces simultánea, de un fin de actividades, que van desde el cuidado y mantenimiento de la escuela, planeación de actividades docentes, elaboración de materiales didácticos, entre otras, y al mismo tiempo mantener constantes relación con: padres de familia, autoridades, compañeros y alumnos, lo que implica un duro esfuerzo, una significancia carga psíquica en el trabajo. Ejemplo de ello es que el maestro, con una limitada libertad para desempeñar su trabajo tras la puerta cerrada de su aula, padece, al mismo tiempo, un cierto aislamiento para enfrentar su trabajo y para encontrar la solución a los numerosos problemas que se presentan en su quehacer cotidiano.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 6
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
En estas condiciones de trabajo, es común que los docentes puedan llegar a desencadenar un cierto grado de estrés, complicado generalmente con otros factores psicosociales negativos que acostumbran estar presentes en el ejercicio de la docencia, como sería el trabajo que realizan en casa, el comportamiento de los alumnos, la falta de promociones, las condiciones laborales insatisfactorias, entre otros. Existen muchas razones para considerar la docencia como una profesión estresante, aunque la prevalencia del estrés y la respuesta a esta varía de maestro a maestro, dependiendo de las estrategias de enfrentamiento que utilice. Un bajo o mal funcionamiento de las estrategias implementadas, pueden hacer crónica la presencia del estrés y manifestarse el Síndrome de Bornout o Síndrome de Quemarse por el Trabajo. Este síndrome ocupa un lugar destacado dentro de los riesgos laborales de carácter psicológico en personas que trabajan con personas. El Síndrome de Bornout (llamado así al estrés docente) es una de las principales causas de deterioro en el trabajo, cuyas consecuencias se manifiestan a nivel individual, en el plano de lo psicológico como enfado, ansiedad, agresividad verbal o física, desaliento, miedo, enojo, aislamiento; en el área física existen manifestaciones de fatiga, problemas gastrointestinales, cardiacos o trastornos psicosomáticos; y en el nivel organizacional, con trastornos debido a las actividades negativas hacia el trabajo o hacia las personas que atiende ( en este caso los alumnos), problemas de adaptación al rol o actividad que desempeña, incumplimiento de la tarea, ausentismo laboral, accidentes laborales, perdida de interés por la profesión y que en el caso que nos ocupa. Se puede manifestar con repercusión en el proceso de enseñar y la calidad de las relaciones interpersonales que se derivan del trabajo aun en la familia. Por lo anterior, decidimos identificar la prevalencia de estrés en los docentes de la educación básica ya que si se detecta a tiempo esta afectación, se puede controlar y disminuirla de forma adecuada y así poder darle a los alumnos una enseñanza de calidad y duradera que impacte su crecimiento intelectual y actitudinal.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 7
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo General Establecer la relación que existe entre el nivel de estrés de los maestros y el rendimiento escolar de los alumnos en la materia de Español de los Primaria Vespertina Enrique C. Rebsamen de la ciudad de Veracruz en el periodo AgostoDiciembre del 2011. 1.4.2 Objetivos Particulares a) Identificar los niveles de estrés de los maestros de la Primaria de la Esc. Prim. Vespertina Enrique C. Rebsamen, por lo cual se aplicara un test llamado “Perfil de Estrés” de Kenneth M. Nowack b) Construir los instrumentos para medir el rendimiento escolar en la materia de español de primero a sexto grado de primaria, apoyándonos en los programas de estudio de nivel básico. c) Describir el rendimiento escolar en la materia de español de primero a sexto grado de primaria
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 8
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
2. MARCO TEORICO 2.1 Rendimiento Escolar 2.1.1 Definición De Rendimiento Escolar El Rendimiento Académico es entendido por Pizarro (1985) como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. El autor también define al rendimiento desde la perspectiva del alumno como la capacidad respondiente de éste frente a estímulos educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-establecidos. Himmel (1985) ha definido el rendimiento escolar o efectividad escolar como el grado de logro de los objetivos establecidos en los programas oficiales de estudio. Al igual que Retana Bonilla que define el rendimiento académico como el nivel de conocimiento expresado en una nota numérica que obtiene un alumno como resultado de una evaluación que mide el producto del proceso enseñanza aprendizaje en el que participa.
Por otra parte para Carrasco (1985) el rendimiento académico puede ser entendido en relación a un grupo social que fija unos rangos sobre los niveles mínimos de aprobación y máximos de desaprobación ante un determinado cúmulo de conocimientos y/o aptitudes. A diferencia de Cortez Bohigas el cual menciona que el rendimiento académico es el nivel de conocimiento de un alumno medido en una prueba de evaluación el cual intervienen además del nivel intelectual, variables
de
personalidad
(extroversión,
introversión,
ansiedad...)
y
motivacionales, cuya relación con el rendimiento académico no siempre es lineal, sino que esta modulada por factores como nivel de escolaridad, sexo, aptitud. Actualmente el rendimiento escolar está ligado fuertemente con la inteligencia escolar debido a la operacionalización del concepto, de acuerdo con Priscila el PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 9
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
rendimiento escolar es alcanzar la máxima eficiencia en el nivel educativo donde el
alumno
puede
demostrar
sus
capacidades
cognitivas,
conceptuales,
aptitudinales, procedimentales. Según Bravo (1990) ha dado la siguiente definición de inteligencia escolar: "es el conjunto de habilidades cognitivas y verbales que procesan, integran y organizan el aprendizaje y toda la experiencia escolar y lo van relacionando con los aprendizajes y experiencias anteriores, por medio de la codificación y categorización de sus contenidos, de modo de permitir la aplicación a situaciones nuevas"; es decir, es una capacidad de asimilar la experiencia y la enseñanza de la vida escolar y aplicarla a situaciones nuevas sean dentro o fuera del ámbito escolar. 2.1.2 Tipos De Rendimiento Escolar Carlos Figueroa (2004) clasifica el rendimiento escolar en dos tipos, el primero de tipo individual y el segundo en social, los cuales se explicaran a continuación.
Rendimiento Individual
El rendimiento individual es el que se manifiesta en la adquisición de conocimientos,
experiencias,
hábitos,
destrezas,
habilidades,
actitudes,
aspiraciones, etc. Lo que permitirá al profesor tomar decisiones pedagógicas posteriores. Los aspectos de rendimiento individual se apoyan en la exploración de los conocimientos y de los hábitos culturales, campo cognoscitivo o intelectual. En el rendimiento intervienen aspectos de la personalidad que son los afectivos. Los cuales comprenden:
Rendimiento General
Es el que se manifiesta mientras el estudiante va al centro de enseñanza, en el aprendizaje de las líneas de acción educativa y hábitos culturales y en la conducta del alumno.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 10
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
Rendimiento específico
Es el que se da en la resolución de los problemas personales, desarrollo en la vida profesional, familiar y social que se les presentan en el futuro. En este rendimiento la realización de la evaluación de más fácil, por cuanto si se evalúa la vida afectiva del alumno, se debe considerar su conducta parcelada mente: sus relaciones con el maestro, con las cosas, consigo mismo, con su modo de vida y con los demás.
Rendimiento Social
La institución educativa al influir sobre un individuo, no se limita a éste sino que a través del mismo ejerce influencia de la sociedad en que se desarrolla. Desde el punto de vista cuantitativo, el primer aspecto de influencia social es la extensión de la misma, manifestada a través de campo geográfico. Además, se debe considerar el campo demográfico constituido, por el número de personas a las que se extiende la acción educativa. 2.1.3 Métodos Para Determinar El Rendimiento Escolar El criterio más utilizado por los investigadores, para determinar el rendimiento académico son las calificaciones escolares. El rendimiento es un producto de la personalidad global del estudiante, ya que la calificación denota, en alguna medida, el rendimiento objetivo del alumno. Las calificaciones escolares, por lo demás, han sido y son ampliamente utilizadas en casi todos los sistemas escolares. La familia y la sociedad aceptan las calificaciones, como fuente de información acerca del progreso de los alumnos. En función de este criterio (calificaciones) la sociedad selecciona a los individuos para el ejercicio profesional y les gratifica. Para poder realizar la evaluación del tipo de rendimiento escolar que se menciona con anterioridad y otros, de acuerdo con José Díaz Esteve (2001), entre las técnicas más utilizadas para llevar a cabo la evaluación escolar señalan estas:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 11
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
La observación sistemática, hecha a través de: listas de control, escalas de observación registro de actuaciones, grabaciones de video, etc.
La valoración de las interacciones entre los elementos personales del proceso, efectuadas por medio de: diálogos, entrevistas puestas en común. etc.
La
estimación
de
trabajos
elaborados
tales
como:
esquemas,
resúmenes, ejercicios de desarrollo temático, resolución de problemas, elaboración de monografías o proyectos, exposiciones orales, prácticas de laboratorio, dramatizaciones, etc.
La calificación de las respuestas a pruebas o test de Rendimiento Escolar.
Por mucho tiempo la actividad evaluadora en el contexto escolar se ha centrada únicamente en la última técnica: las pruebas o tests que han sido utilizadas casi con el exclusivo fin de aprobar o no a los estudiantes en un tramo escolar o académico determinado.
Estos procedimientos meramente cuantitativos, se han visto afectados desde los años ochenta por la influencia de la Psicología Cognitiva y de las nuevas concepciones del conocimiento (Pellegrino1988; Ronnin, Glover, Conoley y Wit, 1987; Snow, 1989,1991; Sternberg 1977,1988,1991; Martínez Arias. 1991 Embretson,1993), de tal forma que desde los años noventa se está gestando la creación de otra teoría de los tests la llamada Psicometría Cognitiva, que intenta hacer
una
evaluación
cualitativa
de
las
respuestas,
fundamentándose
metodológicamente en el análisis de las respuestas de los diversos componentes del test, así como en el estudio de los patrones d respuestas que los sujetos ofrecen sobre el conjunto de ítems o cuestiones que forman el test, y que permite estimar: el estado de conocimiento de los sujetos, sus estructuras cognitivas y los defectos de aprendizaje.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 12
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
De modo que la medición del rendimiento escolar en la actualidad se está centrando más en la búsqueda de indicadores cuantitativos y cualitativos que expresen no sólo la competencia de los sujetos en un área específica del conocimiento sino también y sobre todo en:
El nivel de desarrollo o estado de conocimientos
Los tipos de destrezas y procesos cognitivos desarrollados por el sujeto a través del proceso E /A
Los tipos de errores o malas conceptualizaciones existentes en los sujetos que hacen que los conocimientos adquiridos resulten ineficaces o no se lleven a término.
Este sistema de evaluación teniendo presente los objetivos de aprendizajes puede ser usado no sólo para la calificación del rendimiento, sino también para el resto de las técnicas evaluativas antes reseñadas como son la observación sistemática, la valoración de interacción es la estimación de trabajos. Por otra parte, el logro de los objetivos educacionales se puede estimar entre otras técnicas, a través de los tests de rendimiento, analizando las estrategias de aprendizaje que permiten al sujeto “aprender a aprender” y “aprender a pensar”.
Entre las estrategias de aprendizaje a evaluar estaría de acuerdo con Díaz Esteve (2001) son: o Los hábitos y técnicas de estudio de cada alumno; o El estilo de aprendizaje que predomina en cada alumno: profundo, superficial,
estratégico
(Schmcck,
1988;
Entwistle,1988,1990ó)
activo, reflexivo, teórico, pragmático, etc. (Rivas, 1997); o El sistema cognitivo utilizado por el estudiante entre cuyos elementos podrían situarse las estrategias de aprendizaje, la formad e hacer conceptualizaciones las técnicas y destrezas cognitivas que puede utilizar, etc. (Genovardy Gotzens, 1990).
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 13
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
Las estrategias de aprendizaje son definidas por Company y Rivas (1995) en:
Los siguientes componentes adquirir, integrar, recuperar y controlar la información
Las siguientes acciones personales atenderá la información, comprenderla, elaborarla, recuperarla (estrategias cognitivas) motivación, afecto, actitudes (estrategias de apoyo).
