Modulo de Evaluación
Beneficios y Costos Sociales Docente: Jonne Peralta C.
¿Qué es la evaluación? Consiste en comparar los costos (de inversión y operación) con los beneficios que este genera, con el objeto de decidir sobre la conveniencia de su realización. Para poder llegar a comparar los costos con los beneficios, previamente es necesario identificarlos, medirlos y valorarlos. Pasos a seguir: 1. Identificación: 2. Cuantificación: 3. Valoración:
¿Cuáles? ¿Cuánto? ¿Cuánto vale? 2
Tanto en la vida cotidiana como en los proyectos en general, sean estos sociales o de apoyo al sector productivo, públicos o privados, se requiere de la evaluación para adoptar decisiones racionales. Se trata de un proceso parade emitir un juiciodeterminada sobre la conveniencia llevar adelante propuesta. La evaluación requiere obtener evidencias que permitan mejorar la comprensión del objeto evaluado y ser capaz de opinar sobre este.
Cuando se trata de la evaluación de un PIP, las evidencias se van construyendo a lo largo del estudio, para que finalmente tengamos la capacidad de emitir una opinión informada sobre la conveniencia de llevarlo a cabo. Asimismo, la evaluación tiene diferentes propósitos, los cuales dependen de la etapa del ciclo del proyecto en la que la realicemos. Tipos de evaluación según las fases del ciclo de un proyecto. Formulación y Evaluación
Funcionamiento
Ejecución
a) E valuación E x-ante Es la evaluación durante la formulación del proyecto, nos proporciona los criterios de decisión para aceptar un proyecto específico u ordenar las alternativas consideradas en función de las relaciones existentes entre sus costos y
beneficios. la que el estudio yEs evalúa el realiza PIP. la UF cuando elabora El proceso de evaluación implicará la identificación, la medición y la valoración de los costos y los beneficios sociales de las diferentes alternativas de solución de un problema, o de sus alternativas técnicas.
b) S eg uimien to y E valuación Intermedia . Si hacemos la evaluación en la fase de ejecución, nos proporcionará información sobre la eficiencia en el logro de metas, tiempos y costos y permitirá adoptar medidas oportunas si se detectan problemas. Corresponde esta evaluación al proceso de seguimiento que se establece en el Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo (Sosem). c) E valuaci ón E x-pos t . Si realizamos la evaluación durante la operación del proyecto o inclusive concluida esta, nos permitirá determinar el grado de alcance de los objetivos establecidos y los costos en los que se ha incurrido.
7
EVALUACIÓN EX - ANTE 4.1 EVALUACIÓN SOCIAL 4.1.1 BENEFICIOS SOCIALES 4.1.2 COSTOS SOCIALES 4.1.3 INDICADORES DE RENTABILIDAD 4.1.4 ANALISIS DE SENSIBILIDAD 4.2 EVALUACIÓN PRIVADA 4.3 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD 4.4 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA 4.5 GESTION DEL PROYECTO 4.5.1 PARA LA FASE DE EJECUCION
8
4.5.2 PARA LA FASE DE FUNCIONAMIENTO 4.5.3 FINANCIAMIENTO 4.6 ESTIMACION DEL IMPACTO AMBIENTAL 4.7 MATRIZ DE MARCO LOGICO 5. CONCLUSIONES 6. RECOMENDACIONES -
FASE DE EJECUCION
-
FASE DE FUNCIONAMIENTO
7. ANEXOS
9
TEMAS DE EVALUACIÓN EX ANTE Evaluación Social
Evaluación Privada
Análisis de sostenibilidad
Gestión del Proyecto
Beneficios sociales
Organización y gestión
Costos
Riesgos de
Fase de
desastres
funcionamiento
Análisis Ambiental
Financiamiento
sociales Indicadores de rentabilidad social
Análisis de Sensibilidad
Disponibilidad de recursos financieros
Cumplimiento de compromisos
Fase de ejecución
Marco Lógico Definición de indicadores
10
4.1 EVALUACIÓN SOCIAL A diferencia de la evaluación privada de un proyecto, en la cual el objetivo es determinar la rentabilidad para el inversionista, en la evaluación social interesa calcular la rentabilidad de un PIP para toda la sociedad en su conjunto. Esto se logra comparando los beneficios sociales y costos sociales, atribuibles al proyecto.
EVALUACIÓN SOCIAL •
Genera información para la toma de decisión sobre la mejor alternativa de solución, es decir: - Mayor rentabilidad social. - Cuya sostenibilidad está asegurada. - Impacto ambiental (impactos mitigados).
