Dra. Laura Espinoza Hernández
2.1 Interrogatorio del Sistema Urinario 2.1.1 Ficha de Identificación 2.1.2 Antecedentes Heredo-familiares 2.1.3 Antecedentes Personales No Patológicos 2.1.4 Antecedentes Personales Patológicos 2.1.5 Padecimiento Actual 2.1.6 Semiología de los principales síntomas del Sistema Urinario
2.2 Exploración física del Sistema Urinario por regiones 2.2.1 Abdomen 2.2.2 Periné 2.3 Exploración física del Sistema Urinario por método clínico 2.3.1 Inspección 2.3.2 Palpación 2.3.3 Percusión 2.3.4 Auscultación
2.4 Técnicas de exploración 2.4.1 Puntos ureterales 2.4.2 Guyon 2.4.3 Israel 2.4.4 Giordano 2.5 Imagenología del Sistema Urinario 2.5.1 Radiografía Simple 2.5.2 Urografía Excretora 2.5.3 Ecografía de vías urinarias
2.6 Laboratorio del Sistema Urinario 2.6.1 Examen General de Orina 2.6.2 Urocultivo y BAAR en orina 2.6.3 Química Sanguínea 2.6.3.1 Urea 2.6.3.2 Creatinina 2.6.3.4 Depuración de Creatinina 2.7 Otros Estudios 2.7.1 Endoscopía
Sistema Urinario alto
Sistema Urinario bajo
Urología. Campbell- Walsh. 9ª. Edición 2007
• Retroperitoneo • Canales paravertebrales L2-L3 Localización • T11 – L2-L3
Posición
• Eje longitudinal paralelo al psoas • Polo superior medial respecto inferior • Derecho 1-2 cm abajo del izquierdo
• Lóbulo derecho del hígado, duodeno y
ángulo cólico derecho • Bazo, cola del páncreas y ángulo cólico Estructuras izquierdo relacionadas • Diafragma y suprarrenales
Urología. Campbell- Walsh. 9ª. Edición 2007
• EQUILIBRIO HIDRO-
1 2 3 4
ELECTROLÍTICO Y ÁCIDO-BASE
• PRESION ARTERIAL
• ERITROPOYESIS
• METABOLISMO DEL CALCIO
Urología. Campbell- Walsh. 9ª. Edición 2007
• TRANSPORTE ACTIVO
1
ORINA: SISTEMA COLECTOR HASTA LA VEJIGA
• MOVIMIENTOS
2
PERISTÁLTICOS
• PARED: ADVENTICIA,
3
MUSCULO LISO, MEMBRANA BASAL Y ENDOTELIO
Urología. Campbell- Walsh. 9ª. Edición 2007
Localización
• Estructuras tubulares • 25-30cm de longitud y diámetro variable • Inician en la unión pielo-ureteral y
terminan en la vejiga
• Inician detrás de la arteria y venas
Posición
Estructuras relacionadas
renales • Corren a lo largo del psoas
• Apéndice, ciego, colon ascendente • Colon descendente y sigmoides** • Mujer: Trompas y ovarios
** Procesos inflamatorios o neoplásicos del tubo digestivo afectan uréteres Urología. Campbell- Walsh. 9ª. Edición 2007
s e d a d i l a r e n e G
• Estructura muscular • Pelvis • Distendida forma ovoide • Urotelio (6 células) • Lámina propia fibroelástica • Músculo detrusor • Longitudinal interna • Circular media • Longitudinal externa • Trígono • Meatos ureterales • Urotelio (3 células) • Capa muscular: superficial, media y
profunda
Urología. Campbell- Walsh. 9ª. Edición 2007
Generalidades
• Estructura cilíndrica muscular • Varón 12cms • Mujer 3.5 a 4cms • Esfínter vesical interno • Esfínter vesical externo (Piso
pélvico)
Urología. Campbell- Walsh. 9ª. Edición 2007
Generalidades
• Fase de llenado • Inconsciente • Vejiga relajada • Esfínteres contraídos • No escape de orina • Fase de vaciado • Consciente • Detrusor contraído • Esfínteres relajados • Eliminación de orina • Cantidad: Acorde ingestión • Frecuencia: 3-4 horas • Duración: 2-3 minutos
Urología. Campbell- Walsh. 9ª. Edición 2007
•FICHA DE IDENTIFICACION
HEREDOFAMILIARES • ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES • ANTECEDENTES NO PATOLÓGICO
INTERROGATORIO
PATOLÓGICOS • ANTECEDENTES PATOLÓGICOS •MOTIVO DE CONSULTA: PADECIMIENTO ACTUAL • SEMIOLOGIA DE SÍNTOMAS Y SIGNOS
Urología. Campbell- Walsh. 9ª. Edición 2007
Lactantes: Tumor de Lactantes: Wilms y Neuroblastoma
Afroamericanos
Varones:: Varones Pre-escolares y Escolares: Escolares : Infecciones y Alteraciones congénitas
Litiasis, Divertículos, Cáncer vesical
Adolescentes y Adultos Jóvenes:: Infecciones y Jóvenes Litiasis
Mujeres:: Mujeres
Adultos: Repercusión de Adultos: Enfermedades Sistémicas
Infecciones recurrentes, Incontinencia
Nefropatía por IgA
Exposición a Tóxicos:: Tóxicos
Repercusión de Diabetes Mellitus e HTAS
Anilinas, Asbesto, Solventes orgánicos y Tabaco
Blancos y Mestizos
Cáncer Vesical
Litiasis
Arsénico y plomo Nefropatías
Síndrome de Alport
Enfermedad Renal Poliquística
Esclerosis Tuberosa
(Colágeno IV) (Sordera + IRC)
Síndrome Nefrótico Congénito
Genes inhibidores (Carcinoma de Células Claras)
Síndrome de Von Hippel-Lindau
Enfermedad de Fabry
(Angiomatosis)
(alfa galactosidasa)
(Carcinoma de Células Claras)
(IRC)
Urología. Campbell- Walsh. 9ª. Edición 2007 Tomo II Ed. Médica Panamericana
E. Sistémica Infecciones
Medicamentos • Antibióticos
• Amigdalitis • Escarlatina
(Aminoglucósidos, Cefalosporinas, Anfotericina B, B, Aciclovir)
• Inmunosupresor
es (Ciclosporina)
. Antineoplásicos (Methotrexate, (Methotrexa te, Platino)
. AINEs (Aspirina) . Antihipertensivos
• Diabetes Mellitus • Hipertensión
Arterial • Mieloma Múltiple • Gota • Vasculitis • Esclerosis Múltiple
Dolor Fiebre Vómito Disuria Polaquiuria Nicturia Urgencia Pujo Tenesmo Incontinencia
Dolor o malestar hipogástrico Disminución en el calibre y la fuerza del chorro Pujo Goteo postmiccional Retención Incontinencia por rebosamiento Nausea, vómito, diaforesis
Aparición brusca Evolución insidiosa Tipo gravitativo o cólico Intensidad variable Unilateral (Más probable) o bilateral Lumbar irradiado en cinturón a la cicatriz umbilical y los flancos Cede con el reposo Síntomas acompañantes: Náusea, vómito, diaforesis, taquicardia
Cuadro típico de la litiasis urinaria
Aparición brusca Tipo cólico Intenso, incapacitante A nivel de flancos. Irradiación a hipogastrio, Testículos o labios mayores Unilateral predominantemente Síntomas acompañantes No cede con el reposo ni los cambios de postura