2.1.4 Manifestaciones Del Bajo Rendimiento Escolar Al momento de buscar las causas del fracaso escolar se apunta hacia los programas de estudio, la masificación de las aulas, la falta de recursos de las instituciones y raras veces al papel de los padres y su actitud de creer que su responsabilidad acaba donde empieza la de los maestros.
Por su parte Johnson y Johnson (1985), mencionan que los profesores en la búsqueda de solución al problema se preocupan por desarrollar un tipo particular de motivación de sus estudiantes, “la motivación para aprender”, la cual consta de muchos elementos, entre los que se incluyen: la planeación, concentración en la meta, conciencia meta cognoscitiva de lo que se pretende aprender y cómo se pretende aprenderlo, búsqueda activa de nueva información, percepciones claras de la retroalimentación, elogio y satisfacción por el logro y ninguna ansiedad o temor al fracaso.
El éxito escolar, de acuerdo con la percepción de Redondo (1997), requiere de un alto grado de adhesión a los fines, los medios y los valores de la institución educativa, que probablemente no todos los estudiantes presentan. Aunque no faltan los que aceptan incondicionalmente el proyecto de vi da que les ofrece la Institución, es posible que un sector lo rechace, y otro, tal vez el más sustancial, sólo se identifica con el mismo de manera circunstancial. Los estudiantes aceptan, por ejemplo, la promesa de movilidad social y emplean la escuela para alcanzarla, pero no se identifican con la cultura y los valores escolares, por lo que mantienen
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 14
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
hacia la Institución una actitud de acomodo, la cual consiste en transitar por ella con sólo el esfuerzo necesario. O bien se encuentran con ella en su medio cultural natural pero no creen o no necesitan creer en sus promesas, porque han decidido renunciar a lo que se les ofrece, o lo tienen asegurado de todos modos por su condición social y entonces procuran disociarse de sus exigencias.
Cuando un alumno constantemente refleja en sus calificaciones un bajo rendimiento académico
y a pesar de sus esfuerzos, éste no mejora;
es
importante estar alerta, ya que es el primer indicio de una situación escolar de esta índole.
Muchas veces se trata de niños inteligentes, que no tienen problemas para captar la información, pero que fallan en las áreas específicas de la lectura, la escritura o el cálculo. Por eso, como siempre, nuestro grado de atención es fundamental a la hora de detectar un problema de bajo rendimiento. Según Cascón (2000) se puede tener una buena capacidad intelectual y unas buenas aptitudes y sin embargo no estar obteniendo un rendimiento adecuado.
Esto puede ser debido a: ▪ Baja motivación o falta de interés ▪ Poco estudio ▪ estudio sin método ▪ Problemas personales ▪ Otras causas
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 15
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
Por otra parte, al momento de buscar las causas del bajo rendimiento académico, se apunta hacia los programas de estudio, la masificación de las aulas, la falta de recursos de las instituciones y raras veces al papel de los padres y su actitud de creer que su responsabilidad acaba donde empieza la de los maestros. El bajo rendimiento escolar puede obedecer a distintas causas, que pueden además coexistir en un mismo alumno. De acuerdo con Jiménez (2009), en la etiología del bajo rendimiento se identifican básicamente tres factores a saber: De origen familiar:
Crisis familiares (separaciones, cambio de residencia, nuevos hermanos, etc.)
Disfunción
Familiar
(abandono,
manejo
inadecuado
de
padres,
disfunciones de crianza)
Ambientales (no hay hábitos de estudio en casa)
De origen escolar:
Relación docente-alumno (relación conflictiva)
Ambientales (desmotivación del profesor, condiciones físicas del aula, etc.)
De origen Personal:
Discapacidad sensorial (trastornos de aprendizaje, inmadurez sensorio motora, problemas de lenguaje
Salud física y emocional (enfermedades crónicas o secuelas, motivación, personalidad, autoestima)
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 16
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
Cuando se habla de bajo rendimiento escolar, se pueden establecer tres formas de categorización del mismo según Fajardo (2002), como son: • Bajo rendimiento a corto plazo: consiste en el rendimiento insuficiente en una o varias asignaturas durante un período del año escolar. • Bajo rendimiento a mediano plazo: cuando el desfase pedagógico se acentúa y el alumno tiene que repetir el año. •
Bajo
rendimiento
a
largo
plazo:
cuando
el
alumno
reincide
permanentemente en un bajo rendimiento y abandona los estudios o es incapaz de lograr la conclusión del bachillerato 2.1.5 Factores Que Influyen En El Rendimiento Escolar En relación a los factores que influyen en el rendimiento académico, algunas investigaciones han tratado de identificar aquellos factores que mejor explican dicho rendimiento. En su trabajo sobre la dinámica del desempeño académico, Porto y Di Gresia (2004), usando un modelo de regresión múltiple y tomaron, como variable dependiente, la cantidad de materias aprobadas durante cierto período y, como variables explicatorias, varias características del estudiante y de su familia, encontraron que hay varios factores explicativos del rendimiento académico: “el sexo (las mujeres obtienen un mejor desempeño); la edad de ingreso (mejor desempeño de los más jóvenes); la educación de los padres (mientras más educado el padre, mejor el rendimiento); las horas trabajadas por parte del estudiante y el desempeño”. Para efectos de este proyecto los factores que influyen en el rendimiento escolar estarán organizados en individuales y sociales, de acuerdo con investigaciones realizadas por Alejandra Mizala, Pilar Romaguera (2002), ellas analizan los factores que inciden en el rendimiento escolar, identificando de esta manera tanto factores asociados a los estudiantes y sus características familiares, como factores asociados a las escuelas.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 17
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
Las variables que intervienen en el análisis de factores asociados se agrupan en las siguientes categorías: 2.1.5.1 VARIABLES INDIVIDUALES (INTERNAS) A. Intelectuales y de aptitud para el estudio Algunos autores como Eysenck & Eysenck, (1987); Tyler (1972) afirman que los primeros dos (intelectuales y de aptitud para el estudio) son los más importantes para predecir el éxito escolar y explican la mayor parte del fenómeno.
La literatura de investigación en base a Francis, Shaywitz, Steubing, Shaywitz & Fletcher, 1994; Williamsom, Appelbaum & Epanchin, (1991) ha demostrado que el rendimiento previo es el mejor predictor de rendimiento futuro, aquellos estudiantes que en los primeros años de escolaridad tienen un bajo rendimiento comparado con sus pares, son los mismos estudiantes que exhiben una pobre performance en años sucesivos. Sin embargo, en los últimos años las investigaciones de Sternberg, Wagner, Williams & Horvath (1995) señalan que los factores exclusivamente intelectuales y aptitudinales son pobres predictores del rendimiento académico a largo plazo y del éxito laboral fuera de los entornos educativos. B. De personalidad Como último factor que afecta el rendimiento individual de los estudiantes es la personalidad, se hace referencia a Fierro (1990) que desde su perspectiva la personalidad y el rendimiento escolar han sido estudiados desde tres puntos de vista:
Los Estilos Cognitivos:
Esta línea de investigación se refiere a la relación que existe entre los modos de conocer y el rendimiento efectivo sin importar la capacidad o la aptitud. Las personas pueden tener un modo de conocer analítico, crítico, de aislamiento o
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 18
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
separación de los elementos que componen un problema (independiente del campo) o pueden tener un estilo basado más en la síntesis, la intuición o la integración (dependiente del campo). Pueden ser más reflexivos o impulsivos en el análisis de un problema o utilizar más o menos categorías para conceptualizar el mundo que los rodea (estilos simples vs. estilos complejos). En la mayoría de las tareas cognitivas que las personas deben realizar, en especial las de rendimiento académico, parece más eficaz un estilo cognitivo independiente del campo, que uno dependiente, uno más reflexivo que impulsivo y uno más complejo que simple. Esta asociación es más válida para los aprendizajes más intelectuales y menos para aquellos interpersonales y para los aprendizajes artísticos.
La Ansiedad y las Expectativas de control:
La ansiedad es el factor no cognitivo más estudiado en relación con el rendimiento académico. Las investigaciones demostraron de forma consistente, que tanto un muy alto, como un muy bajo nivel de ansiedad es un obstáculo para el rendimiento escolar. Con gran tradición en psicología se cuenta con el estudio de los aspectos motivacionales tales como, la motivación de logro de McClelland o de Atkinson, ellocus de control de Rotter o de modo más reciente, la indefensión aprendida de Seligman o las expectativas de auto eficacia (Lluis, 1990).
El Concepto de sí mismo:
Las investigaciones realizadas por Sternberg, Wagner, Williams & Horvath, 1995 han demostrado repetidamente que la propia autopercepción de sí mismo de los aspectos intelectuales son mejores predictores que los factores exclusivamente intelectuales. Un niño o joven con un alto auto-concepto en relación con los estudios (aunque tenga capacidades intelectuales promedio) será más exitoso académicamente que uno con un bajo auto-concepto y con mayores aptitudes intelectuales.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 19
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
C. Motivación Numerosas investigaciones han partido de la premisa que la motivación, considerado agente tanto interno como externo del hombre, incide notablemente en todas las acciones que éste pueda realizar. En tal sentido, el rendimiento académico (o desempeño escolar) puede estar determinado en gran medida por el factor motivacional. Según las investigaciones de McClelland (1974), y otros autores sostienen que existen dos tipos de motivaciones: Motivaciones Internas (Psicofisiológicas), llamadas también intrínsecas, y definidas como las pulsiones que surgen de estados de necesidad biológica o fisiológica, tal como la alimentación y la sexualidad, y Motivaciones Externas (Sociales) denominadas extrínsecas, y referida a aquellos motivos que dan dirección significativa al comportamiento en relación con los estímulos provenientes del contexto, del medio social. Estos suelen ser adquiridos en el curso del ajustamiento social. Es oportuno destacar, que los tipos de motivaciones antes señalados son los más empleados en el campo de la psicología, tanto social como industrial; no obstante, algunos otros autores, sobre todo en el área de psicología clínica, plantean la existencia de un tercer tipo, denominada motivación inconsciente, hipótesis formulada por el psicoanálisis con respecto a la existencia de intenciones que no están presentes en la conciencia, pero que se deberían admitir para explicar algunas formas de comportamiento que parecen inexplicables en relación con intenciones conscientes. Así mismo, cabe destacar, que este planteamiento no ha sido considerado para los diferentes estudios que intentan establecer una correlación entre la motivación y algunos comportamientos específicos, por lo cual no ha sido considerado en la presente investigación. D. Características Socioeconómicas y Culturales de la Familia Como variables individuales, pero referidas al entorno familiar se analizan a continuación algunas características socioeconómicas y culturales de la familia a través del indicador económico, el nivel de educación de los padres, el capital cultural (medido como el número de libros que poseen en la casa) y la expectativa PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 20
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
que tienen los padres (o el alumno de llegar a cursar estudios superiores). El nivel educativo de los padres es también una variable que interviene en este modelo de análisis de factores asociados al rendimiento. Se trabaja con el máximo nivel educativo alcanzado por el padre o la madre: ninguno, primaria, secundaria ó superior. El capital cultural, medido a través de la cantidad de libros que posee el hogar del alumno se comporta como variable asociada al rendimiento promedio en economía. Es decir, se evidencian diferencias significativas en los rendimientos de tal manera que a mayor cantidad de libros corresponden mayores rendimientos. E. Historia educativa (Antecedentes individuales del alumno) Otra variable que marca diferencias en el promedio del rendimiento estudiantil en el área de economía, a nivel local es el hecho de alguna vez haber repetido de grado o no. Aquellos alumnos que nunca han repetido tienen en promedio rendimientos significativamente más altos que aquellos que han repetido el grado por lo menos alguna vez. 2.1.5.2 VARIABLES SOCIALES (EXTERNAS) A. Características sociales e institucionales del centro educativo En esta característica ha de cumplir el requisito de poseer espacio suficiente, en cuanto a la cantidad y variedad para conseguir una formación de calidad, teniendo en cuenta las nuevas metodologías didácticas y adelantos. Como característica social, debe facilitar y propiciar las relaciones entre los distintos miembros de ésta; y a su vez ha de proyectarse en el medio social en el que se encuentra ubicado. B. Infraestructura del aula y del centro educativo Como núcleo de servicios, ha de dar cabida a dependencias distintas de las aulas, tales como oficinas, dirección, secretaría, tutorías, sala de profesores, sala de usos múltiples, gimnasio, biblioteca, etc.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 21
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
C. Composición socioeconómica del aula Para la UNESCO “Si bien es pequeña la contribución individual de la infraestructura, los servicios básicos de la escuela, el número de libros de la biblioteca escolar y los años de experiencia del docente que aportan al aprendizaje de los estudiantes; también se hace énfasis que la segregación escolar por condiciones socioeconómicas y culturales es el segundo factor de influencia en los resultados” D. Clima institucional Según Fernández y Asensio (1989), el clima se estructura en dimensiones particulares de la escuela, como las características de los alumnos, la composición social del alumnado o los procesos que tienen lugar en las aulas, pero no debe identificarse con ellas. Aunque existen muchos elementos decisivos en la definición del ambiente del centro (comunidad en la que está integrado el centro, estructura organizativa, características de profesores y alumnos, etc.) no se pueden confundir con él. El clima es una variable mediacional que a su vez afecta a muchos resultados de los estudiantes, incluyendo conductas afectivas y cognitivas, lo cual justifica la importancia de su investigación. Valorar la influencia del clima ayuda a comprender las conductas los estudiantes e incluso a predecirlas. E. Recursos pedagógicos y cobertura curricular Los recursos pedagógicos de acuerdo con la pedagoga Cristina Conde Martín (2000), es una definición sencilla de recursos pedagógicos o didácticos, sería cualquier material que se ha elaborado con la intención de facilitar al docente su función y a su vez la del alumno. A continuación se resumen, de acuerdo con Conde (2000) en seis funciones que tienen los recursos pedagógicos que son:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 22
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
Proporcionan información al alumno.