•
Proporciona los criterios para rechazar o aprobar y seleccionar una alternativa de las mejores alternativas de solución..
11
13
EVALUACIÓN SOCIAL Este análisis comprende la elaboración de : 1. Flujo de beneficios sociales generados por el proyecto 2. Flujo de los costos sociales del proyecto 3. Flujos de beneficios y costos sociales 4. Aplicar Metodologías de evaluación: a. Costo – Beneficio b. Costo – Efectividad o Costo - Eficacia
4.1.1. BENEFICIOS SOCIALES Identificar, cuantificar y valorar (cuando corresponda) los efectos positivos o beneficios atribuibles al proyecto sobre los usuarios del servicio, así como las potenciales externalidades positivas; los beneficios guardarán coherencia con los fines directos e indirectos del proyecto y, de ser el caso, con los asociados con la gestión del riesgo en contexto de cambio climático (costos evitados, beneficios no perdidos). Elaborar los flujos incrementales, sobre la base de la comparación de los beneficios en la situación “sin proyecto” y la situación “con proyecto”.
Beneficio Social El beneficio social se refiere al valor que representa para la población usuaria el incremento o mejora de la disponibilidad del bien o servicio que ofrece el PIP. Los beneficios sociales son aquellos que permiten a los pobladores atendidos por el PIP incrementar su nivel de bienestar, como consecuencia del consumo del bien o servicio que produce el proyecto. 15
16
BENEFICIOS SOCIALES DEL PROYECTO
Tengamos presente: En tanto los recursos son públicos y provienen principalmente de los impuestos de los ciudadanos – quienes se constituyen en los “accionistas” del proyecto-, la rentabilidad social del mismo debe medirse en términos de los beneficios que se generan para ellos/as, los ciudadanos y las ciudadanas.
17
BENEFICIOS SOCIALES DEL PROYECTO
Tengamos presente: Los beneficios sociales son aquellos que permiten a los pobladores atendidos por el PIP incrementar su nivel de bienestar, como consecuencia del consumo del bien o servicio que produce el proyecto.
Ingreso Financiero vs Beneficio Social Ing res o Financie ro: Se refiere al dinero en efectivo que puede recaudar una entidad ejecutora u operadora de un PIP, por la prestación de un servicio público. Por ejemplo, el ingreso por peaje en una carretera o por consulta en un establecimiento de salud.
19
a) B eneficios Di rectos . Se refieren al efecto inmediato que ejerce el acceso al bien o al servicio intervenido por el proyecto. Se relacionan con el mercado del servicio y pueden provenir de: • El ahorro o la liberación de recursos, consecuencia del acceso al bien y/o al servicio. Por ejemplo, el ahorro en el tiempo que demanda el acarreo de agua, o el no consumo de velas, al tener acceso a servicios de agua potable o energía, respectivamente. • El excedente del consumidor, que se genera por un mayor consumo del bien o el servicio, debido a su menor precio y mayor disponibilidad; por ejemplo, al tener el servicio de agua potable en el domicilio los usuarios consumen más y pagan un menor precio del que están dispuestos a gastar. • El excedente del productor, que se genera por un mayor valor neto de la producción como resultado de un incremento en la productividad, en la producción y/o en la calidad de los productos, o también por la disminución de los costos de producción. En los proyectos de riego o de apoyo al desarrollo productivo se pueden ver estos efectos.
b) B enefici os indir ectos . Son aquellos que se producen en otros mercados relacionados con el bien o el servicio que se provee; por ejemplo, si la población cuenta con agua potable disminuirán las enfermedades y, por tanto, los costos en la atención de la salud. Dentro de estos beneficios se pueden considerar los costos evitados; por ejemplo, con la aplicación de (medidas de reducción de riesgos) MRR se evitarán posteriores costos de atención de emergencias, rehabilitación y/o recuperación de la capacidad de la UP.
c) E xternalidades Pos itivas . Se generan sobre terceros quienes no están vinculados con el mercado del servicio, ni directa ni indirectamente; poro ejemplo, cuando se mejora una vía urbana se instalan los servicios de saneamiento sube el valor de la propiedad inmueble.
Ejemplo : Caso saneamiento Tipos de Beneficios Sociales Beneficios Directos.
Ejemplos • • •
Beneficios Indirectos.
•
Externalidades positivas
•
•
•
Ahorro por costo de cilindro menos costo de consumo de agua potable; Ahorro en tiempo de acarreo de agua; Mayor consumo de agua. Menor incidencia en enfermedades gastrointestinales. Ahorro en medicinas.