Tipo cólico A nivel de hipogastrio Irradiación a testículos o labios mayores Relación temporal con la micción Precede y alivia Aparece al inicio Aparece al término
Prostático Periné, recto y cara interna de muslos
Uretral Periné, de tipo urente Precede e incrementa con la micción
Poliuria
Volumen urinario mayor de 3 litros/día Diabetes Manitol Reabsorción de edema edema
Oliguria
Volumen urinario menor de 400cc/día
Anuria
Volumen urinario menor de 50cc/día (Hemorragia, deshidratación, Pre-renal (Hemorragia,
quemaduras, Sepsis, tratamiento hipotensor) Renal (Necrosis tubular aguda por: hipovolemia, fármacos diversos, pigmentos orgánico) (Uropatía obstructiva: Litiasis, Post-renal (Uropatía coágulos, tumores, malformaciones congénitas, uso de Anticolinérgicos) (RETENCION URINARIA)
Urología. Campbell- Walsh. 9ª. Edición 2007 Tomo II Ed. Médica Panamericana
Tenesmo
Sensación de micción incompleta
Polaquiuria
Incremento en la frecuencia
Nicturia Aumento en la frecuencia de la micción durante la noche
Urgencia
Deseo inminente de orinar
Incontinencia Salida de orina sin control De esfuerzo: Tos, risa, cargar objetos pesados De urgencia: incapacidad de contener la orina antes de alcanzar el baño
Disminución en la fuerza y calibre del chorro Síntoma que acompaña a los síndromes de obstrucción urinaria
Goteo post-miccional post-miccional Escape de orina inmediatamente después de haber concluido la micción
Micción difícil o dolorosa Total? Inicial? Procesos inflamatorios Final? Litiasis Horario? Matutino: Próstata Estrechez uretral todo el tiempo Síntomas acompañantes?
Color
Olor
Aspecto
Edema Expresión clínica de presencia de líquido en el espacio intersticial
Manifestación de daño glomerular con pérdida de proteínas (Síndrome nefrótico) o de reducción en el filtrado glomerular
Edema Bilateral, simétrico y difuso
Consistencia blanda y no doloroso
Localización facial y periorbitaria de predominio matutino
Extremidades pélvicas al final del día
Signo de la fóvea o de Godet Positivo
Piel pálida en Síndrome Nefrótico
Piel de aspecto fino y brillante en el edema agudo
Piel engrosada e hiperpigmentada en el crónico
Clasificación del edema
Grado 1
Depresión leve sin distorsión visible del contorno. Desaparece casi instantáneamente
Grado 2
Depresión hasta de 4mm y desaparición en 15 segundos
Grado 3
Depresión hasta de 6mm y recuperación de la forma al minuto
Grado 4
Depresión profunda hasta de 1cm con persistencia entre 2 y 5 minutos
Hipertensión Arterial Anemia Déficit de eritropoyetina Déficit de hierro Hemorragia de tubo digestivo Vida media corta
Trastornos digestivos Hiporexia Náusea Vómito Aliento urémico Hemorragia digestiva
Trastornos cutáneos y faneras Resequedad Prurito generalizado Escoriaciones múltiples Piel terrosa Uñas de Lindsay Equimosis
Luz Adecuada
Abdomen Descubierto
Vejiga Vacía
Urología. Campbell- Walsh. 9ª. Edición 2007
Maniobra positiva cuando hay Nefromegalia o Ptosis Renal
La mano que palpa el abdomen debe situarse a nivel de la línea medio-clavicular. medio-clavicular. Positiva en caso de Nefromegalia o
Color Normal: Amarillo Pálido Incolora: Orina muy diluida, Sobrehidratación Lechosa: Piuria Quiluria Rojiza: Hematuria Hemoglobinuria o Mioglobinuria M ioglobinuria Pigmentos de betabel o zarzamoras (Antrocianina) Intoxicación crónica por plomo Anaranjada: Bilirrubina Fenazopiridina Rifampicina Pardonegruzca Alfametildopa Metocarbamol
Análisis de la orina 2ª. Reimpresión 2007 Ed. Médica Panamericana Urología. Campbell- Walsh. 9ª. Edición 2007 Tomo II Ed. Médica Panamericana
Aspecto Normal: Transparente Ligeramente Turbia (Presencia de fosfatos.
Después de las comidas o la ingesta de leche)
Turbia Piuria Quiluria Hiperoxaluria Hiperuricosuria
Olor Normal: Sui generis
Cetonas: Dulce o afrutado
Presencia de bacterias: Irritante o
“picante”
Fenilcetonuria: Rancio
Enfermedad de la orina olor a jarabe de arce: Jarabe de arce
Hipermetioninemia: Pescado
Análisis de la orina 2ª. Reimpresión Reimpresión 2007 Ed. Médica Panamericana Urología. CampbellCampbell- Walsh. 9ª. Edición 2007 Tomo II Ed. Médica Panamericana
pH Normal: 4.5 -7.5 en promedio (Promedio 6) Acido: Alimentación rica en proteínas Ingesta de arándanos ácidos Cetosis diabética Uremia Ayuno Infecciones por E. coli Alcalino: Infecciones por microorganismos que degradan urea (Proteus y Pseudomonas) Muestras de orina evaluadas varias horas después de tomada la muestra
Acidificación Acidificación o alcalinización alcalinización : ácido
Análisis de la orina y los líquidos líquidos corporales 2008. 5ª. Edición. Ed. Médica Panamericana
ascórbico (↓ infecciones urinarias y formación de litos de fosfato o carbonato de calcio); Bicarbonato de sodio: (evitar cristalización de ácido úrico en pacientes con quimioterapia antineoplásica)
Proteínas Normal: 80 a 150mg/día Menos de 20mg/dl) Menos de 100mg/m2/día (Niños)
Filtración: 5000mg/24horas
Reabsorción: 4950mg/24 horas (túbulo
contorneado proximal)
Secreción: 50 a 200mg/24 horas (Porción
ascendente del Asa de Henle)(Proteína Henle)(Proteína de TammHorsfall o Uromodulina)**
Excreción: 50 a 150mg/24 (Túbulo colector)
Transitoriamente (4% hombres y 7% mujeres): Fiebre Ejercicio intenso Estrés emocional
** Equilibrio Hidroelectrolítico, Efecto protector Vs infecciones, y agregación cristales de calcio International Society of Nefrology 2011 nature.com
Análisis de la orina y los líquidos líquidos corporales 2008.