Son una guía para los aprendizajes, ya que nos ayudan a organizar la información que queremos transmitir. De esta manera ofrecemos nuevos conocimientos al alumno.
Nos ayudan a ejercitar las habilidades y también a desarrollarlas.
Despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés hacia el contenido del mismo.
Evaluación. Permiten evaluar los conocimientos de los alumnos en cada momento, ya que normalmente suelen contener una serie de cuestiones sobre las que queremos que el alumno reflexione.
Proporcionan un entorno para la expresión del alumno. Como por ejemplo, rellenar una ficha mediante una conversación en la que alumno y docente interactúan.
En cuanto a la cobertura curricular, según Ángel Díaz Barriga (1995; 2003) citado por Frida Díaz (2005), trata de identificar las principales tendencias y modelos desde los cuales se orientó el diseño y operación de los proyectos curriculares en una institución educativa. Incluye cuestiones vinculadas con la planeación, la selección y organización de contenidos curriculares, la generación y puesta en marcha de propuestas innovadoras para la elaboración de planes y programas, de dicha institución. F. Características Profesionales (Didácticas) y Personales de los Docentes Definir la práctica docente para las autoras Fierro, Fortoul y Rosas (2000) se refiere a “… una praxis social, objetiva e intencional, en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso… así como los aspectos político-institucionales y normativos que, según el proyecto educativo de cada país, delimitan la función del maestro.”
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 23
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
Las características profesionales (didácticas) para las autoras anteriores, concibe al docente como un agente, que sirviéndose de los procesos de enseñanza, se ocupa de dirigir o facilitar la interacción de los alumnos con el saber que la institución propone, para que ellos construyan su propio conocimiento. El propósito de esta reflexión, es determinar la naturaleza y profundidad de los aprendizajes adquiridos por los alumnos en términos de conocimientos y de habilidades. Ideas que constituyen el núcleo de esta dimensión son: la manera en que el profesor acerca el conocimiento para que sus alumnos puedan recrearlo, la forma en que entiende su proceso de aprendizaje y conduce las situaciones de enseñanza y la recuperación y análisis de aspectos específicos que son privativos del salón de clases (métodos de enseñanza, organización de las actividades escolares, forma de evaluar, etc.). Ahora de todas las dimensiones que abarca la práctica docente nos enfocaremos específicamente a la dimensión personal, en tanto que las ideas que constituyen el núcleo de dicha dimensión son: las circunstancias que lo hicieron elegir (como la única o como una alternativa más entre sus actividades) la docencia, los proyectos que se ha trazado a través del tiempo y como estos, al paso de éste, han ido cambiando debido a sus circunstancias de vida. Ideas suplementarias son: el grado de satisfacción que experimenta el docente por su trayectoria profesional y por su labor actual, experiencias más significativas como profesor, los sentimientos de éxito o de fracaso que ha vivido en distintos momentos, lo que actualmente se propone lograr y sus expectativas para el futuro. Por otro lado de acuerdo con el Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa (1932), las características personales de un docente son fundamentales para su desempeño profesional. Debe saber establecer relaciones armoniosas con los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, padres y representantes, los miembros del grupo familiar, de la comunidad organizada y de redes de apoyo, a través de la comunicación. Esto implica el desarrollo de una gran capacidad de comprensión empática, asertividad y el saber escuchar al interlocutor.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 24
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
Destacando los conceptos esenciales de las conceptualizaciones anteriores, se pude determinar las características psicológicas que están inertes en la dimensión personal del docente, las cuales serían:
Adecuada Autoestima.
Equilibrio emocional.
Capacidad de autonomía.
Autenticidad.
Sensibilidad social.
Sociabilidad armónica.
Responsabilidad social.
Sentido ético de la vida
Todas
las
características
anteriores
pueden
afectar
favorablemente
o
negativamente al proceso de enseñanza- aprendizaje, pero para fines de este proyecto de investigación, nos centraremos en la segunda característica “Equilibrio emocional” la cual refleja en todos los aspectos la vida del docente, pero lo que más se puede percibir es en lo relativo a la capacidad de establecer y mantener relaciones saludables y en obtener el máximo de satisfacción con el trabajo ante el grupo. Citando a el psicólogo Warren Norman (1963) el equilibrio emocional es la tendencia a experimentar con facilidad emociones desagradables, como el enfado, la ansiedad, la depresión o la vulnerabilidad; a veces se le conoce como inestabilidad emocional. Haciendo énfasis en la definición anterior encontramos a Lazarus y Folkman (1986), los cuales mencionan que un “encuentro” implica relaciones particulares entre la persona y su entorno, a eso se le llamaría “estrés”.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 25
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
Por lo anterior, al momento de realizarse esos “encuentros” el individuo o la persona es propenso a sufrir como Warren Norman lo menciona, emociones desagradables. Acosta Vera (1999), menciona que el estrés puede ser causado por cualquier suceso que genere una respuesta emocional, lo que incluye situaciones positivas y negativas. El estrés también surge por irritaciones menores, como esperar demasiado en el tráfico, las situaciones que provocan estrés en una persona puede ser insignificantes para otra, ya que todo depende el tipo de persona y de la tolerancia que esta tenga a la presión. Por lo tanto, en el siguiente apartado se definirá la variable anterior “el estrés” de manera más detallada como factor importante para el rendimiento escolar de los alumnos.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 26
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
2.2 Estrés 2.2.1 Antecedentes Del Estrés Los tiempos actuales son complejos y es cierto que la vida nunca ha sido fácil; la complejidad, los avances tecnológicos y las presiones son superiores en el mundo actual para todas las personas, sobre todo en el campo laboral y en la vida familiar. Debido a estos factores, se ha incrementado un fenómeno, al que se le denomina Estrés. Este término, se deriva del griego stringere, que significa provocar tensión. La palabra se usa por primera vez, probablemente alrededor del siglo XIV, y a partir de entonces, durante muchos años, se emplearon en textos en ingles numerosas variantes de la misma, como stress, stresse, strest e inclusive straisse y no fue sino hasta mediados del siglo XIX cuando se logra establecer su concepto. En esta época, el fisiólogo francés Claude Bernarde, sugirió que los cambios externos en el ambiente pueden afectar al organismo y que era esencial que este a fin de mantener el propio ajuste frente a tales cambios, alcanzara la estabilidad de milieu interieur (medio interior); este parece ser uno de los primeros reconocimientos de las consecuencias de disfunción provocadas por el rompimiento del equilibrio en el organismo, es decir, de someter a este al estrés. Fue al inicio del siglo XX, cuando el fisiólogo estadounidense Walter Cannon, acuño el término homeostasis para denotar el mantenimiento del medio interno; enfoco su investigación hacia las reacciones específicas para mantener el equilibrio interno en situaciones de emergencia, en realidad enfrentaba la previa evolución del concepto actual de estrés. Sin embargo, el inicio del empleo actual del término, surge en los años treinta y este se le atribuye a un joven austriaco, estudiante de medicina de la Universidad de Montreal, llamado Hans Seyle, quien denomino al estrés como el “síndrome de estar enfermo”, ya que se observó que todos los enfermos a quienes estudiaba, indistintamente de la enfermedad propia, presentaban síntomas comunes y
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 27
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
generales: cansancio, pérdida del apetito, baja de peso, astenia, etc. Este endocrinólogo, a quien frecuentemente se le llama “padre del concepto estrés”, y sus investigaciones, constituyeron las primeras aportaciones significativas al estudio del estrés y sentaron las bases para llevar a cabo investigaciones, aun en la actualidad. Seyle (1935) considero, que varias enfermedades desconocidas como las cardiacas, la hipertensión arterial y los trastornos emocionales o mentales eran la consecuencia de cambios fisiológicos resultantes de un prolongado estrés y que estas alteraciones podrían estar predeterminadas genéticas o constitucionalmente. A partir de esto según Ortega Villalobos (1999), la historia del estrés se torna moderna, desarrollándose en varias disciplinas médico- biológicas y psicológicas. De este modo, se convirtió en materia de investigación en diversos ambientes científicos del mundo, por alumnos o seguidores de Seyle, pero después, este problema se volvió muy popular y en los años recientes ha habido una verdadera expansión en la investigación al respecto gracias al avance de las ciencias aplicadas a las técnicas que emplea el hombre. 2.2.2 Definición Y Clasificación Del Estrés Lazarus y Folkman (1986) definen el estrés como un “encuentro” que implica relaciones particulares entre la persona y su entorno. Considerando como uno de los aspectos centrales de la teoría interaccional la relevancia de la evaluación cognitiva como mediador esencial entre las reacciones de estrés y los estímulos potencialmente estresantes; confiriéndose mayor relevancia al individuo, al considerarlo como un elemento activo que procesa información y valora las demandas de la situación y sus propios recursos para afrontarlas. De igual manera Acosta Ver, (1999) citando a Hans Seyle junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), definió al estrés como: “la respuesta no especifica del organismo a cualquier demanda del exterior”.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 28
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
Para hablar de este estado tan común del ser humano moderno, se tiene que empezar con su definición. El estrés se conoce como la reacción de la mente y el cuerpo, a situaciones amenazantes o desafiantes en la vida del individuo. Estas situaciones son conocidas como estresores. El termino estrés se aplica generalmente a las presiones que las personas tienen en su vida diaria. Se manifiesta como una descarga en nuestro organismo producto de la acumulación de tensión física, sociológica o psicológica. En este proceso participan casi todos los organismos y funciones del cuerpo, incluidos cerebros, nervios, corazón, digestión, función muscular y otras. Seyle (1935) distinguió un estrés positivo, al que llamo Eustress y uno negativo llamado El Distress. El primero se refiere a la excitación que produce lo nuevo, el riesgo calculado, la aventura, el descubrimiento, el reto. Por ejemplo practicar un deporte y más aún si es de alto riesgo, tener un trabajo en el que surgen imprevistos, y que nos exige esfuerzo e innovación a una relación vital con otra persona producen estrés positivo. Para Fontana (1995) el estrés negativo se da cuando no podemos manejar la situación porque rebasa los recursos de que disponemos. Si la situación continua, se produce el estrés crónico. 2.2.3 Causas Y Efectos Del Estrés Acosta Vera (1999) menciona que el estrés puede ser causado por cualquier suceso que genere una respuesta emocional, lo que incluye situaciones positivas (el nacimiento de un hijo, el matrimonio) y negativas (pérdida del empleo, muerte de un familiar, etc.) El estrés también surge por irritaciones menores, como esperar demasiado en el tráfico, las situaciones que provocan estrés en una persona puede ser insignificantes para otra, ya que todo depende el tipo de persona y de la tolerancia que esta tenga a la presión.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 29
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
El estrés afecta órganos y funciones de todo el organismo, algunos síntomas más comunes son: Depresión o ansiedad Dolores de cabeza Insomnio Indigestión Sarpullidos Disfunción sexual Nerviosismo Diarrea o estreñimiento
Sin embargo para Lazarus R.S. (1999), los signos y los síntomas del estrés se divide en físicos y de comportamiento, los cuales se presentan a continuación: Físicos:
Tensión muscular sobretodo en el área del cuello y hacia los hombros, siguiendo el trayecto de los músculos trapecios. Cefalea/ jaqueca con localización occipital (la nuca). Provocada por la tensión de los músculos de la parte posterior del cuello. Malestar estomacal con una leve, pero molesta sensación de indisposición para alimentarse. Sequedad de boca o escasa salivación viscosa. Taquicardias que son el signo de que el corazón está latiendo más apresuradamente de lo normal (la frecuencia cardiaca normal es de 60 a 80 latidos por minuto en situación de reposo). Sensación de falta de aire que le obliga a respirar profundamente en varias ocasiones o a suspirar de manera frecuentemente. Temblores principalmente en las manos, aunque puede presentarse otra variedad de temblores que son las fasiculaciones musculares involuntarias en áreas como los parpados, mejillas, etc.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 30
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
Emocionales:
Irritabilidad Impaciencia, va de la mano con la irritabilidad, y significa una menor capacidad para soportar y manejar esas pequeñas situaciones estresantes que se viven día a día. Nerviosismo que nos incapacite para realizar nuestras actividades de manera normal. Falta de concentración con incapacidad para realizar trabajos que requieran de toda la atención de la persona. Negativismo con una percepción de la vida en color “gris” perdiendo la capacidad de encontrar el lado favorable, positivo a las situaciones cotidianas. Falta de interés con disminución del deseo de realizar actividades que antes eran consideradas placenteras o entretenidas pudiendo incluso llegar a ser tan grande que desencadene una depresión.