Miembros de familia se sienten mas integrados a la sociedad. Mejora autoestima y emprenderá con mas optimismo.
29
En este ejemplo «Proyecto de agua potable y alcantarillado en San Miguel», se encuentran varios beneficios sociales relacionados con el objetivo (O) y los fines (F) del proyecto, sean estos directos (FD) o indirectos (FI).
En el caso de un PIP de instalación del servicio de agua para riego, la alternativa que se evalúa considera la instalación de un sistema de riego que permitirá la incorporación de nuevas áreas agrícolas y el incremento en la productividad de las que en la actualidad se cultivan en secano. El beneficio social que se ha identificado es el incremento en la producción agrícola, que es consistente con el objetivo y los fines del proyecto
Ejemplo: Realicemos esta tarea para un PIP de ampliación y mejoramiento del servicio de agua potable y saneamiento en el ámbito rural de la sierra (en adelante, «PIP de agua potable y saneamiento rural»). El indicador base es la PDE que se proyectó para estimar la demanda de agua, la cual deberá clasificarse según tipo de usuario antiguo o nuevo, ya que los beneficios son distintos si se trata de mejorar el servicio para usuarios que ya disponen de él o de dotar del servicio a quienes aún no acceden a este.
Ejemplo: En el caso del «PIP de agua potable y saneamiento rural» se estimasen los beneficios por reducción del gasto en el tratamiento de enfermedades, el indicador base sería «número de personas que ya no se enfermarían»; para ello se necesitará conocer los índices de morbilidad de patologías de srcen hídrico. Ejemplo: En un PIP de servicios de limpieza pública, cuyo objetivo y fines se muestran, un indicador de beneficios es la demanda total estimada en términos de «toneladas de residuos sólidos que se recolectará y dispondrá» (situación 1). Los beneficios sociales asociados a los fines del proyecto serían «número de personas que ya no se enfermarían» (situación 2).
Ejemplo: Para el «PIP de agua potable y saneamiento rural», que se vio en la tarea 1, se consultó el Anexo SNIP 10 que ofrece información sobre el beneficio social por beneficiario, por año. El beneficio que corresponde es el estimado para sierra y letrinas con arrastre hidráulico como sistema de disposición de aguas servidas. Los valores son S/. 223 para nuevos usuarios y S/. 110 para antiguos usuarios, se precisa que el beneficio para estos últimos ya es el beneficio incremental.
Para elaborar los flujos de beneficios sociales en este PIP se deberá considerar: 1) El ritmo de incorporación de las nuevas tierras a la producción. 2) Los incrementos en productividad basados en experiencias probadas. 3) La evolución de las condiciones climáticas, ya que las variables de temperatura y humedad influirán en la cédula de cultivo viable, los rendimientos probables y los agua. 4) El número derequerimientos campañas por de año. Simplificando el ejemplo se asume que se van a dar todas las condiciones para que desde el año 1 del funcionamiento se incorporen las 800 hectáreas de nuevas tierras y se logre incrementar la productividad; asimismo, se considera una campaña por año. El cuadro muestra el flujo de beneficios sociales.
Ejemplo: «PIP de agua potable y saneamiento rural»: cada año se multiplica el número de beneficiarios por el correspondiente beneficio social unitario para ambos tipos de usuarios. Los flujos de los beneficios sociales se muestran en el cuadro.
4.1.2. COSTOS SOCIALES Estimar los costos sociales sobre la base de los costos a precios de mercado, para lo cual se utilizará los factores de corrección publicados por la DGPMI; tener presente los costos sociales que no estén incluidos en los flujos de costos a precios de mercado (como son las potenciales externalidades negativas), así como los asociados con la gestión del riesgo en contexto de cambio climático y los impactos ambientales negativos. Elaborar los flujos incrementales sobre la base de la comparación de los flujos de costos en la situación “sin proyecto” y la situación “con proyecto”.
Determinación de Costos para ambas alternativas.