Proteinuria por rebosamiento: Aumento de las proteínas plasmáticas Mieloma múltiple Macroglobulinemia Macroglobulinemia de Waldenström Rabdomiolisis HPN
Daño capilar: Aumento en la permeabilidad
Aumento en la síntesis de proteínas
Enfermedad glomerular: Aumento de permeabilidad capilar (Albumina) Glomerulonefritis Síndrome Nefrótico Diabetes Mellitus Hipertensión Arterial Embarazo Lupus Eritematoso
Enfermedad Tubular: Disminución en la absorción (Albúmina y PBM) Acidosis Tubular Renal Nefritis Intersticial Rechazo de trasplante renal Enfermedad de Fanconi
Disminución en la reabsorción TCP
Análisis de la orina y los líquidos corporales corporales 2008. 5ª. Edición. Ed. Médica Panamericana
Grave (Entre 3 y 3.5 gramos/24 horas) Glomerulonefritis Nefritis Lúpica Glomeruloesclerosis
Moderada (0.5 a 3.o gramos/24 horas Nefropatía diabética Mieloma Múltiple Nefropatía tóxica (Post-Radiación)
Mínima (Menor de 0.5 gramos/24 horas Pielonefritis crónica Glomerulonefritis inactiva Riñones poliquísticos Proteinuria ortostática ( 2-5%
adolescentes)(Remisión adolescentes)(Remisión espontánea) Análisis de la orina y los líquidos líquidos corporales 2008. 5ª. Edición. Ed. Médica Panamericana Act Med Cost 2007 49(2): 83-89
Pruebas diagnósticas
Tira Reactiva Papel impregnado en azul de tetrabromofenol Capacidad de las proteínas de cambiar el color Cambio de color proporcional a la cantidad de proteínas Semicuantitativo 0 a 4+ Detecta fundamentalmente albúmina Falsos positivos (Tiras caducas, orina concentrada, pH mayor de 7, infecciones, penicilina, sulfas, secreciones vaginales, líquido prostático) Falsos negativos (Orina diluida, proteínas distintas a albúmina)
Análisis de la orina y los líquidos corporales corporales 2008. 5ª. Edición. Ed. Médica Panamericana Act Med Cost 2007 49(2): 83-89
Pruebas diagnósticas Método semicuantitativo
Ácido sulfosalicílico (ASS) Ácido tricloroacético Ácido nítrico Ácido acético
Detecta todas las proteínas Se mide grado de turbidez: 0 a 4+
Análisis de la orina y los líquidos líquidos corporales 2008. 5ª. Edición. Ed. Médica Panamericana Act Med Cost 2007 49(2): 83-89
Pruebas diagnósticas Método cuantitativo
Proteínas en orina de 24 horas ASS + orina + fotómetro Hombres 20 a 26mg/kg/día Mujeres 14 a 22mg/kg/día Falso positivo después de estudios con contraste yodado Relación proteínas urinarias/creatinina urinarias/creatinina Muestra al azar Niños o pacientes con dificultad para reunir orina de 24 horas Excreción estable de Albúmina y creatinina mg/mg (Relación de 1 = 1 gramo en 24 horas Pruebas Inmunoquímicas (Acs Vs albúmina) ELISA Radioinmunoensayo Radioinmunoensayo (Estándar de oro)
Análisis de la orina y los líquidos líquidos corporales 2008. 5ª. Edición. Ed. Médica Panamericana Act Med Cost 2007 49(2): 83-89
Proteinuria
Transitoria
Orina de 24 horas Más de 2000mg
Fiebre Ejercicio Estrés Emocional ICC
Proteinuria Glomerular
Proteínas Normales
Proteínas Anormales
Asociada a bipedestación
Sin relación con la posición
Con o Sin Hematuria
Proteinuria Tubular
Proteinuria por rebosamiento
Proteinuria ortostática
Evaluar como proteinuria persistente
EGO Normal No necesarias otras evaluaciones
EGO Anormal Evaluar como proteinuria persistente
Orina de 24 horas Entre 300 y 2000mg
Intermitente
Urología. Campbell- Walsh. 9ª. Edición 2007 Tomo II Ed.
Bilirrubina y Urobilinógeno Normal: Bilirrubina Negativa Urobilinógeno Trazas
Glucosa y Cetonas Normal: Glucosa Negativa Positiva cuando glicemia excede 180mg/dl Cetonas Negativas Positivas: Ayuno prolongado, reducción rápida de peso, fiebre, embarazo, cetoacidosis cetoacidosis diabética
Esterasa leucocitaria y Nitritos Normal Negativas Esterasa se asocia a presencia de neutrófilos Nitritos Nitritos se asocia a presencia de bacterias
NO SUPLEN la evaluación del sedimento y el urocultivo Urología. CampbellCampbell- Walsh. 9ª. Edición 2007 Tomo II Ed. Médica Panamericana
Células escamosa
Célula Tubular
Cilindro leucocitario
Eritrocitos
Células Obtención de la muestra 1ª. Orina de la mañana Orina limpia del chorro medio Evaluación en la 1ª. Hora después de la emisión
Leucocitos 0 a 2 por campo en varones Hasta 5 por campo en mujeres Cilindro eritrocitario
Eritrocitos 0 a 3 por campo Células Epiteliales Pavimentosas o Escamosas (Uretra, trígono vesical y vagina)
Urología. CampbellCampbell- Walsh. 9ª. Edición 2007 Tomo II Ed. Médica Panamericana
Transicionales (Resto del tracto urinario) Tubulares(Representan (Representan siempre patología renal)
Cilindros hialinos Compuestos exclusivamente de mucoproteína de Tamm-Horsfall Ejercicio Exposición a calor Pielonefritis Nefropatías crónicas Cilindros granulosos Resultado de la degeneración de elementos celulares incluidos Glomerulonefritis Cilindros grasos Síndrome nefrótico Hipotiroidismo
Urología. CampbellCampbell- Walsh. 9ª. Edición 2007 Tomo II Ed. Médica Panamericana
Fosfato Triple
Fosfato de Calcio
Cristales Ácido Úrico
Colesterol
Especialmente importante en pacientes con litiasis Precipitan en orina ácida: Cristales de oxalato de calcio y de ácido úrico
Amoxicilina
Precipitan en orina alcalina: Cristales de fosfato de calcio y fosfato triple
Raros: Cristales de colesterol
Medicamentos
Urología. CampbellCampbell- Walsh. 9ª. Edición 2007 Tomo II Ed. Médica Panamericana
Origen glomerular (80%) Alteraciones en la forma Cilindros de eritrocitos Proteinuria
Enfermedades asociadas: Glomerulonefritis post-infecciosa
(Faringitis reciente)(↑ AEL (95% de casos)y ↓C3, CH50, c4 Normal) (Escarlatina o erisipela recientes recient es )(AEL ↑ (50% de casos); más específicas: Anti-DNA asa B y Anti- hialuronidasa)
Glomerulonefritis Lúpica ( Artritis y dermatitis dermatitis
facial)(AAN y C3-C4↓)
Urología. Campbell- Walsh. 9ª. Edición 2007 Tomo II Ed. Médica Panamericana
Enfermedad de Goodpasture
(Hemoptisis, dolor torácico y dificultad respiratoria)(Anemia microcítica)(Anticuerpos Vs. Membrana basal glomerular)
Síndrome de Alport (Sordera y antecedente
familiar de nefritis)
Enfermedad de Berger o Nefropatía por IgA (Ejercicio, hipertermia leve y erupción
cutánea eritematosa)*** (AEL y C3 normales) Urología. Campbell- Walsh. 9ª. Edición 2007 Tomo II Ed. Médica Panamericana
Eritrocitos de aspecto anormal Cilindros de eritrocitos eritrocitos Proteinuria intensa
Hematuria Renal Glomerular
Ejercicio Fiebre de baja intensidad Erupción cutánea
Antecedente Antecedente de faringitis o escarlatina
Antecedente familiar de nefritis y sordera
Artritis, Artralgias y dermatitis dermatitis facial en
Antiestreptolisinas Antiestreptolisinas y C3 normales
Antiestreptolisinas Antiestreptolisinas y C3 aumentados
Estudio genético familiar
Anticuerpos antinúcleo positivos positivos C3 y C4 bajos
Nefropatía Nefropatía por IgA o Enfermedad de Berger (30% de casos)
Glomerulonefritis postestreptocócica
Síndrome de Alport
Nefritis Lúpica
“mariposa”
Urología. Campbell- Walsh. 9ª. Edición 2007 Tomo II Ed.
