NATACIÓN - Paralelo 2 Trabajo de investigación i nvestigación Fecha de entrega: 13 de Junio de 2018 I Término 2018-2019 Paula Alejandra Chonillo Vera Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción (FIMCP) Guayaquil – Ecuador
[email protected]
1. ¿QUÉ ES LA NATACIÓN? IMPORTANCIA Y BENEFICIOS. Deporte completo, exigente, pero con grandes beneficios. Permite desenvolvernos libremente en el agua, la cual cubre más del 70% de nuestro planeta. Sirve tanto para hacer terapias físicas como para bajar de peso y tonificar los músculos debido al gran número de músculos implicados. Entre tantos beneficios podemos encontrar:
Retrasa el envejecimiento. Se considera que el 50% de las pérdidas funcionales asociadas al envejecimiento depende de la escasa utilización de los sistemas corporales. Por eso, la práctica regular de la natación mantiene, funcionalmente, en buen estado a los órganos. Mejora la memoria. Esto se debe a los ejercicios de respiración que se ponen en práctica al nadar, los cuales oxigenan de mejor manera el cerebro. Además, la coordinación motriz hace que nuestro cerebro tenga que crear nuevos lazos neuronales. No olvidemos que, al nadar, se requiere mayor concentración y coordinación. Beneficia la capacidad pulmonar. Al ser un ejercicio aeróbico, ayuda a los pulmones a hacer un uso más m ás eficiente del oxígeno. Este tipo de actividad permite trabajar los grupos musculares grandes y eleva la frecuencia cardíaca, lo que contribuye a que los pulmones trabajen de menor manera. La natación hace que el ritmo cardíaco se ralentice y la presión sanguínea mejore. Aumenta la flexibilidad. Los resultados de un estudio que se llevó a cabo durante12 años y que fue difundido recientemente indican que el fortalecimiento de la zona lumbar permite terminar con el dolor de la zona baja de la espalda en el 80% de los casos. Para estar en forma. El número exacto de energías que se insume depende del cuerpo y la intensidad con la que se hace ejercicio. Pero realizando al menos una hora de natación se pueden quemar hasta 600 calorías. Aumenta la masa muscular y tonifica. ¿Alguna vez viste un delfín flácido o un nadador competitivo de aspecto débil? No lo creemos. Eso es porque la natación es una gran manera de aumentar la fuerza muscular y la tonicidad, especialmente en comparación con otros ejercicios aeróbicos. Cada patada y cada brazada se convierten en un ejercicio de resistencia en sí mismo, que constituyen la mejor manera de construir el tono y la fuerza. Con la natación los músculos trabajan de cinco a seis veces más que con cualquier otro tipo de actividad física. Reduce el riesgo de padecer enfermedades cardíacas. Debido a que la natación es un ejer cicio aeróbico, ayuda a fortalecer la salud cardiovascular en varias facetas, incluyendo la reducción del colesterol “malo” o LDL (lipoproteínas de baja densidad), aumentar el colesterol “bueno” o HDL (lipoproteínas de alta intensidad) y disminuir la presión arterial. Cuando a esto se le añade ejercicio regular, los beneficios se maximizan notoriamente.
Mayor flexibilidad corporal. La natación no sólo forma músculos más fuertes, sino que también mejora la resistencia de los tejidos conectivos (por ejemplo, ligamentos y tendones) aumentando la estabilidad de las articulaciones. Además, al ejercitar tus articulaciones, se incrementa la flexibilidad, fortaleza y rango de movimiento del c uerpo. Favorece la circulación. La postura horizontal que utilizamos al nadar beneficia la circulación sanguínea y además es de gran ayuda para las personas con problemas de tensión arterial al facilitar el retorno venoso desde las ex tremidades al corazón. Combate el estrés. Un estudio realizado en la Universidad de Harvard ha mostrado que 10 semanas de entrenamiento de la fuerza reduce los síntomas de la depresión clínica. Las mujeres que entrenaron su fuerza durante el estudio informaron que se sentían más seguras de sí mismas y “capaces”
2. NOMBRES LA TÉCNICAS DE LA NATACIÓN, ¿CUÁNTAS SON? Son cuatro técnicas o estilos principales: Libre o crol, Espalda, Pecho o braza y Mariposa.