De comportamiento:
Trastornos de apetito, ya sea con apetito excesivo o con la falta del mismo. Abuso de drogas principalmente las de tipo estimulante como la cafeína, y la nicotina. Aunque también puede ser abuso de drogas depresoras como el alcohol. Insomnio ya sea con dificultad para conciliar el sueño, con dificultad para mantenerlo o con la combinación de ambas. Ansiedad con ataques repentinos de “acelere” en los cuales quiere hacer mil cosas a la vez y termina por no concluir ninguna de ellas. Relaciones interpersonales inadecuadas, teniendo dificultad para convivir con los demás de una manera armoniosa y tranquila.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 31
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
Cuando el estrés se hace crónico se suelen dar alteraciones en diferentes funciones de la persona. La postura, la respiración, la tensión muscular, el estado emocional y el pensamiento de una persona estresada la mantienen siempre en alerta, aunque la situación externa no lo requiera. De esta manera se mantiene un círculo vicioso, pues, por ejemplo, una postura contraída contribuye a generar pensamientos y emociones que mantienen el estrés crónico. El estrés produce cambios químicos en el cuerpo. En una situación de estrés, el cerebro envía señales químicas que activan la secreción de hormonas (catecolaminas, entre ellas, la adrenalina) en la glándula suprarrenal. Las hormonas inician una reacción en cadena en el organismo: el corazón late más rápido y la presión arterial sube; la sangre es desviada de los intestinos a los músculos para huir del peligro; y el nivel de insulina aumenta para permitir que el cuerpo metabolice más energía. Estas citando a Kaplan & Sadock, (1999) permiten evitar el peligro y corto plazo, no son dañinas. Pero si la situación persiste, la fatiga resultante será nociva para la salud general del individuo. El estrés puede estimular un exceso de ácido estomacal, lo cual dará origen una úlcera, también puede contraer arterias ya dañadas, aumentando la presión y precipitando una angina o un paro cardiaco. Asimismo, el estés puede provocar una pérdida o un aumento del apetito con la consecuente variación de peso en la persona. Periodos prolongados de estrés pueden ser la causa de enfermedades cardiovasculares, artritis reumatoide, migrañas, calvicie, asma, tics nerviosos, sarpullidos, impotencia, irregularidades en la menstruación, colitis, diabetes y dolores de espalda. Por eso es importante aprender a identificar y a controlar los niveles de estrés que se presentan en el organismo a lo largo de la vida, para así, no dejarse influir por los factores negativos que puedan dañar la salud e incluso, causar muerte. De la Fuente Muñiz (1981), indica que los episodios breves de estrés trastornan el funcionamiento del organismo; sin embargo los síntomas desaparecen cuando el episodio concluye. Esto ocurre con mayor facilidad si la persona posee tácticas efectivas para enfrentar el estrés y si expresa sus sentimientos normalmente.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 32
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
2.2.4 Fases Del Estrés Flores (2003) en la descripción de la enfermedad, se identifica por lo menos las siguientes tres fases en el modo de producción del estrés: 1) Reacción de Alarma: El organismo, amenazado por las circunstancias se altera fisiológicamente por la activación de una serie de gandulas, especialmente en el hipotálamo y la hipófisis ubicadas en la parte inferior del cerebro, y por las glándulas suprarrenales localizadas sobre los riñones en la zona posterior de la cavidad abdominal. El cerebro, al detectar la amenaza o riesgo, estimula al hipotálamo quien produce "factores liberadores" que constituyen substancias específicas que actúan como mensajeros para zonas corporales también específicas. Una de estas substancias es la hormona denominada A.C.T.H. (Adrenal Cortico Trophic Hormone) que funciona como un mensajero fisiológico que viaja por el torrente sanguíneo hasta la corteza de la glándula suprarrenal, quien bajo el influjo de tal mensaje produce la cortisona u otras hormonas llamadas corticoides. A su vez otro mensaje que viaja por la vía nerviosa desde el hipotálamo hasta la médula suprarrenal, activa la secreción de adrenalina. Estas hormonas son las responsables de las reacciones orgánicas en toda la economía corporal. 2) Estado de Residencia: Cuando un individuo es sometido en forma prolongada a la amenaza de agentes lesivos físicos, químicos, biológicos o sociales el organismo si bien prosigue su adaptación a dichas demandas de manera progresiva, puede ocurrir que disminuyan sus capacidades de respuesta debido a la fatiga que se produce en las glándulas del estrés. Durante esta fase suele ocurrir un equilibrio dinámico u homeostasis entre el medio ambiente interno y externo del individuo. Así, si el organismo tiene la capacidad para resistir mucho tiempo, no hay problema alguno, en caso contrario sin duda avanzará a la fase siguiente.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 33
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
3) Fase de Agotamiento: La disminución progresiva del organismo frente a una situación de estrés prolongado conduce a un estado de gran deterioro con pérdida importante de las capacidades fisiológicas y con ello sobreviene la fase de agotamiento en la cual el sujeto suele sucumbir ante las demandas pues se reducen al mínimo sus capacidades de adaptación e interrelación con el medio. 2.2.5 FACTORES DE RIESGO Por otra parte, existen dos tipos de estímulos que pueden producir estrés: Estímulos Externos: problemas económicos, familiares, exceso de trabajo, temor entre otros. Estímulos Internos: son propios del organismo, por ejemplo un dolor, una enfermedad, sentimientos de inferioridad, problemas sociológicos y otros. Además dentro del estudio del estrés, se pueden hacer grandes diferencias: Estrés físico: es producido por el desarrollo de una enfermedad, por una infección aguda, por traumas, embarazo etc. Estrés mental: es aquel que se produce por angustias, preocupaciones en muchos casos de tipo económico, afectivo, entre otros.
Sin embargo Flores (2003), de manera más específica, la ha dividido en: Sociológico: Propio de una situación de crisis social. Laboral: Los síntomas son muy personales y están relacionados con la propia personalidad y su forma de reaccionar a los estímulos externos. Fisiológico: agresión del organismo por causas físicas, enfermedad. Psicológico: respuestas emocionales; angustias, ansiedad, irritabilidad, estados de ánimo negativos, aumento del colesterol, insuficiencias coronarias.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 34
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
2.3 Estrés Laboral
2.3.1 Definición De Estrés Laboral
Para Pando Moreno (2003), la modernización industrial ha reorganizado el proceso de trabajo de acuerdo a nuevas formas de aumentar la plusvalía. La globalización industrial reorganiza los procesos de producción en cada país y va modificando los perfiles epidemiológicos de la salud ocupacional de los mismos; desafortunadamente las estadísticas que existen no reflejan la realidad total ya que solo registran los riesgos de trabajo “oficiales”, dejando fuera, entre otras cosas, los daños a la salud mental o las psicopatologías ocupacionales ocurridas.
El estrés laboral es el conjunto de fenómenos que ocurren en el organismo de la persona con la participación de agentes estresantes derivados directamente del trabajo y que pueden afectar su salud, su actividad diaria así como su rendimiento laboral.
La organización Internacional del Trabajo (OIT) se refiere al estrés laboral como: Enfermedad peligrosa para las economías industrializadoras y en vías de desarrollo, perjudicando a la producción, al afectar a la salud física y mental de los trabajadores. Actualmente para Varela Arjona, en 2003, la seguridad e higiene busca abarcar no solo los riesgos físicos, químicos, y biológicos del ambiente laboral en el que interactúa el trabajador, sino también los múltiples y diversos factores psicosociales inherentes a la empresa y la manera cómo influyen en el bienestar físico y mental del trabajador.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 35
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
2.3.2 Tipos De Estrés Laboral
De acuerdo con Arcilla (1999) dos tipos de estrés laboral: el episódico (un despido, por ejemplo) y el crónico, que se puede presentar cuando la persona se encuentra sometida a las siguientes situaciones:
1) Ambiente laboral inadecuado. 2) Sobrecarga de trabajo. 3) Alteración de ritmos biológicos. 4) Responsabilidades y decisiones muy importantes. 5) Estimulación lenta y monótona. 6) Condiciones laborales inadecuadas.
Pasaremos analizar, en consecuencia, cada una de estas situaciones.