Pruebas complementarias Química sanguínea
Depuración de creatinina en orina de 24 horas
Determinación de albumina en orina de 24 horas
Antiestreptolisinas
Complemento
Anticuerpos antinúcleo y Anti – DNA DNA
Biopsia renal
Urología. CampbellCampbell- Walsh. 9ª. Edición 2007 Tomo II Ed. Médica Panamericana
Eritrocitos de aspecto normal Proteinuria intensa
Hematuria Renal No Glomerular
Antecedente Familiar o personal de hemorragias anormales
Antecedente familiar de nefrolitiasis o hematuria intermitente
Antecedente familiar de enfermedad poliquística
Infarto Agudo del Miocardio Arritmia cardíaca Deshidratación
Pruebas de hemostasia
Calcio y ácido úrico séricos y en orina de 24 horas
Ecografía renal Urografía Excretora
Ecografía Tomografía y Arteriografía Arteriografía Renal
Riñón poliquístico
Trombosis o embolia de los vasos renales
Hemofilias EVW Plaquetopenia CID
Litiasis familiar
Urología. Campbell- Walsh. 9ª. Edición 2007 Tomo II Ed.
Pruebas complementarias Citología urinaria miccional
Ecografía
Urografía Excretora
Tomografía axila
Cistoscopia
Urología. CampbellCampbell- Walsh. 9ª. Edición 2007 Tomo II Ed. Médica Panamericana
Eritrocitos de aspecto normal
Hematuria Urológica
Antecedente Familiar o personal de hemorragias anormales
Antecedente familiar de nefrolitiasis o hematuria intermitente
Ejercicio intenso
Síntomas Generales Palidez Decaimiento Pérdida de peso
Pruebas de hemostasia
Calcio y ácido úrico séricos y en orina de 24 horas
Cistoscopia
Cistoscopia
Litiasis familiar
Hemorragia puntiforme puntiforme de la la mucosa vesical
Tumores Urológicos
Hemofilias EVW Plaquetopenia CID
Urología. Campbell- Walsh. 9ª. Edición 2007 Tomo II Ed.
Pruebas complementarias Citología urinaria miccional
BAAR en orina
Urocultivo seriado (L-J)
Ecografía
Urografía Excretora
Tomografía axial
Cistoscopia
Urología. CampbellCampbell- Walsh. 9ª. Edición 2007 Tomo II Ed. Médica Panamericana
Radiografía convencional convencional Radiografía Simple
Imagen preliminar a los estudios de contraste
No ideal pero útil para detectar litiasis o como control de litiasis ya establecida
Útil en: Litotricia de onda de choque
Cuerpos extraños
Control de catéteres y drenajes
Urología. CampbellCampbell- Walsh. 9ª. Edición 2007 Tomo II Ed. Médica Panamericana
Radiografía convencional Urografía excretora
Diagnóstico de imagen muy utilizado
Permite identificar parénquima renal, sistema colector y uréteres
Está siendo desplazada por las técnicas transversales
Urología. CampbellCampbell- Walsh. 9ª. Edición 2007 Tomo II Ed. Médica Panamericana
Radiografía convencional
Cistouretrografía estática Diagnóstico de lesiones, desgarros o fugas de la vejiga Pacientes post-operados o traumatizados para evaluar integridad vesical, presencia de fístulas y estado de las anastomosis
Urología. CampbellCampbell- Walsh. 9ª. Edición 2007 Tomo II Ed. Médica Panamericana
Radiografía convencional convencional Cistouretrografía Cistouretrografía miccional
Evaluación anatómica y funcional de la vejiga Niños y pacientes con infecciones recurrentes Reflujo uretral, válvulas uretrales, ureterocele en niños Estenosis uretrales, divertículo y reflujo vesicoureteral en adultos
Urología. CampbellCampbell- Walsh. 9ª. Edición 2007 Tomo II Ed. Médica Panamericana
Ecografía No invasiva, no medio de contraste nefrotóxico Bajo costo Alta resolución Muy útil en niños Buena herramienta de diagnóstico para zonas específicas Renal (Diferenciar entre
estructuras sólidas y quísticas. Evaluar hidronefrosis)
Suprarrenal (Útil en niños:
tumores, hematomas, quistes) Urología. Campbell- Walsh. 9ª. Edición 2007 Tomo II Ed. Médica Panamericana
Ecografía Vesical
Uretral (Mujeres: Divertículos;
Varones: Estenosis)
Prostática (Transrectal con
toma de biopsia)
Escrotal (Masas testiculares,
orquitis, epididimitis, hernias, varicocele)
Urología. Campbell- Walsh. 9ª. Edición 2007 Tomo II Ed. Médica Panamericana
Tomografía Computada Sin medio de contraste: Prueba diagnóstica de elección para Urolitiasis Alta sensibilidad No requiere contraste Útil para evaluar hidronefrosis, inflamación perinéfrica o periureteral Evaluar otras causas de obstrucción o dolor dolor al descartar litiasis
Urología. Campbell- Walsh. 9ª. Edición 2007 Tomo II Ed. Médica Panamericana
Tomografía Computada Con medio de contraste: TC Renal Lesiones intraparenquimatosas Vasos renales
TC Vejiga Lesiones de la mucosa
TC Próstata y vesículas seminales Sólo para descartar abscesos o quistes
Urología. Campbell- Walsh. 9ª. Edición 2007 Tomo II Ed. Médica Panamericana
Dra. Laura Espinoza Hernández
3.1 Interrogatorio del Aparato Genital Masculino y Femenino 3.1.1 Ficha de Identificación 3.1.2 Antecedentes Heredo-familiares 3.1.3 Antecedentes Personales No Patológicos 3.1.4 Antecedentes Personales Patológicos 3.1.5 Antecedentes Androgénicos y Ginecológicos Ginecológicos 3.1.6 Cronología de la Pubertad
3.2 Padecimiento Actual 3.3 Semiología de los principales síntomas del aparato genital masculino y femenino f emenino 3.4 Trastornos menstruales 3.5 Exploración del aparato genital masculino 3.5.1 Método clínico: Inspección y palpación 3.5.2 Métodos y Técnicas: Transiluminación
3.6 Exploración física del aparato genital femenino 3.6.1 Método clínico: Inspección y palpación 3.6.2 Métodos y Técnicas: Especuloscopia 3.6.3 Técnica de exploración de mamas 3.7 Imagenología del aparato genital masculino y femenino 3.7.1 Mastografía 3.8 Laboratorio del aparato genital masculino y femenino 3.8.1Espermatobioscopia 3.8.2 Cultivo de secreción uretral 3.8.3 Exudado vaginal 3.8.4 Citología exfoliativa de la vagina 3.8.5 Colposcopia
RN y Lactantes: Lactantes : Malformaciones congénitas
Exposición a tóxicos Plomo (Alteraciones en la menstruación) (Atrofia ovárica)
Adolescentes y Adultos Adolescentes Jóvenes:: Infeccion Jóvenes Infecciones es
Fabricación Fabric ación de baterías
(Infertilidad masculina)
Fundición
Mercurio
Contacto con anilinas
(Alteraciones de la menstruación)
Fabricación o uso de Fabricación insecticidas
(Infertilidad)