3. BREVE HISTORIA DE LA NATACIÓN MUNDIAL. El origen de la natación es ancestral y se tiene prueba de ello a través del estudio de las más antiguas civilizaciones. El dominio de la natación, del agua, forma parte de la adaptación humana desde que los primeros homínidos se transformaron en bípedos y dominaran la superficie terrestre. En Grecia y Roma antiguas se nadaba como parte del entrenamiento militar, incluso el saber nadar proporcionaba una cierta distinción social ya que cuando se quería llamar inculto o analfabeto a alguien se le decía que "no sabe ni nadar ni leer". Los fenicios, grandes navegantes y comerciantes, formaban equipos de nadadores para sus viajes en el caso de naufragios con el fin de rescatar mercancías y pasajeros. Estos equipos también tenían la función de mantener libre de obstáculos los accesos portuarios para permitir la entrada de los barcos a los puertos. El auge de esta actividad física decayó en la Edad Media, particularmente en Europa, cuando introducirse en el agua era relacionado con las enfermedades epidémicas que entonces azotaban. Pero esto cambió a partir del siglo XIX, y desde entonces la natación ha venido a ser una de las mejores actividades físicas, además de servir como terapia y método de supervivencia. La natación como deporte no empezó hasta finales del siglo XVIII en Gran Bretaña con la creación de la primera organización de natación, la National Swimming Society, fundada en 1937 en Londres. No obstante, en los Juego Olímpicos de Atenas de 1896 la natación era un deporte de pleno derecho, aunque para las mujeres no fue incluido hasta el 1912. Entre estas dos fechas, se creó la FINA (Federación Internacional de Natación).
4.
¿CUÁLES SON LAS PRUEBAS QUE SE COMPITEN POR ESTILOS (TÉCNICAS)? ESPECIFICAR LAS DISTANCIAS. En las competencias, sólo uno de estos estilos se puede utilizar salvo en el caso del combinado individua, que se compone de los cuatro estilos. En este último caso, los nadadores nadan distancias iguales de mariposa, espalda, pecho, y finalmente, estilo libre. En la competición olímpica, este evento de nadado es de dos distancias - 200 y 400 metros. Algunas competiciones son de cursos cortos se nadan 100 yardas o 100 metros - en especial, para los
nadadores más jóvenes (generalmente menores de 14 años) que participan en el campeonato infantil de natación.
5. NOMBRE LOS NADADORES MÁS DESTACADOS DEL ECUADOR DESDE EL AÑO 1970 HASTA LA ACTUALIDAD. Mariuxi Febres-Cordero surgió en 1968 del torneo de Novatos de Diario El Universo. En 1973 se convirtió en la primera ecuatoriana en ganar un título sudamericano en el campeonato juvenil de Río de Janeiro, Brasil. Sus éxitos en el exterior continuaron en los sudamericanos de Medellín 1974, Arica 1975 y alcanzó la cumbre en 1976, en Maldonado, Uruguay, cuando ganó cinco medallas de oro y una de plata. 1970-1978: Surge la figura del nadador ecuatoriano Jorge Delgado Panchana, natural de Guayaquil. Forma parte de la galería de deportistas celebres de América Latina del siglo XX por dos razones: Primero, por el gran amor que tuvo por su patria y que impidió su retiro por largos años. Segundo, por ser uno de los primeros pioneros del ingreso de la natación latinoamericana en la elite mundial. Fue finalista en su especialidad, 200 metros mariposa, en los Juegos Olímpicos de Munich (1972) y Montreal (1976), además de los Campeonatos Mundiales de Belgrado (1973), Cali (1975) y Berlín (1978). Su mayor hazaña deportiva fue conquistar dos medallas de oro en los Juegos Deportivos Panamericanos de Colombia (1971) y México (1975).
Paola Abad Máxima exponente de la natación de alta c ompetencia en aguas abiertas. Nicole Mármol Medalla de Oro Juegos Bolivarianos (2009) Yamile Bahamonde Medalla de Oro Juegos Bolivarianos (2009) Gabriela Sabando Medalla de Oro Juegos Sudamericanos Juvenil - Mar del P lata (2009) Rafaella Suárez Medalla de Oro Juegos Sudamericanos Juvenil - Mar de l Plata (2009) Equipo Nacional del Ecuador (2016): Domenica Solano, Boris Reyes, David Farinango, Ursula
Demarquet Iván Enderica (2006 – 2016) Medalla de Oro y Bronce en Copa del Pacífico en Chile (2006), Medalla de Oro Juegos Bolivarianos (2009), Medalla de Oro Juegos Sudamericanos de Playa (Aguas Abiertas) (2009), 2 Medallas de Oro en los juegos Sudamericanos de Medellín (2010), Clasificado a los Juegos Olímpicos de Río (2016)
Esteban Enderica (2010-2016). Clasificado a Londres 2012 en los 400 metros combinado. Récord sudamericano y nacional en 1500mts libre en el Open de Brasil (2016) Clasificado a los Juegos Olímpicos de Río (2016).