1) Ambiente laboral inadecuado: son los llamados estresores del ambiente físico:
Falta de luz o luz muy brillante Ruido excesivo o intermitente Vibraciones Aire contaminado Alta o baja temperatura
Estos factores requieren una doble adaptación, tanto física como psicológica. 2) Sobrecarga de trabajo: Es el estrés por sobre estimulación. Se presenta por
exigencias
psicosensoriales
violentas,
simultáneas,
numerosas,
persistentes y variables. Exigen una adaptación fuera del límite normal. Es frecuente que se presente en:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 36
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
Controladores aéreos Obreros en cadena rápida y compleja Trabajadores sometidos a cambios continuos y abundancia de información
Víctimas de catástrofes Emigrados Ingresadores de información a sistemas de computación
El estrés por sobre estimulación genera tensión nerviosa, fatiga, irritabilidad, crisis de decisión, ansiedad, confusión, embotamiento, desconcentración. 3) Alteración de ritmos biológicos: Es el estrés que se produce al alterar las constantes biológicas determinadas por el ritmo circadiano determinado a su vez por las secreciones hormonales, los ciclos del sueño y el ritmo metabólico. Requiere un alto esfuerzo adaptativo, generando irritabilidad, disminución de la concentración, trastornos del sueño, fatiga, ansiedad, además de provocar modificaciones en la vida social, conyugal y sexual. Se presenta en: - Trabajadores nocturnos - Pilotos de líneas aéreas y azafatas - Controladores aéreos - Personalidad de sanidad - Personal de seguridad - Trabajadores del transporte - Diplomáticos - Atletas profesionales 4) Responsabilidades y decisiones muy importantes: Es el estrés del personal jerárquico o con grados de responsabilidad. Se debe a:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 37
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
Responsabilidades numerosas y variables
Trabajo intelectual excesivo
Tensión psicológica continua
Inseguridad laboral
Competencia
Búsqueda de la eficacia
Marcha contra reloj
Adaptación a situaciones nuevas y datos inestables
Es frecuente que quienes lo padecen acumulen factores de riesgo e inadecuación familiar y social por falta de tiempo y agotamiento físico. Este tipo de estrés genera agotamiento, fatiga, manifestaciones psicosomáticas, trastornos del sueño, disminución del deseo sexual, impaciencia, pérdida de la iniciativa, dificultad en la toma de decisiones, adicciones. 5) Estimulación lenta y monótona: Es el estrés por subestimulación. Se produce por la falta de estímulo normal y fisiológico de los sentidos y del pensamiento. Se presenta, por ejemplo, en el trabajo rutinario y automatizado que no permite la creatividad y el pensamiento independiente, en casos como los siguientes:
Cadena de trabajo lenta y monótona
Jubilación brusca
Vacaciones excesivamente tranquilas
Genera distracción, falta de atención y aumento de los accidentes de trabajo. 6) Condiciones laborales inadecuadas: Nos referimos aquí a las causas de estrés en los obreros no calificados, que comprenden:
Malas condiciones de trabajo
Salarios bajos
Alimentación inadecuada e insuficiente
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 38
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
Ausencia de perspectivas de progreso
Pocas posibilidades de recreación
Inestabilidad laboral por renovación tecnológica
Disposición de las líneas de montaje
2.2.3 Tipos Y Clases De Estresores
Geosalud (2003) sugiere que los estresores, pueden ser de dos tipos: Psicosociales. Pueden generar estrés por el significado que la persona les asigna. Biogenicos: son situaciones que pasan a ser estresores por su capacidad para producir determinados cambios bioquímicos o eléctricos que automáticamente disparan la respuesta de estrés.
Dentro de las fuentes más comunes que son causantes de estrés laboral, se encuentran:
a) Estresores del ambiente físico:
La iluminación: No es lo mismo trabajar en turno nocturno que en el diurno.
El ruido: Trabajar con alarmas continuamente, puede afectar no sólo al oído, sino al desempeño del trabajo: satisfacción, productividad, etc.
Ambientes contaminados: la percepción de los riesgos, puede producir mayor ansiedad en el profesional, repercutiendo en el rendimiento y en el bienestar psicológico.
La temperatura: A veces trabajar en un ambiente caluroso genera un tremendo di confort.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 39
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
b) Estresores de la tarea:
La generación de estrés varía de unas personas a otras, ya que las características de cada tarea y de lo que genera en los profesionales va en función de lo que gusta o no hacer
La carga mental de trabajo. Es el grado de movilización de energía y capacidad mental que el profesional pone en juego para desempeñar la tarea. Ejemplo: tener que preparar 25 sueros llenos de medicación en un horario reducido.
El control sobre la tarea. Ocurre cuando no se controla la tarea, es decir, cuando las actividades a realizar no se adecuan a nuestros conocimientos
c) Estresores de la organización:
Conflicto y ambigüedad del Rol. Ocurre cuando hay diferencias entre lo que espera el profesional y la realidad de lo que le exige la organización.
La jornada de trabajo excesiva produce desgaste físico y mental e impide al profesional hacer frente a las situaciones estresantes
Las relaciones interpersonales: Piénsese en un profesional desequilibrado emocionalmente que hace la vida imposible a todos sus compañeros. Es una fuente continua de estrés. Por el contrario, cuando existe buena comunicación interpersonal y cuando se percibe apoyo social y de la organización, se amortiguan los efectos negativos del estrés laboral sobre nuestra salud.
Promoción y desarrollo profesional. Si las aspiraciones profesionales no se corresponden con la realidad por falta de valoración de méritos, se puede generar una profunda frustración apareciendo el estrés.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 40
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
2.3.4 Factores De Riesgo Del Estrés Laboral Estos factores consisten en interacciones entre el trabajador, su medio ambiente laboral, la satisfacción laboral y las condiciones de la organización, así como las características personales del trabajador, sus necesidades, su cultura, sus experiencias y su percepción del mundo.
Algunos de los principales factores psicosociales que con frecuencia provocan la presencia de estrés laboral son:
Trabajo de alto grado de dificultad y con gran demanda de atención
Actividades de gran responsabilidad
Motivación deficiente
Falta de capacitación y desarrollo del personal
Cargas de trabajo excesivas
Ritmo de trabajo apresurado
Actividades laborales múltiples y conflictivos
Actividad física corporal excesiva
Trabajo monótono o rutinario
Exposición a riesgo físico constante
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 41
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
2.4 Estrés En La Docencia
Al igual que en otros ámbitos laborales los maestros no se encuentran fuera de sufrir estrés, dentro del ambiente de trabajo en el que ellos se desenvuelven. La docencia no ha sido considerada tradicionalmente entre las profesiones más peligrosas y, por lo tanto, los riesgos que pudiera sufrir un profesor en el desempeño de su tarea han sido siempre calificados como mínimos. Sin embargo, las estadísticas sobre las bajas laborales demuestran que la distribución por especialidades médicas es absolutamente peculiar; acercándose a lo que se podría denominar cuadro de enfermedades típicamente docentes.
Lo cierto es que el concepto de salud laboral en este sector comienza a sobrepasar los límites de las tradicionalmente llamadas enfermedades físicas. Según los datos manejados por la OTI (Organización Internacional del Trabajo), el llamado estrés nocivo al colectivo docente en altos porcentajes.
Durante los últimos años, se ha presentado una considerable atención en la incidencia del estrés en los docentes, los sindicatos de maestros y los universitarios, debido a estudios internacionales que se han realizado, se ha descubierto que la enseñanza se caracteriza hoy en día por pertenecer a ese conjunto de ocupaciones consideradas tradicionalmente como estresantes.
Los docentes padecen estrés debido al trabajo que realizan en su casa, comportamiento de los alumnos, falta de vías promocionales (subir de puesto), las condiciones
laborales
insatisfactorias,
la
mala
relación
con
colegas
y
administradores, y muchos otros problemas.
Cox y otros (1988) citado por Travers y Cooper (1997) han identificado el cambio, como un factor importante dentro de las fuentes comunes del estrés entre docentes y añaden que: “El cambio en sí mismo no es la única causa del estrés, sino la aparición de un cambio tras otro sin que la mayoría de maestros puedan
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 42
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
hacer nada al respecto”. Muchas de las presiones del cambio, asociadas con crecientes demandas de tiempo exigen a los maestros que asimilen los cambios propuestos, examinen sus prácticas actuales y a la luz de las nuevas exigencias, las modifiquen. Además, se esperan que midan el éxito de tales modificaciones evaluando el progreso de los alumnos, cambiando en consecuencia sus prácticas.
Las exigencias a las que se enfrentan el cuerpo docente han cambiado radicalmente en los últimos años, aumentando las responsabilidades que se acumulan sobre él. Al mismo tiempo, la familia y la comunidad en general han ido aceptando una menor responsabilidad por el bienestar educativo del estudiante. No obstante los problemas más serios a los que se enfrenta el profesorado se deben al hecho de que, junto con estos incrementos en la responsabilidad, no se han introducido necesaria o adecuadamente cambios en las instalaciones ni preparación alguna para ayudarles a superar esas nuevas exigencias.
2.4.1 Factores De Riesgo Del Estrés En La Docencia
Travers & Cooper (1997) menciona que en un estudio realizado sobre las situaciones que causan estrés en los maestros universitarios los resultados fueron los siguientes: Relacionadas con el alumnado:
Revisión de exámenes.
Relación
profesor-alumno:
excesiva
confianza,
poco
respeto,
pasividad, etc. Desempeño de la profesión:
Auto-exigencia elevada en la calidad de la docencia.
Cambios constantes de asignaturas (rotación)
Excesiva dedicación docente (hasta 18 hrs semanales de clase)
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 43
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
Organización ineficaz del tiempo: horarios no cumplidos, trabajo en fin de semana, desorden en las tareas, pérdidas de tiempo consiguientes (fotocopias, trasparencias, etc.).
Exámenes comunes de la misma asignatura impartida por varios profesores: juicios sobre la forma de evaluación personal.
Institucionales
Cambios rápidos en la organización, gestión y prioridades de la institución.
Incertidumbre sobre el futuro puesto laboral, rumores sobre cambios, despidos, ambigüedad en el sistema de selección y promoción del profesorado.
Sensación de no tener reconocimiento por la cantidad de trabajo realizado, la antigüedad en la empresa, o la calidad de trabajo.
Tesis
Renuncias a las que obliga la tesis: fines de semana, familia, descanso, etc.
Exigencia por parte de los superiores de dar prioridad a la tesis, mientras que por otro lado imponen una sobrecarga docente que hace imposible una dedicación a la misma.
Relaciones con los compañeros de trabajo
Relaciones personales difíciles entre colegas, y con los superiores.
Asunción de responsabilidades que no corresponden con la propia categoría.
Colaboración con personas o equipos que no cumplen sus tareas, lo que repercute directamente en las propias tareas.
Sensación de soledad en la vivencia de los problemas profesionales.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 44
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
Personales
Situaciones familiares difíciles: enfermos a cargo, discusiones frecuentes…
Excesiva carga familiar: hijos pequeños, tareas del hogar…
Conductuales: no modificar notas en presencia del alumno durante la revisión: aplazar la decisión. Tratar con amabilidad especial a los compañeros más “conflictivos” o con quienes mantienen tensiones o discusiones especialmente intensas.
Cognitivas: recordar que es el alumno el responsable de su calificación, evitar comparaciones con las cargas de trabajo de otros compañeros “privilegiados” y centrarse en incrementar la calidad del propio trabajo, resignarse con las responsabilidades que se les asignan y que no les corresponden, etc.