Adultos: Repercusión de Adultos: Enfermedades Enferm edades Sistémicas
Ocupaciones asociadas a riesgo
Tabaco (Parto prematuro) (Peso bajo al nacer)
Heroína, cocaína y Marihuana (Reducción de la libido masculina)
Técnicos radiólogos
Cáncer de próstata
Adenocarcinoma de mama
Síndrome de Kallman RN y lactantes: Micropene y Criptorquidia Varón: No caracteres sexuales secundarios, no desarrollo muscular Mujer: Desarrollo incompleto de mamas, Infertilidad
Criptorquidia
Infecciones y otros • Parotiditis viral • Enfermedades de
transmisión sexual
• Traumatismos genitales
Trastornos congénitos • Fimosis • Hipospadias • Epispadias • Hidrocele • Ectopias testiculares
(Perineal, pre-pubiana, escroto contralateral, contralat eral, crural) • Criptorquidia (3% de RN)
Exposición a tóxicos • Radiación • Calor • Plomo • Pesticidas • E. Sistémica • Diabetes Mellitus • Hipertensión Arterial • Esclerosis Múltiple
Infecciones y otros • Anexitis • Enfermedades de transmisión sexual • Cirugías del aparato
genital
Trastornos congénitos • Himen imperforado • Fusión de labios mayores • Ovario ectópico • Malformaciones uterinas • Malformaciones vaginales
Exposición a tóxicos • Radiación • Plomo • Mercurio • Tabaco • E. Sistémica • Diabetes Mellitus • Hipertensión Arterial • Esclerosis Múltiple
Edad de aparición de caracteres sexuales secundarios (Vello facial, axilar, púbico, genitales externos) Edad de inicio de síntomas s íntomas de andropausia (Disminución del deseo sexual y calidad de las erecciones, erecciones, disminución del vello corporal) Vida sexual: Inicio, preferencias, número de parejas, frecuencia de las relaciones rel aciones y alteraciones Medidas de anticoncepción anticoncepción
Edad de la Menarca Fecha última menstruación m enstruación Ritmo menstrual Descripción Edad de la Menopausia Vida sexual: Inicio, preferencias, número de parejas, frecuencia, alteraciones Enfermedades de transmisión sexual Medidas anticoncepción anticoncepción Gestas, Paras, Cesáreas, Abortos Otros: Citología vaginal, mastografía, mastografía, cirugías
Variación amplia: Patrón familiar, étnico y de género Cambios sucesivos en el desarrollo durante la pubertad Cinco Etapas entre el niño y el desarrollo del adulto 12 a 15 meses por cada etapa
Rev Pediatr Aten Primaria 2009; 11(Supl16): 127142
Niñas: Inicio alrededor de los 11 años Aparición del botón mamario (Telarquia)
6 meses después, vello púbico
Velocidad de crecimiento máximo 8.5cm/año
2 años después, vello axilar y menarca
Después de la menarca sólo 4-6cms de incremento en talla
Rev Pediatr Aten Primaria 2009; 11(Supl16): 127142
Niños: Inicio alrededor de los l os 12.5-13 años Crecimiento testicular inicial (Gonarquia)
6 meses más tarde, vello vell o púbico e inicia vello axilar
2 años después, inicia vello vell o en la cara, espalda, cara anterior de tórax y abdomen
También, cambio de voz y velocidad de crecimiento máximo 9.5cm/año
Espermorraquia alrededor de los 4 años. Un tercio, ginecomastia
Rev Pediatr Aten Primaria 2009; 11(Supl16): 127142
Trastornos urinarios Disminución del calibre y la fuerza del chorro Pujo y tenesmo vesical Hematuria Disuria Urgencia Incontinencia
Secreción uretral
Prostatorrea Espermatorrea Hematospermia
Disfunción sexual
Impotencia Eyaculación Prematura Pérdida de la libido
Dolor
Disfunción sexual
Impotencia: Pérdida de la
erección. Se asocia a daño en los l os mecanismos que integran esta función Diabetes Mellitus Hipertensión Arterial PO Prostatectomía Prostatectomía
Eyaculación Prematura:
Eyaculación que aparece antes de lo deseado, favoreciendo incomodidad de la persona y su pareja Estrés Cansancio Ansiedad
Pérdida de la libido :
Pérdida o disminución del deseo sexual. Falla en el estímulo androgénico. Enfermedad testicular Andropausia
Prostatorrea: Salida de líquido prostático por la uretra Fisiológica: Aunada a esfuerzo Patológica: Uretritis gonocócica, por Chlamydia trachomatis, otras infecciones, química, traumática
Espermatorrea: Emisión Emi sión involuntaria de semen sin erección ni orgasmo (Infección uretral, prostática o seminal)
Hematospermia: Presencia de sangre en la eyaculación
Eyaculación dolorosa : Denominada como disorgasmia
Dolor Peneano: Enfermedad de transmisión sexual Parafimosis
Parafimosis Anillo fibroso de piel que al retraerse, impide al prepucio cubrir el glande Tumefacción dolorosa de la piel con hiperemia intensa Estrangulación progresiva del glande Diagnóstico: Clínico Tratamiento: Circuncisión de urgencia
Dolor Testicular: Primario agudo
(Traumatismo, torsión testicular, orquiepididimitis)
Primario crónico
(Varicocele e hidrocele)
Irradiado: Cólico ureteral,
cistitis, hernia inguinal)
Dolor testicular agudo y aumento de volumen escrotal Dolor intenso de presentación súbita Localizado en el escroto, con irradiación a la ingle e hipogastrio Torsión testicular causa más frecuente Duración 6 a 12 horas Síntomas agregados: Náusea, vómito, palidez, diaforesis y sensación de desmayo Nausea + vómito+ Abolición de reflejo cremastereo + Prehn negativo = Torsión testicular
Sensibilidad y Especificidad establecidas (S/E) Reflejo cremastereo: Retracción cefálica del escroto tras el roce de la cara interna del muslo del mismo lado
No se ha establecido (S/E) Signo de Prehn: Disminución del dolor al elevar el testículo afectado
Signo del “Punto Azul”:
Lesión redonda situada sobre el polo testicular Indurada 2 a 3mm de diámetro Muy dolorosa Transiluminación: Mácula negruzca
Fiebre, hipersensibilidad escrotal, piuria + disuria + reflejo cremastereo positivo + Prehn positivo = orquiepididimitis
GPC Abordaje diagnóstico del Síndrome Escrotal Agudo en niños y adolescentes. SS 2010
Dolor Agudo Torsión testicular Común en pre-púberes y adolescentes Causa del 25% de casos dolor escrotal agudo Uno o más giros del cordón espermático Daño gonadal irreversible
(Infarto hemorrágico y necrosis)
Diagnóstico ecográfico Tratamiento: Orquiectomía