Samantha Arevalo (2008- 2016). Medalla de Oro Juegos Sudamericanos Juvenil (2009). Estuvo en el top ten del ‘ranking’ mundial de aguas abiertas (2014-2015). Segunda en la Copa Mundo de China (2015). Clasificada a los Juegos Olímpicos de Río (2016). Tercera en Copa Mundo de Aguas Abiertas (2017).
Juegos Bolivianos Santa Marta, 2017: Anika Delgado, bronce en los 50 m libre. Tomás Peribonio, récord en los 200 m combinado. Por clavados se premió a Rommy Santillán y
Madeleine Rivadeneira, las deportistas juveniles que lograron plata bolivariana en los 3 m sincronizado; y a la dupla Walter Vera e Isaac Alvarado, bronce en plataforma 10 m sincronizado.
6.
PISCINAS REGLAMENTARIAS Y SUS DIMENSIONES. ¿EN CUÁNTAS SE COMPITEN? Existen distintos tipos y clasificación de piscinas según sus medidas, y éstas están reglamentadas con distintas especificaciones según el destino y el objetivo para el cual se construyan. Por ejemplo, para el jardín de una casa, un natatorio para refrescarse en verano no requiere más que una medida estándar, pero para un natatorio donde las personas tomen clases de natación, aquagym o rehabilitación, una pileta semiolímpica será suficiente. Por último, si se trata de una piscina donde se entrenará para competición profesional, es necesario el empleo de una pileta olímpica.
La pileta de tipo “olímpica” debe cumplir con las siguientes me didas: Largo: 50 metros. Ancho: 21 metros. Además contar con ocho carriles y una profundidad de más de 2.5metros.
Una piscina “semiolímpica” debe cumplir con las siguientes medidas: Largo: 25 metros Ancho: 10 metros En cuanto a las medidas “estándar” pueden variar un poco; a modo de guía te paso estos datos: Largo:10 metros Ancho: 5 metros Profundidad: 1.5 metros
7.
¿QUÉ ES EL CALENTAMIENTO GENERAL DEL CUERPO? IMPORTANCIA Y BENEFICIOS. En el calentamiento general se realizan ejercicios de todo tipo, desplazamientos, movimientos articulares, ejercicios de coordinación, carreras, saltos, etc. siempre intentando calentar el mayor número de músculos posible. Esta parte será similar para todas las actividades físicas y/o deportes que vayamos a realizar y nos valdrá para todos los calentamientos.
8. ¿EN CUÁNTAS PARTES SE DIVIDE EL CALENTAMIENTO GENERAL DEL CUERPO? NÓMBRELAS. 1. Movilidad articular: se trata de poner en movimiento las principales articulaciones que vayamos a utilizar en la actividad posterior (sobre todo si nos encontramos en primeras horas de la mañana). Esta parte, en un calentamiento de unos 6'-7', no debería ser superior a 1'.
2. Ejercicios para aumentar la temperatura muscular y aumentar el número de pulsaciones : se pretende que aumenten las pulsaciones para que llegue más sangre al músculo y para que aumente la temperatura que favorezca los posteriores ejercicios de estiramientos. Esta parte, en un calentamiento de unos 6', no debería se r superior a unos 2'-3'.
3. Ejercicios de estiramientos: se realizarán en este momento NO AL INICIO DEL CALENTAMIENTO, porque ya hemos aumentado la temperatura interna de los mismos y los tenemos en disposición de poder estirarlos sin riesgo de lesión. Esta parte, en un calentamiento de unos 6'-7', no debería ser superior a 1'-2'.