Categorías de Costos • Inversión
• Operación
• Mantenimiento
53
Costos de Inversión Costos de Inversión • Corresponde a los montos de recursos
que se estima demandará el proyecto, durante las etapas de diseño y/o ejecución. • Ejemplos: • Estudios y diseños • Terrenos • Instalación faenas • Obras civiles • Maquinaria y equipos • Permisos, patentes e impuestos • Supervisión y asesoramiento 54
Costos de Operación Corresponde a los montos de recursos que se estima demandará el proyecto, durante la operación. Corresponde al gasto corriente que demandará la operación normal del proyecto. Ejemplos: • Sueldos y salarios •• Arriendos Servicios básicos • Materiales e insumos • Combustibles • Permisos, patentes • Publicidad • Costos financieros • Seguros 55
Costos de Mantenimiento • Corresponde a los montos de recursos que se
estima demandará el proyecto, durante la operación y en determinados momentos. Su objetivo es mantener la capacidad operativa del proyecto. Ejemplos:
• Mantención de equipos • Repuestos • Reparaciones periódicas
Pinturas Bacheo, resellado
56
Estimación de los Costos Fuentes de información • Costos de proyectos similares • Costos unitarios conocidos • Cotizaciones
57
Costos Sociales ¿ A qué se denomina costos sociales de un proyecto? A diferencia de lo que sucede en la evaluación privada de un proyecto, en la que interesa conocer los egresos monetarios que éste genera, que se calculan a partir de la valorización de todos los recursos utilizados aprecios de mercado, en la evaluación social interesa conocer el valor que tiene para la sociedad los recursos (bienes y servicios)que se emplearan en el proyecto. Los precios que nosotros conocemos (los Precios de Mercado) traen consigo una serie de distorsiones, producto de impuestos, subsidios, etc., que impiden conocer cuál es el verdadero valor asumido por el país en su conjunto. Por esa razón, para cada Alternativa de Solución es necesario expresar los Costos de ejecución y funcionamiento a precios sociales. 58
a) C os tos Dir ectos :
Están asociados a los recursos que se utilizarán durante la ejecución del PIP para generar los productos previstos en la fase de inversión y los que se requerirán para proveer a los usuarios de los bienes o los servicios en la fase de funcionamiento (O&M).
b) C os tos Indirect os : Costos en los que pueden incurrir los usuarios o la UP como consecuencia de la ejecución del proyecto o de su operación y mantenimiento en mercados relacionados directamente con el servicio. Por ejemplo: • En un proyecto en el que se va a reubicar una IE parte de los alumnos tendrán que utilizar movilidad para llegar al nuevo local; el costo de los pasajes en los que incurrirán como consecuencia del proyecto será un costo social indirecto en la fase de funcionamiento. • Durante la ejecución de un proyecto de mejoramiento de carretera se desvía el tráfico hacia una trocha provisional, lo que ocasionará costos sociales por mayor tiempo de traslado y mayores costos de operación vehicular durante la fase de inversión. • En el caso de un proyecto de mejoramiento de una vía urbana se desvía el tráfico a vías alternas, generándose molestias con el congestionamiento de estas y, por consiguiente, pérdidas de tiempo a los usuarios y mayores costos de operación vehicular.
c) E xternalidades neg ativas : Aquellos efectos que genera el proyecto sobre terceros que no están vinculados con el mercado del servicio. Por ejemplo: • En el caso de un proyecto de mejoramiento de una vía, con
el mayor tráfico en las vías alternas se generará una mayor contaminación que puede ocasionar enfermedades a los residentesdel de aire, la zona. • En un proyecto de instalación de servicios de salud del tercer nivel de atención (hospital), se va a generar mayor tráfico en las vías de acceso, lo cual puede ocasionar congestión y los consiguientes costos sociales por pérdidas de tiempo y contaminación ambiental a los residentes de la zona.
Precios Sociales El Precio Social o Precio Sombra, llamado también precio de cuenta, es una medida monetaria del cambio en el bienestar de la comunidad debido a un cambio en la disponibilidad de bienes y/o servicios finales o factores de producción. En otras palabras, el precio es el Valor de la contribución a los objetivos socio-económicos de un cambio marginal del Bien o factor. El concepto es fundamental en evaluación social de proyectos, por cuanto ella se realiza sobre la base de precios sociales. 67
Precios Sociales Precio Social de la Divisa Precio Social de la Mano de Obra No calificada Valor Social del Tiempo Precio Social de los Combustibles Tasa de Descuento Social 72
Costos a Precios Sociales • Valor atribuido por la sociedad a los recursos que
se emplean en el proyecto (inversión y O&M). Estimación de los costos sociales del PIP:
●
Costos a precios de mercado ●
●
Factores de Corrección *
Costos a precios Sociales**
Los factores de corrección en la inversión varían según la modalidad de ejecución: A través de contratos con personas jurídicas y por administración directa según tipo de recursos (ANEXO 2 DIRECTIVA 002-2017). Los factores de corrección para los costos de operación y mantenimiento: RRHH; servicios e insumos varían.