Dolor Crónico Hidrocele Acumulación de líquido entre las capas visceral y parietal de la túnica vaginalis Aumento de volumen escrotal asociado a malestar intermitente de tipo gravitatorio No Reductible Diagnóstico: Transiluminación y Ecografía escrotal Tratamiento quirúrgico:
Dolor crónico Hidrocele de gran tamaño Hidrocele que interfiera con la marcha, actividades laborales y sexuales Hidrocele infectado
Dolor Prostático: Localizado en el periné Irradia a la cara interna de los muslos y a la columna lumbrosacra Puede acompañarse de disuria e incluso, retención urinaria Tratamiento de acuerdo a la causa
Inspección y palpación del pene Objetivo Evaluar la anatomía Presencia de enfermedades cutáneas y de otras patologías
Técnica exploratoria Varón no circuncidado: retracción del prepucio Observación Posición del meato uretral Calibre Lesiones cutáneas Características de la piel y la mucosa del glande Palpación de los cuerpos cavernosos Descartar induraciones o masas
Patología del pene Congénitas
Hipospadias: La uretra desemboca
en la cara ventral del pene (Glande lo más frecuente) Meato estenótico y cuerda fibrosa que curva el pene Tratamiento quirúrgico: Cirugía plástica
Epispadias Fimosis: Dificultad para retraer el
prepucio. Puntiforme, diuresis a la bolsa prepucial. Se asocia a infección urinaria Tratamiento quirúrgico: Circuncisión
sPostitis Balanopostitis a i rTraumáticas oPor contacto t a Infecciosas: Sífilis, gonorrea, herpes, m condilomas, candidiasis, a l ftricomoniasis, namibiasis I Dermatitis atópica Psoriasis
s a c i sCáncer escamoso á l Sarcoma de Kaposi Melanoma Maligno p oCarcinoma verrugoso e N
Inspección y palpación de los testículos Objetivo Evaluar la anatomía Presencia de enfermedades cutáneas
Técnica exploratoria Observación Palpación Utilizar guantes Palpación suave Verificar la presencia de ambos testículos en las bolsas escrotales Anorquia Criptorquidia Buscar induraciones Realizar transiluminación en caso necesario
Criptorquidia Bilateral Probable falla del estímulo hormonal Se justifica uso de Gonadotrofina coriónica Edad para el tratamiento 1 y 2 años Falla en 3-4 meses: Orquidopexia
Unilateral Al nacimiento 3% criptorquidia Al año de edad 1% Edad adulta 0.7% Canal inguinal 90% Después de los 3 años NO esperar descenso Malignización, infertilidad, torsión
Tacto Rectal Objetivo: Identificar alteraciones que clínicamente sólo pueden reconocerse mediante la inspección perianal
Múltiples usos
En Aparato Genitourinario: Enfermedad prostática Posición genu-pectoral Decúbito supino Decúbito lateral
Tacto Rectal Posiciones para Exploración: Posición genu-pectoral Decúbito supino Decúbito lateral
Técnica de Exploración: Informar acerca de la maniobra Utilizar guantes estériles Lubricar el dedo a utilizar Inspeccionar la región perianal Introducir el dedo explorador en dirección a la cicatriz umbilical
Tacto Rectal Próstata
Tamaño Superficie Consistencia Surco medio Dolor Bordes Movilidad
Diagnósticos diferenciales Prostatitis Hiperplasia benigna Carcinoma de próstata
Prostatitis
Tamaño: Aumentado Superficie: Lisa Consistencia: Suave Surco medio: Presente Dolor: Presente Bordes: Nítidos Temperatura: Aumentada
Hiperplasia Benigna Tamaño: Aumentado Superficie: Lisa Consistencia: Elástica Surco medio: Acentuado Dolor: Ausente Bordes: Nítidos
Cáncer de próstata Tamaño: Normal o Aumentado
Superficie: Nodular, Deformada
Consistencia: Pétrea
Surco medio: Presente o Ausente
Dolor: Variable (Puede ser muy dolorosa)
Bordes: No Nítidos
Determinación de Marcadores Tumorales
PSA (Antígeno Prostático Específico)
Secretado por la próstata Altas concentraciones líquido seminal Parte, pasa a circulación Concentraciones elevadas Hiperplasia de gran volumen Prostatitis aguda o crónica Tacto rectal Masaje prostático Cáncer prostático
Concentración normal No descarta Cáncer
Transiluminación Luces del cuarto de exploración apagadas Fuente de luz debajo del saco escrotal Prueba positiva: Luz difunde fácilmente a través del líquido Se observa una coloración rosada del saco
Utilidad para diagnóstico diferencial: Hematocele: Transiluminación difusa Neoplasia: Masa firme y Transiluminación negativa
Marcadores Tumorales y otras Pruebas Complementarias Cáncer prostático Ecografía Transrectal
Biopsia Transrectal
Tomografía Axial Computada
Estándar de oro para diagnóstico
Invasión a sitios cercanos
Gammagrafía ósea
Metástasis óseas
Marcador PCA3
Segmento de RNAm no codificante Positivo en 95% de pacientes con Ca de próstata
Marcadores Tumorales Alfafetoproteína
Valores normales hasta 5.4 ng/ml Cáncer hepático Hepatitis aguda y crónica Cáncer testicular
Gonadotropina coriónica Valores normales hasta 5 mUI/ml Ocasionalmente Seminomas Disgerminomas
BTA (Bladder Tumor Antigen) Cáncer de vejiga Litiasis renal Infección urinaria
Trastornos de la menstruación Tumoración mamaria Tumoración genital Leucorrea Infertilidad Esterilidad Prolapso vesical Prolapso vaginal Embarazo
Cantidad Duración
Frecuencia Menstruación Normal Menstruación Duración: 3 a 7 días Frecuencia: 21 a 35 días (Promedio 28-30) Pérdida sanguínea por ciclo 30-90cc (Promedio 35cc)
• Amenorrea • Proiomenorrea (Ciclos menores de 21 días)
Frecuencia • Opsomenorrea (Ciclos mayores de 35 días)
• Polimenorrea (Menstruación mayor de 8 días)
• Miomas uterinos, Sangrado
disfuncional, DIU
Duración • Oligomenorrea
(Menstruación (Menstruación menor de 3 días) • Síndrome de Ovario Poliquístico
• Hipermenorrea (Aumento en
la cantidad del sangrado) neoplasias, • Miomas uterinos u otras neoplasias, DIU, Trastornos de la hemostasia
Cantidad
• Hipomenorrea (Disminución en la cantidad del sangrado) s angrado) • Anticonceptivos, Infecciones del aparato genital, Post-legrado
aPrimaria e • Ausencia a los 16 r r años con caracteres osexuales secundarios n e • Ausencia a los 14 m sin caracteres Aaños sexuales secundarios Secundaria • Ausencia
por más de 3 ciclos después de ciclos normales
aAlteraciones i r genéticas a• Síndrome de Turner m Más frecuente i r Cariotipo XO PTalla Baja, cuello membranoso, paladar ojival, micrognatia, anomalías cardíacas y renales
Alteraciones adquiridas • Hipotiroidismo
• Encefalitis • Craneofaringeoma