2.4.2 Efectos Del Estrés En La Docencia Un resultado más extremo de los efectos a largo plazo del estrés entre docentes es el completo agotamiento emocional. Este estado puedo provocar una actitud de apatía fuera de la escuela, alienación respecto al trabajo y caída de una serie de estrategias defensivas. Se pueden definir el agotamiento como una reacción frente al estrés laboral que varía en su naturaleza según la intensidad y duración del propio estrés, y que tiene como resultado que los trabajadores acaben aislándose emocionalmente de sus ocupaciones. Parece ser que lo experimentan sobre todo aquellos profesionales que tratan con otras personas. Harvey y Brown afirman que los que experimentan un agotamiento laboral como resultado de un estrés producto de su trabajo son los profesionales y/o aquellas personas auto motivadas que persiguen metas poco realistas o inalcanzables. Como consecuencia de esto son incapaces de enfermarse a las exigencias de su trabajo, y decrece dramáticamente su voluntad para intentarlo.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 45
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
Para Ivancerich y Matenso, (1992) los estudios llevados a cabo sobre el agotamiento en el profesorado han demostrado que se trata básicamente del resultado de un excesivo estrés laboral soportado durante amplios periodos de tiempo y de unas incesantes exigencias laborales. Lowestein (1991) realizó un estudio sobre el estrés y el agotamiento y descubrió que nacían de una falta de reconocimiento social de los docentes, del tamaño excesivo de los grupos-clase, de la falta de recursos, del aislamiento, del temor de a la violencia, a la falta del control en el aula, de la ambigüedad del rol del docente, de unas oportunidades profesionales limitadas y de la falta de apoyo. Una de las manifestaciones conductuales más relevantes que tiene la experiencia del estrés laboral en el docente es que este se encuentra poco satisfecho con su trabajo. Análisis detallados sobre las causas que llevan a esta insatisfacción laboral revelan la influencia que tiene factores tales como el sueldo, la estructura de la carrera, las oportunidades de promoción y el estatus ocupacional. Más concretamente, Kyriacou y Sutcliffe (1979) demostraron que la satisfacción laboral iba negativamente unida a los siguientes factores estresantes:
Una mala estructura en la carrera
Alumnos de conducta difícil
Un sueldo inadecuado
Una política disciplinaria deficiente en el centro
Alumnos ruidosos
Clases difíciles
El intento de potenciar/sostener los estándares
El exceso de trabajo
Travers & Cooper (1997) menciona que existen muchos cambios en el comportamiento que se deben al estrés: una conducta impulsiva, la excitabilidad, la inquietud, los estallidos, una alimentación excesiva o pérdida del apetito, el
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 46
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
consumo de drogas (incluyendo fumar y beber en exceso), la ausencia del trabajo y unos inestables historiales laborales. Estos cambios tienen consecuencias directas o indirectas sobre la salud y el bienestar del individuo. Otro conjunto de síntomas relacionado con el estrés entre docentes es el formado por el ausentismo, la intención de abandonar y la jubilación anticipada, que constituye todas ellas formas de renuncia. Estas son las opciones que escogen los maestros cuando se ven sometidos a situaciones intolerablemente estresantes. Cooper y Marshall (1976) definen el estrés ocupacional como “factores ambientales negativos (presiones, sobrecarga de trabajo, conflictos en el papel desempañado, ambigüedad del rol, malas condiciones laborales) asociados a un trabajo concreto”: Los elementos estresantes pueden darse tanto fuera como dentro del trabajo, y por tanto pueden afectar a toda la familia. El modelo de Cooper (1986) incluye los siguientes factores como causas de estrés:
Presiones intrínsecas al trabajo, como las condiciones laborales físicas, el nivel de participación y toma de decisiones y el volumen de trabajo;
La función dentro de la organización, la ambigüedad del papel a desempeñar y los niveles y tipos de responsabilidad;
Relaciones laborales con los superiores, colegas y subordinados, y las exigencias formuladas de forma interpersonal;
El desarrollo de la carrera, la presencia de un exceso o un defecto de promoción, una posible falta de seguridad laboral;
La estructura y el clima de la organización, estos factores pueden ser los que restringen las conductas, es decir: la política y la cultura de la organización y el modo en que los individuos interactúan con ellas;
La relación entre el trabajo y el hogar hace referencia a las presiones derivadas de la falta de armonización entre las exigencias del trabajo y las de la familia o sociedad.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 47
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
Kyriacou y Sutcliffe (1979) explican que la duración y el tipo de estrés dependerán en gran medida de:
Si los maestros se sienten amenazados o no por las exigencias particulares a las que se enfrentan.
Si los docentes individuales podrán ser capaces o no de, tras haberse enfrentado a una amenaza inicial, modificarla o reducirla por medio de acciones concretas.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 48
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
3. DISEÑO METODOLOGICO
3.1 Tipo de investigación
Esta investigación es de corte cuantitativo, debido a que es necesario obtener puntuaciones que determinen el nivel de estrés en los profesores así como también determinar una calificación en el rendimiento escolar de los alumnos en la materia de Español para para poder posteriormente realizar una prueba de hipótesis, en este caso un análisis de regresión y correlación, utilizando herramientas estadísticas o numéricas
3.2 Tipo de diseño de investigación
La siguiente investigación es un estudio no experimental porque vamos a observar el fenómeno tal como se dan en su contexto natural, para después analizarlo, sin alterar o modificar factores deliberadamente.
A su vez es transaccional o transversal porque vamos a recolectar datos es un solo momento, en un tiempo único y describiremos las variables y las analizaremos su incidencia e interrelación en un momento dado, en este caso en el periodo Agosto- Diciembre del 2011.
3.3 Alcance de la investigación
La presente investigación es un estudio de carácter correlacional; porque tienen como propósito medir el grado de relación entre dos o más conceptos o variables. En esta investigación trataremos de encontrar una relación entre nuestras dos variables: estrés en el docente y rendimiento académico del alumnado.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 49
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
3.4 Hipótesis
Los docentes de la Escuela Primaria Vespertina Enrique C. Rébsaben de la Ciudad de Veracruz que cuentan con mayor nivel de estrés influyen negativamente en el rendimiento académico del alumno en la Materia de Español.
3.5 Identificación de variables 1) VARIABLE 1: Nivel de Estrés del docente 2) VARIABLE 2: Rendimiento Académico del alumno en la Materia de Español
3.6 Definición de variables 3.6.1 Definición teórica o conceptual ESTRÉS: Según Selye (1975) es la tensión provocada por situaciones agobiantes, las cuales generan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos. El estrés es una demanda física o psicológica fuera de lo habitual, que provoca un estado ansioso en el organismo. RENDIMIENTO ACADEMICO DEL ALUMNO EN LA MATERIA DE ESPAÑOL: Es la expresión de la adquisición de capacidades cognoscitivas o intelectuales y las actitudes para el estudio que posee un alumno y se observan cuando este reacciona frente a estímulos educativos y se obtienen durante un proceso enseñanza – aprendizaje, esto a lo largo de un periodo o año escolar.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 50
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
3.6.2 Definición operacional Estrés: Para detectar los niveles de estrés se aplicará un test llamado “Perfil de Estrés” de Kenneth M. Nowack a los maestros.
Rendimiento académico del alumno: Se elaborara instrumentos para medir el rendimiento escolar a partir de las capacidades intelectuales o cognitivas y las actitudes de estudio que adquirió el alumno en la materia de español durante el primer bloque basándonos en los programas de estudios con enfoque por competencias
3.7 Sujetos de estudio o de investigación
Los estudiantes que integran esta primaria tienen una edad de 5 a 12 años. Son 137 niños, mayormente mujeres, con un estado socio económico de medio- bajo a bajo, la mayoría de los niños de esta institución no trabaja y cuentan con un tutor que se encarga de ellos.
Por otro lado, la población de maestros está conformada por 6 profesores de la Escuela Primaria Vespertina Enrique C. Rebsamen uno por cada nivel educativo, los cuales sus datos generales se enlistan en la siguiente tabla: GRADO
1 GRADO
2 GRADO
3 GRADO
4 GRADO
5 GRADO
6 GRADO
EDAD
26
48
49
48
40
26
ESTADO CIVIL
SOLTERA
CASADA
VIUDA
SEPARADA
SOLTERA
SOLTERO
ESTUDIOS REALIZADOS
LICENCIATURA
LICENCIATURA
NORMAL BASICA
NORMAL BASICO
LICENCIATURA EN EDUCACION
LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA
MAS DE UNA OCUPACION
NINGUNA
DOCENTE EN ESCUELA MATUTINA
NINGUNA
NINGUNA
NINGUNA
NINGUNA
TIEMPO DE ESTAR LABORANDO COMO DOCENTE
4 AÑOS
27 AÑOS
28 AÑOS
21 AÑOS
11 AÑOS
2 AÑOS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 51
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
3.8 Muestra
Se determinó trabajar con el 30% de los alumnos de cada grado, para lo cual se seleccionaron con un método estadístico azaroso, quedando la muestra definitiva como a continuación se presenta:
MUESTRA DEFINITIVA DE LOS ALUMNOS DE PRIMER AÑO
MUESTRA DEFINITIVA DE LOS ALUMNOS DE SEGUNDO AÑO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 52
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
MUESTRA DEFINITIVA DE LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO
MUESTRA DEFINITIVA DE LOS ALUMNOS DE CUARTO GRADO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 53
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
MUESTRA DEFINITIVA DE LOS ALUMNOS DE QUINTO GRADO
MUESTRA DEFINITIVA DE LOS ALUMNOS DE SEXTO GRADO
VER LISTAS EN ANEXOS*
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 54
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
3.9 Instrumentos
1)
Para detectar los niveles de estrés se aplicara un test “Perfil de Estrés” elaborado por Kenneth M. Nowack a los maestros, el cual se desarrolló para proporcionar una evaluación amplia del estrés y del riego para la salud incluyendo factores que han demostrado la relación entre estrés y enfermedad. El instrumento consta de 123 reactivos, conformados por siete áreas: estrés, hábitos de salud, red de apoyo social, conducta tipo A, fuerza cognitiva, estilo de afrontamiento y bienestar psicológico; dividido en 15 subescalas relacionadas con el estrés y el riego de enfermedad.
El perfil de Estrés se desarrolló y normativizo para la población general, por tal motivo se puede utilizar con la mayor parte de las muestras de trabajadores. Las normas se establecieron entre diferentes grupos de edad y de manera más amplia en adultos trabajadores que son relativamente sanos y que no están bajo tratamiento médico o psicológico. A continuación describiremos cada uno de los elementos que conforman el “Perfil de Estrés”: A) Estrés: los seis reactivos que constituyen la escala de estrés miden los estresores en diferentes categorías: salud, trabajo, finanzas personales, familia, obligaciones sociales y preocupaciones ambientales y mundiales B) Hábitos de salud: los hábitos de salud son conductas específicas que, cuando se practican de manera regular, conducen tanto al ambiente físico como psicológico. La escala se compone por reactivos que se agrupan en cuatro áreas principales, cada una de las cuales constituye una sub escala: Ejercicio, Descanso- sueño, Alimentación- nutrición y Prevención (que incluye el conglomerado de reactivos ARC) C) Red de apoyo social: esta escala proporciona una medición directa del grado en el que el individuo siente que hay gente con la que puede contar en todo momento para obtener apoyo emocional, consejo, información,
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 55
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
amor incondicional y ayuda, además de que tan satisfecho se siente con dicho apoyo. D) Conducta A: mide el rango completo de las respuesta tipo A expresadas, inclusive la ira internalizada, la ira expresada, premura de tiempo, rapidez laboral, impaciencia, involucramiento en el trabajo, búsqueda de mejoría, conducta ruda de vehículos y conductas competitivas. E) Fuerza cognitiva: explora las atribuciones, actitudes y creencias que un individuo tiene acerca de la vida y el trabajo. F) Estilos de afrontamiento: valora cuatro estrategias de afrontamiento que tiene una base conceptual diferente:
Valoración positiva: explora el uso de comentarios de apoyo y motivación auto dirigida para minimizar la percepción del estrés
Valoración negativa: mide la tendencia aproximarse a las situaciones desafiantes desde esta perspectiva
Minimización de la amenaza: explora la tendencia del individuo de afrontar los estresores mediante la mitigación de su significación o no extenderse en ellos.