4. Ejercicio generales: con estos ejercicios se pretende que el corazón equipare las pulsaciones a un ritmo aproximado a la actividad a hacer a continuación. Con tal de conseguir esto se harán progresiones, cambios de ritmo, de dirección, skipping y todos aquellos ejercicios de la segunda parte realizados con una mayor intensidad. Además, se pueden incluir ejercicios de tonificación muscular, tales como abdominales o flexiones. Esta parte, en un calentamiento de unos 6'-7' de duración, no debería de durar más de 2'-3'.
9.
¿CUÁLES SON LAS LESIONES MÁS RECURRENTES EN LOS NADADORES? EXPLIQUE SUS MOTIVOS. Hombro del nadador Si de algo estamos seguros es de que tarde o temprano acabarás teniendo molestias en el hombro si eres asiduo a esto de la natación. Según el Dr. Sastre, “Las lesiones de hombro representan más de la mitad de las lesiones en natación, la más habitual es el hombro de nadador que se relaciona en un 80% de los casos con el estilo libre”. Una de las lesiones más comunes es la tendinitis del manguito rotador. El movimiento repetitivo que realiza esta articulación puede producir dolor e inflamación debido a una técnica incorrecta que suele ser motivo de la fatiga por uso excesivo.
Rodilla del nadador Lesión muy común en los nadadores a braza. Según e l estudio Medical Care for Swimmers, “un 75% de ellos terminará padeciéndola a lo largo de su car rera“. Se produce por la amplia patada y la rotación externa de la rodilla durante esta. La repetición contante somete a la articulación a un estrés que puede llegar a causar inflamación.
Dolor de espalda El dolor de espalda puede ser causa de la extensión de esta durante largos periodos. La naturaleza repetitiva de los golpes, la alta posición de la cabeza y la tensión causada por la fuerza requerida en el movimiento de patada para evitar que las caderas y las piernas se sumerjan, dan lugar a una serie de problemas.
Lágrima del labrum Se trata de una fase más grave del hombro del nadador. Ocurre cuando esta se deja sin tratar. Es una lesión muy grave y siempre requiere cirugía. Junto con la cirugía, los nadadores necesitarán después un régimen de fisioterapia con el fin de ayudar en la recuperación y prevenir la atrofia muscular. Usualmente se comienza con ejercicios de rango de movimiento antes de pasar al fortalecimiento.
10. REALIZAR 10 EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS DEL TREN SUPERIOR Y 10 EJERCICIOS DEL TREN INFERIOR. ESPECIFIQUE EL NOMBRE DEL MÚSCULO EN ACCIÓN Y A QUÉ TREN PERTENECE, PONER IMAGEN O DIBUJAR.
Tren superior
Dorsales tríceps
y
Flexores extensores
y
Estiramiento de muñecas
Movimiento de rotación para cervicales
Estiramiento interescapulares
Antebrazos y dorsales
Deltoides
Bíceps
Estiramiento nervio radial
Estiramiento de pectoral con ambas manos
Tren inferior
Estiramiento de rodillas y tobillos
Estiramiento de flexores
Cuádriceps
Piramidal glúteo
Estiramiento de aductores
Estiramiento de gemelos
Peroneo
Flexores de la cadera
Extensor de la espalda, tronco y extremidades.
Bíceps femoral específico
Referencias:
https://www.clarin.com/entremujeres/bienestar/natacion-actividad-fisica-deportesbeneficios-entremujeres_0_HJ-gRljYvme.html http://www.i-natacion.com/articulos/historia/historia1.html https://www.base.net/movimientobase/breve-historia-de-la-natacion/ http://www.educacionfisica30.com/ejercicios/calentamiento/3/calentamiento_general.html https://todonatacion.wordpress.com/category/figuras-de-la-natacion-ecuatoriana/ http://coe.org.ec/index.php/noticias/133-prensaboletines/2915-nadadores-ecuatorianosrecibieron-reconocimiento-por-su-destacada-campana-en-la-temporada-2017 https://www.infotopo.com/exteriores/piscinas/tipos-y-clasificacion-de-piscinas-segun-susmedidas http://www.planetatriatlon.com/cuales-las-lesiones-mas-comunes-natacion/ https://www.zonadepadel.es/blog/2014/11/ejercicios-de-estiramientos-del-tren-superiorpara-la-practica-del-padel/ https://www.fisioterapia-online.com/infografias/no-pierdas-el-tren-inferior-realiza-estossencillos-estiramientos-y-mejora-los-dolores-y-sobrecargas https://www.fisioterapia-online.com/infografias/cuidados-y-ejercicios-para-el-tren-superior