aFisiológica i r • Embarazo a• Lactancia d n• Menopausia u c e SNo fisiológica S. de ovario Poliquístico Medicamentos •
Antineoplásicos, Procinéticos, • Trastornos de la
alimentación
• Histerectomía
aDolor e 30-50% r rTipo cólico o nIntensidad variable eHipogastrio y fosas ilíacas m s i Durante la Dmenstruación (Días antes) Síntomas acompañantes: Astenia, cefalea, náusea, vómito, diarrea
a i rNo asociada a aproblema m orgánico i r P Aparece 6 a 12 meses tras la menarca • Aumento de
prostaglandinas
a i r a dSe asocia a nenfermedad upélvica c e S• Estrés • Enfermedad
inflamatoria pélvica • Ovario
poliquístico • Estrés
emocional
• Endometriosis •Neoplasias
l aMalestar u r 30-50% t s n e m3 a 7 días antes e r de la pmenstruación e mDesaparece o r dcon ella n í S
s a s uDesconocida a C
Alteraciones en las PG Estrés emocional Deficiencias nutricionales
s No simultáneos aIrritabilidad, c i nansiedad, crisis de í l llanto, hostilidad, cdepresión s e nCefalea, mareo o i c aCongestión nasal, t s disfonía e f i n aNáusea, vómito, Mdiarrea, estreñimiento
Edema, tensión mamaria
Tumoración Mamaria Cáncer de mama 1ª. Causa de muerte por neoplasias malignas en México
Mujeres entre 45 y 59 años: 50% de casos Mujeres entre 49 y 64 años de edad: 50% de defunciones
Sobrevida a 5 años de acuerdo a estado clínico Estadio Porcentaje (%) I 93 II 72 II 41 IV 18
Manual de Exploración Física de Mamas . SS 2007 asgoped.files.wirdpress.com
Manifestaciones cutáneas Piel de naranja Hiperemia o hipertermia local Ulceración cutánea Retracción de la piel Aumento de la red venosa Secreción por el pezón Cambios de dirección del pezón
Manual de Exploración Física de mamas . SS 2007 asgoped.files.wirdpress.com
Manifestaciones Clínicas de los Tumores de Mama Características Benignos Malignos Consistencia Blanda Pétrea Movilidad Movible Fijo a planos Bordes Precisos Mal definidos Superficie Regular Irregular Dolor Presente Ausente (inicio) Bilateralidad Ocasional Excepcional Manual de Exploración Física de mamas . SS 2007 asgoped.files.wirdpress.com
Factores de riesgo Mayor de 40 años Historia personal o familiar de Cáncer de mama Antecedentes de patología mamaria benigna Nuligesta No haber amamantado Primer embarazo a término después de los 30 años Vida menstrual mayor a 40 años Obesidad, Sedentarismo y consumo de alcohol
Manual de Exploración Física de mamas . SS 2007 asgoped.files.wirdpress.com
Prevención secundaria Autoexploración de mama Recomendar en forma mensual A partir de la menarca Entre el 7º y 10º día después del sangrado En mujeres que no menstrúan: Elegir un día fijo al mes Debe educarse al respecto a todas las mujeres que acuden a las unidades médicas Exploración Clínica Realizada por un Médico o Enfermera capacitados Mujeres mayores de 25 años de edad que acuden a las unidades de salud Mastografía Tamizaje y Diagnóstico Manual de Exploración Física de mamas . SS 2007 asgoped.files.wirdpress.com
Inspección Se divide en estática y dinámica
Paciente sentada: tórax y brazos descubiertos
Iluminación adecuada
Inspección Estática: observar forma, volumen, simetría, tumoraciones, hundimientos o cambios de coloración
Manual de Exploración Física de mamas . SS 2007 asgoped.files.wirdpress.com
Inspección Inspección Dinámica: Indicar a la paciente levantar los brazos
La contracción de los músculos pectorales favorece la observación de lesiones retráctiles que no se observan en la evaluación dinámica
Manual de Exploración Física de mamas . SS 2007 asgoped.files.wirdpress.com
Inspección Paciente con las manos en la cadera
Discreta inclinación hacia adelante
Observar posibles lesiones de retracción
Manual de Exploración Física de mamas . SS 2007 asgoped.files.wirdpress.com
Palpación
Decúbito Dorsal
Tórax descubierto
Almohada o toalla detrás de la paciente
Mano de la paciente sobre el abdomen
Inicia exploración en el cuadrante inferior externo
Manual de Exploración Física de mamas . SS 2007 asgoped.files.wirdpress.com
Palpación
Se siguen líneas circulares
Desde el pezón hasta los cuadrantes externos
Los cuadrantes internos se exploran con la misma técnica
Manual de Exploración Física de mamas . SS 2007 asgoped.files.wirdpress.com
Palpación El pezón se explora cuidadosamente
Objetivo: Diferenciar el tejido normal de induraciones (papilomas
intraductales)
Finalmente, presión suave de la mama al pezón para detectar secreciones que deben enviarse a estudio citológico
Manual de Exploración Física de mamas . SS 2007 asgoped.files.wirdpress.com
Mastografía Mejor método de detección para Ca de mama 85 a 90% de sensibilidad Lesiones no palpables menores de 1cm
Screening o tamizaje Mujeres de 40 años o más sin evidencia clínica de enfermedad neoplásica + factores de riesgo
Cada 2 años en mujeres entre 40 y 49 años con dos o más factores de de riesgo
Anual en toda mujer de 50 a 69 años previa exploración mamaria
Manual de Exploración Física de mamas . SS 2007 asgoped.files.wirdpress.com
Mastografía Nódulo benigno
Diagnóstico Pacientes con signos de patología mamaria Pacientes con mastografía de tamizaje anormal Estadificación y tratamiento
Ecografía Herramienta complementaria Diferencia masas líquidas de sólidas; Caracteriza lesiones benignas de malignas Guía para la realización de biopsias en masa no palpables
Nódulo posiblemente benigno
Manual de Exploración Física de mamas . SS 2007 asgoped.files.wirdpress.com
Tumoración Genital Cáncer cervicouterino(CaCu) 1ª causa de muerte por neoplasias malignas en mujeres entre 25 y 65 años
84% en mujeres en edad productiva con escolaridad primaria o menor
Cáncer Cervicouterino Causa necesaria: Infección por el Virus del Papiloma Humano (Positivo en
99.7% de lesiones malignas)
Factores asociados: Medio socioeconómico bajo Vida sexual de inicio antes de los 18 años Dos Dos o más más parejas sexuales Primer embarazo antes de los 16 años Tres o más partos Uso de anticonceptivos hormonales Tabaquismo crónico
Salud Pública de México. 2005. 2005. 47(5): 342-350 Instituto Nacional de Cáncer. cancer.gov.