73
Factores de Corrección CONSULTAR ANEXO 2 DIRECTIVA 002-2017
74
Factores de Corrección MANO DE OBRA CALIFICADA
FACTOR DE CORRECCION =
1 1+ % IMP IND*
=
1
= 0.91
1.10
Impuesto a la Renta (10 %) FACTOR DE CORRECCION
=
0,909 75
Factores de Corrección BIENES NO TRANSABLES
Factor de Corrección =
1 1+ % IGV
=
1
= 0.85
1.18
76
Factores de Corrección BIENES TRANSABLES
Factores de Corrección Factores de Corrección para Precios Sociales (Metodología M EF) Gastos en Bienes Nacionales
Valor
0,85
Gastos en Bienes Importados
Valor
0,81
- Tasa Ad Valorem
%
12
- Tasa Impuesto General a las Ventas
%
18
Impuestos Indirectos de Insumos Importados 1/
1,02
Factor de corrección de la Divisa Gastos en Combustibles
Valor
0,66
Costos Indirectos (gastos administrativos y financieros)
Valor
0,84
Persona Jurídica Persona Natural
Valor Valor
0,84 0,91
Gastos en Mano de Obra Calificada
Valor
0,91
Servicio de Consultorias (incluye Expediente Técnico y Supervi sión)
0,68
Gastos en Mano de Obra No Cali ficada Lima Metropolitana urbano
Valor
0,86
Región Costa urbano
Valor
0,68
Región Costa rural
Valor
0,57
Región Sierra urbano
Valor
0,60
Región Sierra rural
Valor
0,41
Región Selva urbano
Valor
0,63
Región Selva rural
Valor
0,49
Valor
0,91
Impuestos indirectos de Mano de Obr a 2/ - Tasa de Cuarta Categoría por Servicios No Personales (10%)
80
87 INVERSIÓN PARA EL SERVICIO DE ALMACENAMIENTO Y BARRIDO DE CALLES ALTERNATIVA 1 Nº
ACTIVIDADES
1
UNIDAD
COSTO CANTI UNITARI DAD O ( S/. )
ADECUADO ALMACENAMIENTO Y BARRIDO DE CALLES Y PLAZAS
1.1 Almacenamiento 1.1.1 Equipos
Adquisición de papeleras de 50 lt con 1.1.1.1 instalación 1.2 Barrido de calles y plazas
Unidad
110
490.00
F. DE CORR.
COSTOS A PRECIOS SOCIALES (S/.)
116,589.70
98,329.24
53,900.00 53,900.00
45,294.12 45,294.12
53,900.00
Bie.Nacion.
0.84
45,294.12 53,035.12 43,944.21 10,803.29
52,689.70
1.2.1.1Equipos
Casillero metálicos ( lockers de 3 cuerpos de 1.2.1.1 12 casilleros) 1.2.1.2Herramientas
CALIFICACI ÓN
62,689.70
1.2.1 Equipos, herramientas y uniformes
1.2.1 Adquisición Coches de barrido de polietileno dedealta densidad. 120 litros.
COSTOS A PRECIOS DE MERCADO (S/.)
13,252.00 Unidad
26
422.00
10,972.00
Bie. Importa
0.81
8,887.32
Unidad
3
760.00
2,280.00
Bie. Nacion
0.84
1,915.97
9,594.00
8,062.18
1.2.1.2 Conos de seguridad
Unidad
52
19.90
1,034.80
Bien. Nacion
0.84
869.58
1.2.1.2 Escobas de baja policía
Unidad
156
16.50
2,574.00
Bien. Nacion
0.84
2,163.03
1.2.1.2 Escobas metálicas
Unidad
156
27.90
4,352.40
Bien. Nacion
0.84
3,657.48
1.2.1.2 Recogedor Metálico
Unidad
52
11.50
598.00
Bien. Nacion
0.84
502.52
1.2.1.2 Crucetas de seguridad
Unidad
52
19.90
1,034.80
Bien. Nacion
0.84
1.2.1.3Equipos de Protección Personal (EPPs)
29,843.70
869.58 25,078.74
Camisaco de 100% algodón color naranja, con 1.2.1.3 cintas de seguridad de acuerdo a diseño. Tela
mercerizada 1.2.1.3 Pantalón de drill 100% algodón color naranja
Unidad
54
55
2,970.00
Bien. Nacion
0.84
2,495.80
Unidad
81
44
3,564.00
Bien. Nacion
0.84
2,994.96
FLUJO DE COSTOS A PRECIOS DE MERCADO - ALTERNATIVA 1 COSTOS DE INVERSION, REINV., OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ITE M