Concentración del problema: en esta escala se indaga sobre la inclinación del sujeto a hacer intentos activos de cambiar su conducta o los estresores ambientales
G) Bienestar psicológico: valora la experiencia global del individuo de satisfacción y ecuanimidad psicológica durante los últimos tres meses.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 56
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
2) Por lo que se refiere a la variable Rendimiento Escolar se elaboró una prueba para lo cual se analizaron los programas de estudios de nivel primaria de los seis grados de la materia de Español del bloque 1, determinando así sus categorías y dimensiones particulares, que serán evaluados, para que después de manera lógica y congruente se desprendieran los ítem, para esto se tenía que tomar en cuenta no solo el producto final de cada actividad sino el procedimiento que llevo a cabo cada alumno para llegar al producto. Ver anexos (Tabla de constructos e Instrumentos)
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 57
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
3.10 Actividades de Investigación o Determinar horarios de llegada y salida de los profesores participantes en la investigación o Una vez localizados, solicitar su apoyo, explicándole el motivo de la investigación y entregarles el test de Perfil de Estrés y determinar el lugar y el momento de entrega. o Pedirles la lista de asistencia o cualquier otra que contenga los nombres de los alumnos de cada grado o Realizar la selección de la muestra al azar o Localización de los alumnos seleccionados o Aplicación del instrumentos para medir el rendimiento escolar en la materia de Español o Calificar los dos instrumentos y registrar los resultados en tablas y graficas o Analizar los resultados de dichos instrumentos y presentar conclusiones
4.11 Presupuesto DESCRIPCIÓN
MONTO
TEST DE ESTRÉS
$1,200.00
IMPRESIONES DE LOS INSTRUMENTOS DE RENDIMIENTO ESCOLAR DOS COMPUTADORAS PARA ANALIZAR LOS DATOS LIBROS QUE HABLEN SOBRE EL ESTRÉS DOCENTE Y RENDIMIENTO ESCOLAR TRANSPORTE IMPRESIONES DEL DOCUMENTO COMPLETO PARA ENTREGA TOTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
$500.00 $10,000.00 $3,000.00 $500.00 $500.00 $15,700.00
Página 58
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
4. ANALISIS DE RESULTADO Gold (1993) ha planteado que la docencia es una de las profesiones más estresantes. No solo por las características intrínsecas de la labor educativa sino por las condiciones en que ésta se desarrolla. La necesidad surge porque el estrés en la docencia ha sido estudiado muy poco y las estadísticas lo refieren como un problema que va en aumento, además de generar grandes gastos para los sistemas de educación tanto pública como privada. El objetivo primordial es detectar el nivel de estrés en los maestros y compararlos de acuerdo al nivel de rendimiento escolar del alumno con un análisis de regresión y correlación. Como primer punto se calificó el Perfil de Estrés de Nowack de los profesores, los resultados se muestran en las siguientes tablas:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 59
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
TABLA DE RESULTADOS DEL TEST DE ESTRÉS DE LOS MAESTROS DE PRIMERO Y SEGUNDO GRADO PRIMERO CATEGORIA
SEGUNDO MARTHA EUGENIA VAZQUEZ
ALMA JAHAYRA CARDENAS AZAMAR PERCENTIL
PUNTUACION T
ESTADO
PERCENTIL
PUNTUACION T
ESTADO
ESTRÉS
13
41
MEDIA
16
49
MEDIA
HABITOS DE SALUD
91
50
MEDIA
97
57
MEDIA
EJERCICIO
15
69
FORTALEZA
7
43
MEDIA
DESCANSO/ SUEÑO
15
44
MEDIA
19
57
MEDIA
ALIMENTACION Y NUTRICION
19
57
MEDIA
22
66
FORTALEZA
PREVENCION
38
40
RIESGO
44
53
MEDIA
CONGLOMERADO DE REACTIVOS ARC*
14
49
MEDIA
15
39
FORTALEZA
RED APOYO SOCIAL
39
38
RIESGO
32
31
RIESGO
CONDUCTA TIPO A*
24
36
FORTALEZA
26
40
FORTALEZA
FUERZA COGNITIVA
113
55
MEDIA
91
39
RIESGO
20
62
FORTALEZA
20
62
FORTALEZA
11
31
FORTALEZA
10
37
FORTALEZA
MINIMIZACION DE LA AMENAZA
18
60
FORTALEZA
22
75
FORTALEZA
CONCENTRACION EN EL PROBLEMA
12
42
MEDIA
12
42
MEDIA
59
74
FORTALEZA
51
63
FORTALEZA
501
748
484
753
VALORACION POSITIVA VALORACION NEGATIVA*
BIENESTAR PSICOLOGICO TOTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 60
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
TABLA DE RESULTADOS DEL TEST DE ESTRÉS DE LOS MAESTROS DE TERCERO Y CUARTO GRADO
CATEGORIA
TERCERO VIANNEY LEYVA SALAS
CUARTO SANDRA LUZ MORALES PALMA
PERCENTIL
PUNTUACION T
ESTADO
PERCENTIL
PUNTUACION T
ESTADO
ESTRÉS
12
39
RIESGO
18
54
MEDIA
HABITOS DE SALUD
75
36
RIESGO
77
38
RIESGO
EJERCICIO
5
36
RIESGO
3
20
RIESGO
DESCANSO/ SUEÑO
12
35
RIESGO
11
33
RIESGO
ALIMENTACION Y NUTRICION
12
38
RIESGO
19
57
MEDIA
PREVENCION
42
40
RIESGO
39
42
MEDIA
CONGLOMERADO DE REACTIVOS ARC*
12
60
RIESGO
15
39
FORTALEZA
RED APOYO SOCIAL
51
51
MEDIA
45
44
MEDIA
CONDUCTA TIPO A*
24
36
FORTALEZA
21
31
FORTALEZA
FUERZA COGNITIVA
128
68
FORTALEZA
113
55
MEDIA
VALORACION POSITIVA
25
76
FORTALEZA
18
55
MEDIA
VALORACION NEGATIVA*
14
51
MEDIA
11
40
FORTALEZA
MINIMIZACION DE LA AMENAZA
21
72
FORTALEZA
23
78
FORTALEZA
CONCENTRACION EN EL PROBLEMA
15
56
MEDIA
13
47
MEDIA
BIENESTAR PSICOLOGICO
54
66
FORTALEZA
43
50
MEDIA
TOTAL
502
760
469
683
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 61
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
TABLA DE RESULTADOS DEL TEST DE ESTRÉS DE LOS MAESTROS DE QUINTO Y SEXTO GRADO
CATEGORIA
QUINTO MARIA LUISA GUERRERO MARTINEZ
SEXTO MIGUEL CUEL LOPEZ
PERCENTIL
PUNTUACION T
ESTADO
PERCENTIL
PUNTUACION T
ESTADO
ESTRÉS
18
54
MEDIA
15
46
MEDIA
HABITOS DE SALUD
92
51
MEDIA
101
62
FORTALEZA
EJERCICIO
10
52
MEDIA
15
69
FORTALEZA
DESCANSO/ SUEÑO
15
44
MEDIA
14
41
MEDIA
ALIMENTACION Y NUTRICION
16
48
MEDIA
20
60
FORTALEZA
PREVENCION
46
59
MEDIA
47
61
FORTALEZA
CONGLOMERADO DE REACTIVOS ARC*
15
39
FORTALEZA
14
49
MEDIA
RED APOYO SOCIAL
31
31
RIESGO
55
56
MEDIA
CONDUCTA TIPO A*
36
60
RIESGO
21
31
FORTALEZA
FUERZA COGNITIVA
110
53
MEDIA
114
56
MEDIA
VALORACION POSITIVA
17
51
MEDIA
19
58
MEDIA
VALORACION NEGATIVA*
15
55
MEDIA
10
37
FORTALEZA
MINIMIZACION DE LA AMENAZA
15
49
MEDIA
18
60
FORTALEZA
CONCENTRACION EN EL PROBLEMA
11
38
RIESGO
13
47
MEDIA
BIENESTAR PSICOLOGICO
31
36
RIESGO
46
54
MEDIA
TOTAL
478
720
522
787
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 62
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
Para calificar las puntuaciones “T” de los profesores en sus distintos elementos se siguió el siguiente parámetro: “Las puntuaciones T mayores de 40 y menores a 60 se encuentran dentro de la media. Las puntuaciones mayores a 60 representan fortaleza en esta área y las menores de 40 representan riesgos para la salud; a excepción de las escalas marcadas (*) en las cuales las puntuaciones elevadas representan riesgo para la salud”
En las siguientes graficas se muestra con mayor precisión los puntajes de los seis maestros de los seis grados en el test de estrés por cada categoría: 90 80 FORTALEZA
70 60 50 PRIMER AÑO
40
SEGUNDO AÑO
30
RIESGO 20 10
TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO
0
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 63
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
70 RIESGO 60 50 PRIMER GRADO 40
SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
30
CUERTO GRADO QUINTO GRADO
20
SEXTO GRADO 10 0 CONGLOMERADO DE REACTIVOS ARC*
CONDUCTA TIPO A*
VALORACION NEGATIVA*
En las anteriores graficas se muestran las puntuaciones de estrés que los maestros de la Primaria Vespertina Enrique C. Rebsamen presentan, por lo cual podemos decir en conclusión que el docente que presenta más estrés es el de tercer grado y siendo el docente de sexto año el que menos presenta esta afectación. Para fines analíticos a continuación se muestran los datos estadísticos básicos de cada grado: μ
Nivel de dominio
Md
1
49.87
55.4074074
49
NO TIENE
SEGUNDO GRADO
N
μ
Nivel de dominio
Md
Mo
1
50.20
55.7777778
49
57
TERCER GRADO
N
μ
Nivel de dominio
Md
Mo
50.67
56.2962963
51
PRIMER GRADO
N
1
Mo
36
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Puntuaciones esperadas Mayor
Menor
90
20
Puntuaciones esperadas Mayor
Menor
90
20
Puntuaciones esperadas Mayor
Menor
90
20
Rango Puntuaciones observadas Rango esperado Mayor Menor observado
70
74
31
43
Rango Puntuaciones observadas Rango esperado Mayor Menor observado
70
75
31
44
Rango Puntuaciones observadas Rango esperado Mayor Menor observado
70
76
35
41
σ
σ2
12.2140
149.1822
σ
σ2
12.3461
152.4267
σ
σ2
14.2579
203.2889
Página 64
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
μ
Nivel de dominio
Md
1
45.53
50.5925926
44
55
QUINTO GRADO
N
μ
Nivel de dominio
Md
Mo
1
48.00
53.3333333
51
51
SEXTO GRADO
N
μ
Nivel de dominio
Md
Mo
52.47
58.2962963
56
CUARTO GRADO
N
1
Mo
60
Puntuaciones esperadas Mayor
Menor
90
20
Puntuaciones esperadas Mayor
Menor
90
20
Puntuaciones esperadas Mayor
Menor
90
20
Rango Puntuaciones observadas Rango esperado observado Mayor Menor
70
78
20
58
σ
σ2
13.2256
174.9156
σ
σ2
8.3267
69.3333
σ
σ
10.0788
101.5822
Rango Puntuaciones observadas Rango esperado observado Mayor Menor
70
60
31
29
Rango Puntuaciones observadas Rango esperado observado Mayor Menor
70
69
31
38
A continuación se muestran los resultados del instrumento de rendimiento escolar y para un manejo adecuado de información se pusieron en las siguientes tablas: RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE PRIMER AÑO
NUMERO
ALUMNO
1
BELTRAN PIO PABLO
2
COBIX MAZA MARIELA
3
DOMINGUEZ HINOJOSA ANGEL CHARBEL
4
LARA REYES XIMENA
5
POOT WALTER MONICA LUCIA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
CAPACIDADES COGNITIVAS E INTELECTUALES
ACTITUDES SUB CALIFICACION DE TOTAL FINAL ESTUDIO
8
10
18
9
8
5
13
6.5
10
7
17
8.5
8
10
18
9
6
10
16
8
Página 65
2
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE SEGUNDO AÑO
CAPACIDADES ACTITUDES SUB CALIFICACION COGNITIVAS E DE TOTAL FINAL INTELECTUALES ESTUDIO
NUMERO
ALUMNO
1
ACEVEDO JACOME LUISA FERNANDA
9
10
19
9.5
2
ARANA TADEO LUIS ENRIQUE
7
9
16
8
3
DE JESES MARCELINO BARBARA ANETH
10
10
20
10
4
HERNANDEZ LOPEZ ESMERALDA
6
8
14
7
5
MOLINA MENDOZA GUADALUPE MONSERRAT
9
8
17
8.5
6
RENTERAL MAZA FRANCISCO JAVIER
9
9
18
9
7
SUAREZ CLARA ADRIANA EVELYN
8
10
18
9
8
VIOLANTE VELASCO JOSE ANTONIO
9
9
18
9
9
WALTER LEON CAMILA LISSETE
7
10
17
8.5
RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE TERCER AÑO
NUMERO
ALUMNO
CAPACIDADES COGNITIVAS E INTELECTUALES
1 2 3 4 5 6
CORTES DIAZ ALI CELESTE ESPEJO MARIN CARLOS YAHIR FRIAS ARCETA JORGE MORENO SANTIAGO MONICA HERLINDA ROMAN INCLAN BRAYAN XALATE FELICIANO MAGALY