Infección por Virus del Papiloma Humano Tipos 6 y 11asociados a Condiloma acuminado Tipos 16 y 18 asociados a CaCu Infección trasmitida sexualmente Prevención primaria: Inmunización Prevención secundaria: Detección de citología vaginal (Técnica de Papanicolaou)
Vacuna contra VPH en mujeres entre los 8 y 18 años de edad. edad. Previene 70% de CaCu. CaCu. Sociedad Americana contra el Cáncer
Infección por Virus del Papiloma Humano Sintomatología
Asintomático
A menos que curse con lesiones de tipo condiloma
Lesiones tipo condiloma; Varias semanas después del contacto con el virus
Toma de citología endocervical bajo Especuloscopia
Citología vaginal normal
Especuloscopia Indicaciones Exploración vaginal y cervical Permite la inspección directa y la toma de muestras Útil para procedimientos quirúrgicos e histeroscopia
Especuloscopia Técnica exploratoria Informar a la paciente Colocar en posición ginecológica o de litotomía Fuente de luz l uz adecuada Utilizar guantes y material estéril
a. Se int intro rodu duce ce tot total alme ment nte e cerrado siguiendo el eje de la vagina b. Conf Conform orme e se intr introd oduc uce, e, se va girando a una posición horizontal c. Una vez vez co colo loca cado do correctamente, realizar la apertura
Marcadores Tumorales CA 15-3
Valores normales hasta 30 U/ml 70% Pacientes cáncer de mama avanzado Útil para evaluar respuesta al tratamiento Endometriosis Enfermedad ovárica benigna Cáncer de ovario Cáncer de páncreas
CA 125
Valores normales hasta 35 35 U U/ml /ml Cáncer epitelial de ovario Cáncer de pulmón Cáncer de mama Cáncer de colon
Marcadores Tumorales Gonadotropina coriónica
Tumores germinales de ovario Coriocarcinoma
CA 125
Valores normales hasta 35 U/ml Cáncer Cáncer epitelial de ovario ovario Cáncer de pulmón Cáncer de mama Cáncer de colon
Enfermedades de Transmisión Sexual Tricomoniasis Clamidiasis Candidiasis Gonorrea Herpes Virus de Papiloma Humano Virus de Inmunodeficiencia Humana Hepatitis B
www.cdc.gov
a. ETS común b. 3.7 3.7 millo millone ness de caso casoss c. 5 a 28 días días desp despué uéss de de exposición
d. Secreci Secreción ón vagina vaginall amari amarilla lla,, blanquecina, transparente o verdosa fétida e. Prur Pruritito o vagi vagina nall y vulva vulvarr f. Dispareunia g. Male Malest star ar hipo hipogá gást stric rico o h. Disur Disuria ia y Pol Polaq aqui uiur uria ia
Enfermedades de Transmisión Sexual Tricomoniasis Clamidiasis Candidiasis Gonorrea Herpes Virus de Papiloma Humano Virus de Inmunodeficiencia Humana Hepatitis B
www.cdc.gov
a. 1.5 1.5 millo millone ness de caso casoss nuevos /año
b. Varia Variass sem seman anas as tra trass exposición c. Secr Secrec eció ión n vagin vaginal al d. Disp Dispa areun reunia ia e. Male Malest star ar hipo hipogá gást stric rico o f. Disu Disuri ria a y Pola Polaq quiu uiuria ria g. Fiebre h. Ocas Ocasio iona nalm lmen ente te:: dolor, secreción y hemorragia rectal
Enfermedades de Transmisión Sexual Tricomoniasis Clamidiasis Candidiasis Gonorrea Herpes Virus de Papiloma Humano Virus de Inmunodeficiencia Humana Hepatitis B
www.cdc.gov
a. Fact Factor ores es de riesg riesgo: o: Diabetes, antibióticos de amplio espectro, embarazo, anticonceptivos orales b. Secr Secreci eción ón vagi vagina nall blanquecina espesa c. Prurit Prurito, o, hipere hiperemia mia y edem edema a vulvar d. Disp Dispa areun reunia ia e. Disur Disuria ia y Pol Polaq aqui uiur uria ia
Enfermedades de Transmisión Sexual Tricomoniasis Clamidiasis Candidiasis Gonorrea Herpes Virus de Papiloma Humano Virus de Inmunodeficiencia Humana Hepatitis B
www.cdc.gov
a. 7 a 21 días días tras tras el contac contacto to b. Fiebre c. Leuc Leucor orre rea a espe espesa sa amarillenta con pus abundante d. Dolo Dolorr pélv pélvic ico o e. Disp Dispa areun reunia ia f. Hemo Hemorr rrag agia ia int inter erme mens nstr trua uall g. In Infe fert rtililid idad ad (10 a 20% casos)
Enfermedades de Transmisión Sexual Tricomoniasis Clamidiasis Candidiasis Gonorrea Herpes (VHS-2) Virus de Papiloma Humano Virus de Inmunodeficiencia Humana Hepatitis B
www.cdc.gov
a. 750 750 000 000 cas casos os nu nuev evos os/a /año ño b. 16% 16% ent entre re 14 y 49 49 año añoss de de edad edad c. 1 de cada cada 5 m mu ujere jeress
d. e. f. g. h. i. j.
3 a 14 14 días días tra trass la exp expos osic ició ión n Fiebre Mal estado ado general Lin Linfade fadeno nopa patí tía a Leuc Le ucor orre rea a hial hialin ina a Hipe Hipere remi mia a y ede edema ma peri perine neal al Ardor y dolor genital y perineal k. Lesi Lesion ones es vesi vesicu cula lare ress l. Radi Radicu culo lomi miel elit itis is,, me meni ning ngit itis is aséptica y neuralgia (10 a 15%)
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Afecta Útero, Ovarios y Trompas Uterinas
Resulta de una infección cervicovaginal: gonococo y clamidia
Más frecuente en adolescentes y adultas jóvenes
Incubación entre días y meses www.cdc.gov
a. b. c. d. e. f.
Duchas Duch as vagi vagina nale less Dolo Dolorr pélv pélvic ico o Disp ispareun reunia ia Fiebre Náus Náusea ea y vó vómi mito to Sangrado vag vagina inal intermenstrual g. Olor Olor féti fétido do de de las las secreciones vaginales