PRODUCTOS / METAS
AÑO 0
ETAPA DE INVERSIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
AÑO 6
AÑO 7
AÑO 8
AÑO 9
88
Total (S/.) AÑO 10
I PRE INVERSIÓN
0
II-A COSTO DIRECTO ADECUADO ALMACENAMIENTO Y BARRIDO DE CALLES Y PLAZAS SUFICIENTE CAPACIDAD OPERATIVA DE 2 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
1
13,116,294
13,116,294
116,590
116,590
3,260,940
3,260,940
3,902
3,902
3 ADECUADO REAPROVECH. RRSS MUNICIPALES ADECUADO REAPROVECH. RRSS ORGÁNICOS
426,768
426,768
8,903,224
8,903,224
ADECUADA GESTION ADMINISTRATIVA, FINANCIERA Y TECNICA
182,171
182,171
6 ADECUADAS PRÁCTICAS DE LA POBLACIÓN
222,700
222,700
675,447
675,447
675,447
675,447
655,815
655,815
ADECUADO REAPROVECH. RRSS INORGÁNICOS
4 ADECUADA DISPOSICIÓN FINAL 5
7
Gastos generales (% de los costos de obras):
10%
8 Utilidad (% de los costos de obras)
10%
Expediente técnico y EIA (% del costo 5% directo) Supervisión y liquidación (% del costo 10 5% directo) 9
II TOTAL DE INVERSIÓN III REINVERSIÓN IV POST INVERSIÓN Operación Mantenimiento
V COSTO TOTAL CON PROYECTO VI OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO VII COSTOS INCREMENTALES (V-VI)
655,815
655,815
15,778,818
15,778,818 0
245,541 5,486,013
0
3,408,658 5,486,925
0
0
31,304
0
14,658,440
1,778,987 1,778,987 1,820,821 1,820,821 1,820,821 2,044,056 2,044,056 2,044,056 2,044,056 2,044,056 19,240,717 1,536,546 1,536,546 1,578,381 1,578,381 1,578,381 1,801,616 1,801,616 1,801,616 1,801,616 1,801,616 16,816,314 242,440
242,440
242,440
242,440
242,440
242,440
242,440
242,440
242,440
242,440 2,424,404
15,778,818 1,778,987 2,024,527 7,306,834 1,820,821 5,229,479 7,530,981 2,044,056 2,044,056 2,075,360 2,044,056 49,677,975 2,265,274 2,265,274 2,265,274 2,265,274 2,265,274 2,265,274 2,265,274 2,265,274 2,265,274 2,265,274 22,652,740
15,778,818 -486,287 -240,747 5,041,560 -444,453 2,964,205 5,265,707 -221,218 -221,218 -189,914 -221,218 27,025,235
89
CRONOGRAMA DE REINVERSIÓN: ALTERNATIVA 1 - PRECIOS DE MERCADO
REINVERSIÓN
Año 2
Año 6
Año 9
TOTAL
490.00
980.00
980.00
2,450.00
Coches recolectores de polietileno
10,972.00
11,394.00
11,394.00
33,760.00
Casilleros Metálicos
2,280.00
2,280.00
2,280.00
6,840.00
Trimoviles
16,650.00
16,650.00
16,650.00
49,950.00
Papeleras de 50lts
Año 3
Año 5
Vehículos compactadores
3,089,259.30
3,089,259.30
Minicargador sobre ruedas
179,035.00
179,035.00
140,363.40
385,904.00
Contrucción de planta de compostaje Construcción de celda de disposición final Total
245,540.59 5,455,620.77
5,455,620.77
245,540.59 5,486,012.77 3,408,657.70 5,486,924.77
10,911,241.54 31,304.00
14,658,439.84
FLUJO DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA 1 COSTOS DE INVERSION, REINV., OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ITE M I
DESCRIPCIÓN
AÑO 0
1
ADECUADO ALMACENAMIENTO Y BARRIDO DE CALLES Y PLAZAS
2
SUFICIENTE CAPACIDAD OPERATIVA DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
3
ADECUADO REAPROVECH. RRSS MUNICIPALES
3.1
ADECUADO REAPROVECH. RRSS ORGÁNICOS
3.2
ADECUADO REAPROVECH. RRSS INORGÁNICOS
AÑO 6
AÑO 7
AÑO 8
AÑO 9
AÑO 10 Total (S/.)