10 10 9 9 9 10
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
ACTITUDES SUB DE ESTUDIO TOTAL
10 10 9 10 8 10
20 20 18 19 17 20
CALIFICACION FINAL
10 10 9 9.5 8.5 10
Página 66
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE CUARTO AÑO
NUMERO
ALUMNO
CAPACIDADES COGNITIVAS E INTELECTUALES
ACTITUDES DE ESTUDIO
SUB TOTAL
CALIFICACION FINAL
1 2 3 4
DOMINGUEZ CAPETILLO PEDRO FISCAL MALAGA JAVIER ORUÑA MORA JUAN JOSE RUIZ LOPEZ ALICIA
7 8 6 7
5 9 3 7
12 17 9 14
6 8.5 4.5 7
RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE QUINTO AÑO
NUMERO
ALUMNO
CAPACIDADES COGNITIVAS E INTELECTUALES
ACTITUDES DE ESTUDIO
SUB TOTAL
CALIFICACION FINAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9
CALDERON VAZQUEZ JHERSON ALDAIR COCOLETZI GOMEZ PEDRO GARCIA DE LA CRUZ MIGUEL ANGEL HOYOS GARCIA ALEXIS LOPEZ CRUZ FERMIN MALAGA REYES CAROLINA PALAFOX NAVA ISMAEL VELEZQUEZ MARTINEZ CLAUDIA ANEL VIZCARRA CRUZ FLOR
5 6 7 7 7 6 8 8 8
6 7 10 7 8 5 7 7 7
11 13 17 14 15 11 15 15 15
5.5 6.5 8.5 7 7.5 5.5 7.5 7.5 7.5
RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE SEXTO AÑO
NUMERO
ALUMNO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ROGEL VIRGILIO MARIO ALBERTO FABIAN CHACHA JESUS PLACIDO ORUÑA ANA LAURA SUAREZ CONTRERAS ANDRES RIVERA TEJEDA MARIA DE LOS ANGELES COCOLETZI GOMEZ ROBERTO JOSE ABRAJAN CHIMEO CARLOS FLORES MAZA CAROLINA JIMENEZ ORTIZ ESMERALDA LOPEZ FLORES NOE MOISES
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
CAPACIDADES ACTITUDES SUB CALIFICACI COGNITIVAS E DE TOTAL ON FINAL INTELECTUALES ESTUDIO 8 9 4 7 7 7 10 9 9 5
6 6 9 7 10 6 10 7 10 8
14 15 13 14 17 13 20 16 19 13
7 7.5 6.5 7 8.5 6.5 10 8 9.5 6.5
Página 67
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
Los promedios generales de cada grado se muestran en la siguiente tabla y gráfica: GRADO PRIMER AÑO
PROMEDIO GENERAL 8.2
SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO
8.7 9.5 6.5 7 7.7
PROMEDIO GENERAL DE LOS SEIS GRADO DE LA PRIMARIA ENRIQUE C. REBSAMEN EN LA MATERIA DE ESPAÑOL: 1 BLOQUE 10 9 8
CALIFICACIONES
7 6 5 4 3 2 1 0 PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
TERCER AÑO
CUARTO AÑO
QUINTO AÑO
SEXTO AÑO
GRADO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 68
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
Como se puede observar, el grado que mejor salió en la prueba de rendimiento escolar en la materia de español fue tercer grado con 9.5 y el peor fue cuarto grado con 6.5. Para fines analíticos, se muestran los datos estadísticos básicos de cada grado: μ
Nivel de dominio
Md
5
8.20
82
9
NO TIENE
SEGUNDO GRADO
n
μ
Nivel de dominio
Md
Mo
9
8.72
87.2222222
9
9
TERCER GRADO
n
μ
Nivel de dominio
Md
Mo
6
9.50
95
10
10
CUARTO GRADO
n
μ
Nivel de dominio
Md
Mo
4
6.50
65
7
NO TIENE
QUINTO GRADO
n
μ
Nivel de dominio
Md
Mo
9
7.00
70
8
7.5
SEXTO GRADO
n
μ
Nivel de dominio
Md
Mo
7.70
77
7
PRIMER GRADO
n
10
Mo
6.5
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Puntuaciones esperadas Mayor
Menor
10
0
Puntuaciones esperadas Mayor
Menor
10
0
Puntuaciones esperadas Mayor
Menor
10
0
Puntuaciones esperadas Mayor
Menor
10
0
Puntuaciones esperadas Mayor
Menor
10
0
Puntuaciones esperadas Mayor
Menor
10
0
Rango esperado
10
Rango esperado
10
Rango esperado
10
Rango esperado
10
Rango esperado
10
Rango esperado
10
Puntuaciones observadas Mayor
Menor
Rango observado
9
7
3
0.9274
0.8600
σ
σ
Puntuaciones observadas
σ
σ
2
Mayor
Menor
Rango observado
10
7
3
0.8203
0.6728
σ
σ2
Puntuaciones observadas
2
Mayor
Menor
Rango observado
10
9
2
0.5774
0.3333
σ
σ2
Puntuaciones observadas Mayor
Menor
Rango observado
9
5
4
1.4577
2.1250
σ
σ2
Puntuaciones observadas Mayor
Menor
Rango observado
9
6
3
0.9428
0.8889
σ
σ2
1.2083
1.4600
Puntuaciones observadas Mayor
Menor
Rango observado
10
7
4
Página 69
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
5. ANÁLISIS DE REGRESIÓN Y CORRELACIÓN En conclusión, los resultados que nos arrojaron nuestros instrumentos, se muestran en la siguiente tabla:
PERFIL DE GRADO
ESTRÉS
PROMEDIO DE CALIFICACIONES DE RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS EN LA MATERIA
DOCENTE
DE ESPAÑOL
PRIMERO
748
8.2
SEGUNDO
753
8.7
TERCERO
760
9.5
CUARTO
683
6.5
QUINTO
720
7
SEXTO
787
7.7
En este apartado se realizará un análisis de regresión y correlación utilizando la paquetería Office específicamente de las funciones y fórmulas que ofrece Microsoft Excel, por lo cual como primer punto identificaremos las variables independientes y dependientes de esta investigación: 1.- Distinguir entre la variable dependiente de la independiente INDEPENDIENTE
DEPENDIENTE
X
Y
ESTRÉS
RENDIMIENTO
DOCENTE
ESCOLAR
La variable independiente en esta investigación es el estrés docente y la dependiente es rendimiento escolar del alumno; porque nuestra afirmación considera que si el estrés docente aumenta el rendimiento escolar baja.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 70
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
2.- Grafica Estrés Docente por Rendimiento Escolar de los alumnos en la Materia de Español de la Primaria Vespertina Enrique C. Rebsamen segun predicciones 12 y = 0.0205x - 7.295
RENDIMIENTO ESCOLAR
10
8
6
4
2
0 0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
ESTRES DOCENTE
Se observa en la anterior gráfica, que cuando aumenta el puntaje de estrés se eleva de igual manera el rendimiento escolar del alumno de la Primaria Enrique C. Rebsamen en la Materia de Español de los seis grados según predicciones. 3.- Tabla de regresión ECUACIÓN DE REGRESIÓN b
a
0.02052801
-7.295028976
Y= 0.2052801- 7.29502898
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 71
1000
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
4.- Predicciones PREDICCIONES x
y
600
5.021777205
650
6.048177721
700
7.074578236
750
8.100978751
800
9.127379266
850 900
10.15377978 11.1801803
5.- Coeficiente de correlación COEFICIENTE DE CORRELACIÓN 0.668958992 Asociación Positiva
Moderada Asociación
Ausencia de asociacion Asociacion negativa
-0,67
Asociacion posotiva
-0,33
0
0,33
0,67
1
1 Alta asociacion
Moderada asociacion
Baja asociacion
Baja asociacion
Moderada asociacion
Alta asoiacion
Así que podemos concluir afirmando: Que el puntaje de estrés docente así como el rendimiento escolar del alumno en la Materia de Español de la Primaria Vespertina Enrique C. Rebsamen de la ciudad de Veracruz tiene una asociación positiva y moderada.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 72
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
6. CONCLUSIONES El estrés es una afectación que afecta
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 73
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
7. BIBLIOGRAFIA
Acosta Vera, J. M. (1999). Gestión eficaz del tiempo y control de estrés. Madrid: ESIC
Alonso Gaeta, R. (Enero de 2007). Monografía. Com. Obtenido de http://www.Monografía.como/trabajos14/estrés/estrés.shtml
Allen, D. (2002). Organízate con eficacia: Máxima productividad sin estrés. Madrid: Activa
Ander- Egg, E. (1995). Técnicas de Investigación Social (pág. 261). Buenos Aires: Lumen
De la Fuente Muñoz R. (1981). Psicología Médica. México: Fondo de Cultura Económica
Flores, A. (s.f.) Centro de Homeopatía Flores. Obtenido de http://www.homeopatiaflores.com/articulos/estres.htm
Fontana, D. (1995). Control de Estrés. México: Manual Moderno
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 74
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
Geosalud
(2003)
Obtenido
de
http://www.geosalud.com/Salud%20ocupacion/estres_laboral.htm
Girdano, D., Dusek, D. E., & Everly, G. (2004). Control de Estrés y la Tensión. EUA: Benjamins- Cummings.
Ivancerich, J. T., &Matenson, M. (1992). Estrés y Trabajo. Una perspectiva gerencial. México: Trillas.
Kaplan, H. I., & Sadock, B.J. (1999). Sinopsis de Psiquiatría: Ciencia de la conducta, psiquiatría clínica. Madrid: Medica Panamericana
Lazarus, R. S. (1999). Estrés y Emoción, manejo e implicaciones en nuestra salud. España: Desclee
Lazarus, R. S. & Folkman, S. (1996). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
Mendoza Núñez, A. (1991). Estrés y rendimiento de trabajo: Transforme las presiones de trabajo en productividad. México: Trillas
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 75
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
Nowack, K.M. & Jiménez Tapia, J. A. (2002). Perfil de Estrés. Manual Moderno.
Ortega Villalobos, J. (Enero de 1999). Medspain. Obtenido de http://www.medspain.com/com/n3_feb99/strss.thm
Pando Moreno, M. (2003). Prevalencia de estrés y burnout en los trabajadores de la salud en un hospital ambulante. Psicología y Salud Universidad Veracruzana.
Travers, c. J., Cooper, C, L. (1997) El estrés de los profesores. España: Paidos.
Varela Arjona, G. (2003). Guia Luces para emprendedores. Obtenido dehttp://www.oadl.dipcaceres.org/guialuces/es/Contenidos/Capitulo07. htm
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 76
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
8. ANEXOS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 77
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
TABLA DE CONSTRUCTOS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 78
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
LISTAS DE ALUMNOS Y MAESTROS QUE INTEGRAN LA PRIMARIA VESPERTINA ENRIQUE C. REBSAMEN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 79
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
PERFIL DE ESTRÉS (INSTRUMENTOS APLICADOS)
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 80
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
PLANES DE CLASES E INSTRUMENTOS APLICADOS DE RENDIMIENTO ESCOLAR
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 81
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
PRIMER GRADO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 82
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
SEGUNDO GRADO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 83
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
TERCER GRADO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 84
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
CUARTO GRADO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 85
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
QUINTO GRADO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 86
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA
SEXTO GRADO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Página 87