10,518,513
10,518,513
98,329
98,329
2,643,790
2,643,790
2,835
2,835
7,093,862
ADECUADA GESTION ADMINISTRATIVA, FINANCIERA Y TECNICA
150,708
150,708
ADECUADAS PRÁCTICAS DE LA POBLACIÓN
180,351
180,351
6
II
Gastos generales (% de los costos de 10.00% 536,518 obras): Utilidad (% de los costos de obras) 10.00%536,518 Expediente técnico y EIA (% del costo 5.00% 525,926 directo) Supervisión y liquidación (% del costo 5.00% 525,926 directo) TOTAL DE INVERSIÓN 12,643,399
III
REINVERSIÓN
IV
POST INVERSIÓN
525,926 525,926
12,643,399 199,805 4,318,587
0
2,759,525 4,319,340
0
0
25,386
0
11,622,642
1,109,365 1,109,365 1,135,291 1,135,291 1,135,291 1,272,664 1,272,664 1,272,664 1,272,664 1,272,664 11,987,921 201,063
201,063
201,063
201,063
201,063
201,063
201,063
201,063
201,063
201,063 2,010,634
12,643,399 1,310,428 1,510,233 5,654,941 1,336,354 4,095,879 5,793,067 1,473,727 1,473,727 1,499,113 1,473,727 38,264,597
VI OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO VII COSTOS INCREMENTALES (V-VI)
536,518
0
Mantenimiento
COSTO TOTAL CON PROYECTO
536,518
1,310,428 1,310,428 1,336,354 1,336,354 1,336,354 1,473,727 1,473,727 1,473,727 1,473,727 1,473,727 13,998,555
Operación
V
AÑO 5
348,637
5
8
AÑO 4
7,093,862
ADECUADA DISPOSICIÓN FINAL
7
AÑO 3
348,637
4
6
AÑO 2
PRE INVERSIÓN
II-A COSTO DIRECTO
5
AÑO 1
90
1,699,720 1,699,720 1,699,720 1,699,720 1,699,720 1,699,720 1,699,720 1,699,720 1,699,720 1,699,720 16,997,203
12,643,399 -389,292 -189,487 3,955,221 -363,366 2,396,159 4,093,347 -225,993 -225,993 -200,608 -225,993 21,267,394
CRONOGRAMA DE REINVERSIÓN: ALTERNATIVA 1 - PRECIOS SOCIALES
REINVERSIÓN
Año 2
Año 6
Año 9
Total
411.60
823.20
823.20
2,058.00
Coches recolectores de polietileno
8,887.32
9,229.14
9,229.14
27,345.60
Casilleros Metálicos
1,846.80
1,846.80
1,846.80
5,540.40
Trimoviles
13,486.50
13,486.50
13,486.50
40,459.50
Papeleras de 50lts
Año 3
Año 5
91
Vehículos compactadores
2,502,300.03
2,502,300.03
Minicargador sobre ruedas
145,018.35
145,018.35
112,206.37
312,011.81
Contrucción de planta de compostaje Construcción de celda de disposición final Total
199,805.45 4,293,954.33
4,293,954.33
8,587,908.67
199,805.45 4,318,586.55 2,759,524.75 4,319,339.97
25,385.64 11,622,642.36
FLUJO DE COSTOS A PRECIOS DE MERCADO - ALTERNATIVA 2 COSTOS DE INVERSION, REINV., OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Productos / Metas
ITEM
ETAPA DE INVERSIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
COSTO PARCIAL AÑO 1
I
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
AÑO 6
AÑO 7
AÑO 8
92
Total (S/.) AÑO 10
AÑO 9
PRE INVERSIÓN
II-A COSTO DIRECTO ADECUADO ALMACENAMIENTO Y BARRIDO DE CALLES Y PLAZAS SUFICIENTE CAPACIDAD OPERATIVA DE 2 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE ADECUADO REAPROVECHAMIENTO DE LOS 3 RRSS MUNICIPALES
1
3.1
ADECUADO REAPROVE. RRSS ORGÁNICOS
3.2
ADECUADO REAPROVEC RRSS INORGÁNICOS
13,176,697
13,176,697
116,590
116,590
3,260,940
3,260,940
3,902
3,902
487,171
487,171
8,903,224
8,903,224
5 ADECUADA GESTION ADMINISTRATIVA, FINANCIERA Y TECNICA
182,171
182,171
6 ADECUADAS PRÁCTICAS DE LA POBLACIÓN
222,700
222,700
Gastos generales (% de los costos de 10% obras):
675,447
675,447
675,447
675,447
658,835
658,835
4 ADECUADA DISPOSICIÓN FINAL
7
8 Utilidad (% de los costos de obras)
10%
Expediente técnico y EIA (% del costo 5% directo) Supervisión y liquidación (% del costo5% 10 directo) 9
II TOTAL DE INVERSIÓN III
658,835
658,835
15,845,262
15,845,262
REINVERSIÓN
0.00
IV POST INVERSIÓN
1,800,687
Operación
VI
245,446
15,845,262
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO
VII COSTOS INCREMENTALES (V-VI)
1,800,687
1,555,241 1,555,241
Mantenimiento
V COSTO TOTAL CON PROYECTO
5,486,012.7 245,540.59 7
1,800,687
245,446 2,046,227
2,265,274 2,265,274
15,845,262
-464,587
-219,047
1,885,911
0.00
3,408,657.70 5,486,924.77
1,885,911
1,885,911
2,080,262
0.00
0.00
2,080,262
2,080,262
31,304.00
0.00
2,080,262
14,658,440
2,080,262
19,660,413
1,640,465
1,640,465
1,640,465
1,834,816
1,834,816
1,834,816
1,834,816
1,834,816
17,205,954
245,446
245,446
245,446
245,446
245,446
245,446
245,446
245,446
2,454,459
7,371,923 2,265,274 5,106,649
1,885,911 2,265,274 -379,363
5,294,568 2,265,274
7,567,186
2,265,274
3,029,294
2,080,262
2,265,274
5,301,912
2,080,262
2,265,274
-185,012
2,111,566
2,265,274
-185,012
2,080,262
2,265,274
-153,708
50,164,114
22,652,740
-185,012
27,511,374
FLUJO DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA 2 COSTOS DE INVERSION, REINV., OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ITE M
DESCRIPCIÓN
AÑO 0
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
AÑO 6
AÑO 7
AÑO 8
AÑO 9
93
AÑO 10
I PRE INVERSIÓN
Total (S/.) 0
10,568,044
II-A COSTO DIRECTO
10,568,044
ADECUADO ALMACENAMIENTO Y BARRIDO 1 DE CALLES Y PLAZAS
98,329
98,329
SUFICIENTE CAPACIDAD OPERATIVA DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
2,643,790
2,643,790
2
ADECUADO REAPROVECH. RRSS MUNICIPALES ADECUADO REAPROVECH. RRSS 3.1 ORGÁNICOS ADECUADO REAPROVECH. RRSS 3.2 INORGÁNICOS
3
2,835
2,835
398,168
398,168
7,093,862
7,093,862
150,708 180,351
150,708
6 ADECUADAS PRÁCTICAS DE LA POBLACIÓN Gastos generales (% de los costos de 10% obras):
536,518
536,518
536,518
536,518
528,402
528,402
4 ADECUADA DISPOSICIÓN FINAL ADECUADA GESTION ADMINISTRATIVA, 5 FINANCIERA Y TECNICA
7
8 Utilidad (% de los costos de obras) Expediente técnico y EIA (% del costo 9 5% directo) Supervisión y liquidación (% del costo 10 5% directo) II TOTAL DE INVERSIÓN III REINVERSIÓN IV POST INVERSIÓN Operación Mantenimiento
V COSTO TOTAL CON PROYECTO VI
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO
VII COSTOS INCREMENTALES (V-VI)
10%
180,351
528,402
528,402
12,697,883
12,697,883 0
199,805 4,318,587
0
2,759,525 4,319,340
0
0
25,386
1,330,142 1,330,142 1,360,745 1,360,745 1,360,745 1,502,628 1,502,628 1,502,628 1,502,628
0
11,622,642
1,502,628 14,255,660
1,126,328 1,126,328 1,156,935 1,156,935 1,156,935 1,299,040 1,299,040 1,299,040 1,299,040 1,299,040 12,218,659 203,814
203,814
203,811
203,811
203,811
203,588
203,588
203,588
203,588
203,588
2,037,000
12,697,883 1,330,142 1,529,948 5,679,332 1,360,745 4,120,270 5,821,968 1,502,628 1,502,628 1,528,013 1,502,628 38,576,185 1,699,720 1,699,720 1,699,720 1,699,720 1,699,720 1,699,720 1,699,720 1,699,720 1,699,720
12,697,883 -369,578 -169,773 3,979,612 -338,975 2,420,550 4,122,247 -197,093
-197,093
1,699,720 16,997,203
-171,707
-197,093
21,578,982
98
Muchas Gracias !